1. Garantía de Calidad del Software (SQA)
La Garantía de Calidad del Software (SQA – Software Quality Assurance) es un conjunto de procesos, metodologías y estándares diseñados para garantizar que el software desarrollado cumpla con los requisitos de calidad definidos y satisfaga las expectativas de los usuarios y clientes.
A diferencia de las pruebas de software, que se centran en la detección de defectos en productos terminados, la SQA abarca todo el ciclo de vida del desarrollo del software, desde la planificación inicial hasta el mantenimiento y evolución del producto. Su objetivo principal es la prevención de errores mediante la aplicación de buenas prácticas de desarrollo, auditorías, revisiones de código, cumplimiento normativo y mejora continua de procesos.
Diferencia entre SQA y Pruebas de Software
Si bien las pruebas de software son una parte fundamental dentro de la SQA, esta última incluye además la gestión de requisitos, la verificación del cumplimiento normativo, la auditoría de procesos, la optimización de metodologías de desarrollo y la mejora de la eficiencia en los equipos de trabajo.
SQA no solo se centra en la calidad del producto final, sino en la calidad del proceso de desarrollo, asegurando que las metodologías empleadas sean adecuadas para minimizar defectos y garantizar la entrega de software robusto y confiable.
2. Métricas y Evaluación de la Calidad del Software
Para evaluar la calidad del software, se emplean métricas que permiten cuantificar distintos atributos del sistema, asegurando que cumple con los criterios de fiabilidad, mantenibilidad, eficiencia y usabilidad.
2.1 Principales Métricas de Calidad del Software
- Densidad de defectos: Número de errores encontrados por línea de código o módulo.
- Cobertura de código: Porcentaje del código ejecutado durante las pruebas automatizadas o manuales.
- Complejidad ciclomática: Mide la cantidad de caminos lógicos en el código, afectando la mantenibilidad y la facilidad de pruebas.
- Tiempo medio de reparación de errores (MTTR – Mean Time To Repair): Tiempo promedio que se requiere para corregir defectos una vez detectados.
- Índice de mantenibilidad: Evaluación de la facilidad de modificación y actualización del código fuente.
- Fiabilidad: Medición de la estabilidad del software ante fallos y errores.
2.2 Estándares de Evaluación de Calidad
Las métricas de calidad se basan en estándares internacionales como:
- ISO/IEC 25000 (SQuaRE): Marco de referencia que define modelos de calidad del software y métricas de evaluación, reemplazando a la ISO/IEC 9126.
- CMMI (Capability Maturity Model Integration): Modelo que mide la madurez de los procesos de desarrollo y la capacidad de mejora continua de una organización.
Estas métricas permiten tomar decisiones informadas sobre mejoras en la calidad del software y optimización de procesos.
3. Implantación de la Función de Calidad
Para garantizar la calidad del software en una organización, es esencial definir una estrategia bien estructurada basada en procesos de control, auditoría y mejora continua.
3.1 Elementos Clave en la Implantación de la Calidad
- Plan de SQA: Documento estratégico que establece los estándares de calidad, objetivos, responsabilidades y actividades a seguir en cada fase del desarrollo.
- Revisión y auditoría de código: Análisis de código para asegurar el cumplimiento de estándares de programación y buenas prácticas.
- Automatización de pruebas: Implementación de pruebas automatizadas para validar funcionalidades de manera eficiente y repetitiva.
- Monitoreo y control de calidad: Evaluación continua del desempeño del software y medición de indicadores clave de calidad.
3.2 Integración en el Ciclo de Vida del Software
La SQA no debe implementarse solo en las últimas etapas del desarrollo, sino que debe estar presente en todas las fases del ciclo de vida del software:
- Análisis y diseño: Verificación de requisitos funcionales y no funcionales.
- Codificación: Aplicación de revisiones y auditorías de código.
- Pruebas: Evaluación sistemática de la calidad mediante pruebas unitarias, de integración y de aceptación.
- Despliegue y mantenimiento: Monitorización del software en producción para detectar fallos y mejorar el rendimiento.
Una implantación eficaz de la SQA reduce costos, minimiza riesgos y garantiza la entrega de productos robustos y de alta calidad.
4. Estándares Nacionales e Internacionales de Calidad
Los estándares garantizan que el software cumpla con normativas de calidad reconocidas a nivel global.
4.1 Estándares Internacionales
- ISO 9001: Estándar de gestión de calidad que establece principios generales para la mejora de procesos en cualquier industria, incluyendo el desarrollo de software.
- ISO/IEC 25000 (SQuaRE): Define modelos de evaluación de calidad del software.
- ISO/IEC 29119: Estándar global específico para pruebas de software, estableciendo metodologías y documentación recomendada.
4.2 Estándares Nacionales en España
- UNE-ISO/IEC 12207: Define los procesos del ciclo de vida del software.
- ENS (Esquema Nacional de Seguridad): Normativa española que regula la seguridad en sistemas de información en la Administración Pública.
Estos estándares unifican las mejores prácticas y aseguran el cumplimiento de requisitos regulatorios y contractuales.
5. Pruebas Tempranas en el Desarrollo de Software
Las pruebas tempranas permiten identificar errores en las primeras fases del desarrollo, evitando costos elevados de corrección en etapas avanzadas.
5.1 Beneficios de las Pruebas Tempranas
- Detección anticipada de errores: Minimiza defectos en producción.
- Optimización de costos: Corrige fallos antes de que generen impacto en el usuario final.
- Validación continua de requisitos: Mejora la alineación del software con las expectativas del cliente.
Ejemplos de pruebas tempranas incluyen TDD (Test-Driven Development) y pruebas unitarias automatizadas.
6. Norma ISO 29119: Pruebas de Software
La ISO 29119 es un estándar internacional que define un marco metodológico para las pruebas de software.
6.1 Estructura de la ISO 29119
- Conceptos y definiciones (terminología y principios de pruebas).
- Procesos de prueba (aplicables a cualquier metodología de desarrollo).
- Documentación de prueba (plan de pruebas, casos de prueba, informes).
- Técnicas de prueba (caja negra, caja blanca, pruebas exploratorias).
- Pruebas en entornos ágiles (adaptación de pruebas a metodologías iterativas).
Este estándar busca homogeneizar las pruebas en el desarrollo de software, aunque ha sido criticado por su énfasis en la documentación.
Conclusión
La Garantía de Calidad del Software (SQA) es un pilar fundamental para el desarrollo de productos de alta fiabilidad y eficiencia. La combinación de métricas de evaluación, implantación de procesos de control, cumplimiento de estándares internacionales y pruebas tempranas permite optimizar la calidad del software y reducir riesgos.
La adopción de ISO 29119, ISO/IEC 25000 y metodologías de pruebas tempranas asegura que los proyectos de software cumplan con las exigencias del sector, proporcionando soluciones robustas, seguras y eficientes.
CUESTIONARIO (20 Preguntas )
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo principal de la garantía de calidad del software?
A) Reducir costos de producción.
B) Asegurar que el software cumple con los requisitos de calidad.
C) Maximizar la cantidad de código escrito.
D) Eliminar la documentación del desarrollo.
Respuesta: B
Explicación: SQA busca garantizar que el software cumpla con los requisitos funcionales y no funcionales, mejorando su fiabilidad y eficiencia.
Pregunta 2: ¿Qué característica evalúa la mantenibilidad del software?
A) Facilidad para modificar y mejorar el código.
B) Tiempo de respuesta del sistema.
C) Número de funcionalidades del software.
D) Cantidad de usuarios simultáneos.
Respuesta: A
Explicación: La mantenibilidad mide la facilidad con la que un software puede modificarse, corregirse o actualizarse sin afectar su funcionalidad principal.
Pregunta 3: ¿Qué estándar define los modelos de calidad del software y sus métricas?
A) IEEE 829
B) ISO 25000
C) CMMI
D) ISO 29119
Respuesta: B
Explicación: La ISO 25000 (SQuaRE) establece modelos y métricas para evaluar la calidad del software en términos de eficiencia, mantenibilidad y usabilidad.
Pregunta 4: ¿Cuál es el objetivo principal de la ISO 29119?
A) Estandarizar los procesos de prueba de software.
B) Definir reglas de programación estructurada.
C) Eliminar la necesidad de pruebas manuales.
D) Sustituir los frameworks de pruebas automatizadas.
Respuesta: A
Explicación: La ISO 29119 proporciona directrices para la ejecución de pruebas de software, garantizando uniformidad en los procesos de evaluación y documentación.
Pregunta 5: ¿Cuál de los siguientes es un beneficio clave de la garantía de calidad del software (SQA)?
A) Reducir el tiempo de desarrollo eliminando pruebas.
B) Asegurar que el software cumple con estándares y requisitos de calidad.
C) Aumentar la complejidad del software con más documentación.
D) Evitar la necesidad de pruebas de usuario final.
Respuesta: B
Explicación: La garantía de calidad del software (SQA) se enfoca en asegurar que el software cumple con estándares de calidad y requisitos funcionales y no funcionales, reduciendo errores y mejorando la fiabilidad.
Pregunta 6: ¿Cuál es el objetivo principal de la norma ISO 9001 en el desarrollo de software?
A) Definir un modelo de gestión de calidad aplicable a diversos sectores, incluyendo el software.
B) Proporcionar directrices sobre pruebas de software.
C) Especificar los requerimientos de un lenguaje de programación.
D) Determinar el ciclo de vida estándar del software.
Respuesta: A
Explicación: ISO 9001 es una norma de gestión de calidad aplicable a múltiples industrias, incluyendo el desarrollo de software, garantizando la calidad de los procesos organizacionales.
Pregunta 7: ¿Qué representa el modelo CMMI (Capability Maturity Model Integration)?
A) Un modelo de madurez para mejorar la calidad de los procesos de desarrollo de software.
B) Un estándar de documentación de pruebas de software.
C) Un método de encriptación de datos en sistemas de calidad.
D) Un modelo de gestión de riesgos informáticos.
Respuesta: A
Explicación: CMMI es un modelo de mejora de procesos que evalúa la madurez de las organizaciones en el desarrollo de software y promueve mejores prácticas en la producción de software de calidad.
Pregunta 8: ¿Qué tipo de prueba se realiza antes de que se escriba el código, asegurando que cada funcionalidad tenga una prueba asociada?
A) Pruebas de regresión
B) Test-Driven Development (TDD)
C) Pruebas de carga
D) Pruebas de integración
Respuesta: B
Explicación: TDD (Test-Driven Development) consiste en escribir pruebas antes del código, asegurando que cada funcionalidad sea testeada antes de su implementación.
Pregunta 9: ¿Cuál de las siguientes métricas mide la facilidad de modificar y actualizar el código fuente?
A) Fiabilidad
B) Mantenibilidad
C) Eficiencia
D) Usabilidad
Respuesta: B
Explicación: La mantenibilidad mide la facilidad con la que se pueden realizar modificaciones, correcciones o mejoras en el software sin afectar su funcionalidad.
Pregunta 10: En la ISO 29119, ¿qué cubre la Parte 2 de la norma?
A) Documentación recomendada en pruebas de software.
B) Procesos de prueba aplicables en diferentes niveles del desarrollo.
C) Métodos de integración y despliegue continuo.
D) Directrices para la creación de software seguro.
Respuesta: B
Explicación: La ISO 29119 – Parte 2 especifica los procesos de prueba aplicables a lo largo del ciclo de vida del software.
Pregunta 11: ¿Qué técnica de pruebas de software se enfoca en verificar la seguridad del sistema ante vulnerabilidades?
A) Pruebas de carga
B) Pruebas de caja negra
C) Pruebas de seguridad
D) Pruebas exploratorias
Respuesta: C
Explicación: Las pruebas de seguridad buscan detectar vulnerabilidades en el software para evitar accesos no autorizados y ataques.
Pregunta 12: ¿Cuál es el propósito de las pruebas de regresión?
A) Evaluar la compatibilidad del software en distintos dispositivos.
B) Asegurar que los cambios en el código no afecten funcionalidades existentes.
C) Medir el rendimiento del software bajo condiciones de estrés.
D) Evaluar la usabilidad del sistema.
Respuesta: B
Explicación: Las pruebas de regresión verifican que nuevas modificaciones en el código no generen errores en funcionalidades previamente implementadas.
Pregunta 13: ¿Qué es la cobertura de pruebas en el desarrollo de software?
A) La cantidad de pruebas de seguridad ejecutadas en el software.
B) El porcentaje de código evaluado mediante pruebas automatizadas o manuales.
C) La documentación generada en un proceso de prueba.
D) Un informe sobre errores encontrados en la fase de desarrollo.
Respuesta: B
Explicación: La cobertura de pruebas mide qué porcentaje del código ha sido validado a través de pruebas, permitiendo identificar posibles áreas no testeadas.
Pregunta 14: ¿Qué tipo de prueba se realiza simulando una alta carga de usuarios concurrentes?
A) Pruebas de regresión
B) Pruebas de carga
C) Pruebas unitarias
D) Pruebas de usabilidad
Respuesta: B
Explicación: Las pruebas de carga miden el rendimiento del software simulando un gran número de usuarios concurrentes.
Pregunta 15: ¿Qué enfoque de pruebas de software permite validar si la interfaz de usuario es intuitiva para el usuario final?
A) Pruebas de integración
B) Pruebas de seguridad
C) Pruebas de usabilidad
D) Pruebas de regresión
Respuesta: C
Explicación: Las pruebas de usabilidad evalúan la experiencia del usuario y la facilidad de uso de la interfaz del software.
Pregunta 16: ¿Qué estándar internacional proporciona directrices para la gestión de la calidad en cualquier industria, incluido el software?
A) ISO 29119
B) ISO 9001
C) IEEE 829
D) CMMI
Respuesta: B
Explicación: ISO 9001 es un estándar de gestión de calidad aplicable a múltiples sectores, incluyendo el desarrollo de software.
Pregunta 17: ¿Qué modelo de calidad establece 5 niveles de madurez para evaluar la eficiencia de los procesos de desarrollo de software?
A) IEEE 829
B) ISO 29119
C) CMMI
D) ISO 25000
Respuesta: C
Explicación: CMMI (Capability Maturity Model Integration) define cinco niveles de madurez para mejorar la calidad de los procesos de software.
Pregunta 18: ¿Qué métrica mide el número de caminos de ejecución independientes en un programa?
A) Complejidad ciclomática
B) Cobertura de pruebas
C) Índice de mantenibilidad
D) Métrica de fiabilidad
Respuesta: A
Explicación: La complejidad ciclomática mide el número de caminos independientes en el código, ayudando a evaluar la dificultad de mantenimiento del software.
Pregunta 19: ¿Cuál es el propósito de la norma IEEE 829?
A) Definir estándares para documentación de pruebas de software.
B) Evaluar la complejidad del código fuente.
C) Establecer reglas de seguridad informática.
D) Estandarizar los ciclos de vida del software.
Respuesta: A
Explicación: IEEE 829 es un estándar que define formatos para la documentación de pruebas de software, garantizando consistencia y trazabilidad.
Pregunta 20: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ISO 29119 es correcta?
A) Solo aplica a software de código abierto.
B) Establece estándares de pruebas para cualquier tipo de software.
C) Se usa exclusivamente en metodologías ágiles.
D) No considera la documentación de pruebas.
Respuesta: B
Explicación: ISO 29119 es un estándar que define buenas prácticas de pruebas de software aplicables a cualquier entorno de desarrollo.
OTRO CUESTIONARIO DE 20 PREGUNTAS:
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo principal de la Garantía de Calidad del Software (SQA)?
A) Detectar errores únicamente mediante pruebas al final del desarrollo.
B) Prevenir errores a lo largo de todo el ciclo de vida del desarrollo del software.
C) Diseñar pruebas específicas para cada módulo de código.
D) Reducir los costos de desarrollo exclusivamente mediante automatización.
Respuesta correcta: B) Prevenir errores a lo largo de todo el ciclo de vida del desarrollo del software.
Argumentación: La SQA se enfoca en prevenir defectos mediante procesos sistemáticos desde la planificación hasta el mantenimiento, no solo en detectarlos al final (como lo hacen las pruebas). A es incorrecto porque limita la SQA a pruebas finales, lo cual no abarca su enfoque amplio. C se refiere a una actividad específica de pruebas, no al propósito general de la SQA. D es incorrecto porque la reducción de costos no es el objetivo principal, sino una consecuencia.
Pregunta 2: ¿En qué se diferencia el SQA de las pruebas de software?
A) La SQA solo se aplica al final del desarrollo, mientras que las pruebas son continuas.
B) Las pruebas son una actividad dentro de la SQA, que abarca todo el proceso.
C) La SQA diseña el software, mientras que las pruebas lo evalúan.
D) No hay diferencias, son términos intercambiables.
Respuesta correcta: B) Las pruebas son una actividad dentro de la SQA, que abarca todo el proceso.
Argumentación: La SQA incluye revisión, auditorías y pruebas, siendo estas últimas solo una parte de su enfoque integral. A es falso porque la SQA se aplica en todo el ciclo, no solo al final. C es incorrecto porque la SQA no diseña software, sino que asegura su calidad. D es incorrecto porque tienen alcances distintos.
Pregunta 3: ¿Qué mide la métrica conocida como «densidad de defectos»?
A) La cantidad de líneas de código escritos por día.
B) El número de defectos por unidad de código o módulo.
C) El tiempo necesario para completar una prueba.
D) El porcentaje de código reutilizable.
Respuesta correcta: B) El número de defectos por unidad de código o módulo.
Argumentación: La densidad de defectos evalúa la calidad midiendo defectos en relación con el tamaño del software. A mitad de productividad, sin calidad. C se refiere a eficiencia de pruebas, no a defectos. D evaluamos reusabilidad, sin defectos.
Pregunta 4: ¿Qué estándar reemplazó a la ISO/IEC 9126 para evaluar la calidad del software?
A) ISO 9001.
B) ISO/IEC 25000 (CUADRADO).
C) ISO/IEC 29119.
D) ISO 27001.
Respuesta correcta: B) ISO/IEC 25000 (SQuaRE).
Argumentación: ISO/IEC 25000 es el estándar actual para medir la calidad del software, sucediendo a ISO/IEC 9126. A es un estándar general de calidad, no específico de software. C se centra en pruebas, no en calidad general. D trata sobre seguridad, no calidad del software.
Pregunta 5: ¿Qué atributo NO es evaluado por las métricas de calidad del software?
A) Confiabilidad.
B) Usabilidad.
C) Tiempo de desarrollo del equipo.
D) Mantenibilidad.
Respuesta correcta: C) Tiempo de desarrollo del equipo.
Argumentación: Las métricas evalúan atributos del software como confiabilidad, usabilidad y mantenibilidad, no el tiempo del equipo, que es un aspecto de gestión de proyectos. A, B y D son atributos estándar de calidad.
Pregunta 6: ¿Qué documento es esencial para la implantación de la función de calidad?
A) Plan de SQA.
B) Manual de usuario.
C) Código fuente comentado.
D) Informe de ventas.
Respuesta correcta: A) Plan de SQA.
Argumentación: El Plan de SQA define cómo se gestionará la calidad en el proyecto. B es para usuarios finales, no para SQA. C es útil, pero no esencial para la implantación. D es irrelevante en este contexto.
Pregunta 7: ¿Qué actividad NO forma parte de la implantación de la SQA?
A) Revisiones de código.
B) Auditorías de procesos.
C) Diseño gráfico de interfaces.
D) Medición de métricas.
Respuesta correcta: C) Diseño gráfico de interfaces.
Argumentación: La SQA incluye revisión, auditorías y métricas, pero el diseño gráfico es parte del desarrollo, no de la garantía de calidad. A, B y D son actividades clave de SQA.
Pregunta 8: ¿Qué estándar internacional regula específicamente las pruebas de software?
A) ISO 9001.
B) ISO/IEC 25000.
C) ISO/IEC 29119.
D) ISO 14001.
Respuesta correcta: C) ISO/IEC 29119.
Argumentación: ISO/IEC 29119 está dedicado a las pruebas de software. A es general, B evalúa calidad, y D trata sobre medio ambiente, no pruebas.
Pregunta 9: ¿Cuál es un beneficio clave de las pruebas tempranas?
A) Incrementar la complejidad del software.
B) Reducir costos al detectar defectos al inicio.
C) Eliminar completamente la necesidad de pruebas finales.
D) Aumentar el tiempo de desarrollo.
Respuesta correcta: B) Reducir costos al detectar defectos al inicio.
Argumentación: Las pruebas tempranas ahorran costos al corregir errores pronto. A es un efecto negativo hipotético. C es falso porque no elimina las pruebas finales. De es contrario al propósito.
Pregunta 10: ¿En qué metodologías son especialmente útiles las pruebas tempranas?
A) Modelo en cascada.
B) Metodologías ágiles.
C) Modelo en espiral.
D) Modelo en V.
Respuesta correcta: B) Metodologías ágiles.
Argumentación: Las pruebas iterativas y continuas son propias de metodologías ágiles. A, C y D suelen tener pruebas más estructuradas y menos tempranas.
Pregunta 11: ¿Cuántas partes tiene la Norma ISO 29119?
A) Tres.
B) Cuatro.
C) Cinco.
D) Seis.
Respuesta correcta: C) Cinco.
Argumentación: ISO 29119 tiene cinco partes: conceptos, procesos, documentación, técnicas y pruebas por palabras clave. A, B y D no reflejan la estructura oficial.
Pregunta 12: ¿Qué parte de la ISO 29119 define los procesos de prueba?
A) Parte 1.
B) Parte 2.
C) Parte 3.
D) Parte 4.
Respuesta correcta: B) Parte 2.
Argumentación: La Parte 2 describe los procesos de prueba adaptables a cualquier ciclo de vida. A definir conceptos, C documentación, y D técnicas.
Pregunta 13: ¿Qué incluye la Parte 3 de la ISO 29119?
A) Técnicas de diseño de pruebas.
B) Documentación de prueba.
C) Pruebas automatizadas por palabras clave.
D) Modelos de calidad del software.
Respuesta correcta: B) Documentación de prueba.
Argumentación: La Parte 3 especifica documentos como planos y casos de prueba. A es Parte 4, C es Parte 5, y D no pertenece a ISO 29119.
Pregunta 14: ¿Qué técnica de prueba está cubierta en la Parte 4 de ISO 29119?
A) Pruebas de caja negra.
B) Pruebas de estrés.
C) Pruebas de rendimiento.
D) Pruebas de seguridad.
Respuesta correcta: A) Pruebas de caja negra.
Argumentación: La Parte 4 incluye pruebas de caja negra y blanca. B, C y D no son el foco principal de esta parte.
Pregunta 15: ¿Qué enfoque introducir la Parte 5 de ISO 29119?
A) Pruebas de caja blanca.
B) Pruebas dirigidas por palabras clave.
C) Pruebas de integración.
D) Pruebas de regresión.
Respuesta correcta: B) Pruebas dirigidas por palabras clave.
Argumentación: La Parte 5 define este método para automatización. A, C y D no son específicos de esta parte.
Pregunta 16: ¿Qué estándar se enfoca en la satisfacción del cliente y la mejora continua?
A) ISO/IEC 25000.
B) ISO 9001.
C) ISO/IEC 29119.
D) ISO 19011.
Respuesta correcta: B) ISO 9001.
Argumentación: ISO 9001 es un estándar general de gestión de calidad. A evalúa software, C pruebas, y D auditorías.
Pregunta 17: ¿Qué crítica se ha hecho a la Norma ISO 29119?
A) No incluye documentación suficiente.
B) Su enfoque en documentación puede desviar el foco de las pruebas prácticas.
C) No es compatible con metodologías ágiles.
D) Es demasiado simple para proyectos complejos.
Respuesta correcta: B) Su enfoque en documentación puede desviar el foco de las pruebas prácticas.
Argumentación: Algunos críticos su énfasis documental. A es falso, C no es una crítica común, y D es incorrecto porque es detallado.
Pregunta 18: ¿Qué tipo de prueba verifica los componentes individuales del software?
A) Pruebas de integración.
B) Pruebas unitarias.
C) Pruebas de sistema.
D) Pruebas de aceptación.
Respuesta correcta: B) Pruebas unitarias.
Argumentación: Las pruebas unitarias son tempranas y verifican módulos. A, C y D tienen otros enfoques.
Pregunta 19: ¿Qué NO es una característica evaluada por ISO/IEC 25000?
A) Funcionalidad.
B) Eficiencia.
C) Costo de desarrollo.
D) Portabilidad.
Respuesta correcta: C) Costo de desarrollo.
Argumentación: ISO/IEC 25000 mide atributos del software, sin costos. A, B y D son características estándar.
Pregunta 20: ¿Qué mejora la implantación de la SQA en una organización?
A) Reducción de la documentación.
B) Mejora continua de los procesos.
C) Eliminación de las pruebas.
D) Incremento de la complejidad del código.
Respuesta correcta: B) Mejora la continuidad de los procesos.
Argumentación: La SQA promueve la optimización de procesos. A, C y D contradicen sus objetivos.
4. MAPA CONCEPTUAL
┌───────────────────────────────────┐
│ Garantía de Calidad del Software│
└───────────────────────────────────┘
│
┌───────────────────────────┼─────────────────────────────┐
│ │ │
│ Métricas de Calidad │ Estándares de Calidad │ Pruebas de Software
│ - Fiabilidad │ - ISO 29119 │ - Pruebas tempranas
│ - Mantenibilidad │ - CMMI │ - Caja negra y blanca
│ - Eficiencia │ - IEEE 829 │ - TDD y BDD
│ - Cobertura de pruebas │ │
├───────────────────────────┴─────────────────────────────┤
│ Implantación de la Calidad │
│ - Definición de estándares │
│ - Automatización de pruebas │
│ - Evaluación de procesos (CMMI) │
└─────────────────────────────────────────────────────────┘