MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 88. Prevención y actuación ante situaciones de violencia de género. Maltrato a menores y a ancianos. Delitos de odio. Atención a situaciones de riesgo familiar y social. Prevención y actuación ante agresiones a sanitarios.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 88 – Prevención y actuación ante situaciones de violencia

TEMA 88

Prevención y actuación ante situaciones de violencia de género. Maltrato a menores y a ancianos. Delitos de odio. Atención a situaciones de riesgo familiar y social. Prevención y actuación ante agresiones a sanitarios.

🎯 Introducción al Tema

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

Este tema constituye uno de los pilares fundamentales en la práctica del Médico/a de Familia en Andalucía. La detección precoz y el manejo adecuado de situaciones de violencia son competencias esenciales que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte de nuestros pacientes. En los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP) del SAS, somos frecuentemente el primer punto de contacto sanitario para víctimas de violencia, lo que nos convierte en agentes clave en la cadena de protección y cuidado.

Importancia en la Oposición

Este tema tiene alta probabilidad de aparición en el examen del SAS por varias razones:

  • Es una competencia básica en AP según la Cartera de Servicios del SAS
  • Integra aspectos clínicos, legales, éticos y sociales
  • Conecta con múltiples Procesos Asistenciales Integrados (PAIs)
  • Refleja el compromiso social del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En nuestras consultas de AP encontramos diariamente:

  • Somatizaciones que pueden ocultar violencia de género
  • Lesiones en menores que requieren valoración de maltrato
  • Deterioro funcional en ancianos por posible negligencia
  • Situaciones de vulnerabilidad social que demandan intervención
  • Agresiones verbales o físicas hacia profesionales sanitarios

Esquema del Tema

  1. Violencia de género: detección, protocolo y recursos
  2. Maltrato infantil: indicadores y actuación
  3. Maltrato en personas mayores: formas y abordaje
  4. Delitos de odio: reconocimiento y manejo
  5. Situaciones de riesgo familiar y social
  6. Agresiones a sanitarios: prevención y respuesta
  7. Marco normativo andaluz y recursos del SAS

📚 Desarrollo Exhaustivo del Tema

1. VIOLENCIA DE GÉNERO

1.1 Conceptos Fundamentales

La violencia de género es toda violencia física, sexual, psicológica o económica que se produce en el ámbito público o privado contra las mujeres por el hecho de serlo.

Tipos de Violencia de Género:

  • Física: Golpes, empujones, quemaduras, heridas
  • Psicológica: Amenazas, humillaciones, control, aislamiento
  • Sexual: Agresiones, coacciones, prostitución forzada
  • Económica: Control de recursos, impedimento laboral
  • Social: Aislamiento de familia y amistades

1.2 Epidemiología en Andalucía

Según datos del Instituto Andaluz de la Mujer:

  • Andalucía concentra aproximadamente el 20% de las denuncias por violencia de género en España
  • La prevalencia de violencia física o sexual es del 14,2% en mujeres andaluzas
  • Solo el 27,4% de las víctimas busca ayuda profesional

1.3 Detección en Atención Primaria

Indicadores de Sospecha:

  • Físicos: Lesiones inexplicables, en diferentes fases de curación, en zonas cubiertas
  • Psicológicos: Ansiedad, depresión, trastornos del sueño, ideación suicida
  • Comportamentales: Acompañamiento controlador, miedo al contacto, respuestas evasivas
  • Ginecológicos: ITG de repetición, embarazos no deseados, abortos
  • Somáticos: Cefaleas, dolor crónico, trastornos digestivos

1.4 Protocolo de Actuación en el SAS

El Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género establece:

  1. Detección: Cribado sistemático en situaciones de riesgo
  2. Valoración: Entrevista individual, evaluación del riesgo
  3. Intervención: Información, apoyo, derivación
  4. Seguimiento: Citas programadas, coordinación con servicios sociales
  5. Documentación: Registro en Diraya, parte de lesiones si procede

⚠️ Aspectos Legales Importantes:

  • Consentimiento: No se requiere para comunicar al Juzgado lesiones por violencia de género
  • Parte de lesiones: Obligatorio en lesiones compatibles con VG
  • Secreto profesional: Prima el deber de protección sobre la confidencialidad

1.5 Recursos en Andalucía

  • Teléfono 016: Atención 24h, no deja rastro en la factura
  • Servicio de Teleasistencia Móvil (SATMO)
  • Puntos de Información a la Mujer (PIM)
  • Casas de Acogida y Pisos Tutelados
  • Servicio Integral de Atención y Acogida (SIAA)

2. MALTRATO INFANTIL

2.1 Definición y Tipos

El maltrato infantil incluye toda acción u omisión que cause daño físico, psicológico o sexual a un menor.

Tipo de Maltrato Definición Indicadores Principales
Físico Lesiones no accidentales Hematomas en diferentes fases, quemaduras, fracturas
Psicológico Daño emocional sistemático Retraso del desarrollo, trastornos conductuales
Sexual Contacto sexual inapropiado Lesiones genitales, infecciones, conducta sexualizada
Negligencia Omisión de cuidados básicos Desnutrición, higiene deficiente, absentismo

2.2 Epidemiología

En Andalucía, según la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación:

  • Se registran aproximadamente 6.000 casos anuales de maltrato infantil
  • La negligencia representa el 60% de los casos
  • El maltrato psicológico el 25%
  • El maltrato físico el 15%

2.3 Factores de Riesgo

Factores del Menor:

  • Prematuridad, bajo peso
  • Discapacidad física o mental
  • Problemas de conducta
  • Enfermedad crónica

Factores Familiares:

  • Violencia de género
  • Consumo de tóxicos
  • Problemas de salud mental
  • Historia previa de maltrato
  • Aislamiento social

2.4 Detección en Atención Primaria

El Protocolo de Actuación ante el Maltrato Infantil en Andalucía establece criterios de detección:

🔍 Indicadores Físicos:

  • Lesiones inexplicables: Localización, forma, patrón
  • Retraso en buscar atención médica
  • Discrepancia entre lesión y relato
  • Lesiones en diferentes fases de curación

🧠 Indicadores Comportamentales:

  • Miedo excesivo a los padres
  • Extremos de conducta (muy sumiso o muy agresivo)
  • Regresión en el desarrollo
  • Conocimiento sexual inapropiado para la edad

2.5 Actuación del Médico de Familia

  1. Evaluación inicial: Historia clínica detallada, exploración física
  2. Documentación: Registro preciso en Diraya
  3. Comunicación: Parte de lesiones al Juzgado si procede
  4. Derivación: Servicios Sociales, Pediatría si necesario
  5. Seguimiento: Control evolutivo del menor

3. MALTRATO EN PERSONAS MAYORES

3.1 Definición y Prevalencia

El maltrato en personas mayores es cualquier acto único o repetido que cause daño o sufrimiento a una persona mayor, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo.

Prevalencia en Andalucía: Se estima que afecta al 6-8% de las personas mayores de 65 años.

3.2 Tipos de Maltrato en el Mayor

  • Físico: Uso de fuerza física que causa dolor o lesión
  • Psicológico/Emocional: Causar angustia mental mediante palabras o actos
  • Financiero: Uso ilegal o inadecuado de recursos económicos
  • Negligencia: Falta de atención a necesidades básicas
  • Abandono: Deserción por parte del cuidador responsable
  • Sexual: Contacto sexual no consentido

3.3 Factores de Riesgo

De la Víctima:

  • Dependencia funcional
  • Deterioro cognitivo
  • Aislamiento social
  • Problemas de salud mental

Del Cuidador:

  • Estrés del cuidador
  • Consumo de alcohol/drogas
  • Problemas económicos
  • Historia de violencia

3.4 Detección y Herramientas

En el SAS se recomienda el uso de escalas de cribado como:

  • Elder Assessment Instrument (EAI)
  • CASE (Caregiver Abuse Screen for the Elderly)
  • Instrumento de Detección de Maltrato (IDM)

4. DELITOS DE ODIO

4.1 Definición y Características

Los delitos de odio son infracciones penales cometidas con un sesgo o prejuicio hacia un grupo específico de personas.

4.2 Motivos de Discriminación

  • Racismo y xenofobia
  • Orientación sexual e identidad de género
  • Discapacidad
  • Creencias religiosas
  • Ideología política
  • Situación socioeconómica

4.3 Impacto en la Salud

Las víctimas de delitos de odio presentan mayor prevalencia de:

  • Trastornos de ansiedad y depresión
  • Trastorno de estrés postraumático
  • Trastornos somatomorfos
  • Conductas autolíticas

5. SITUACIONES DE RIESGO FAMILIAR Y SOCIAL

5.1 Identificación de Situaciones de Riesgo

Indicadores Familiares:

  • Disfunción familiar severa
  • Consumo problemático de sustancias
  • Problemas de salud mental no tratados
  • Violencia intrafamiliar
  • Negligencia en el cuidado

Indicadores Sociales:

  • Pobreza extrema
  • Exclusión social
  • Falta de red de apoyo
  • Problemas de vivienda
  • Desempleo prolongado

5.2 Herramientas de Valoración Social en AP

  • Escala de Gijón: Valoración sociofamiliar
  • Escala de Zarit: Sobrecarga del cuidador
  • APGAR familiar: Función familiar
  • Genograma: Estructura familiar

6. AGRESIONES A SANITARIOS

6.1 Epidemiología y Tipos

Según el Observatorio de Agresiones del SAS:

  • Se registran aproximadamente 1.200 agresiones anuales en Andalucía
  • 80% son verbales, 20% físicas
  • Atención Primaria concentra el 35% de los casos
  • Urgencias el 45%

6.2 Factores de Riesgo

Factores del Paciente/Acompañante:

  • Consumo de alcohol/drogas
  • Trastornos mentales
  • Dolor intenso no controlado
  • Ansiedad por el diagnóstico
  • Expectativas no cumplidas

Factores del Sistema:

  • Tiempos de espera prolongados
  • Comunicación deficiente
  • Saturación asistencial
  • Problemas organizativos

6.3 Prevención de Agresiones

  1. Medidas Estructurales:
    • Diseño seguro de consultas
    • Sistemas de alarma
    • Personal de seguridad
  2. Medidas Organizativas:
    • Protocolos de actuación
    • Formación en comunicación
    • Gestión de colas y esperas
  3. Medidas Individuales:
    • Técnicas de comunicación asertiva
    • Reconocimiento de señales de alarma
    • Técnicas de desescalada

🏛️ Contextualización Andaluza y del SAS

Planes y Estrategias del SAS

📋 Planes Integrales Relacionados:

  • IV Plan Integral contra la Violencia de Género de Andalucía (2018-2021)
  • II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía
  • Plan Andaluz de Alzheimer y otras Demencias
  • Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA

Herramientas y Sistemas del SAS

  • Diraya: Registro de alertas de violencia, códigos específicos
  • Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía (SIMIA)
  • Observatorio de Agresiones a Profesionales del SAS
  • INFOWEB: Protocolos y guías de actuación

Cartera de Servicios de AP

Incluye específicamente:

  • Detección y atención a víctimas de violencia de género
  • Detección de maltrato infantil
  • Valoración del riesgo social
  • Coordinación sociosanitaria

Aspectos Legales y Normativos en Andalucía

⚖️ Normativa Principal:

  • Ley 7/2018 de modificación de la Ley de Salud de Andalucía
  • Ley 13/2007 de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género
  • Decreto 3/2004 de Atención Social a la Infancia y Adolescencia
  • Orden de 10 de agosto de 2007 sobre protocolos sanitarios

🎯 Enfoque Específico para la Oposición

⭐ Puntos Clave/»Perlas» de Examen

  • Prevalencia: VG afecta al 14,2% mujeres andaluzas
  • Teléfono 016: No deja rastro en factura
  • Parte de lesiones: Obligatorio en VG, no requiere consentimiento
  • Maltrato infantil: Negligencia es el más frecuente (60%)
  • Indicador físico clave: Lesiones en diferentes fases de curación
  • Maltrato ancianos: Prevalencia 6-8% en mayores de 65 años
  • Agresiones sanitarios: 80% verbales, AP concentra 35%

Posibles Preguntas de Examen

  • Protocolo de actuación ante sospecha de VG
  • Indicadores de maltrato infantil
  • Criterios de derivación a servicios sociales
  • Recursos específicos del SAS para víctimas
  • Aspectos legales del parte de lesiones

Errores Comunes a Evitar

  • NO confundir violencia doméstica con violencia de género
  • NO minimizar lesiones aparentemente leves
  • NO romper la confidencialidad sin criterio legal
  • NO actuar sin protocolos establecidos

💡 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio

Recapitulación de lo Esencial

  1. Detección precoz es clave en todos los tipos de violencia
  2. Protocolos del SAS marcan la actuación sanitaria
  3. Coordinación intersectorial es fundamental
  4. Documentación adecuada en Diraya es obligatoria
  5. Formación continua en detección y manejo

Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memorizar prevalencias y datos epidemiológicos de Andalucía
  • Estudiar los protocolos específicos del SAS
  • Practicar casos clínicos de detección
  • Repasar aspectos legales del parte de lesiones
  • Conocer los recursos disponibles en Andalucía

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

  • Tema 85: Bioética y derechos del paciente
  • Tema 86: Consentimiento informado
  • Tema 45: Salud mental en AP
  • Tema 90: Trabajo social sanitario
  • Tema 95: Coordinación sociosanitaria

🧠 Mapa Conceptual del Tema

🗺️ ESTRUCTURA CONCEPTUAL – TEMA 88

🔄 VIOLENCIA Y SITUACIONES DE RIESGO

  • 🚺 VIOLENCIA DE GÉNERO
    • 📊 Prevalencia: 14,2% en Andalucía
    • 🔍 Detección: Indicadores físicos/psicológicos
    • 📋 Protocolo SAS: 5 fases actuación
    • 📞 Recursos: 016, SATMO, SIAA
  • 👶 MALTRATO INFANTIL
    • 📈 Tipos: Físico, psicológico, sexual, negligencia
    • 🎯 Negligencia: 60% casos
    • ⚠️ Indicadores: Lesiones múltiples fases
    • 📝 SIMIA: Sistema información
  • 👴 MALTRATO ANCIANOS
    • 📊 Prevalencia: 6-8% >65 años
    • 🔧 Herramientas: EAI, CASE, IDM
    • ⚡ Factores riesgo: Dependencia, deterioro cognitivo
  • ⚖️ DELITOS DE ODIO
    • 🎭 Motivos: Raza, género, religión, discapacidad
    • 🧠 Impacto: Ansiedad, depresión, TEPT
  • 🏠 RIESGO FAMILIAR/SOCIAL
    • 📏 Escalas: Gijón, Zarit, APGAR familiar
    • 🔍 Indicadores: Pobreza, exclusión, disfunción
  • 🏥 AGRESIONES SANITARIOS
    • 📈 Datos SAS: 1.200/año, 80% verbales
    • 🛡️ Prevención: Estructural, organizativa, individual
    • 📊 AP: 35% casos totales

🏛️ MARCO ANDALUZ

  • 📋 Planes: IV Plan VG, II Plan Infancia
  • 💻 Herramientas: Diraya, SIMIA, Observatorio
  • ⚖️ Normativa: Ley 13/2007, Decreto 3/2004
  • 🎯 Cartera Servicios: Detección, coordinación

❓ Cuestionario de Preguntas

Pregunta 1 (Actualizada 2024)
Según el Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género, ¿cuál es la prevalencia estimada de violencia física o sexual en mujeres andaluzas?

A) 10,5%
B) 14,2%
C) 18,7%
D) 22,3%

✅ Respuesta correcta: B) 14,2%
📌 Explicación: Según datos del Instituto Andaluz de la Mujer, la prevalencia de violencia física o sexual es del 14,2% en mujeres andaluzas.
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el tipo de maltrato infantil más frecuente según las estadísticas de Andalucía?

A) Maltrato físico
B) Maltrato psicológico
C) Negligencia
D) Maltrato sexual

✅ Respuesta correcta: C) Negligencia
📌 Explicación: En Andalucía, la negligencia representa el 60% de los casos de maltrato infantil, seguida del maltrato psicológico (25%) y físico (15%).
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
El teléfono de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género es:

A) 112
B) 016
C) 900 200 999
D) 061

✅ Respuesta correcta: B) 016
📌 Explicación: El 016 es el teléfono de información y asesoramiento jurídico 24h para víctimas de violencia de género. No deja rastro en la factura telefónica.
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
Respecto al parte de lesiones en casos de violencia de género, es CORRECTO que:

A) Siempre requiere consentimiento de la víctima
B) No es obligatorio si las lesiones son leves
C) Es obligatorio y no requiere consentimiento de la víctima
D) Solo se envía si hay denuncia previa

✅ Respuesta correcta: C) Es obligatorio y no requiere consentimiento de la víctima
📌 Explicación: En casos de violencia de género, el parte de lesiones es obligatorio y no requiere consentimiento, primando el deber de protección sobre la confidencialidad.
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la prevalencia estimada de maltrato en personas mayores de 65 años?

A) 2-3%
B) 4-5%
C) 6-8%
D) 10-12%

✅ Respuesta correcta: C) 6-8%
📌 Explicación: Se estima que el maltrato en personas mayores afecta al 6-8% de las personas mayores de 65 años en Andalucía.
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
Según el Observatorio de Agresiones del SAS, ¿qué porcentaje de agresiones a sanitarios son de tipo verbal?

A) 60%
B) 70%
C) 80%
D) 90%

✅ Respuesta correcta: C) 80%
📌 Explicación: Según el Observatorio de Agresiones del SAS, el 80% de las agresiones son verbales y el 20% físicas.
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
La escala APGAR familiar se utiliza para evaluar:

A) El riesgo de maltrato infantil
B) La función familiar
C) La sobrecarga del cuidador
D) El riesgo social

✅ Respuesta correcta: B) La función familiar
📌 Explicación: La escala APGAR familiar evalúa la función familiar. La escala de Zarit evalúa sobrecarga del cuidador y la de Gijón el riesgo social.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
¿Qué porcentaje de agresiones a sanitarios en Andalucía se producen en Atención Primaria?

A) 25%
B) 35%
C) 45%
D) 55%

✅ Respuesta correcta: B) 35%
📌 Explicación: Según el Observatorio del SAS, Atención Primaria concentra el 35% de las agresiones, mientras que Urgencias el 45%.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
El Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía se denomina:

A) SIMA
B) SIMIA
C) SEMIA
D) SAMIA

✅ Respuesta correcta: B) SIMIA
📌 Explicación: SIMIA es el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía, herramienta específica del SAS.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
En la violencia de género, ¿qué porcentaje de víctimas busca ayuda profesional?

A) 15,6%
B) 27,4%
C) 35,8%
D) 42,3%

✅ Respuesta correcta: B) 27,4%
📌 Explicación: Solo el 27,4% de las víctimas de violencia de género busca ayuda profesional, lo que subraya la importancia de la detección activa.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
La herramienta EAI (Elder Assessment Instrument) se utiliza para:

A) Valorar el deterioro cognitivo
B) Detectar maltrato en ancianos
C) Evaluar la capacidad funcional
D) Medir la calidad de vida

✅ Respuesta correcta: B) Detectar maltrato en ancianos
📌 Explicación: El EAI (Elder Assessment Instrument) es una escala específica para la detección de maltrato en personas mayores.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
Según la Ley 13/2007 de Andalucía, la violencia de género se define como:

A) Violencia doméstica contra la mujer
B) Violencia física contra las mujeres
C) Violencia contra las mujeres por el hecho de serlo
D) Violencia en el ámbito de la pareja

✅ Respuesta correcta: C) Violencia contra las mujeres por el hecho de serlo
📌 Explicación: La definición legal incluye toda violencia contra las mujeres por el hecho de serlo, independientemente del ámbito donde se produzca.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
¿Cuántos casos aproximados de maltrato infantil se registran anualmente en Andalucía?

A) 4.000
B) 6.000
C) 8.000
D) 10.000

✅ Respuesta correcta: B) 6.000
📌 Explicación: En Andalucía se registran aproximadamente 6.000 casos anuales de maltrato infantil según la Consejería correspondiente.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
El SATMO (Servicio de Teleasistencia Móvil) está dirigido a:

A) Personas mayores en situación de dependencia
B) Víctimas de violencia de género
C) Menores en situación de riesgo
D) Personas con discapacidad

✅ Respuesta correcta: B) Víctimas de violencia de género
📌 Explicación: El SATMO es un recurso específico para víctimas de violencia de género que proporciona atención inmediata en situaciones de emergencia.
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
En el maltrato psicológico infantil, ¿cuál es el indicador más característico?

A) Lesiones físicas visibles
B) Retraso del desarrollo y trastornos conductuales
C) Infecciones de transmisión sexual
D) Desnutrición severa

✅ Respuesta correcta: B) Retraso del desarrollo y trastornos conductuales
📌 Explicación: En el maltrato psicológico, los indicadores principales son el retraso del desarrollo y los trastornos conductuales, no las lesiones físicas.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
La escala de Gijón se utiliza para valorar:

A) La función cognitiva
B) El riesgo sociofamiliar
C) La sobrecarga del cuidador
D) La capacidad funcional

✅ Respuesta correcta: B) El riesgo sociofamiliar
📌 Explicación: La escala de Gijón es específica para la valoración sociofamiliar en personas mayores.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el principal motivo por el que se producen delitos de odio en España?

A) Orientación sexual
B) Racismo y xenofobia
C) Discapacidad
D) Creencias religiosas

✅ Respuesta correcta: B) Racismo y xenofobia
📌 Explicación: Según las estadísticas del Ministerio del Interior, el racismo y la xenofobia son los principales motivos de delitos de odio.
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
En el protocolo de actuación ante violencia de género, la fase de valoración incluye:

A) Solo la entrevista médica
B) Entrevista individual y evaluación del riesgo
C) Únicamente la exploración física
D) Solo las pruebas complementarias

✅ Respuesta correcta: B) Entrevista individual y evaluación del riesgo
📌 Explicación: La fase de valoración incluye tanto la entrevista individual como la evaluación específica del riesgo de la víctima.
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para maltrato en ancianos?

A) Dependencia funcional
B) Deterioro cognitivo
C) Nivel educativo alto
D) Aislamiento social

✅ Respuesta correcta: C) Nivel educativo alto
📌 Explicación: El nivel educativo alto es un factor protector, no de riesgo. Los factores de riesgo incluyen dependencia, deterioro cognitivo y aislamiento social.
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
Según el protocolo del SAS, ¿cuántas fases tiene la actuación ante violencia de género?

A) 3
B) 4
C) 5
D) 6

✅ Respuesta correcta: C) 5
📌 Explicación: El protocolo incluye 5 fases: detección, valoración, intervención, seguimiento y documentación.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
En maltrato infantil, las lesiones en diferentes fases de curación sugieren:

A) Accidentes repetidos
B) Maltrato continuado
C) Enfermedad hematológica
D) Trastorno de coagulación

✅ Respuesta correcta: B) Maltrato continuado
📌 Explicación: Las lesiones en diferentes fases de curación son altamente sugestivas de maltrato continuado y repetido en el tiempo.
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
El SIAA (Servicio Integral de Atención y Acogida) está dirigido a:

A) Menores víctimas de maltrato
B) Personas mayores maltratadas
C) Víctimas de violencia de género
D) Víctimas de delitos de odio

✅ Respuesta correcta: C) Víctimas de violencia de género
📌 Explicación: El SIAA es un recurso específico de la Junta de Andalucía para la atención integral a víctimas de violencia de género.
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
¿Qué porcentaje de las agresiones totales a sanitarios se producen en servicios de Urgencias?

A) 35%
B) 40%
C) 45%
D) 50%

✅ Respuesta correcta: C) 45%
📌 Explicación: Los servicios de Urgencias concentran el 45% de las agresiones a sanitarios, siendo el área de mayor riesgo.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
La escala CASE (Caregiver Abuse Screen for the Elderly) evalúa:

A) El riesgo de caídas
B) El maltrato por parte del cuidador
C) La capacidad de autocuidado
D) El deterioro cognitivo

✅ Respuesta correcta: B) El maltrato por parte del cuidador
📌 Explicación: La escala CASE está específicamente diseñada para detectar maltrato ejercido por parte del cuidador hacia la persona mayor.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
En Andalucía, ¿qué porcentaje aproximado de las denuncias por violencia de género representa respecto al total nacional?

A) 15%
B) 20%
C) 25%
D) 30%

✅ Respuesta correcta: B) 20%
📌 Explicación: Andalucía concentra aproximadamente el 20% de las denuncias por violencia de género en España, siendo una de las comunidades con mayor número absoluto de casos.
Pregunta 26 (Actualizada 2024)
El maltrato financiero en ancianos se caracteriza por:

A) Privación de cuidados médicos
B) Uso ilegal de recursos económicos
C) Aislamiento social
D) Agresión física

✅ Respuesta correcta: B) Uso ilegal de recursos económicos
📌 Explicación: El maltrato financiero implica el uso ilegal, inadecuado o indebido de los recursos económicos de la persona mayor.
Pregunta 27 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la principal barrera para la detección de violencia de género en Atención Primaria?

A) Falta de tiempo en consulta
B) Ausencia de protocolos
C) Falta de formación específica
D) Las víctimas no buscan ayuda activamente

✅ Respuesta correcta: D) Las víctimas no buscan ayuda activamente
📌 Explicación: La principal barrera es que solo el 27,4% de las víctimas busca ayuda profesional, lo que requiere detección activa por parte de los profesionales.
Pregunta 28 (Actualizada 2024)
El Decreto 3/2004 de Andalucía regula:

A) La violencia de género
B) La atención social a la infancia y adolescencia
C) Las agresiones a sanitarios
D) Los delitos de odio

✅ Respuesta correcta: B) La atención social a la infancia y adolescencia
📌 Explicación: El Decreto 3/2004 establece el marco normativo para la atención social a la infancia y adolescencia en Andalucía, incluyendo la protección ante el maltrato.

📚 Referencias Normativas y Bibliográficas

⚖️ Normativa Principal

Ámbito Nacional:
• Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
• Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia
• Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito
• Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud
Ámbito Andaluz:
• Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género
• Ley 7/2018, de 30 de julio, por la que se modifica la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
• Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información sobre maltrato infantil de Andalucía
• Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se dictan normas para la elaboración de los protocolos sanitarios

📖 Bibliografía Complementaria

• Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. Consejería de Salud y Familias. Junta de Andalucía, 2020
• Protocolo de Actuación ante el Maltrato Infantil en Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, 2019
• García-Moreno C, et al. Prevalence of intimate partner violence: findings from the WHO multi-country study on women’s health and domestic violence. Lancet. 2006;368(9543):1260-9
• Gilbert R, et al. Burden and consequences of child maltreatment in high-income countries. Lancet. 2009;373(9657):68-81
• Observatorio de Agresiones a Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Informe Anual 2023

🌐 Recursos Web

• Portal de Igualdad de la Junta de Andalucía: www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial
• Instituto Andaluz de la Mujer: www.juntadeandalucia.es/iam
• Consejería de Salud y Familias: www.juntadeandalucia.es/salud
• Observatorio Andaluz de Violencia de Género: www.observatorioviolencia.org

🏷️ Etiquetas SEO (Keywords)

violencia de género, maltrato infantil, maltrato ancianos, delitos de odio, agresiones sanitarios, protocolo SAS, Atención Primaria Andalucía, parte de lesiones, detección violencia, riesgo familiar, SIMIA, Diraya, prevención violencia, 016, SATMO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *