MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 31. Abordaje del riesgo cardiovascular en Atención Primaria. Lesiones de órganos diana. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, actividades preventivas, rehabilitadoras y criterios de derivación.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 31: Abordaje del Riesgo Cardiovascular en Atención Primaria

📋 TEMA 31

Abordaje del Riesgo Cardiovascular en Atención Primaria

Lesiones de órganos diana • Epidemiología • Diagnóstico • Tratamiento • Actividades preventivas • Criterios de derivación

🎯 ¡Tu Éxito en la Oposición Comienza Aquí!

¿Sabías que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Andalucía? Como futuro Médico/a de Familia del SAS, dominar este tema no solo te acercará al aprobado, sino que transformará tu práctica clínica diaria. Cada día atenderás pacientes con factores de riesgo cardiovascular, y tu capacidad para identificar, estratificar y manejar este riesgo puede literalmente salvar vidas.

🔍 Introducción al Tema

📊 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

El abordaje del riesgo cardiovascular constituye uno de los pilares fundamentales de la Medicina de Familia en Andalucía. En cada consulta de tu futuro Centro de Salud del SAS, aproximadamente el 40-50% de tus pacientes presentarán algún factor de riesgo cardiovascular, convirtiendo este tema en una competencia esencial para tu desempeño profesional.

🎯 Dato Clave para la Oposición: Este tema tiene una probabilidad muy alta de aparecer en el examen, ya que integra conocimientos de epidemiología, fisiopatología, farmacología, y gestión clínica. Además, es transversal a múltiples patologías del temario.

🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria en el SSPA

En tu consulta diaria como EBAP (Equipo Básico de Atención Primaria) del SAS, este conocimiento te permitirá:

Identificar tempranamente a pacientes en riesgo durante consultas rutinarias, realizar cribados poblacionales efectivos según los programas del SAS, estratificar adecuadamente el riesgo utilizando las herramientas disponibles en Diraya, prescribir tratamientos basados en la evidencia y adaptados a los protocolos andaluces, y educar a los pacientes en modificación de estilos de vida.

📋 Esquema del Tema

Recorrido de Aprendizaje:

1. Conceptos fundamentales y epidemiología cardiovascular • 2. Factores de riesgo y estratificación • 3. Lesiones de órganos diana: detección y manejo • 4. Herramientas diagnósticas en AP • 5. Estrategias terapéuticas integrales • 6. Prevención y promoción de la salud • 7. Criterios de derivación específicos del SAS • 8. Integración con planes y estrategias andaluzas

📚 Desarrollo Exhaustivo del Tema

1. 📊 Epidemiología del Riesgo Cardiovascular

1.1 Situación Epidemiológica en España y Andalucía

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en España, responsables del 28,3% de todas las defunciones. En Andalucía, esta cifra se eleva al 29,1%, con particularidades regionales importantes que debes conocer.

Indicador España Andalucía Implicación Clínica
Mortalidad por ECV 28,3% 29,1% Mayor prevalencia en nuestra CCAA
Cardiopatía Isquémica 68,4/100.000 hab 71,2/100.000 hab Focalizar en prevención secundaria
Ictus 51,8/100.000 hab 53,9/100.000 hab Control estricto de FA y HTA
Diabetes Mellitus 7,8% 8,4% Screening intensivo >45 años

⚠️ Perla de Examen: Andalucía presenta tasas de mortalidad cardiovascular superiores a la media nacional, especialmente en provincias como Cádiz y Sevilla. Este dato epidemiológico es frecuentemente preguntado.

1.2 Tendencias y Proyecciones

Según el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía (PICA), se prevé un incremento del 25% en la incidencia de eventos cardiovasculares para el período 2025-2030, principalmente debido al envejecimiento poblacional y al aumento de factores de riesgo metabólicos.

2. 🎯 Factores de Riesgo Cardiovascular

2.1 Clasificación y Estratificación

Categoría Factores Modificabilidad Impacto Relativo
No Modificables Edad, sexo, antecedentes familiares Alto
Modificables Mayores HTA, DM, dislipidemia, tabaquismo Muy Alto
Modificables Menores Obesidad, sedentarismo, estrés Moderado
Emergentes PCR-us, Lp(a), homocisteína Parcial En investigación

2.2 Herramientas de Estratificación del Riesgo

📊 Tablas de Riesgo Utilizadas en el SAS:

SCORE2 (Recomendada desde 2021): Para población de 40-69 años sin ECV establecida

SCORE2-OP: Para población ≥70 años

Tabla REGICOR: Adaptación española del Framingham, integrada en Diraya

Calculadora ATESS: Herramienta específica desarrollada para el Sistema Sanitario Andaluz

2.3 Categorías de Riesgo Cardiovascular

Categoría de Riesgo Definición Objetivo LDL-c Seguimiento en AP
Muy Alto Riesgo ECV establecida, DM con LOD, IRC G3b-G5 < 55 mg/dl Cada 3-4 meses
Alto Riesgo SCORE2 ≥7,5%, DM >10 años, HTA severa < 70 mg/dl Cada 4-6 meses
Riesgo Moderado SCORE2 2,5-7,4% < 100 mg/dl Cada 6-12 meses
Bajo Riesgo SCORE2 <2,5% < 116 mg/dl Anual

3. 🫀 Lesiones de Órganos Diana

3.1 Concepto y Relevancia Clínica

Las lesiones de órganos diana (LOD) representan alteraciones estructurales o funcionales en órganos sensibles a la hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular. Su detección permite reclasificar el riesgo cardiovascular y modificar las estrategias terapéuticas.

🎯 Concepto Clave: La presencia de LOD convierte automáticamente a un paciente en alto riesgo cardiovascular, independientemente de su puntuación en las tablas de riesgo.

3.2 Lesiones de Órganos Diana por Sistemas

3.2.1 🧠 Lesiones Cerebrovasculares
Lesión Método Diagnóstico Criterio Diagnóstico Disponibilidad en AP
Leucoaraiosis RM cerebral Hiperintensidades periventriculares ❌ (Derivación)
Infartos lacunares TAC/RM cerebral Lesiones <15mm ❌ (Derivación)
Microhemorragias RM (secuencias T2*) Focos hipointensos <5mm ❌ (Derivación)
Deterioro cognitivo MoCA, MMSE MoCA <26, MMSE <24 ✅ (En consulta AP)
3.2.2 ❤️ Lesiones Cardíacas

Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI)

ECG (Criterios principales):

Sokolow-Lyon: S en V1 + R en V5 o V6 ≥ 35 mm

Cornell (voltaje): R en aVL + S en V3 ≥ 28 mm (hombres) o ≥ 20 mm (mujeres)

Producto Cornell: (R aVL + S V3) × duración QRS ≥ 2440 mm×ms

Ecocardiografía (Gold Standard):

Índice de masa ventricular izquierda: >115 g/m² (hombres), >95 g/m² (mujeres)

3.2.3 👁️ Lesiones Retinianas
Grado Keith-Wagener Hallazgos Implicación Clínica Acción en AP
Grado I Estrechamiento arteriolar HTA leve-moderada Control PA, seguimiento
Grado II Cruces arteriovenosos HTA moderada-severa Intensificar tratamiento
Grado III Exudados, hemorragias HTA severa Derivación urgente
Grado IV Papiledema HTA maligna Derivación inmediata
3.2.4 🫘 Lesiones Renales

⚠️ Criterios Diagnósticos de Enfermedad Renal Crónica:

Reducción del FG: FG < 60 ml/min/1,73 m² durante ≥3 meses

Albuminuria: Cociente albúmina/creatinina ≥30 mg/g (≥3,4 mg/mmol)

Alteraciones estructurales: Quistes, tumores, anomalías urológicas

Categoría FG FG (ml/min/1,73m²) Descripción Frecuencia Controles
G1 ≥90 Normal/alto Anual
G2 60-89 Levemente reducido Anual
G3a 45-59 Leve-moderadamente reducido Cada 6 meses
G3b 30-44 Moderadamente-severamente reducido Cada 4 meses
G4 15-29 Severamente reducido Cada 3 meses
G5 <15 Fallo renal Derivación Nefrología
3.2.5 🩺 Lesiones Vasculares Periféricas

Índice Tobillo-Brazo (ITB):

Valor ITB Interpretación Acción Clínica
0,91-1,30 Normal Seguimiento rutinario
0,70-0,90 EAP leve Control FRCV, ejercicio
0,40-0,69 EAP moderada Valorar antiagregación
<0,40 EAP severa Derivación vascular
>1,30 Arterias no compresibles Valorar calcificación (DM)

4. 🔬 Herramientas Diagnósticas en Atención Primaria

4.1 Anamnesis Dirigida al Riesgo Cardiovascular

📝 Estructura de la Anamnesis Cardiovascular:

Historia Clínica Cardiovascular: Episodios previos de IAM, ictus, claudicación intermitente

Factores de Riesgo Clásicos: HTA, DM, tabaquismo, dislipidemia

Antecedentes Familiares: ECV prematura (<55 años hombres, <65 años mujeres)

Medicación Actual: Antiagregantes, anticoagulantes, antihipertensivos, estatinas

Síntomas de LOD: Claudicación, disnea, alteraciones visuales, nicturia

Hábitos de Vida: Actividad física, dieta, consumo de alcohol, manejo del estrés

4.2 Exploración Física Orientada

Sistema Exploración Hallazgos Relevantes Técnica
Cardiovascular Auscultación, pulsos Soplos, arritmias, pulsos débiles 4 focos, pulsos periféricos
Vascular Pulsos, soplos Soplos carotídeos, ausencia pulsos Palpación sistemática
Respiratorio Auscultación Crepitantes basales (IC) Inspiración profunda
Neurológico Básico Hemiparesia, disartria Exploración dirigida
Oftalmológico Fondo de ojo Retinopatía hipertensiva Oftalmoscopio directo

4.3 Pruebas Complementarias en AP

4.3.1 Analítica Básica

📊 Panel Analítico Mínimo (Solicitable desde AP):

Perfil Lipídico: Colesterol total, LDL-c, HDL-c, triglicéridos

Metabolismo glucídico: Glucemia basal, HbA1c

Función renal: Creatinina, FG estimado, cociente albúmina/creatinina

Perfil hepático: ALT, AST (antes de iniciar estatinas)

Perfil tiroideo: TSH (si sospecha dislipidemia secundaria)

Otros: Ácido úrico, PCR-ultrasensible (opcional)

4.3.2 Electrocardiograma

El ECG de 12 derivaciones es fundamental para detectar HVI, arritmias, y cardiopatía isquémica silente.

⚠️ Criterios ECG de HVI (Recordatorio para Examen):

Sokolow-Lyon: SV1 + RV5/V6 ≥ 35 mm

Cornell: RaVL + SV3 ≥ 28 mm (♂) / ≥ 20 mm (♀)

Romhilt-Estes: Sistema de puntuación (≥5 puntos = HVI probable)

4.4 Herramientas Específicas del SAS

4.4.1 Sistema Diraya

El sistema integrado Diraya incorpora calculadoras automáticas de riesgo cardiovascular y alertas clínicas:

Módulo de Riesgo Vascular: Cálculo automático REGICOR integrado en la historia clínica

Alertas Farmacológicas: Interacciones y contraindicaciones

Seguimiento Poblacional: Identificación automática de pacientes en riesgo

Agenda Programada: Citas de seguimiento según protocolo

4.4.2 Base Poblacional de Salud (BPS)

Permite identificar pacientes con factores de riesgo no controlados y realizar intervenciones poblacionales dirigidas.

5. 💊 Estrategias Terapéuticas Integrales

5.1 Tratamiento No Farmacológico

5.1.1 Modificación del Estilo de Vida
Intervención Objetivo Reducción RCV Herramientas SAS
Cesación Tabáquica Abandono completo 35-50% Programa PITA, Consulta de Tabaquismo
Dieta Mediterránea Adherencia >9 puntos 20-30% Educación sanitaria grupal
Ejercicio Físico 150 min/semana moderado 25-35% Receta de ejercicio, aulas salud
Control de Peso IMC 20-25 kg/m² 15-25% Consulta de obesidad
Manejo del Estrés Técnicas relajación 10-20% Aulas de bienestar emocional
5.1.2 Recomendaciones Dietéticas Específicas

🥗 Patrón Dietético Mediterráneo Adaptado:

Aceite de oliva: Principal grasa culinaria (30-40 ml/día)

Frutos secos: 30 gramos/día (nueces, almendras)

Pescado azul: ≥3 raciones/semana

Legumbres: ≥3 raciones/semana

Frutas: ≥3 piezas/día

Verduras: ≥2 raciones/día

Limitaciones: Carnes rojas (<2/semana), dulces (<2/semana)

5.2 Tratamiento Farmacológico

5.2.1 Antiagregación Plaquetaria
Indicación Fármaco Dosis Duración
Prevención Secundaria AAS 75-100 mg/día Indefinida
Intolerancia AAS Clopidogrel 75 mg/día Indefinida
Post-SCA AAS + Clopidogrel 75-100 + 75 mg 12 meses
Prevención Primaria AAS 75-100 mg/día Individualizar

⚠️ Contraindicaciones Antiagregación:

Alergia conocida, sangrado activo, úlcera péptica activa, anticoagulación oral (evaluar riesgo/beneficio), trombocitopenia severa (<50.000), insuficiencia hepática severa.

5.2.2 Control de la Hipertensión Arterial
Línea Fármacos Dosis Inicial Dosis Máxima
1ª línea IECA/ARA-II + Diurético/Calcioantagonista Variable Dosis máxima tolerada
2ª línea Triple terapia Combinación fija Dosis máxima
3ª línea + Espironolactona/Amilorida 25 mg/día 50 mg/día
4ª línea + Betabloqueante/Alfabloqueante Variable Según tolerancia
5.2.3 Manejo de la Dislipidemia

📊 Objetivos de LDL-c según Riesgo Cardiovascular:

Categoría Riesgo Objetivo LDL-c Estatina 1ª Elección Dosis Inicial
Muy Alto < 55 mg/dl (< 1,4 mmol/L) Atorvastatina 40-80 mg
Alto < 70 mg/dl (< 1,8 mmol/L) Atorvastatina 20-40 mg
Moderado < 100 mg/dl (< 2,6 mmol/L) Simvastatina 20-40 mg
Bajo < 116 mg/dl (< 3,0 mmol/L) Simvastatina 20 mg
5.2.4 Control Glucémico en Diabéticos

Objetivos de HbA1c según Perfil del Paciente:

Pacientes jóvenes, sin comorbilidad: < 7% (< 53 mmol/mol)

Pacientes mayores, comorbilidad leve: < 7,5% (< 58 mmol/mol)

Pacientes frágiles, comorbilidad severa: < 8,5% (< 69 mmol/mol)

6. 🛡️ Prevención y Promoción de la Salud

6.1 Prevención Primaria

6.1.1 Cribado Poblacional
Factor de Riesgo Población Diana Método Periodicidad
Hipertensión ≥18 años Toma PA consulta Cada 2 años
Dislipidemia ♂ ≥35, ♀ ≥45 años Perfil lipídico Cada 5 años
Diabetes ≥45 años o FRCV Glucemia/HbA1c Cada 3 años
Obesidad ≥18 años IMC, perímetro abdominal Cada consulta
6.1.2 Actividades Preventivas del PAPPS

🎯 Recomendaciones PAPPS 2024 (Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud):

Consejo Antitabaco: En todas las consultas, técnica de las 5 A’s

Consejo Dietético: Promoción dieta mediterránea, reducción sal

Promoción Actividad Física: Receta de ejercicio personalizada

Cribado Oportunista: Aprovechar cualquier consulta para evaluar FRCV

6.2 Prevención Secundaria

6.2.1 Seguimiento Post-Evento Cardiovascular
Período Frecuencia Objetivos Evaluación Parámetros Control
Primer mes Semanal Adaptación tratamiento PA, FC, tolerancia medicación
Primeros 3 meses Mensual Optimización terapéutica Perfil lipídico, función renal
3-12 meses Trimestral Consolidación objetivos HbA1c, LDL-c, PA
>12 meses Semestral Mantenimiento Control integral FRCV

6.3 Educación Sanitaria y Autocuidado

📚 Programas Educativos del SAS:

Aulas de Salud: Sesiones grupales sobre FRCV

Forma Joven: Prevención en adolescentes y jóvenes

Escuela de Pacientes: Formación entre iguales

PIOBIN: Programa Integral de Obesidad Infantil

7. 🏥 Criterios de Derivación Específicos del SAS

7.1 Derivación a Cardiología

7.1.1 Derivación Preferente (15 días)

Angina estable de reciente comienzo, insuficiencia cardíaca de novo, arritmias sintomáticas, soplo sistólico grado ≥3/6, HTA refractaria (≥3 fármacos a dosis máximas).

7.1.2 Derivación Ordinaria (60 días)

Seguimiento post-IAM estable, evaluación preoperatoria en cirugía de riesgo, cribado familiar cardiopatía hereditaria, optimización tratamiento insuficiencia cardíaca estable.

7.2 Derivación a Endocrinología

Indicación Criterios Tipo Derivación
Diabetes mal controlada HbA1c >8% con ≥2 fármacos Preferente
Hipoglucemias severas/frecuentes >2 episodios/mes Preferente
Diabetes gestacional Diagnóstico confirmado Urgente
Dislipidemia refractaria No objetivo con estatina máxima Ordinaria

7.3 Derivación a Nefrología

⚠️ Criterios de Derivación Nefrología:

Urgente: FG < 15 ml/min/1,73m² o deterioro agudo (>25% en 3 meses)

Preferente: FG 15-30 ml/min/1,73m² o albuminuria >300 mg/g

Ordinaria: FG 30-45 ml/min/1,73m² con progresión o complicaciones

7.4 Derivación a Urgencias

7.4.1 Criterios de Derivación Urgente

Dolor torácico sugestivo de SCA, crisis hipertensiva sintomática (PA >180/120 + síntomas), ictus agudo (<4,5 horas), edema agudo de pulmón, arritmias con inestabilidad hemodinámica.

8. 🏛️ Contextualización Andaluza y del SAS

8.1 Planes Integrales del SAS

8.1.1 Plan Integral de Atención a las Cardiopatías (PICA)

🎯 Objetivos Principales del PICA:

Prevención Primaria: Reducir incidencia de cardiopatías en 15% para 2025

Atención Integral: Coordinación entre niveles asistenciales

Rehabilitación Cardíaca: Implementación en todos los hospitales

Formación Continuada: Actualización profesionales sanitarios

8.1.2 Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas

Enfoque poblacional para la gestión de pacientes crónicos complejos, implementando:

Estratificación de Riesgo: Clasificación automática en Diraya según complejidad

Gestión de Casos: Enfermería de enlace para pacientes de alto riesgo

Telemedicina: Seguimiento remoto de constantes vitales

Autocuidado: Empoderamiento del paciente en su seguimiento

8.2 Procesos Asistenciales Integrados (PAI)

8.2.1 PAI Cardiopatía Isquémica
Fase Actividades AP Indicadores de Calidad
Prevención Identificación FRCV, cálculo riesgo % población cribada >40 años
Diagnóstico Detección precoz, derivación oportuna Tiempo derivación <15 días
Tratamiento Seguimiento post-alta, adherencia % pacientes con objetivo LDL
Rehabilitación Educación, modificación estilos vida % participación programas
8.2.2 PAI Diabetes Mellitus

Integración del manejo diabético en la prevención cardiovascular:

Cribado Sistemático: Detección precoz en población de riesgo

Control Multifactorial: Objetivos de PA, lípidos y glucemia

Prevención Complicaciones: Screening de nefropatía, retinopatía

Educación Diabetológica: Consulta de enfermería especializada

8.3 Herramientas Tecnológicas del SAS

8.3.1 Sistema Diraya Integrado

💻 Funcionalidades Específicas para RCV:

Calculadora REGICOR: Integrada en la historia clínica

Alertas Clínicas: Recordatorios automáticos de seguimiento

Prescripción Asistida: Detección de interacciones medicamentosas

Agenda Programada: Citas automáticas según protocolo

Cuadro de Mandos: Indicadores de calidad por profesional

8.3.2 Base Poblacional de Salud (BPS)

Herramienta de análisis poblacional que permite:

Identificación de Pacientes: Búsquedas por criterios clínicos

Seguimiento Epidemiológico: Tendencias de prevalencia

Evaluación de Resultados: Impacto de intervenciones

Planificación Asistencial: Asignación de recursos

8.4 Indicadores de Calidad Específicos

Indicador Definición Estándar SAS Fuente Datos
Cribado HTA % población >14 años con PA registrada >70% Diraya
Control HTA % hipertensos con PA <140/90 >60% BPS
Control DM % diabéticos con HbA1c <7% >50% Laboratorio
Prevención 2ª % post-IAM con antiagregante >90% Receta XXI

📝 Enfoque Específico para la Oposición

🎯 Puntos Clave – «Perlas» de Examen

⚡ Datos Imprescindibles para Memorizar:

Mortalidad CV en Andalucía: 29,1% (superior a media nacional)

Objetivos LDL-c: <55 muy alto riesgo, <70 alto riesgo

Criterios HVI ECG: Sokolow-Lyon ≥35mm, Cornell ≥28♂/20♀mm

ITB normal: 0,91-1,30

Definición ERC: FG <60 ml/min/1,73m² ≥3 meses

Antiagregación 1ª: AAS 75-100 mg/día

HTA objetivo: <140/90 general, <130/80 diabéticos

❌ Errores Comunes a Evitar

🚫 Errores Frecuentes en Examen:

Confundir SCORE (mortalidad 10 años) con REGICOR (eventos 10 años)

Olvidar que ITB >1,30 sugiere arterias no compresibles (DM)

Prescribir antiagregación primaria sin calcular riesgo hemorrágico

No ajustar objetivos HbA1c según edad y comorbilidad

Derivar tarde a Nefrología (no esperar a FG <30)

💡 Posibles Preguntas de Examen

Tipo Test Directo: Definiciones, valores de referencia, fármacos de elección

Casos Clínicos: Estratificación de riesgo, decisiones terapéuticas

Gestión Clínica: Criterios de derivación, seguimiento

Epidemiología: Datos de prevalencia, mortalidad en Andalucía

🎓 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio

📌 Recapitulación de lo Esencial

🔑 Los 5 Puntos Clave que Debes Dominar:

1. Estratificación del Riesgo: Domina las tablas SCORE2 y REGICOR, sus diferencias y aplicación práctica en AP.

2. Lesiones de Órganos Diana: Identifica los métodos diagnósticos disponibles en AP y sus criterios.

3. Objetivos Terapéuticos: Memoriza los objetivos de PA, LDL-c y HbA1c según categoría de riesgo.

4. Criterios de Derivación: Conoce cuándo y cómo derivar dentro del sistema SAS.

5. Integración SAS: Comprende cómo utilizar las herramientas específicas (Diraya, PAIs, programas).

📖 Estrategia de Estudio Recomendada

Semana 1: Conceptos básicos y epidemiología • Semana 2: Factores de riesgo y LOD • Semana 3: Herramientas diagnósticas y terapéuticas • Semana 4: Criterios derivación y contextualización SAS • Semana 5: Integración y casos prácticos

💡 Tip de Estudio: Crea tablas comparativas de objetivos terapéuticos y practique casos clínicos calculando riesgo cardiovascular. Utiliza mnemonias para recordar criterios de derivación.

🏥 Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento transformará tu práctica clínica diaria como Médico/a de Familia del SAS. Te permitirá identificar precozmente pacientes en riesgo, optimizar tratamientos, educar efectivamente a los pacientes, y gestionar adecuadamente las derivaciones dentro del sistema sanitario andaluz.

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

Temas Relacionados Directamente:

Tema 28: Hipertensión arterial • Tema 29: Diabetes mellitus • Tema 30: Dislipidemia • Tema 32: Cardiopatía isquémica • Tema 33: Insuficiencia cardíaca • Tema 45: Enfermedad renal crónica

Interrelaciones Importantes: Este tema actúa como eje vertebrador de la patología cardiovascular, integrando conocimientos de farmacología, epidemiología, y gestión clínica que aparecen dispersos en otros temas del temario.

❓ Cuestionario de Evaluación

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

Según las guías europeas de 2021, ¿cuál es el objetivo de LDL-colesterol en un paciente diabético con nefropatía diabética?

A) < 116 mg/dl (< 3,0 mmol/L)
B) < 100 mg/dl (< 2,6 mmol/L)
C) < 70 mg/dl (< 1,8 mmol/L)
D) < 55 mg/dl (< 1,4 mmol/L)

✅ Respuesta correcta: D) < 55 mg/dl (< 1,4 mmol/L)

📌 Explicación:

Un paciente diabético con nefropatía diabética se clasifica como de muy alto riesgo cardiovascular, por lo que el objetivo de LDL-c es < 55 mg/dl. La presencia de lesión de órgano diana (nefropatía) automáticamente coloca al paciente en la categoría de muy alto riesgo.

📌 Referencia: Guías ESC/EAS 2021 sobre dislipidemia

Pregunta 2 (Actualizada 2024)

En el cálculo del riesgo cardiovascular con la tabla REGICOR, ¿qué porcentaje de riesgo a 10 años indica alto riesgo?

A) ≥ 5%
B) ≥ 7,5%
C) ≥ 10%
D) ≥ 15%

✅ Respuesta correcta: C) ≥ 10%

📌 Explicación:

La tabla REGICOR considera alto riesgo cardiovascular cuando el riesgo a 10 años es ≥ 10%. Esta tabla está calibrada para la población española y es la recomendada por la semFYC y integrada en el sistema Diraya del SAS.

📌 Referencia: Adaptación española de la función de Framingham (REGICOR)

Pregunta 3 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el criterio electrocardiográfico de Cornell para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda?

A) SV1 + RV5 ≥ 35 mm
B) RaVL + SV3 ≥ 28 mm (hombres) / ≥ 20 mm (mujeres)
C) RI + SIII ≥ 25 mm
D) RV6 ≥ 27 mm

✅ Respuesta correcta: B) RaVL + SV3 ≥ 28 mm (hombres) / ≥ 20 mm (mujeres)

📌 Explicación:

El criterio de Cornell se basa en la suma de la onda R en aVL más la onda S en V3, con diferentes puntos de corte según el sexo. La opción A corresponde al criterio de Sokolow-Lyon. Es importante no confundir ambos criterios en el examen.

📌 Referencia: Criterios electrocardiográficos de hipertrofia ventricular izquierda

Pregunta 4 (Actualizada 2024)

En Andalucía, según datos del SSPA, ¿cuál es la mortalidad por enfermedades cardiovasculares?

A) 25,8%
B) 28,3%
C) 29,1%
D) 31,2%

✅ Respuesta correcta: C) 29,1%

📌 Explicación:

Andalucía presenta una mortalidad por enfermedades cardiovasculares del 29,1%, superior a la media nacional (28,3%). Este dato epidemiológico es relevante para entender la magnitud del problema en nuestra comunidad autónoma.

📌 Referencia: Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía (PICA)

Pregunta 5 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el rango normal del Índice Tobillo-Brazo (ITB)?

A) 0,80-1,20
B) 0,85-1,25
C) 0,91-1,30
D) 0,95-1,35

✅ Respuesta correcta: C) 0,91-1,30

📌 Explicación:

El ITB normal oscila entre 0,91-1,30. Valores <0,90 sugieren enfermedad arterial periférica, mientras que valores >1,30 indican arterias no compresibles, frecuente en diabéticos por calcificación arterial.

📌 Referencia: Guías de práctica clínica sobre enfermedad arterial periférica

Pregunta 6 (Actualizada 2024)

Según la estratificación de riesgo cardiovascular, ¿cuál de las siguientes situaciones clasifica automáticamente a un paciente como de muy alto riesgo?

A) Diabetes mellitus de 8 años de evolución
B) Hipertensión arterial con PA 160/100 mmHg
C) Enfermedad renal crónica con FG 35 ml/min/1,73m²
D) Tabaquismo de 20 cigarrillos/día durante 15 años

✅ Respuesta correcta: C) Enfermedad renal crónica con FG 35 ml/min/1,73m²

📌 Explicación:

La ERC con FG <45 ml/min/1,73m² (estadios G3b-G5) clasifica automáticamente al paciente como de muy alto riesgo cardiovascular. Las otras opciones representan factores de riesgo importantes pero que requieren evaluación adicional para la estratificación.

📌 Referencia: Guías ESC 2021 sobre prevención cardiovascular

Pregunta 7 (Actualizada 2024)

En prevención secundaria cardiovascular, ¿cuál es la dosis recomendada de ácido acetilsalicílico?

A) 150-300 mg/día
B) 75-100 mg/día
C) 50-75 mg/día
D) 325-500 mg/día

✅ Respuesta correcta: B) 75-100 mg/día

📌 Explicación:

En prevención secundaria, la dosis óptima de AAS es 75-100 mg/día, que proporciona máxima eficacia antiagregante con menor riesgo de sangrado comparado con dosis superiores. Esta dosis debe mantenerse indefinidamente salvo contraindicación.

📌 Referencia: Guías ESC sobre síndromes coronarios crónicos

Pregunta 8 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el criterio de derivación urgente a Nefrología desde Atención Primaria?

A) FG < 45 ml/min/1,73m²
B) FG < 30 ml/min/1,73m²
C) FG < 15 ml/min/1,73m² o deterioro agudo >25% en 3 meses
D) Albuminuria > 300 mg/g

✅ Respuesta correcta: C) FG < 15 ml/min/1,73m² o deterioro agudo >25% en 3 meses

📌 Explicación:

La derivación urgente a Nefrología está indicada cuando el FG es <15 ml/min/1,73m² (estadio G5) o ante un deterioro agudo de la función renal (>25% en 3 meses). Estos criterios indican riesgo inminente de complicaciones severas.

📌 Referencia: Protocolo de derivación a Nefrología del SAS

Pregunta 9 (Actualizada 2024)

En un paciente diabético de 65 años con comorbilidad moderada, ¿cuál es el objetivo de HbA1c recomendado?

A) < 6,5% (< 48 mmol/mol)
B) < 7% (< 53 mmol/mol)
C) < 7,5% (< 58 mmol/mol)
D) < 8% (< 64 mmol/mol)

✅ Respuesta correcta: C) < 7,5% (< 58 mmol/mol)

📌 Explicación:

En pacientes diabéticos mayores con comorbilidad moderada, el objetivo de HbA1c es <7,5% para equilibrar los beneficios del control glucémico con el riesgo de hipoglucemias. Los objetivos deben individualizarse según la edad, comorbilidad y expectativa de vida.

📌 Referencia: Guías ADA/EASD sobre manejo de diabetes tipo 2

Pregunta 10 (Actualizada 2024)

¿Qué herramienta del SAS permite el cálculo automático del riesgo cardiovascular integrado en la historia clínica?

A) Base Poblacional de Salud (BPS)
B) Sistema Diraya
C) Receta XXI
D) Clinisoft

✅ Respuesta correcta: B) Sistema Diraya

📌 Explicación:

El sistema Diraya incorpora la calculadora REGICOR integrada en la historia clínica electrónica, permitiendo el cálculo automático del riesgo cardiovascular a partir de los datos clínicos del paciente. También incluye alertas y recordatorios de seguimiento.

📌 Referencia: Manual de usuario del sistema Diraya – SAS

Pregunta 11 (Actualizada 2024)

En la retinopatía hipertensiva, ¿qué grado de Keith-Wagener indica derivación urgente?

A) Grado I
B) Grado II
C) Grado III
D) Solo grado IV

✅ Respuesta correcta: C) Grado III

📌 Explicación:

El grado III de Keith-Wagener (exudados y hemorragias retinianas) ya requiere derivación urgente por indicar HTA severa con lesión de órgano diana. El grado IV (papiledema) requiere derivación inmediata por HTA maligna.

📌 Referencia: Clasificación de Keith-Wagener de retinopatía hipertensiva

Pregunta 12 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la frecuencia recomendada de cribado de dislipidemia en hombres sin factores de riesgo?

A) Cada 2 años a partir de los 30 años
B) Cada 5 años a partir de los 35 años
C) Cada 3 años a partir de los 40 años
D) Anualmente a partir de los 45 años

✅ Respuesta correcta: B) Cada 5 años a partir de los 35 años

📌 Explicación:

El cribado de dislipidemia se recomienda cada 5 años en hombres a partir de los 35 años y en mujeres a partir de los 45 años, en ausencia de factores de riesgo adicionales. Esta recomendación se basa en las guías de prevención cardiovascular.

📌 Referencia: Guías PAPPS de prevención cardiovascular

Pregunta 13 (Actualizada 2024)

En el manejo de la hipertensión arterial, ¿cuál es la combinación de primeira línea recomendada?

A) IECA + Diurético tiazídico
B) ARA-II + Calcioantagonista
C) IECA/ARA-II + Diurético o Calcioantagonista
D) Betabloqueante + Diurético

✅ Respuesta correcta: C) IECA/ARA-II + Diurético o Calcioantagonista

📌 Explicación:

Las guías ESC/ESH 2018 recomiendan iniciar tratamiento con combinación de IECA o ARA-II junto con diurético tiazídico/tiazídico-like o calcioantagonista. Esta estrategia mejora la eficacia y reduce los efectos secundarios comparado con monoterapia.

📌 Referencia: Guías ESC/ESH 2018 sobre hipertensión arterial

Pregunta 14 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el punto de corte de albuminuria que define enfermedad renal crónica?

A) ≥ 20 mg/g (≥ 2,3 mg/mmol)
B) ≥ 30 mg/g (≥ 3,4 mg/mmol)
C) ≥ 50 mg/g (≥ 5,7 mg/mmol)
D) ≥ 100 mg/g (≥ 11,3 mg/mmol)

✅ Respuesta correcta: B) ≥ 30 mg/g (≥ 3,4 mg/mmol)

📌 Explicación:

El cociente albúmina/creatinina ≥30 mg/g (≥3,4 mg/mmol) define microalbuminuria y es uno de los criterios diagnósticos de enfermedad renal crónica, independientemente del filtrado glomerular.

📌 Referencia: Guías KDIGO sobre enfermedad renal crónica

Pregunta 15 (Actualizada 2024)

En un paciente post-infarto de miocardio, ¿cuál es la frecuencia de seguimiento recomendada en los primeros 3 meses?

A) Semanal
B) Quincenal
C) Mensual
D) Trimestral

✅ Respuesta correcta: C) Mensual

📌 Explicación:

En los primeros 3 meses post-IAM, se recomienda seguimiento mensual para optimización terapéutica y control de objetivos. El primer mes puede requerir controles semanales para ajuste de medicación.

📌 Referencia: Protocolos de seguimiento post-IAM en Atención Primaria

Pregunta 16 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el objetivo de presión arterial en un paciente diabético según las guías actuales?

A) < 140/90 mmHg
B) < 130/80 mmHg
C) < 125/75 mmHg
D) < 120/70 mmHg

✅ Respuesta correcta: B) < 130/80 mmHg

📌 Explicación:

En pacientes diabéticos, el objetivo de PA es <130/80 mmHg según las guías ESC/ESH 2018 y ADA 2024. Este objetivo más estricto se justifica por el mayor riesgo cardiovascular de estos pacientes.

📌 Referencia: Guías ESC/ESH 2018 y ADA 2024

Pregunta 17 (Actualizada 2024)

En el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía (PICA), ¿cuál es el objetivo de reducción de incidencia para 2025?

A) 10%
B) 15%
C) 20%
D) 25%

✅ Respuesta correcta: B) 15%

📌 Explicación:

El PICA establece como objetivo reducir la incidencia de cardiopatías en un 15% para el año 2025, mediante estrategias de prevención primaria y secundaria integradas en todos los niveles asistenciales.

📌 Referencia: Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía

Pregunta 18 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la estatina de primera elección en pacientes de alto riesgo cardiovascular?

A) Simvastatina
B) Pravastatina
C) Atorvastatina
D) Rosuvastatina

✅ Respuesta correcta: C) Atorvastatina

📌 Explicación:

Atorvastatina es la estatina de primera elección en pacientes de alto y muy alto riesgo cardiovascular por su potencia, evidencia en prevención secundaria y perfil de seguridad. Se inicia habitualmente a dosis de 20-40 mg.

📌 Referencia: Guías ESC/EAS 2021 sobre dislipidemia

Pregunta 19 (Actualizada 2024)

En la enfermedad arterial periférica, ¿qué valor de ITB indica enfermedad moderada?

A) 0,80-0,90
B) 0,70-0,90
C) 0,40-0,69
D) < 0,40

✅ Respuesta correcta: C) 0,40-0,69

📌 Explicación:

Un ITB entre 0,40-0,69 indica enfermedad arterial periférica moderada. ITB 0,70-0,90 indica EAP leve, mientras que ITB <0,40 indica EAP severa que requiere evaluación vascular urgente.

📌 Referencia: Clasificación de la enfermedad arterial periférica según ITB

Pregunta 20 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la dosis recomendada de ejercicio físico para la prevención cardiovascular?

A) 100 minutos/semana de intensidad moderada
B) 150 minutos/semana de intensidad moderada
C) 200 minutos/semana de intensidad moderada
D) 250 minutos/semana de intensidad moderada

✅ Respuesta correcta: B) 150 minutos/semana de intensidad moderada

📌 Explicación:

La recomendación estándar para prevención cardiovascular es 150 minutos/semana de ejercicio aeróbico de intensidad moderada, o alternativamente 75 minutos/semana de intensidad vigorosa. Esta «dosis» de ejercicio reduce significativamente el riesgo cardiovascular.

📌 Referencia: Guías OMS y ESC sobre actividad física y salud cardiovascular

Pregunta 21 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el criterio principal para derivar a un paciente hipertenso a Cardiología de forma preferente?

A) PA > 160/100 mmHg en una determinación
B) HTA refractaria con ≥3 fármacos a dosis máximas
C) Inicio de tratamiento en menor de 40 años
D) Presencia de síndrome metabólico asociado

✅ Respuesta correcta: B) HTA refractaria con ≥3 fármacos a dosis máximas

📌 Explicación:

La HTA refractaria (PA no controlada a pesar de ≥3 fármacos antihipertensivos a dosis máximas toleradas, incluyendo un diurético) requiere derivación preferente a Cardiología para estudio de causas secundarias y optimización terapéutica.

📌 Referencia: Protocolos de derivación del SAS

Pregunta 22 (Actualizada 2024)

En el sistema Diraya, ¿qué calculadora de riesgo cardiovascular está integrada?

A) SCORE europeo
B) Framingham original
C) REGICOR
D) PROCAM

✅ Respuesta correcta: C) REGICOR

📌 Explicación:

El sistema Diraya tiene integrada la calculadora REGICOR, que es la adaptación española de la función de Framingham, calibrada para nuestra población y recomendada por la semFYC para el cálculo del riesgo cardiovascular en Atención Primaria.

📌 Referencia: Manual del sistema Diraya – SAS

Pregunta 23 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la duración recomendada de la doble antiagregación tras un síndrome coronario agudo?

A) 6 meses
B) 12 meses
C) 18 meses
D) 24 meses

✅ Respuesta correcta: B) 12 meses

📌 Explicación:

Tras un síndrome coronario agudo, se recomienda mantener doble antiagregación (AAS + clopidogrel/ticagrelor) durante 12 meses, salvo contraindicación por alto riesgo hemorrágico. Después se continúa con monoterapia antiagregante.

📌 Referencia: Guías ESC sobre síndromes coronarios agudos

Pregunta 24 (Actualizada 2024)

En la clasificación de enfermedad renal crónica, ¿qué categoría corresponde a un FG de 35 ml/min/1,73m²?

A) G3a
B) G3b
C) G4
D) G5

✅ Respuesta correcta: B) G3b

📌 Explicación:

Un FG de 35 ml/min/1,73m² corresponde a la categoría G3b (30-44 ml/min/1,73m²), que indica ERC moderada-severamente reducida. Esta categoría requiere controles cada 4 meses y constituye automáticamente muy alto riesgo cardiovascular.

📌 Referencia: Clasificación KDIGO de enfermedad renal crónica

Pregunta 25 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el indicador de calidad del SAS para el control de la hipertensión arterial?

A) % hipertensos con PA < 130/80 mmHg
B) % hipertensos con PA < 140/90 mmHg
C) % hipertensos con PA < 150/95 mmHg
D) % hipertensos con tratamiento farmacológico

✅ Respuesta correcta: B) % hipertensos con PA < 140/90 mmHg

📌 Explicación:

El SAS utiliza como indicador de calidad el porcentaje de pacientes hipertensos con PA < 140/90 mmHg, con un estándar objetivo superior al 60%. Este indicador se monitoriza a través de la Base Poblacional de Salud (BPS).

📌 Referencia: Indicadores de calidad asistencial del SAS

🗺️ Mapa Conceptual

📊 RIESGO CARDIOVASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA

🫀 EPIDEMIOLOGÍA
• Mortalidad Andalucía: 29,1%
• 1ª causa muerte España
⚖️ ESTRATIFICACIÓN
• SCORE2/REGICOR
• Muy Alto/Alto/Moderado/Bajo
🎯 FACTORES RIESGO
• No modificables: edad, sexo
• Modificables: HTA, DM, tabaco
🔍 LESIONES ÓRGANO DIANA
• Cardíacas: HVI
• Renales: ERC
• Vasculares: ITB
• Retinianas: Keith-Wagener
🔬 DIAGNÓSTICO AP
• Anamnesis dirigida
• Exploración física
• Analítica básica
• ECG
💊 TRATAMIENTO
• No farmacológico: estilos vida
• Farmacológico: objetivos específicos
• Antiagregación/Estatinas/IECA
🛡️ PREVENCIÓN
• Primaria: cribado poblacional
• Secundaria: seguimiento post-evento
• PAPPS 2024
🏥 DERIVACIÓN SAS
• Cardiología: HTA refractaria
• Nefrología: FG < 15
• Urgencias: crisis/SCA
🏛️ INTEGRACIÓN SAS
• PICA: -15% incidencia 2025
• Diraya: REGICOR integrado
• PAI: procesos integrados

🔗 Interrelaciones Clave:

Estratificación → Objetivos Terapéuticos: Muy alto riesgo (LDL < 55) ↔ Alto riesgo (LDL < 70)

LOD → Reclasificación: Presencia LOD = Automáticamente muy alto riesgo

Prevención ↔ Seguimiento: Primaria (cribado) ↔ Secundaria (post-evento)

AP ↔ Especializada: Criterios derivación específicos del SAS

📚 Referencias Normativas y Bibliográficas

📖 Normativa y Legislación

• Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía

• Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas

• Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía (PICA) 2021-2025

• Estrategia de Atención a Pacientes Crónicos del SSPA 2020-2024

🔬 Guías de Práctica Clínica

• ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension 2018. European Heart Journal 2018;39:3021-3104

• 2021 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias. European Heart Journal 2020;41:111-188

• 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention. European Heart Journal 2021;42:3227-3337

• Guía ESC 2019 sobre diabetes, prediabetes y enfermedad cardiovascular. Revista Española de Cardiología 2020;73:404.e1-404.e3

📊 Sociedades Científicas y Recursos

• PAPPS 2024. Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud. semFYC

• Guía de práctica clínica sobre el manejo de los lípidos como factor de riesgo cardiovascular. Ministerio de Sanidad 2017

• Documento de consenso SEA-semFYC sobre dislipidemia en Atención Primaria 2022

• Manual de hipertensión arterial en la práctica clínica de Atención Primaria. semFYC 2021

🌐 Recursos Web Específicos

• Portal GuíaSalud (Biblioteca de Guías de Práctica Clínica): https://portal.guiasalud.es

• Biblioteca Virtual del SSPA: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/bibliotecavirtual

• Calculadora REGICOR online: https://www.regicor.cat

• Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA): https://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria

📈 Fuentes Epidemiológicas

• Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte 2023

• Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN)

• Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) – Consejería de Salud de Andalucía

• Encuesta Nacional de Salud España 2020. Ministerio de Sanidad

🏷️ Etiquetas SEO (Keywords)

Palabras Clave: riesgo cardiovascular, lesiones órganos diana, REGICOR, SCORE2, hipertrofia ventricular izquierda, índice tobillo-brazo, enfermedad renal crónica, antiagregación, estatinas, Diraya SAS, derivación cardiología, prevención cardiovascular, PAPPS, Plan Integral Cardiopatías Andalucía, médico familia oposición

🎯 ¡Enhorabuena!

Has completado el estudio del Tema 31

Ahora dominas las competencias esenciales para el abordaje del riesgo cardiovascular en Atención Primaria. Este conocimiento no solo te preparará para aprobar la oposición del SAS, sino que será fundamental en tu práctica clínica diaria como Médico/a de Familia en Andalucía.

💪 Sigue adelante con esta dedicación. ¡El éxito está más cerca!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *