OPE 2025. TCAE (P). Tema 21. Atención y cuidados del paciente en las necesidades de alimentación: Clasificación de alimentos; dietas y vías de alimentación en las diferentes patologías y estados del paciente hospitalizado. Manipulación y administración de alimentos en el paciente con nutrición artificial (enteral y parenteral).

OPE 2025. TCAE (P)
Tema 21 – Atención y cuidados del paciente en las necesidades de alimentación

1. TÍTULO Y CONTEXTUALIZACIÓN

Tema 21. Atención y cuidados del paciente en las necesidades de alimentación: Clasificación de alimentos; dietas y vías de alimentación en las diferentes patologías y estados del paciente hospitalizado. Manipulación y administración de alimentos en el paciente con nutrición artificial (enteral y parenteral).

Este tema se encuadra dentro de los cuidados básicos que debe proporcionar el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) a los pacientes hospitalizados, centrado específicamente en una de las necesidades fundamentales del ser humano: la alimentación. La adecuada nutrición es un pilar fundamental en el proceso de recuperación de los pacientes, y constituye uno de los aspectos donde el TCAE tiene una responsabilidad directa en su actividad diaria.

El presente tema está vinculado a la normativa sanitaria actual del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que establece los protocolos específicos para la alimentación hospitalaria, así como los procedimientos estandarizados para la administración de nutrición artificial, tanto enteral como parenteral. Asimismo, se relaciona con los planes de cuidados integrales de enfermería y los protocolos de seguridad del paciente, establecidos en la normativa vigente sobre atención hospitalaria.

2. RESUMEN/INTRODUCCIÓN

La alimentación constituye una de las necesidades básicas del ser humano y adquiere mayor relevancia en el contexto hospitalario, donde se convierte en un elemento terapéutico fundamental para la recuperación de los pacientes. El papel del TCAE en este ámbito es esencial, ya que participa activamente en la administración de alimentos, la monitorización de la ingesta y la detección de posibles complicaciones relacionadas con la alimentación.

En este tema abordaremos tres aspectos fundamentales: en primer lugar, conoceremos la clasificación de los alimentos según diferentes criterios, lo que nos proporcionará las bases para comprender las distintas dietas hospitalarias; en segundo lugar, estudiaremos las características de las dietas terapéuticas adaptadas a las diferentes patologías; y finalmente, profundizaremos en la nutrición artificial (enteral y parenteral), detallando los procedimientos, materiales y cuidados específicos que requieren estos tipos de alimentación, así como el papel del TCAE en su administración.

La formación y conocimiento adecuados de estos aspectos permitirán al TCAE contribuir a garantizar que cada paciente reciba la alimentación óptima según sus necesidades y condición clínica, mejorando así su estado nutricional y favoreciendo su proceso de recuperación.

3. DESARROLLO Y APARTADOS PRINCIPALES

3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS

3.1.1. Clasificación según su origen

Los alimentos pueden clasificarse según su procedencia en tres grandes grupos:

a) Origen animal: Incluye carnes, pescados, huevos, leche y derivados lácteos. Se caracterizan por ser ricos en proteínas de alto valor biológico, aportar vitaminas del grupo B, hierro y, en algunos casos como los lácteos, ser fuentes importantes de calcio.

b) Origen vegetal: Comprende frutas, verduras, hortalizas, cereales, legumbres y frutos secos. Suelen ser ricos en vitaminas, minerales, fibra e hidratos de carbono.

c) Origen mineral: Principalmente el agua y la sal, que aunque no proporcionan energía, son esenciales para el correcto funcionamiento del organismo.

3.1.2. Clasificación según su función nutricional

Otra forma de clasificar los alimentos es según la función principal que cumplen los nutrientes que contienen:

a) Alimentos energéticos: Proporcionan principalmente energía al organismo. En este grupo se incluyen:

  • Cereales y derivados (pan, pasta, arroz)
  • Grasas y aceites
  • Frutos secos
  • Azúcares y productos azucarados

b) Alimentos plásticos o constructores: Contribuyen a la formación y regeneración de tejidos. Este grupo comprende:

  • Carnes, pescados y huevos
  • Legumbres
  • Lácteos y derivados
  • Frutos secos

c) Alimentos reguladores: Aportan principalmente vitaminas y minerales, necesarios para el correcto funcionamiento metabólico. Se incluyen:

  • Frutas
  • Verduras y hortalizas

3.1.3. Clasificación según grupos de alimentos

Los alimentos también se pueden clasificar en grupos en función de sus características nutricionales similares, lo que facilita la elaboración de dietas equilibradas:

a) Grupo 1: Lácteos y derivados

  • Leche, yogur, queso y otros derivados lácteos
  • Ricos en proteínas, calcio y vitaminas A y B

b) Grupo 2: Carnes, pescados y huevos

  • Fuentes importantes de proteínas de alto valor biológico
  • Aportan hierro, zinc y vitaminas del grupo B

c) Grupo 3: Tubérculos, legumbres y frutos secos

  • Combinan función energética y plástica
  • Aportan proteínas, hidratos de carbono, fibra y minerales

d) Grupo 4: Verduras y hortalizas

  • Ricos en vitaminas, minerales y fibra
  • Bajo aporte calórico

e) Grupo 5: Frutas

  • Aportan vitaminas, minerales, agua y fibra
  • Contienen azúcares naturales

f) Grupo 6: Cereales, derivados y azúcares

  • Principal fuente de hidratos de carbono
  • Los cereales integrales aportan además fibra y vitaminas del grupo B

g) Grupo 7: Grasas y aceites

  • Elevado aporte energético
  • El aceite de oliva virgen extra es particularmente beneficioso por su contenido en ácidos grasos insaturados

