📚 TEMA 67
Abordaje de las conductas de riesgo adictivo (alcohol, drogas, fármacos, ludopatía y otras). Urgencias derivadas de conductas de riesgo adictivo. Nuevas conductas de riesgo adictivo
Oposición Médico/a de Familia – Servicio Andaluz de Salud (SAS)
🎯 Introducción al Tema
Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
Las conductas de riesgo adictivo constituyen uno de los principales problemas de salud pública que enfrentan los médicos de familia en Andalucía. En el contexto de la Atención Primaria del SSPA, somos la puerta de entrada del sistema sanitario y los profesionales con mayor capacidad para la detección precoz, intervención breve y seguimiento longitudinal de pacientes con problemas adictivos. La prevalencia de estas conductas en nuestra población asistencial es elevada, y su abordaje integral desde la consulta de medicina de familia puede prevenir complicaciones graves y mejorar significativamente la calidad de vida de nuestros pacientes.
Importancia en la Oposición
Este tema tiene alta probabilidad de aparición en el examen del SAS debido a su relevancia epidemiológica y clínica. Las preguntas suelen centrarse en criterios diagnósticos, herramientas de screening, manejo de urgencias toxicológicas, síndrome de abstinencia y nuevas adicciones comportamentales. Es fundamental dominar tanto los aspectos clínicos como los recursos específicos del SSPA para el abordaje de estas patologías.
Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En nuestras consultas diarias encontramos regularmente pacientes con problemas relacionados con el alcohol, consumo de sustancias, mal uso de psicofármacos, ludopatía y, cada vez más frecuentemente, adicciones tecnológicas. La detección precoz mediante screening sistemático, la intervención motivacional breve y la coordinación con recursos especializados del SAS son competencias esenciales para todo médico de familia andaluz.
🗺️ Esquema del Tema
- Conceptos fundamentales y epidemiología
- Detección y screening en Atención Primaria
- Abordaje específico por sustancias y conductas
- Urgencias derivadas de conductas adictivas
- Nuevas conductas de riesgo adictivo
- Intervención y seguimiento en AP
- Recursos del SAS y criterios de derivación
📖 Desarrollo Exhaustivo del Tema
1. Conceptos Fundamentales y Marco Teórico
1.1 Definiciones Clave
Conducta de riesgo adictivo: Patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el consumo de una sustancia o la realización de una actividad, que se mantiene a pesar de las consecuencias negativas y que interfiere significativamente en el funcionamiento personal, social, laboral o familiar.
Adicción: Enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Según el DSM-5, se prefiere el término «trastorno por uso de sustancias» clasificado en leve, moderado o grave.
🔍 Perla para el Examen: El DSM-5 eliminó la distinción entre «abuso» y «dependencia», unificándolas en «trastorno por uso de sustancias» con especificación de gravedad según el número de criterios cumplidos (2-3: leve, 4-5: moderado, 6+: grave).
1.2 Epidemiología en España y Andalucía
Según la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) 2022:
- Alcohol: Prevalencia de consumo de riesgo del 7.4% en población general
- Cannabis: 11.2% consumo último año
- Cocaína: 2.4% consumo último año
- Ludopatía: 0.3% de la población presenta juego patológico
En Andalucía, los datos específicos muestran prevalencias similares a la media nacional, con particularidades en el patrón de consumo de alcohol (mayor consumo en fines de semana) y incremento de consultas relacionadas con nuevas tecnologías en población joven.
2. Detección y Screening en Atención Primaria
2.1 Herramientas de Screening Validadas
MULTICAGE CAD-4
Instrumento de screening breve y eficaz para la detección precoz de conductas adictivas en AP. Evalúa 4 áreas:
- Alcohol (CAGE)
- Sustancias (CAGE-AID)
- Juego patológico
- Internet/nuevas tecnologías
Aplicación en consulta: Se administra en menos de 2 minutos. Sensibilidad del 85% y especificidad del 78% para detección de conductas adictivas en población de AP.
Otras Herramientas Específicas
Instrumento | Área de Evaluación | Puntos de Corte | Tiempo Administración |
---|---|---|---|
AUDIT | Alcohol | ≥8 consumo de riesgo | 3-5 minutos |
CAST | Cannabis | ≥4 consumo problemático | 2-3 minutos |
SOGS | Juego patológico | ≥5 juego patológico | 5-7 minutos |
IAT | Internet | ≥70 adicción severa | 3-5 minutos |
2.2 Indicadores Clínicos de Sospecha
- Consultas frecuentes sin motivo claro
- Solicitud reiterada de psicofármacos
- Síntomas físicos inexplicados
- Deterioro progresivo del estado general
- Problemas familiares, laborales o legales
- Incumplimiento terapéutico
- Cambios en el estado de ánimo o personalidad
3. Abordaje Específico por Sustancias y Conductas
3.1 Trastorno por Uso de Alcohol
Clasificación del Consumo
Tipo de Consumo | Definición (UBE/día) | Hombres | Mujeres |
---|---|---|---|
Bajo riesgo | Sin problemas asociados | ≤2 UBE/día | ≤1 UBE/día |
Consumo de riesgo | Probabilidad de daños | 3-4 UBE/día | 2-3 UBE/día |
Consumo perjudicial | Daños físicos/psíquicos | ≥5 UBE/día | ≥4 UBE/día |
UBE (Unidad de Bebida Estándar) = 10 gramos de alcohol puro
Intervención Breve en AP
La intervención breve sigue el modelo de las «5 A»:
- Ask (Preguntar): Screening sistemático
- Assess (Evaluar): Gravedad y motivación al cambio
- Advise (Aconsejar): Consejo médico claro
- Assist (Ayudar): Estrategias de cambio
- Arrange (Acordar): Seguimiento y apoyo
3.2 Trastorno por Uso de Cannabis
El cannabis es la sustancia ilegal más consumida. Los signos de alarma incluyen:
- Tolerancia (necesidad de cantidades crecientes)
- Síndrome de abstinencia (irritabilidad, ansiedad, insomnio)
- Interferencia con actividades diarias
- Problemas de memoria y concentración
- Síndrome amotivacional en consumidores crónicos
3.3 Trastorno por Uso de Estimulantes
Incluye cocaína, anfetaminas y nuevas sustancias psicoactivas. Manifestaciones clínicas:
- Hiperactivación del sistema simpático
- Alteraciones cardiovasculares (taquicardia, HTA, arritmias)
- Síntomas neuropsiquiátricos (agitación, paranoia, insomnio)
- Patrón de consumo en «atracones» (binges)
3.4 Trastorno por Uso de Opioides
Incluye heroína y opioides de prescripción. Características específicas:
- Desarrollo rápido de tolerancia y dependencia física
- Síndrome de abstinencia intenso y característico
- Alto riesgo de sobredosis fatal
- Necesidad de tratamiento sustitutivo (metadona, buprenorfina)
3.5 Trastorno por Uso de Sedantes-Hipnóticos
Problema creciente con benzodiacepinas y Z-drugs. Factores de riesgo:
- Prescripción prolongada sin revisión
- Automedicación
- Comorbilidad psiquiátrica
- Edad avanzada
⚠️ Atención: La retirada brusca de benzodiacepinas puede provocar convulsiones potencialmente mortales. Siempre realizar retirada gradual.
4. Urgencias Derivadas de Conductas Adictivas
4.1 Intoxicación Aguda
Evaluación Inicial (Protocolo ABCDE)
- A (Airway): Permeabilidad de vía aérea
- B (Breathing): Ventilación adecuada
- C (Circulation): Estado hemodinámico
- D (Disability): Evaluación neurológica (Glasgow)
- E (Exposure): Examen físico completo
Anamnesis Toxicológica
- Sustancia consumida (nombre comercial y principio activo)
- Vía de administración
- Cantidad y concentración
- Tiempo transcurrido desde el consumo
- Intencionalidad (accidental, recreativa, autolítica)
- Consumo concomitante de otras sustancias
- Antecedentes de consumo y tratamientos previos
Manejo por Sustancias Específicas
Intoxicación Etílica
Alcoholemia (g/L) | Síntomas | Manejo |
---|---|---|
0.5-1.5 | Euforia, desinhibición | Observación |
1.5-3.0 | Ataxia, disartria, náuseas | Soporte, hidratación |
3.0-4.0 | Confusión, vómitos, hipotermia | Monitorización, tiamina |
>4.0 | Coma, depresión respiratoria | Soporte vital, derivación |
Intoxicación por Opioides
Triada clásica: Depresión respiratoria + miosis puntiforme + alteración del nivel de conciencia
Antídoto específico: Naloxona 0.4-2 mg IV/IM/SC cada 2-3 minutos hasta reversar depresión respiratoria
⚠️ Precaución: En usuarios crónicos de opioides, usar dosis bajas de naloxona (0.04 mg) para evitar síndrome de abstinencia agudo.
Intoxicación por Estimulantes
Manifestaciones: Agitación, hipertermia, taquicardia, HTA, arritmias, convulsiones
Manejo:
- Benzodiacepinas para agitación y convulsiones
- Control de temperatura (medidas físicas + paracetamol)
- Hidratación IV
- Evitar betabloqueantes (riesgo de HTA paradójica)
4.2 Síndrome de Abstinencia
Síndrome de Abstinencia Alcohólica
Escala CIWA-Ar (Clinical Institute Withdrawal Assessment-Alcohol revised):
- < 10 puntos: Síndrome leve
- 10-18 puntos: Síndrome moderado
- > 18 puntos: Síndrome grave
Fases del síndrome de abstinencia:
- Fase precoz (6-24h): Temblor, sudoración, ansiedad
- Fase intermedia (24-72h): Alucinaciones, agitación
- Fase tardía (72-96h): Delirium tremens (mortalidad 5-15%)
Tratamiento:
- Benzodiacepinas (diazepam 10-20 mg cada 1-2h según CIWA-Ar)
- Tiamina 300 mg/día IV (prevenir encefalopatía de Wernicke)
- Hidratación y corrección electrolítica
- Ambiente tranquilo y poco estimulante
Síndrome de Abstinencia de Opioides
Síntomas: Dolor muscular, rinorrea, lagrimeo, diarrea, vómitos, piloerección, midriasis
Tratamiento:
- Clonidina 0.1-0.2 mg cada 6-8h (síntomas autonómicos)
- Tramadol 50-100 mg cada 6-8h (dolor y malestar general)
- Loperamida para diarrea
- Ondansetrón para náuseas/vómitos
5. Nuevas Conductas de Riesgo Adictivo
5.1 Trastorno por Juego en Internet (Ludopatía Digital)
La ludopatía online ha experimentado un crecimiento exponencial, especialmente entre jóvenes. Factores facilitadores:
- Accesibilidad 24/7
- Anonimato
- Múltiples plataformas y modalidades
- Marketing agresivo dirigido a jóvenes
- Integración con videojuegos (loot boxes)
Criterios Diagnósticos (DSM-5)
Necesarios 4 o más criterios en 12 meses:
- Necesidad de apostar cantidades crecientes
- Inquietud al intentar reducir/cesar el juego
- Esfuerzos repetidos e infructuosos por controlar el juego
- Preocupación frecuente por el juego
- Jugar cuando se siente angustiado
- Volver al día siguiente tras perder dinero
- Mentir para ocultar la implicación en el juego
- Haber puesto en peligro relaciones o trabajo por el juego
- Confiar en otros para dinero debido al juego
5.2 Trastorno por Uso de Videojuegos en Internet
Reconocido por la OMS en la CIE-11 como «Gaming Disorder». Características:
- Deterioro del control sobre el juego
- Prioridad creciente del juego sobre otros intereses
- Continuación a pesar de consecuencias negativas
- Deterioro significativo en áreas importantes de funcionamiento
Factores de Riesgo
- Edad adolescente/adulto joven
- Sexo masculino
- Personalidad introvertida
- Baja autoestima
- Problemas de habilidades sociales
- Trastornos comórbidos (TDAH, depresión, ansiedad)
5.3 Adicción a Redes Sociales e Internet
Aunque no reconocida oficialmente como trastorno, presenta características similares a otras adicciones:
- Uso compulsivo y pérdida de control
- Tolerancia (necesidad de más tiempo conectado)
- Síndrome de abstinencia (ansiedad, irritabilidad)
- Interferencia con funcionamiento diario
- Continuación a pesar de consecuencias negativas
Manifestaciones Clínicas
- Nomofobia (miedo a estar sin móvil)
- FOMO (Fear of Missing Out)
- Uso excesivo de redes sociales (>5 horas/día)
- Deterioro del sueño
- Aislamiento social presencial
- Deterioro académico/laboral
5.4 Otras Nuevas Adicciones
- Compras online compulsivas: Facilitadas por e-commerce y marketing digital
- Trading/criptomonedas: Actividad especulativa con características de juego
- Porno-adicción: Uso compulsivo de pornografía online
- Adicción a series/streaming: Visionado compulsivo (binge-watching)
6. Intervención y Seguimiento en Atención Primaria
6.1 Entrevista Motivacional
Técnica de comunicación centrada en el paciente que busca fortalecer la motivación personal hacia el cambio. Principios fundamentales:
- Expresar empatía: Comprensión sin juicio
- Crear discrepancia: Entre situación actual y objetivos personales
- Evitar argumentación: No confrontar la resistencia
- Fluir con la resistencia: Explorar ambivalencia
- Fomentar autoeficacia: Confianza en la capacidad de cambio
6.2 Modelo Transteórico de Cambio
Etapa | Características | Intervención AP |
---|---|---|
Precontemplación | No percibe problema | Información, reflexión |
Contemplación | Ambivalencia | Entrevista motivacional |
Preparación | Decide cambiar | Plan de acción |
Acción | Modifica conducta | Apoyo, seguimiento |
Mantenimiento | Sostiene cambio | Prevención recaídas |
6.3 Intervención Farmacológica en AP
Deshabituación Alcohólica
- Naltrexona 50 mg/día: Reduce craving y recaídas
- Acamprosato 1998 mg/día: Estabiliza neurotransmisión
- Disulfiram 250 mg/día: Terapia aversiva (uso limitado)
Deshabituación Tabáquica
- TSN (Terapia Sustitutiva Nicotina): Parches, chicles, comprimidos
- Varenicline 1 mg cada 12h: Agonista parcial nicotínico
- Bupropión 150 mg cada 12h: Antidepresivo atípico
6.4 Seguimiento Longitudinal
El seguimiento debe ser estructurado y adaptado a cada paciente:
- Fase inicial: Consultas semanales/quincenales
- Fase de estabilización: Consultas mensuales
- Fase de mantenimiento: Consultas trimestrales
Indicadores de Seguimiento
- Tiempo de abstinencia
- Adherencia al tratamiento
- Funcionamiento psicosocial
- Calidad de vida
- Comorbilidades médicas
- Apoyo social
7. Contextualización Andaluza y del SAS
7.1 Planes y Estrategias del SAS
III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones 2016-2021
Marco estratégico autonómico que establece objetivos específicos:
- Reducción de la demanda de drogas
- Reducción de la oferta
- Reducción de daños asociados
- Mejora del conocimiento
- Coordinación y participación social
Estrategia de Salud Mental del SSPA 2008-2012 (Actualización vigente)
Incluye líneas específicas para trastornos adictivos:
- Detección precoz en AP
- Intervención comunitaria
- Coordinación socio-sanitaria
- Atención integral a patología dual
7.2 Red Asistencial del SAS para Adicciones
Atención Primaria
- Detección y screening
- Intervención breve
- Seguimiento de casos estables
- Coordinación con recursos especializados
Atención Especializada
- Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC): Patología dual
- Centros de Tratamiento Ambulatorio (CTA): Adicciones con sustancias
- Comunidades Terapéuticas: Casos graves
- Unidades de Desintoxicación Hospitalaria (UDH): Desintoxicación médica
7.3 Herramientas Digitales del SAS
Sistema Diraya
- Historia clínica unificada
- Alerts y recordatorios de screening
- Prescripción electrónica con controles
- Interconsultas a salud mental
Aplicaciones Específicas
- SAS Responde: Información y orientación
- Salud Responde: Telemedicina y seguimiento
- Portal del Paciente: Acceso a información de salud
7.4 Criterios de Derivación en el SAS
Derivación Ordinaria a CTA
- Dependencia confirmada de sustancias
- Fracaso de intervención breve en AP
- Complicaciones médicas relacionadas
- Necesidad de tratamiento sustitutivo
Derivación Urgente a USMC
- Patología dual severa
- Ideación autolítica
- Psicosis inducida por sustancias
- Agitación psicomotriz severa
Derivación a Urgencias Hospitalarias
- Intoxicación grave (Glasgow <12)
- Síndrome de abstinencia complicado
- Convulsiones
- Alteraciones vitales significativas
8. Aspectos Legales y Normativos
8.1 Marco Legal Nacional
- Ley Orgánica 4/2015: Protección de la Seguridad Ciudadana
- Real Decreto 840/2002: Reglamento de estupefacientes
- Ley 28/2005: Medidas sanitarias frente al tabaquismo
8.2 Normativa Andaluza Específica
- Decreto 131/2001: Reglamento de centros y servicios de atención a drogodependientes
- Orden de 4 de octubre de 2005: Acreditación de centros de tratamiento
- Instrucción 1/2019: Procedimientos de derivación en salud mental
8.3 Aspectos Médico-Legales
- Confidencialidad y secreto profesional
- Consentimiento informado en tratamientos
- Comunicación de enfermedades de declaración obligatoria
- Incapacidad temporal por trastornos adictivos
- Aptitud para conducir vehículos
🎯 Puntos Clave para la Oposición
🔍 «Perlas» de Examen
- El DSM-5 unifica abuso y dependencia en «trastorno por uso de sustancias»
- UBE (Unidad de Bebida Estándar) = 10 gramos de alcohol puro
- CIWA-Ar: <10 leve, 10-18 moderado, >18 grave
- Naloxona: 0.4-2 mg para intoxicación por opioides
- Gaming Disorder incluido en CIE-11 por la OMS
- Ludopatía requiere 4+ criterios DSM-5 en 12 meses
- Benzodiacepinas: retirada gradual (riesgo convulsiones)
- MULTICAGE CAD-4: screening breve para 4 áreas adictivas
⚠️ Errores Comunes a Evitar
- No confundir criterios DSM-IV con DSM-5
- No usar betabloqueantes en intoxicación por estimulantes
- No retirar bruscamente benzodiacepinas
- No administrar naloxona en pacientes agitados
- No subestimar el riesgo de nuevas adicciones comportamentales
Posibles Preguntas de Examen
- Criterios diagnósticos de trastornos por uso de sustancias
- Manejo de urgencias toxicológicas específicas
- Herramientas de screening validadas
- Criterios de derivación en el SAS
- Nuevas adicciones comportamentales
- Síndrome de abstinencia: diagnóstico y tratamiento
- Intervención breve en atención primaria
📝 Cuestionario de Autoevaluación
Pregunta 1 (Actualizada 2024)
Según el DSM-5, ¿cuál es el criterio para diagnosticar un trastorno por uso de sustancias GRAVE?
A) Presencia de 2-3 criterios diagnósticos en 12 meses
B) Presencia de 4-5 criterios diagnósticos en 12 meses
C) Presencia de 6 o más criterios diagnósticos en 12 meses
D) Presencia de síndrome de abstinencia independientemente del número de criterios
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• El DSM-5 clasifica la gravedad según número de criterios: 2-3 (leve), 4-5 (moderado), 6+ (grave)
• Se eliminó la distinción entre «abuso» y «dependencia» del DSM-IV
• La presencia de síndrome de abstinencia es solo uno de los posibles criterios
📌 Referencia: DSM-5, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la dosis inicial recomendada de naloxona en un paciente dependiente de opioides con intoxicación aguda?
A) 0.04 mg IV
B) 0.4 mg IV
C) 2 mg IV
D) 4 mg IV
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
• En pacientes dependientes usar dosis bajas (0.04 mg) para evitar síndrome de abstinencia agudo
• En no dependientes se puede usar 0.4-2 mg
• Titular según respuesta clínica cada 2-3 minutos
• El objetivo es revertir depresión respiratoria, no provocar abstinencia
📌 Referencia: Guías de manejo de intoxicación por opioides en urgencias
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
En la escala CIWA-Ar para síndrome de abstinencia alcohólica, una puntuación de 15 puntos indica:
A) Síndrome leve que no requiere tratamiento farmacológico
B) Síndrome moderado que requiere benzodiacepinas
C) Síndrome grave con riesgo de delirium tremens
D) Síndrome muy grave que requiere ingreso en UCI
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• CIWA-Ar: <10 (leve), 10-18 (moderado), >18 (grave)
• 15 puntos = síndrome moderado que requiere tratamiento con benzodiacepinas
• Se recomienda diazepam 10-20 mg cada 1-2h según escala
• Reevaluación cada hora hasta controlar síntomas
📌 Referencia: Clinical Institute Withdrawal Assessment-Alcohol revised
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el contenido de alcohol de una Unidad de Bebida Estándar (UBE)?
A) 8 gramos de alcohol puro
B) 10 gramos de alcohol puro
C) 12 gramos de alcohol puro
D) 14 gramos de alcohol puro
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• UBE = 10 gramos de alcohol puro (estándar europeo)
• Equivale a: 1 caña de cerveza, 1 copa de vino, 1 copa de licor
• Estados Unidos usa 14 g como estándar
• Fundamental para calcular consumo de riesgo
📌 Referencia: Guías PAPPS y recomendaciones europeas sobre alcohol
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
El «Gaming Disorder» fue incluido oficialmente como trastorno en:
A) DSM-5 (2013)
B) CIE-11 (2019)
C) DSM-5-TR (2022)
D) Aún no está oficialmente reconocido
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• La OMS incluyó Gaming Disorder en la CIE-11 en 2019
• En DSM-5 aparece como «condición para futuro estudio»
• Requiere deterioro significativo durante al menos 12 meses
• Debe afectar funcionamiento personal, familiar, social o académico
📌 Referencia: CIE-11, Organización Mundial de la Salud
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el criterio de derivación URGENTE desde Atención Primaria a Urgencias Hospitalarias en un paciente con conducta adictiva?
A) Fracaso de la intervención breve
B) Solicitud familiar de ingreso
C) Escala de Glasgow <12 por intoxicación
D) Consumo diario de alcohol
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• Glasgow <12 indica intoxicación grave que requiere atención hospitalaria urgente
• Otros criterios urgentes: convulsiones, alteraciones vitales, síndrome abstinencia complicado
• El fracaso de intervención breve es criterio de derivación ordinaria a CTA
• El consumo diario per se no es criterio de derivación urgente
📌 Referencia: Protocolos de derivación SAS Andalucía
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
¿Cuántos criterios mínimos debe cumplir un paciente para el diagnóstico de Trastorno por Juego según DSM-5?
A) 2 criterios en 12 meses
B) 3 criterios en 12 meses
C) 4 criterios en 12 meses
D) 5 criterios en 12 meses
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• Se requieren 4 o más criterios en 12 meses para diagnóstico de ludopatía
• Hay 9 criterios totales en el DSM-5
• Es el único trastorno adictivo sin sustancia oficialmente reconocido
• La gravedad se clasifica como leve (4-5), moderada (6-7) o grave (8-9)
📌 Referencia: DSM-5, Trastorno por juego de apuestas
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
El instrumento MULTICAGE CAD-4 evalúa riesgo adictivo en cuántas áreas?
A) 2 áreas (alcohol y drogas)
B) 3 áreas (alcohol, drogas y juego)
C) 4 áreas (alcohol, drogas, juego e internet)
D) 5 áreas (alcohol, drogas, juego, internet y sexo)
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• MULTICAGE CAD-4 evalúa: alcohol, sustancias, juego patológico e internet/nuevas tecnologías
• Herramienta de screening breve para AP (< 2 minutos)
• Sensibilidad 85% y especificidad 78%
• Adaptada específicamente para detectar nuevas adicciones comportamentales
📌 Referencia: Validación MULTICAGE CAD-4 en Atención Primaria
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la dosis de tiamina recomendada para prevenir la encefalopatía de Wernicke en síndrome de abstinencia alcohólica?
A) 100 mg/día VO
B) 300 mg/día IV
C) 500 mg/día IM
D) 1000 mg/día IV
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• Tiamina 300 mg/día IV es la dosis preventiva estándar
• Debe administrarse ANTES de glucosa para evitar precipitar encefalopatía
• En casos establecidos se pueden usar dosis mayores (500 mg)
• La vía IV es preferible por mejor biodisponibilidad
📌 Referencia: Guías manejo síndrome abstinencia alcohólica
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
En el contexto del SAS, los Centros de Tratamiento Ambulatorio (CTA) se encargan principalmente de:
A) Patología dual grave
B) Adicciones comportamentales
C) Adicciones con sustancias
D) Urgencias toxicológicas
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• CTA se especializan en adicciones con sustancias (alcohol, drogas)
• USMC atienden patología dual
• Las adicciones comportamentales pueden atenderse en ambos según caso
• Urgencias toxicológicas se manejan en servicios de urgencias hospitalarias
📌 Referencia: Organización asistencial SAS Andalucía
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el consumo de alcohol considerado de ALTO RIESGO en mujeres?
A) >1 UBE/día
B) >2 UBE/día
C) >3 UBE/día
D) >4 UBE/día
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
• Mujeres: Bajo riesgo ≤1, Riesgo 2-3, Alto riesgo ≥4 UBE/día
• Hombres: Bajo riesgo ≤2, Riesgo 3-4, Alto riesgo ≥5 UBE/día
• Las mujeres tienen menor tolerancia por diferencias metabólicas
• Importante para consejo sanitario en AP
📌 Referencia: Guías PAPPS sobre prevención de problemas relacionados con alcohol
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
El modelo de las «5 A» para intervención breve incluye:
A) Ask, Assess, Advise, Assist, Arrange
B) Approach, Analyze, Act, Assist, Agree
C) Ask, Analyze, Advise, Act, Arrange
D) Approach, Assess, Act, Assist, Agree
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
• Ask (Preguntar): screening sistemático
• Assess (Evaluar): gravedad y motivación
• Advise (Aconsejar): consejo médico claro
• Assist (Ayudar): estrategias de cambio
• Arrange (Acordar): seguimiento y apoyo
📌 Referencia: Modelo intervención breve en adicciones
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la característica principal que diferencia la ludopatía digital de la tradicional?
A) Mayor gravedad clínica
B) Accesibilidad 24/7
C) Menor edad de inicio
D) Mayor comorbilidad psiquiátrica
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• La accesibilidad continua (24/7) es el factor diferencial clave
• También: anonimato, múltiples plataformas, marketing dirigido
• La edad de inicio puede ser menor pero no es la característica principal
• La gravedad y comorbilidad son similares
📌 Referencia: Estudios epidemiológicos ludopatía digital 2024
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
En intoxicación por estimulantes, ¿cuál es el fármaco CONTRAINDICADO?
A) Benzodiacepinas
B) Betabloqueantes
C) Paracetamol
D) Suero fisiológico
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• Los betabloqueantes están contraindicados por riesgo de HTA paradójica
• Bloqueo beta sin bloqueo alfa puede empeorar vasoconstricción
• Benzodiacepinas son primera línea para agitación y convulsiones
• Paracetamol es útil para hipertermia
📌 Referencia: Protocolos manejo intoxicación por estimulantes
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el principio básico de la entrevista motivacional?
A) Confrontar la negación del paciente
B) Expresar empatía sin juzgar
C) Dar información médica detallada
D) Establecer límites claros de comportamiento
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• La empatía sin juicio es fundamental en entrevista motivacional
• Se evita la confrontación y argumentación
• Se explora la ambivalencia del paciente
• Se fortalece la autoeficacia para el cambio
📌 Referencia: Miller & Rollnick, Entrevista Motivacional
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
La retirada gradual de benzodiacepinas es necesaria para evitar:
A) Síndrome de abstinencia leve
B) Insomnio de rebote
C) Convulsiones potencialmente mortales
D) Ansiedad anticipatoria
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• La retirada brusca puede provocar convulsiones graves e incluso muerte
• El riesgo es mayor con benzodiacepinas de vida media corta
• Se recomienda reducción del 10-25% semanal
• Monitorización clínica estrecha durante la retirada
📌 Referencia: Guías retirada de benzodiacepinas en AP
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el tiempo mínimo requerido para el diagnóstico de Gaming Disorder según CIE-11?
A) 3 meses
B) 6 meses
C) 12 meses
D) 24 meses
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• CIE-11 requiere al menos 12 meses de deterioro significativo
• Puede reducirse si síntomas son severos y todas las características están presentes
• Debe afectar funcionamiento personal, familiar, social, educativo u ocupacional
• Incluye tanto juegos online como offline
📌 Referencia: CIE-11, Gaming Disorder
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la herramienta de screening específica para cannabis?
A) CAGE-AID
B) CAST
C) AUDIT
D) SOGS
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• CAST (Cannabis Abuse Screening Test) es específico para cannabis
• Punto de corte ≥4 indica consumo problemático
• CAGE-AID es genérico para drogas, AUDIT para alcohol, SOGS para juego
• Consta de 6 preguntas sobre consumo de cannabis
📌 Referencia: Validación CAST en población española
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
En el modelo transteórico de cambio, un paciente que reconoce el problema pero aún no decide cambiar se encuentra en fase de:
A) Precontemplación
B) Contemplación
C) Preparación
D) Acción
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• Contemplación: reconoce problema pero ambivalente sobre cambio
• Precontemplación: no percibe problema
• Preparación: ha decidido cambiar
• Acción: modifica activamente la conducta
📌 Referencia: Modelo Transteórico Prochaska y DiClemente
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la dosis inicial recomendada de naltrexona para deshabituación alcohólica?
A) 25 mg/día
B) 50 mg/día
C) 100 mg/día
D) 150 mg/día
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• Naltrexona 50 mg/día es la dosis estándar para deshabituación alcohólica
• Reduce el craving y la tasa de recaídas
• Debe descartarse hepatopatía antes del inicio
• Control analítico periódico de función hepática
📌 Referencia: Guías farmacológicas deshabituación alcohólica
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
La triada clásica de intoxicación por opioides incluye:
A) Midriasis, taquicardia, hipertensión
B) Miosis, bradicardia, depresión respiratoria
C) Miosis, depresión respiratoria, alteración consciencia
D) Midriasis, convulsiones, hipertermia
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• Triada: miosis puntiforme + depresión respiratoria + alteración nivel consciencia
• La bradicardia puede estar presente pero no forma parte de la triada clásica
• La midriasis es característica de estimulantes, no opioides
• Fundamental para diagnóstico diferencial en urgencias
📌 Referencia: Diagnóstico intoxicación por opioides
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el término que describe el miedo a estar sin teléfono móvil?
A) FOMO
B) Nomofobia
C) Ciberfobia
D) Tecnofobia
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• Nomofobia = «No Mobile Phone Phobia»
• FOMO = «Fear of Missing Out» (miedo a perderse algo)
• Ciberfobia = miedo a internet/ordenadores
• Tecnofobia = miedo a la tecnología en general
📌 Referencia: Terminología adicciones tecnológicas
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
En el SAS, ¿cuál es el criterio principal para derivación a Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC)?
A) Cualquier trastorno por uso de sustancias
B) Patología dual (adicción + trastorno mental)
C) Fracaso de tratamiento en CTA
D) Preferencia del paciente
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• USMC se especializan en patología dual (adicción + trastorno mental)
• CTA atienden adicciones sin comorbilidad psiquiátrica grave
• La derivación debe basarse en criterios clínicos, no preferencias
• Coordinación entre ambos recursos cuando sea necesario
📌 Referencia: Organigrama asistencial salud mental SAS
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el punto de corte del test AUDIT para consumo de riesgo de alcohol?
A) ≥6 puntos
B) ≥8 puntos
C) ≥10 puntos
D) ≥12 puntos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• AUDIT ≥8 indica consumo de riesgo
• ≥16 sugiere consumo perjudicial
• ≥20 indica probable dependencia
• Es la herramienta más validada para screening de alcohol en AP
📌 Referencia: AUDIT, Organización Mundial de la Salud
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
El concepto de «loot boxes» en videojuegos se relaciona con:
A) Mejora de habilidades del jugador
B) Mecánicas similares a apuestas
C) Comunicación entre jugadores
D) Progresión narrativa del juego
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• Las «loot boxes» funcionan como máquinas tragaperras
• Refuerzo intermitente que genera conducta repetitiva
• Puerta de entrada al gambling en población joven
• Regulación creciente en diversos países
📌 Referencia: Estudios sobre gaming y gambling disorder
🗺️ Mapa Conceptual del Tema
🎯 CONDUCTAS DE RIESGO ADICTIVO
- 📋 MULTICAGE CAD-4 (4 áreas: alcohol, drogas, juego, internet)
- 🍷 AUDIT (alcohol ≥8 puntos)
- 🌿 CAST (cannabis ≥4 puntos)
- 🎰 SOGS (juego ≥5 puntos)
- 💻 IAT (internet ≥70 puntos)
- 🍺 Alcohol: UBE (10g), Intervención 5A, CIWA-Ar
- 🌿 Cannabis: Síndrome amotivacional, CAST
- ⚡ Estimulantes: Hiperactivación simpática, evitar betabloqueantes
- 💊 Opioides: Triada clásica, naloxona 0.4-2mg
- 💤 Sedantes: Retirada gradual, riesgo convulsiones
- 🔄 Protocolo ABCDE: Vía aérea, respiración, circulación
- 🍷 Intoxicación etílica: Alcoholemia, tiamina 300mg
- 💊 Intoxicación opioides: Naloxona, dosis en dependientes 0.04mg
- ⚡ Síndrome abstinencia: CIWA-Ar, benzodiacepinas
- 🧠 Delirium tremens: Mortalidad 5-15%
- 🎰 Ludopatía digital: 24/7, anonimato, loot boxes
- 🎮 Gaming Disorder: CIE-11, 12 meses deterioro
- 📱 Adicción móvil: Nomofobia, FOMO
- 🛒 Compras online: Impulso compulsivo
- 📺 Streaming: Binge-watching compulsivo
- 💬 Entrevista motivacional: Empatía, evitar confrontación
- 🔄 Modelo transteórico: Pre-contemplación → Mantenimiento
- 🔍 5 A: Ask, Assess, Advise, Assist, Arrange
- 💊 Farmacología: Naltrexona 50mg, Acamprosato 1998mg
- 📅 Seguimiento: Semanal → Mensual → Trimestral
- 🏥 AP: Detección, intervención breve, seguimiento
- 🏢 CTA: Adicciones con sustancias
- 🧠 USMC: Patología dual
- 🏨 UDH: Desintoxicación hospitalaria
- 🚨 Urgencias: Glasgow <12, convulsiones
📚 Referencias Bibliográficas y Normativas
📖 Referencias Bibliográficas Principales
- American Psychiatric Association. (2022). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5-TR). Editorial Médica Panamericana.
- Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª Revisión (CIE-11). Gaming Disorder.
- Ministerio de Sanidad. (2022). Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) 2019-2020. Plan Nacional sobre Drogas.
- Casado Vicente, V., et al. (2005). Intervención en drogas desde atención primaria: revisión de guías clínicas. Adicciones, 17(4), 327-334.
- Gual, A., et al. (2020). Guía clínica basada en la evidencia para el tratamiento del trastorno por uso de alcohol. Adicciones, 32(4), 239-252.
- Becoña, E., & Cortés, M. (2023). Guía de prevención e intervención breve en el uso problemático de las nuevas tecnologías. Socidrogalcohol.
- Puig Pera, C., & Giralt Hernando, A. (2021). Intoxicación aguda por drogas de abuso: manejo en atención primaria. FMC, 28(2), 72-82.
- Miller, W. R., & Rollnick, S. (2021). La entrevista motivacional: Ayudar a las personas a cambiar (4ª ed.). Paidós.
⚖️ Referencias Normativas y Legales
- Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
- Real Decreto 840/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento sobre estupefacientes.
- Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.
- Decreto 131/2001, de 3 de mayo, por el que se regulan los centros y servicios de atención a drogodependientes en Andalucía.
- III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones 2016-2021. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.
- Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Instrucción 1/2019 de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud sobre procedimientos de derivación en salud mental.
🌐 Recursos Online y Herramientas
- Portal Plan Nacional sobre Drogas: https://pnsd.sanidad.gob.es/
- Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA)
- Guía Salud – Guías de Práctica Clínica: https://portal.guiasalud.es/
- Biblioteca Virtual del SSPA: https://www.bibliotecavirtualsspa.es/
- Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC): Grupo de Trabajo de Conductas Adictivas
- Socidrogalcohol – Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías
📋 Instrumentos de Evaluación
- MULTICAGE CAD-4: Screening conductas adictivas en AP
- AUDIT: Alcohol Use Disorders Identification Test
- CAST: Cannabis Abuse Screening Test
- SOGS: South Oaks Gambling Screen
- IAT: Internet Addiction Test
- CIWA-Ar: Clinical Institute Withdrawal Assessment-Alcohol revised
🎯 Conclusiones y Consejos para el Estudio
📝 Recapitulación de lo Esencial
- Marco conceptual actualizado: Dominar la terminología DSM-5 y CIE-11, especialmente la unificación en «trastorno por uso de sustancias» y el reconocimiento de Gaming Disorder.
- Herramientas de screening: MULTICAGE CAD-4 como instrumento integral para AP, complementado con herramientas específicas (AUDIT, CAST, SOGS, IAT).
- Manejo de urgencias: Protocolo ABCDE, conocimiento de antídotos específicos (naloxona), escalas de evaluación (CIWA-Ar) y criterios de derivación.
- Nuevas adicciones: Comprensión del impacto de la digitalización en las conductas adictivas, especialmente ludopatía online y adicciones tecnológicas.
- Recursos del SAS: Conocimiento de la red asistencial andaluza, criterios de derivación específicos y herramientas digitales disponibles.
📚 Estrategia de Estudio Recomendada
- Estudio estructurado: Seguir el esquema propuesto, consolidando cada apartado antes de avanzar.
- Memorización activa: Utilizar el mapa conceptual para repasos rápidos y relacionar conceptos.
- Práctica con casos: Resolver el cuestionario varias veces, analizando las explicaciones detalladas.
- Actualización continua: Revisar periódicamente las guías más recientes y cambios normativos.
- Integración transversal: Conectar con otros temas del temario (salud mental, urgencias, farmacología).
🎯 Aplicabilidad Práctica
El dominio de este tema es fundamental para el desempeño como médico de familia en el SAS. La capacidad de detectar precozmente conductas adictivas, realizar intervenciones breves efectivas y coordinar adecuadamente con recursos especializados impacta directamente en la salud de nuestros pacientes y en la eficiencia del sistema sanitario andaluz. La comprensión de las nuevas adicciones comportamentales nos prepara para abordar los desafíos emergentes en nuestra práctica clínica diaria.
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
Interrelaciones Principales
- Tema 65 – Trastornos de ansiedad: Comorbilidad frecuente, automedicación con benzodiacepinas
- Tema 66 – Trastornos del estado de ánimo: Patología dual, consumo como automedicación
- Tema 68 – Trastornos de la personalidad: Factores predisponentes, comorbilidad
- Tema 25 – Urgencias en AP: Manejo de intoxicaciones agudas y síndrome de abstinencia
- Tema 15 – Prescripción racional: Prevención de adicción iatrogénica a psicofármacos
- Tema 5 – Promoción de la salud: Prevención primaria de conductas adictivas
- Tema 12 – Adolescencia: Prevención y detección precoz en población de riesgo
- Tema 45 – Hepatopatías: Complicaciones del alcoholismo crónico