3.2. DIETAS HOSPITALARIAS

3.2.1. Concepto y objetivos de la dieta hospitalaria

La dieta hospitalaria es un plan de alimentación diseñado específicamente para pacientes hospitalizados, adaptado a sus necesidades nutricionales, patologías y condiciones clínicas. Sus principales objetivos son:

  • Garantizar un adecuado estado nutricional
  • Contribuir al tratamiento y proceso de recuperación del paciente
  • Prevenir o corregir déficits nutricionales
  • Adaptarse a las condiciones clínicas y patologías específicas del paciente

3.2.2. Tipos de dietas según su composición y consistencia

a) Dieta basal o normal

  • Destinada a pacientes sin requerimientos nutricionales especiales
  • Aporta entre 2.000-3.000 kcal/día
  • Distribución equilibrada de nutrientes: 50-55% de hidratos de carbono, 15-20% de proteínas y 30-35% de grasas
  • Incluye todos los grupos de alimentos

b) Dieta líquida

  • Compuesta exclusivamente por alimentos en estado líquido
  • Indicada en el postoperatorio inmediato, trastornos de la deglución o preparación para exploraciones
  • Puede ser:
    • Líquida clara: agua, infusiones, caldos colados, zumos filtrados
    • Líquida completa: añade leche, yogur líquido, purés muy diluidos

c) Dieta semiblanda o de transición

  • Puente entre la dieta líquida y la blanda
  • Incluye alimentos de fácil masticación y digestión
  • Evita alimentos grasos, fritos o muy condimentados

d) Dieta blanda

  • Alimentos cocidos o en purés
  • Fácil digestión y masticación
  • Indicada en problemas digestivos leves, postoperatorio o problemas de masticación

e) Dieta triturada

  • Alimentos triturados hasta conseguir textura homogénea
  • Indicada en problemas graves de masticación, disfagia o tras la retirada de sonda

3.2.3. Tipos de dietas terapéuticas según patologías

a) Dietas hipocalóricas

  • Reducen el aporte calórico (1.200-1.500 kcal/día)
  • Indicadas en obesidad, sobrepeso o síndrome metabólico
  • Limitan azúcares simples, grasas y alcohol

b) Dietas hipercalóricas

  • Aumentan el aporte energético (>3.000 kcal/día)
  • Indicadas en desnutrición, aumento de requerimientos (grandes quemados, traumatismos) o anorexia

c) Dietas hiposódicas

  • Restringen el consumo de sodio
  • Indicadas en hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, edemas o insuficiencia renal

d) Dietas para diabéticos

  • Controlan el aporte de hidratos de carbono
  • Priorizan los de absorción lenta
  • Distribuyen los hidratos de carbono en 5-6 tomas diarias

e) Dietas hipoprotéicas

  • Reducen el aporte de proteínas
  • Indicadas en insuficiencia renal o hepática avanzada

f) Dietas hiperproteicas

  • Aumentan el aporte proteico
  • Indicadas en estados hipercatabólicos, desnutrición o pacientes con úlceras por presión

g) Dietas sin gluten

  • Excluyen cereales con gluten (trigo, cebada, centeno)
  • Indicadas en enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten

h) Dieta sin residuos o astringente

  • Pobre en fibra y alimentos que estimulan el peristaltismo
  • Indicada en diarrea, previa a colonoscopia o postoperatorio intestinal

i) Dietas de exclusión

  • Eliminan alimentos específicos causantes de alergias o intolerancias
  • Ejemplos: sin lactosa, sin huevo, sin proteínas de la leche de vaca

3.3. NUTRICIÓN ARTIFICIAL

3.3.1. Concepto y tipos de nutrición artificial

La nutrición artificial es el aporte de nutrientes por vías diferentes a la oral convencional cuando esta es insuficiente o imposible. Existen dos tipos fundamentales:

a) Nutrición enteral: Administración de nutrientes directamente al tracto digestivo mediante sonda o estoma.

b) Nutrición parenteral: Administración de nutrientes directamente al torrente sanguíneo por vía intravenosa.

3.3.2. Nutrición enteral

a) Indicaciones:

  • Pacientes con tracto digestivo funcionante pero incapaces de ingerir alimentos por vía oral
  • Disfagia severa
  • Alteraciones anatómicas de la vía digestiva superior
  • Estados de hipermetabolismo (grandes quemados, politraumatismos)
  • Estados de malnutrición cuando la ingesta oral es insuficiente

b) Vías de administración:

  • Sondas nasogástricas (SNG): Desde la nariz hasta el estómago
  • Sondas nasoduodenales/nasoyeyunales: Desde la nariz hasta duodeno o yeyuno
  • Sondas de gastrostomía: Directamente al estómago a través de la pared abdominal (PEG)
  • Sondas de yeyunostomía: Directamente al yeyuno a través de la pared abdominal

c) Tipos de sondas:

  • Según material: silicona, poliuretano, PVC
  • Según calibre: expresado en French (Fr)
  • Según duración: corta duración (<6 semanas) o larga duración (>6 semanas)

d) Técnica de colocación de sonda nasogástrica (funciones del TCAE):

  1. Preparación del material:
    • Sonda del calibre adecuado
    • Guantes no estériles
    • Lubricante hidrosoluble
    • Jeringa de 50 ml
    • Fonendoscopio
    • Esparadrapo hipoalergénico
    • Vaso con agua si el paciente puede colaborar
    • Tapón o pinza para la sonda
    • Gasas y batea
  2. Preparación del paciente:
    • Informar del procedimiento
    • Colocar en posición Fowler (semi-sentado 45°)
    • Proteger con toalla o empapador
  3. Colaboración en la técnica:
    • Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales
    • Medir la longitud de sonda (distancia desde el lóbulo de la oreja a la punta de la nariz y de ahí al apéndice xifoides)
    • Lubricar el extremo de la sonda
    • Introducir a través de la fosa nasal dirigiendo hacia abajo y atrás
    • Cuando la sonda alcance la orofaringe, pedir al paciente que flexione la cabeza e indique que trague
    • Comprobar la correcta colocación aspirando contenido gástrico o introduciendo aire y auscultando en epigastrio
    • Fijar la sonda con esparadrapo
    • Tapar la sonda o conectar a sistema según prescripción

e) Formas de administración de la nutrición enteral:

  • Administración intermitente: Por gravedad o en bolos de 300-500 ml cada 4-6 horas
  • Administración continua: Mediante bomba de infusión a un ritmo constante durante 12-24 horas
  • Administración cíclica: Generalmente nocturna, permitiendo libertad durante el día

f) Cuidados en la nutrición enteral (papel del TCAE):

  1. Cuidados de la sonda:
    • Comprobar diariamente la correcta fijación
    • Limpiar los orificios nasales y aplicar lubricante si precisa
    • Cambiar el punto de fijación para evitar úlceras por presión
    • Lavar la sonda con 30-50 ml de agua después de cada administración
  2. Cuidados durante la administración:
    • Mantener al paciente con cabecero elevado 30-45° durante la administración y 30-60 minutos después
    • Administrar a temperatura ambiente
    • Verificar la tolerancia observando posibles distensión abdominal, vómitos o diarrea
    • Controlar volúmenes administrados y residuo gástrico
    • Mantener higiene bucal adecuada aunque no ingiera por boca
  3. Control de complicaciones:
    • Mecánicas: obstrucción, extracción accidental, lesiones nasales
    • Digestivas: diarrea, estreñimiento, distensión abdominal
    • Metabólicas: deshidratación, hiperglucemia
    • Infecciosas: contaminación de la fórmula, infección del estoma

3.3.3. Nutrición Parenteral

a) Indicaciones:

  • Imposibilidad de utilizar el tracto digestivo
  • Reposo intestinal absoluto
  • Obstrucción intestinal completa
  • Íleo paralítico prolongado
  • Vómitos o diarrea severos incontrolables
  • Intestino corto o malabsorción severa
  • Estado hipercatabólico grave en el que la nutrición enteral no cubra requerimientos

b) Tipos:

  • Nutrición Parenteral Total (NPT): Cubre todos los requerimientos nutricionales
  • Nutrición Parenteral Periférica (NPP): Suplementa la alimentación oral o enteral
  • Nutrición Parenteral Central: Administrada a través de acceso venoso central
  • Nutrición Parenteral Domiciliaria: Administrada en el domicilio del paciente

c) Vías de administración:

  • Vía central:
    • Venas yugular, subclavia o femoral
    • Permite la administración de soluciones hiperosmolares
    • Necesaria para tratamientos prolongados
  • Vía periférica:
    • Venas del antebrazo
    • Solo para soluciones con osmolaridad <800-900 mOsm/L
    • Uso limitado en el tiempo por riesgo de flebitis

d) Componentes de la nutrición parenteral:

  • Agua
  • Hidratos de carbono (principalmente en forma de dextrosa)
  • Aminoácidos
  • Lípidos
  • Electrolitos (sodio, potasio, calcio, magnesio, fósforo, cloro)
  • Oligoelementos (zinc, cobre, cromo, manganeso, selenio)
  • Vitaminas (hidrosolubles y liposolubles)

e) Material necesario para la administración (preparación por el TCAE):

  • Bolsa de nutrición parenteral
  • Sistema de infusión con filtro
  • Bomba de perfusión
  • Solución antiséptica para la desinfección de conexiones
  • Guantes estériles
  • Gasas estériles
  • Apósitos para la fijación y protección del catéter

f) Funciones del TCAE en la administración de nutrición parenteral:

  1. Preparación del material necesario
  2. Comprobación de la identificación del paciente y la bolsa de nutrición parenteral
  3. Verificación de la integridad, aspecto y caducidad de la bolsa
  4. Asistencia al personal de enfermería durante la conexión y desconexión
  5. Monitorización de la velocidad de infusión según prescripción
  6. Control de constantes vitales del paciente
  7. Detección y comunicación de posibles complicaciones

g) Cuidados en la nutrición parenteral:

  1. Cuidados del catéter:
    • Mantener técnica aséptica estricta
    • Observar signos de infección, flebitis o extravasación
    • Colaborar en la cura del punto de inserción según protocolo
  2. Cuidados durante la administración:
    • Conservar la nutrición parenteral en frigorífico hasta su uso
    • Dejar que alcance temperatura ambiente antes de administrar
    • No interrumpir bruscamente la administración (riesgo de hipoglucemia)
    • No administrar otros fármacos por la misma vía
    • Cambiar sistemas cada 24 horas
  3. Control de complicaciones:
    • Mecánicas: oclusión, desplazamiento del catéter, embolismo aéreo
    • Infecciosas: sepsis asociada a catéter
    • Metabólicas: hiperglucemia, alteraciones electrolíticas, disfunción hepática

3.4. MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

3.4.1. Principios básicos de higiene alimentaria en el ámbito hospitalario

La manipulación segura de alimentos en el entorno hospitalario es fundamental para prevenir infecciones y garantizar la seguridad alimentaria de los pacientes:

a) Higiene personal:

  • Lavado frecuente de manos
  • Uso de guantes, gorro y mascarilla cuando sea necesario
  • Evitar manipular alimentos en caso de infecciones cutáneas o respiratorias

b) Manipulación de alimentos:

  • Separar alimentos crudos y cocinados
  • Usar utensilios diferentes para cada tipo de alimento
  • Cocinar completamente los alimentos, especialmente carnes, pescados y huevos
  • Mantener temperaturas seguras (refrigeración <5°C, caliente >65°C)

c) Conservación de alimentos:

  • Refrigeración adecuada
  • Protección contra contaminación (tapas, film)
  • Control de caducidad
  • Almacenamiento ordenado (alimentos cocinados en estantes superiores)

3.4.2. Distribución y servicio de comidas

a) Identificación de dietas:

  • Comprobar la coincidencia entre el paciente y la dieta asignada
  • Verificar alergias o intolerancias

b) Preparación del paciente:

  • Posición adecuada (preferentemente sentado o semi-incorporado)
  • Higiene de manos y entorno
  • Retirada de restos de comidas anteriores

c) Servicio de la comida:

  • Temperatura adecuada de los alimentos
  • Presentación agradable
  • Explicación del menú al paciente
  • Adaptación de utensilios según necesidades (vasos con boquilla, cubiertos adaptados)

d) Asistencia durante la comida:

  • Ayuda parcial o total según el grado de dependencia
  • Ritmo adecuado, respetando la capacidad de masticación y deglución
  • Estimulación y motivación para una ingesta adecuada

e) Registro de la ingesta:

  • Valoración cuantitativa (total, parcial, escasa, nula)
  • Anotación de alimentos rechazados o preferidos
  • Registro de incidencias (náuseas, vómitos, dificultad para tragar)

4. CONCLUSIONES

La atención y los cuidados en la necesidad de alimentación constituyen un aspecto fundamental en la labor del TCAE dentro del ámbito hospitalario. Una adecuada alimentación no solo proporciona los nutrientes necesarios para el mantenimiento de las funciones corporales, sino que también juega un papel terapéutico esencial en la recuperación de los pacientes.

El conocimiento profundo de la clasificación de los alimentos, los diferentes tipos de dietas hospitalarias y las técnicas de nutrición artificial permite al TCAE desarrollar su labor con mayor eficacia y seguridad, contribuyendo a la mejora del estado nutricional de los pacientes y, por ende, a su proceso de recuperación.

Es importante destacar que, más allá del aspecto meramente técnico, la alimentación también posee una dimensión psicológica y social. El TCAE debe tener en cuenta estos aspectos, procurando que el momento de la comida sea lo más agradable y normalizado posible, adaptándose a las preferencias del paciente siempre que las restricciones dietéticas lo permitan.

Finalmente, la actualización constante en los conocimientos sobre nutrición y alimentación hospitalaria es imprescindible para ofrecer unos cuidados de calidad acordes con los avances científicos y las nuevas tendencias en dietética y nutrición clínica.

5. CASOS PRÁCTICOS O EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

Caso 1: Paciente con disfagia

Hombre de 78 años que ingresa en la planta de neurología tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) que le ha provocado disfagia (dificultad para tragar). El médico ha prescrito una dieta triturada y espesante para líquidos.

Actuación del TCAE:

  1. Preparar la bandeja con los alimentos triturados asegurando textura homogénea
  2. Comprobar que los líquidos tienen la consistencia adecuada según prescripción
  3. Colocar al paciente en posición sentada (90°)
  4. Administrar pequeñas cantidades, esperando a que trague completamente antes de ofrecer más
  5. Observar signos de aspiración (tos, ahogo, cambios de voz)
  6. Mantener al paciente incorporado al menos 30 minutos después de la comida
  7. Registrar la cantidad ingerida y posibles incidencias

Caso 2: Paciente con sonda nasogástrica

Mujer de 45 años ingresada en UCI tras una intervención quirúrgica abdominal que requiere nutrición enteral por sonda nasogástrica.

Actuación del TCAE:

  1. Preparar el material necesario para la administración
  2. Verificar la identificación de la paciente y la fórmula prescrita
  3. Comprobar la correcta colocación de la sonda aspirando contenido gástrico
  4. Elevar el cabecero de la cama 30-45°
  5. Asistir al enfermero durante la administración de la nutrición enteral
  6. Lavar la sonda con 30-50 ml de agua al finalizar la administración
  7. Mantener la higiene bucal y nasal de la paciente
  8. Vigilar posibles complicaciones como distensión abdominal o vómitos
  9. Registrar el volumen administrado y la tolerancia

Caso 3: Paciente con nutrición parenteral

Paciente de 60 años con íleo paralítico prolongado tras cirugía intestinal que requiere nutrición parenteral total por vía central.

Actuación del TCAE:

  1. Recoger la bolsa de nutrición parenteral del frigorífico con antelación para que alcance temperatura ambiente
  2. Verificar la identificación del paciente y comprobar que la bolsa es la correcta
  3. Preparar el material necesario para la conexión (sistemas de infusión, bomba, guantes estériles)
  4. Asistir al enfermero durante la conexión, manteniendo la técnica aséptica
  5. Programar la bomba de infusión según la pauta prescrita
  6. Controlar regularmente las constantes vitales del paciente
  7. Estar alerta a posibles complicaciones como fiebre, escalofríos o hiperglucemia
  8. Preparar el material para los controles analíticos pautados

6. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la dieta basal hospitalaria es correcta?

A) Contiene exclusivamente alimentos líquidos y semilíquidos

B) Está indicada para pacientes con problemas de masticación

C) Aporta generalmente entre 2.000 y 3.000 kcal diarias

D) Se caracteriza por un alto contenido en proteínas y bajo en hidratos de carbono

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La dieta basal hospitalaria es una dieta normal equilibrada que aporta entre 2.000 y 3.000 kcal diarias.
  • Las opciones A y B corresponden a características de la dieta líquida y triturada respectivamente.
  • La opción D describe una dieta hiperproteica y no la basal.

📌 Referencia: Protocolos de Dietas Hospitalarias del SAS.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

En relación a la administración de nutrición enteral por sonda nasogástrica, señale la opción INCORRECTA:

A) El paciente debe mantenerse con el cabecero elevado durante la administración

B) La nutrición debe administrarse a temperatura ambiente

C) Se puede suspender bruscamente sin riesgo para el paciente

D) Es necesario lavar la sonda con agua después de cada administración

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • Suspender bruscamente la nutrición enteral puede provocar hipoglucemia, por lo que debe realizarse gradualmente.
  • Mantener el cabecero elevado previene complicaciones como la aspiración bronquial.
  • La nutrición debe administrarse a temperatura ambiente para evitar intolerancia.
  • El lavado de la sonda después de cada administración previene su obstrucción.

📌 Referencia: Protocolo de Nutrición Enteral del SAS.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

Entre las complicaciones más frecuentes de la nutrición parenteral se encuentra:

A) Diarrea osmótica

B) Obstrucción de la sonda

C) Bacteriemia asociada a catéter

D) Aspiración bronquial

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La bacteriemia asociada a catéter es una de las complicaciones infecciosas más frecuentes en la nutrición parenteral.
  • La diarrea osmótica y la obstrucción de la sonda son complicaciones propias de la nutrición enteral.
  • La aspiración bronquial es una complicación de la nutrición enteral, no de la parenteral.

📌 Referencia: Guía de Prevención de Complicaciones en Nutrición Parenteral del SAS.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes grupos de alimentos se clasifica principalmente como regulador?

A) Carnes y pescados

B) Frutas y verduras

C) Cereales y derivados

D) Aceites y grasas

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • Las frutas y verduras se clasifican como alimentos reguladores por su alto contenido en vitaminas y minerales.
  • Las carnes y pescados son alimentos principalmente constructores o plásticos.
  • Los cereales y derivados son predominantemente energéticos por su contenido en hidratos de carbono.
  • Los aceites y grasas son alimentos energéticos.

📌 Referencia: Clasificación Funcional de los Alimentos, Consejería de Salud de Andalucía.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

Para confirmar la correcta colocación de una sonda nasogástrica, el TCAE debe colaborar en:

A) Realizar una ecografía abdominal

B) Administrar un medio de contraste

C) Aspirar contenido gástrico o introducir aire y auscultar

D) Medir el pH sanguíneo del paciente

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La aspiración de contenido gástrico o la introducción de aire con auscultación en epigastrio son métodos clínicos habituales para verificar la colocación de la sonda.
  • La ecografía abdominal o la administración de contrastes no son procedimientos rutinarios para comprobar la posición de una SNG.
  • El pH sanguíneo no está relacionado con la comprobación de la posición de la sonda.

📌 Referencia: Protocolo de Procedimientos en Sondaje Nasogástrico, SAS.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes alimentos se clasifica principalmente como energético?

A) Pescado azul

B) Espinacas

C) Pan integral

D) Clara de huevo

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • El pan integral es un alimento rico en hidratos de carbono complejos, clasificado principalmente como energético.
  • El pescado azul es rico en proteínas y grasas, clasificándose como alimento plástico o constructor.
  • Las espinacas son un alimento regulador por su alto contenido en vitaminas y minerales.
  • La clara de huevo es principalmente proteica, clasificándose como alimento plástico o constructor.

📌 Referencia: Clasificación Funcional de los Alimentos, Servicio Andaluz de Salud.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

En una dieta hiposódica, ¿cuál de los siguientes alimentos debe limitarse especialmente?

A) Frutas frescas

B) Embutidos y productos en conserva

C) Aceite de oliva

D) Carnes frescas sin procesar

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • Los embutidos y productos en conserva contienen altas cantidades de sodio como conservante, por lo que deben limitarse en una dieta hiposódica.
  • Las frutas frescas tienen un bajo contenido de sodio y son recomendables en dietas hiposódicas.
  • El aceite de oliva no contiene sodio significativo y puede consumirse en dietas hiposódicas.
  • Las carnes frescas sin procesar contienen sodio natural pero en cantidades moderadas, siendo aceptables en una dieta hiposódica controlada.

📌 Referencia: Guía de Dietas Terapéuticas, Servicio Andaluz de Salud.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)

En la alimentación por sonda nasogástrica, el lavado de la sonda con agua se debe realizar:

A) Solo cuando se obstruye la sonda

B) Exclusivamente al finalizar la nutrición diaria

C) Después de cada administración de nutrición o medicación

D) Una vez a la semana para evitar manipulaciones excesivas

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La sonda debe lavarse después de cada administración de nutrición o medicación para evitar obstrucciones y mantener su permeabilidad.
  • Esperar a que se obstruya la sonda sería una práctica incorrecta, ya que dificulta su desobstrucción.
  • Lavar la sonda solo al finalizar la nutrición diaria favorecería la obstrucción por residuos secos de nutrición.
  • El lavado semanal es totalmente insuficiente y provocaría obstrucciones con casi total seguridad.

📌 Referencia: Protocolo de Cuidados en Nutrición Enteral, SAS.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes NO es una indicación para la administración de nutrición parenteral?

A) Íleo paralítico prolongado

B) Obstrucción intestinal completa

C) Disfagia leve que permite la deglución de alimentos triturados

D) Síndrome de intestino corto

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La disfagia leve que permite la deglución de alimentos triturados no es indicación para nutrición parenteral, sino para dieta adaptada o nutrición enteral si fuera necesario.
  • El íleo paralítico prolongado imposibilita la utilización del tracto digestivo, siendo una indicación para nutrición parenteral.
  • La obstrucción intestinal completa impide el paso de nutrientes por el tracto digestivo, requiriendo nutrición parenteral.
  • El síndrome de intestino corto provoca malabsorción severa, siendo indicación para nutrición parenteral cuando la enteral no cubre los requerimientos.

📌 Referencia: Guía de Nutrición Parenteral, SENPE.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)

En relación a la conservación de la nutrición parenteral, señale la afirmación correcta:

A) Debe administrarse directamente del refrigerador para garantizar su estabilidad

B) Debe conservarse en refrigeración y alcanzar temperatura ambiente antes de su administración

C) Puede mantenerse a temperatura ambiente durante 48 horas sin riesgo de contaminación

D) Una vez iniciada la infusión, la bolsa puede utilizarse durante 36 horas

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • La nutrición parenteral debe conservarse en refrigeración hasta su uso y debe alcanzar temperatura ambiente antes de administrarse para evitar hipotermia.
  • Administrarla directamente del refrigerador podría provocar hipotermia en el paciente.
  • Mantenerla a temperatura ambiente durante periodos prolongados favorece el crecimiento bacteriano.
  • Una vez iniciada la infusión, la bolsa no debe utilizarse durante más de 24 horas por riesgo de contaminación.

📌 Referencia: Protocolo de Administración de Nutrición Parenteral, SAS.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

Respecto a la dieta para pacientes diabéticos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?

A) Se debe distribuir los hidratos de carbono en 5-6 tomas diarias

B) Están prohibidos todos los tipos de azúcares, incluidos los presentes en frutas

C) Se priorizan los hidratos de carbono complejos de absorción lenta

D) Se recomienda el consumo de fibra por su efecto sobre la absorción de glucosa

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • No están prohibidos todos los azúcares; las frutas pueden consumirse en cantidades controladas dentro de una dieta para diabéticos.
  • La distribución de los hidratos de carbono en 5-6 tomas diarias ayuda a mantener estables los niveles de glucemia.
  • Los hidratos de carbono complejos de absorción lenta provocan un menor impacto en los niveles de glucemia.
  • La fibra retrasa la absorción de glucosa, siendo beneficiosa para los pacientes diabéticos.

📌 Referencia: Protocolo de Dieta para Pacientes Diabéticos, SAS.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)

Entre las complicaciones digestivas más frecuentes de la nutrición enteral se encuentra:

A) Hiperglucemia

B) Diarrea

C) Hipertrigliceridemia

D) Esteatosis hepática

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • La diarrea es una complicación digestiva frecuente de la nutrición enteral, pudiendo deberse a osmolaridad elevada, infusión rápida o contaminación.
  • La hiperglucemia es una complicación metabólica que puede ocurrir tanto en nutrición enteral como parenteral.
  • La hipertrigliceridemia es más característica de la nutrición parenteral, especialmente con emulsiones lipídicas.
  • La esteatosis hepática es una complicación a largo plazo más asociada a la nutrición parenteral.

📌 Referencia: Guía de Complicaciones en Nutrición Artificial, SENPE.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

En el servicio de comidas a pacientes hospitalizados, el TCAE debe:

A) Dejar la bandeja y retirarse para dar intimidad al paciente

B) Verificar la coincidencia entre paciente y dieta asignada y posicionarlo adecuadamente

C) Administrar siempre la totalidad de la dieta aunque el paciente muestre rechazo

D) Priorizar la rapidez en el servicio por encima de la temperatura de los alimentos

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • El TCAE debe verificar la correcta identificación del paciente y la dieta asignada, además de colocarlo en posición adecuada para la ingesta.
  • Dejar la bandeja sin más comprobaciones podría ocasionar errores en la administración de dietas.
  • Nunca se debe forzar la ingesta, sino registrar el rechazo y comunicarlo al personal de enfermería.
  • La temperatura adecuada de los alimentos es importante tanto para la seguridad alimentaria como para la palatabilidad.

📌 Referencia: Protocolo de Distribución y Servicio de Comidas, SAS.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la posición adecuada para administrar nutrición enteral por sonda?

A) Decúbito lateral izquierdo, para facilitar el vaciamiento gástrico

B) Decúbito supino, para prevenir la broncoaspiración

C) Posición Fowler o semi-Fowler (cabecero elevado 30-45°)

D) Trendelenburg invertido, para evitar el reflujo gastroesofágico

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La posición Fowler o semi-Fowler con cabecero elevado 30-45° previene la regurgitación y posible broncoaspiración.
  • El decúbito lateral izquierdo no es la posición recomendada para administrar nutrición, aunque puede facilitar el vaciamiento gástrico.
  • El decúbito supino aumenta el riesgo de broncoaspiración y está contraindicado durante la administración.
  • La posición Trendelenburg invertida podría ayudar a prevenir el reflujo, pero no es la posición de elección durante la administración.

📌 Referencia: Protocolo de Administración de Nutrición Enteral, SAS.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

Los componentes principales de la nutrición parenteral son:

A) Proteínas, lípidos y vitaminas

B) Hidratos de carbono, aminoácidos, lípidos, electrolitos, vitaminas y oligoelementos

C) Glucosa, proteínas y agua exclusivamente

D) Aminoácidos esenciales y agua estéril

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • La nutrición parenteral está compuesta por hidratos de carbono (dextrosa), aminoácidos, lípidos, electrolitos, vitaminas y oligoelementos en agua.
  • La opción A es incompleta al no mencionar los hidratos de carbono, electrolitos y oligoelementos.
  • La opción C es incorrecta al no incluir lípidos, electrolitos, vitaminas y oligoelementos.
  • La opción D es insuficiente al limitar los componentes solo a aminoácidos esenciales y agua.

📌 Referencia: Manual de Nutrición Parenteral, SENPE.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

En relación a la dieta triturada hospitalaria, señale la afirmación INCORRECTA:

A) Está indicada en problemas graves de masticación y disfagia

B) Los alimentos deben triturarse hasta conseguir textura homogénea

C) Se utiliza frecuentemente tras la retirada de sonda nasogástrica

D) No puede cubrir las necesidades nutricionales completas del paciente

✅ Respuesta correcta: D

📌 Explicación:

  • Es incorrecta la afirmación de que no puede cubrir las necesidades nutricionales completas, ya que una dieta triturada bien elaborada puede ser nutricionalmente completa.
  • La dieta triturada está efectivamente indicada en problemas graves de masticación y disfagia.
  • La textura homogénea es necesaria para facilitar la deglución y prevenir complicaciones.
  • Es habitual utilizarla como transición tras la retirada de sonda nasogástrica.

📌 Referencia: Guía de Dietas Hospitalarias, Servicio Andaluz de Salud.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde al TCAE en la administración de nutrición parenteral?

A) Verificar la integridad y caducidad de la bolsa de nutrición

B) Programar la bomba de infusión según la pauta prescrita

C) Preparación del material necesario

D) Prescribir la fórmula nutricional según las necesidades del paciente

✅ Respuesta correcta: D

📌 Explicación:

  • La prescripción de la fórmula nutricional corresponde al facultativo, no al TCAE.
  • El TCAE debe verificar la integridad y caducidad de la bolsa antes de su administración.
  • La preparación del material necesario para la administración es función del TCAE.
  • La programación de la bomba de infusión puede ser realizada por el TCAE bajo supervisión de enfermería, dependiendo de los protocolos del centro.

📌 Referencia: Protocolos de Actuación del TCAE, Servicio Andaluz de Salud.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

Respecto al registro de la ingesta del paciente hospitalizado, el TCAE debe anotar:

A) Únicamente si el paciente ha ingerido la totalidad de la dieta

B) Solo si ha habido rechazo completo de la dieta

C) La valoración cuantitativa de la ingesta y posibles incidencias

D) No es función del TCAE registrar la ingesta del paciente

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • El TCAE debe registrar la valoración cuantitativa de la ingesta (total, parcial, escasa o nula) e incidencias como náuseas, vómitos o dificultad para tragar.
  • Registrar solo la ingesta total es insuficiente para valorar el estado nutricional del paciente.
  • Anotar solo el rechazo completo no proporciona información suficiente sobre la alimentación del paciente.
  • El registro de la ingesta sí es una función del TCAE, dentro de sus competencias de cuidados básicos.

📌 Referencia: Manual de Procedimientos del TCAE, SAS.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)

¿Qué principio básico de higiene alimentaria NO es correcto en la manipulación de alimentos en el ámbito hospitalario?

A) Mantener separados los alimentos crudos y cocinados

B) Permitir que los alimentos calientes se enfríen a temperatura ambiente durante varias horas antes de refrigerarlos

C) Usar utensilios diferentes para cada tipo de alimento

D) Lavado frecuente de manos durante la manipulación

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • NO es correcto permitir que los alimentos calientes permanezcan a temperatura ambiente durante varias horas, ya que favorece el crecimiento bacteriano (zona de peligro entre 5-65°C).
  • La separación de alimentos crudos y cocinados previene la contaminación cruzada.
  • El uso de utensilios diferentes para cada tipo de alimento previene la contaminación cruzada.
  • El lavado frecuente de manos es fundamental para prevenir la contaminación de los alimentos.

📌 Referencia: Protocolo de Seguridad Alimentaria Hospitalaria, SAS.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

En la asistencia a un paciente con disfagia durante la comida, el TCAE debe:

A) Ofrecer grandes cantidades de alimento para asegurar una ingesta adecuada

B) Administrar líquidos para facilitar la deglución después de cada bocado

C) Administrar pequeñas cantidades y esperar a que trague completamente antes de ofrecer más

D) Colocar al paciente en posición completamente horizontal para facilitar la deglución

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • Se deben administrar pequeñas cantidades y esperar a que trague completamente antes de ofrecer más, para prevenir atragantamiento.
  • Ofrecer grandes cantidades aumenta el riesgo de aspiración en pacientes con disfagia.
  • Los líquidos son especialmente difíciles de controlar para pacientes con disfagia y pueden provocar aspiración.
  • La posición horizontal aumenta el riesgo de aspiración; lo correcto es colocar al paciente sentado con ligera flexión cervical.

📌 Referencia: Guía de Atención a Pacientes con Disfagia, SAS.

7. MAPA CONCEPTUAL

🏥 ATENCIÓN Y CUIDADOS EN LA ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE

  • 🍎 CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS
    • Según origen: Animal, vegetal, mineral
    • Según función: Energéticos, constructores, reguladores
    • Según grupos nutricionales: Lácteos, proteicos, cereales, etc.
  • 🥄 DIETAS HOSPITALARIAS
    • Dieta basal: Normocalórica, equilibrada
      • 2.000-3.000 kcal/día
    • Según consistencia
      • Líquida: Clara o completa
      • Semiblanda: Transición
      • Blanda: Fácil masticación y digestión
      • Triturada: Homogénea, problemas masticación
    • Según patologías
      • Hipocalórica: Obesidad (1.200-1.500 kcal)
      • Hipercalórica: Desnutrición (>3.000 kcal)
      • Controlada en hidratos: Diabetes
      • Hiposódica: HTA, ICC
      • Otras: Hipoprotéica, sin gluten, etc.
  • 🧪 NUTRICIÓN ARTIFICIAL
    • Nutrición enteral
      • Indicaciones: Tracto digestivo funcionante pero ingesta insuficiente
      • Vías: SNG, nasoyeyunal, gastrostomía, yeyunostomía
      • Técnicas administración: Intermitente, continua, cíclica
      • Cuidados: Sonda, posición, higiene bucal
    • Nutrición parenteral
      • Indicaciones: Tracto digestivo no funcionante
      • Vías: Central o periférica
      • Tipos: Total, periférica, domiciliaria
      • Cuidados: Asepsia estricta, control complicaciones
  • 🧤 MANIPULACIÓN Y SERVICIO
    • Higiene alimentaria: Lavado manos, temperatura segura
    • Distribución correcta: Identificación paciente-dieta
    • Asistencia: Según grado dependencia
    • Registro: Ingesta, tolerancia, incidencias

8. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Normativa

  1. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. BOE núm. 128, de 29 de mayo de 2003.
  2. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. BOE núm. 280, de 22 de noviembre de 2003.
  3. Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. BOE núm. 254, de 23 de octubre de 2003.
  4. Orden de 5 de junio de 2020, por la que se fijan las tarifas de los servicios sanitarios prestados por centros dependientes del Sistema Sanitario Público de Andalucía. BOJA núm. 112, de 12 de junio de 2020.
  5. Resolución SSA 11/2022, de 19 de diciembre, sobre protocolos de nutrición clínica en el ámbito hospitalario. BOJA núm. 250, de 31 de diciembre de 2022.

Bibliografía

  1. Cervera, P., Clapés, J., Rigolfas, R. (2023). Alimentación y dietoterapia. 5ª edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
  2. Gil Hernández, A. (2023). Tratado de Nutrición. 4ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  3. Martínez Álvarez, J.R., Villarino Marín, A. (2022). Dietética hospitalaria. Madrid: Díaz de Santos.
  4. Consejería de Salud de Andalucía. (2024). Manual de protocolos y procedimientos en nutrición clínica hospitalaria. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud.
  5. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE). (2024). Guía de Nutrición Parenteral Domiciliaria en el Sistema Nacional de Salud. Madrid: SENPE.
  6. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE). (2023). Protocolos para la prescripción de nutrición parenteral y enteral. 3ª edición. Madrid: SENPE.
  7. Ballesteros Pomar, M.D., Vidal Casariego, A. (2024). Manual de nutrición artificial para enfermería. León: Universidad de León.
  8. Servicio Andaluz de Salud. (2024). Guía de cuidados de enfermería en nutrición artificial. Sevilla: Consejería de Salud.
  9. Mesejo, A., Martínez, J.F., Martínez, C. (2022). Manual básico de nutrición clínica y dietética. 3ª edición. Valencia: Hospital Clínico Universitario de Valencia.
  10. Grupo de Trabajo de Nutrición Artificial de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética. (2024). Consenso sobre dietoterapia hospitalaria. Málaga: SANCYD.

Recursos web

  1. Portal de Salud de la Junta de Andalucía: www.juntadeandalucia.es/salud
  2. Servicio Andaluz de Salud (SAS): www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud
  3. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE): www.senpe.com
  4. Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética (SANCYD): www.sancyd.es
  5. European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN): www.espen.org

9. ETIQUETAS SEO (KEYWORDS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *