OPE 2025. COCINERO. Tema 19. Acondicionamiento de materias primas: la descongelación, rehidratación, limpieza del género y preelaboración de las materias primas. Cortes de las distintas materias.
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
El acondicionamiento y la preelaboración de materias primas son fases cruciales en el ciclo de vida de los alimentos dentro de las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Estas etapas, que preceden a la cocción, son determinantes para garantizar la seguridad alimentaria, la calidad nutricional y organoléptica de las comidas, y la eficiencia en la producción. Una manipulación incorrecta en este punto puede introducir peligros que comprometan la inocuidad del plato final, con graves consecuencias para la salud de los pacientes, quienes son una población especialmente vulnerable.
La normativa que rige el acondicionamiento y la preelaboración de alimentos es estricta y se fundamenta en la legislación europea y nacional sobre higiene de los productos alimenticios. El Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, establece los principios generales para la manipulación y preparación de alimentos, incidiendo en la necesidad de evitar la contaminación cruzada. El Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas, modificado por el Real Decreto 109/2010, de 5 de febrero, detalla las condiciones de temperatura y manipulación para la descongelación y preelaboración.
En el ámbito autonómico, las directrices del SAS y los manuales de buenas prácticas de manipulación de alimentos de los centros hospitalarios de Andalucía complementan esta normativa. Estos documentos especifican los procedimientos detallados para la descongelación segura, la limpieza y desinfección de géneros, la correcta preelaboración y la aplicación de técnicas de corte, siempre bajo el principio de la «marcha adelante» para evitar la contaminación cruzada. La Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, y el Decreto 137/2002, de 30 de abril, proporcionan el marco general para la organización de los servicios sanitarios, donde la seguridad en la manipulación de alimentos es un pilar esencial.
Para el cocinero del SAS, el conocimiento y la aplicación rigurosa de estas técnicas y normativas son competencias esenciales. Su labor diaria implica la descongelación controlada, la limpieza exhaustiva de frutas, verduras, carnes y pescados, y la realización de cortes precisos que no solo afectan la presentación, sino también la cocción y la seguridad del alimento. Este tema es de vital importancia para la preparación de oposiciones, ya que aborda directamente las responsabilidades del cocinero en la fase inicial de transformación de los alimentos.
EXPOSICIÓN GENERAL
El «acondicionamiento de materias primas» es el conjunto de operaciones previas a la cocción que preparan los alimentos para su transformación culinaria. Estas etapas son fundamentales no solo para la eficiencia en la cocina, sino, y de manera más crítica, para la seguridad alimentaria. Un acondicionamiento adecuado minimiza los riesgos de contaminación, optimiza el aprovechamiento del género y asegura la calidad organoléptica y nutricional del plato final.
Dentro del acondicionamiento, la «descongelación» es un proceso de alto riesgo que debe realizarse bajo estrictas condiciones de temperatura para evitar la proliferación bacteriana. La «rehidratación» se aplica a productos deshidratados para devolverles su contenido de agua y textura original. La «limpieza del género» abarca el lavado, desinfección y eliminación de partes no comestibles o contaminadas de frutas, verduras, carnes y pescados. Finalmente, la «preelaboración» incluye operaciones como el pelado, troceado, despiece o porcionado, que preparan el alimento para la cocción.
Los «cortes de las distintas materias» son un componente esencial de la preelaboración. La uniformidad y precisión en los cortes no solo influyen en la presentación del plato, sino también en la homogeneidad de la cocción y en la textura final del alimento, aspectos importantes para la palatabilidad y la adaptación a dietas específicas (ej., dietas de fácil masticación o trituradas). Cada tipo de alimento (verduras, carnes, pescados) tiene cortes específicos que optimizan su uso culinario.
Para el cocinero del SAS, el dominio de estas técnicas es una competencia profesional básica. Su capacidad para realizar una descongelación segura, limpiar y desinfectar correctamente los alimentos, y ejecutar cortes precisos y uniformes es fundamental. Estas operaciones deben llevarse a cabo en las zonas de trabajo adecuadas (preliminares de crudos) y siguiendo el principio de la «marcha adelante» para evitar la contaminación cruzada. El conocimiento de los peligros asociados a cada etapa y la aplicación rigurosa de las medidas preventivas son la base de su responsabilidad.
En resumen, el acondicionamiento y la preelaboración son fases críticas que marcan el inicio de la seguridad y calidad en la cocina hospitalaria. El cocinero, como profesional directo en estas operaciones, es el garante de que las materias primas se transformen en ingredientes seguros y listos para la cocción, contribuyendo directamente a la salud y el bienestar de los pacientes.
DESARROLLO DEL TEMA
1. Acondicionamiento de Materias Primas: Concepto y Fases
El acondicionamiento de materias primas es el conjunto de operaciones previas a la cocción, que tienen como objetivo preparar los alimentos para su transformación culinaria, garantizando su seguridad e higiene.
- Objetivos del Acondicionamiento:
- Garantizar la seguridad alimentaria (eliminación de peligros).
- Optimizar el aprovechamiento del producto y reducir mermas.
- Mejorar la calidad organoléptica y nutricional.
- Facilitar la cocción y estandarizar las preparaciones.
- Fases Principales:
- Descongelación.
- Rehidratación.
- Limpieza del género (lavado, desinfección).
- Preelaboración (pelado, troceado, despiece, porcionado).
- Zona de Trabajo: Estas operaciones se realizan en las «zonas preliminares» o «zonas sucias» de la cocina, separadas de las zonas de cocción y emplatado para evitar la contaminación cruzada.
2. La Descongelación
Proceso crítico que debe realizarse bajo condiciones controladas para evitar la proliferación de microorganismos.
- Principios de Seguridad en la Descongelación:
- Minimizar el tiempo que el alimento permanece en la «zona de peligro» ($10^{\circ}C$ a $65^{\circ}C$).
- Una vez descongelado, el alimento debe tratarse como fresco y cocinarse lo antes posible.
- **Prohibida la recongelación** de alimentos descongelados, salvo que hayan sido sometidos a un tratamiento térmico (cocción) que garantice su seguridad.
- Métodos de Descongelación Seguros:
- En Refrigeración ($0-5^{\circ}C$): Es el método más seguro y recomendado para la mayoría de los alimentos. Es lento (requiere planificación), pero mantiene el alimento fuera de la zona de peligro. Se realiza en cámaras o armarios frigoríficos.
- En Microondas: Solo si el alimento se va a cocinar inmediatamente después. El calor se distribuye de forma desigual, por lo que no es apto para grandes piezas.
- Bajo Agua Fría Corriente: Si el alimento está envasado herméticamente para evitar el contacto directo con el agua. El agua debe estar fría y cambiarse constantemente. El alimento debe cocinarse inmediatamente después.
- Durante la Cocción: Directamente del congelador al equipo de cocción (ej., verduras congeladas a la marmita, patatas prefritas congeladas a la freidora). Solo para alimentos pequeños o que alcancen rápidamente la temperatura de cocción.
- Métodos Prohibidos: Descongelación a temperatura ambiente o bajo agua caliente.
3. La Rehidratación
Proceso de restitución del agua a alimentos deshidratados para devolverles su textura y volumen originales.
- Ejemplos: Legumbres secas (garbanzos, lentejas), setas deshidratadas, bacalao salado.
- Procedimiento:
- Inmersión en agua (fría o templada, según el alimento) durante un tiempo determinado.
- Control de la higiene del agua y los recipientes.
- Para legumbres, el agua de remojo debe descartarse.
- Control de Tiempo y Temperatura: Especialmente en ambientes cálidos, la rehidratación prolongada a temperatura ambiente puede favorecer el crecimiento microbiano. Se recomienda la rehidratación en frío si es por tiempos largos.
4. Limpieza del Género
Conjunto de operaciones destinadas a eliminar suciedad, residuos, microorganismos y partes no comestibles de las materias primas.
- 4.1. Limpieza de Frutas y Verduras:
- Lavado: Bajo agua fría corriente para eliminar tierra, polvo y restos visibles.
- Desinfección: Especialmente para las que se consumen crudas (lechugas, tomates). Uso de soluciones desinfectantes autorizadas (ej., hipoclorito sódico alimentario) en concentraciones y tiempos de contacto específicos, seguido de un aclarado abundante.
- Eliminación de Partes No Comestibles: Hojas externas, tallos, zonas dañadas o podridas.
- 4.2. Limpieza de Carnes y Aves:
- Retirada de Impurezas: Eliminar plumas residuales, restos óseos pequeños, coágulos de sangre.
- Lavado: Generalmente no se recomienda lavar carnes y aves bajo el grifo en cocina profesional para evitar salpicaduras y dispersión de microorganismos. Si es imprescindible, hacerlo con cuidado en una pila designada.
- Secado: Con papel de cocina desechable para evitar el exceso de humedad.
- 4.3. Limpieza de Pescados:
- Eviscerado y Descamado: Retirada de vísceras y escamas.
- Lavado: Bajo agua fría corriente para eliminar sangre y restos.
- Secado: Con papel de cocina desechable.
- Medidas Higiénicas Comunes: Realizar en zonas preliminares con superficies y utensilios específicos, limpieza y desinfección constante, gestión inmediata de residuos.
5. Preelaboración de las Materias Primas
Operaciones que transforman el género limpio en un formato listo para la cocción o emplatado.
- Pelado: Eliminación de la piel de frutas y verduras (patatas, zanahorias, manzanas).
- Troceado: División del alimento en porciones o formas específicas (dados, rodajas, tiras).
- Despiece y Porcionado: En carnes y pescados, división en cortes específicos (filetes, raciones, supremas).
- Marinadas y Adobos: Preparación de los alimentos con condimentos para mejorar sabor y textura.
- Mezclas y Emulsiones: Preparación de bases para salsas, rellenos, etc.
- Medidas Higiénicas:
- Uso de tablas de corte de colores (rojo para carnes crudas, azul para pescados, verde para verduras, amarillo para aves, blanco para lácteos/pan/cocinados).
- Cuchillos limpios y afilados.
- Limpieza y desinfección de superficies entre la manipulación de diferentes alimentos.
- Control de temperatura ambiente en la zona de preelaboración.
- Almacenamiento inmediato en refrigeración de los productos preelaborados si no se van a cocinar al instante.
6. Cortes de las Distintas Materias
El conocimiento de los cortes es fundamental para la estandarización, la presentación y la cocción uniforme.
6.1. Cortes de Verduras y Hortalizas
- Brunoise: Dados muy pequeños (1-3 mm). Para sofritos, guarniciones finas.
- Mirepoix: Dados medianos (1-2 cm). Para fondos, guisos.
- Juliana: Tiras finas y alargadas (2-3 mm de grosor, 4-5 cm de largo). Para ensaladas, salteados, guarniciones.
- Bastones: Tiras más gruesas (0.5-1 cm de lado, 5-7 cm de largo). Para patatas fritas, crudités.
- Rodajas/Rondelles: Cortes circulares. Para guarniciones, gratinados.
- Concassé: Tomate pelado, sin semillas y troceado en dados pequeños.
- Chiffonade: Hojas (lechuga, espinacas) cortadas en tiras finas.
6.2. Cortes de Carnes
- Filete: Loncha fina de carne.
- Medallón: Trozo redondo y grueso, generalmente de solomillo.
- Tournedó: Corte transversal del centro del solomillo de buey o ternera, atado.
- Escalope: Loncha fina y ancha de carne.
- Dados/Ragout: Trozos cúbicos para guisos o estofados.
- Juliana: Tiras finas de carne.
6.3. Cortes de Pescados
- Filete: Loncha de pescado sin piel ni espinas.
- Lomo: Parte más carnosa del pescado, sin espinas.
- Suprema: Trozo grueso y sin espinas de pescado grande, cortado transversalmente.
- Rodaja: Corte transversal de pescado entero o en lomo, con espina central.
- Dados/Macedonia: Trozos pequeños para guisos, ensaladas.
CONCLUSIONES
El acondicionamiento de materias primas, que incluye la descongelación, rehidratación, limpieza del género y preelaboración, es una fase crítica y de alta responsabilidad en las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud. Estas operaciones, que transforman el alimento crudo en un ingrediente listo para la cocción, son determinantes para la seguridad alimentaria, la calidad nutricional y la eficiencia operativa. Un control riguroso en cada paso es indispensable para proteger la salud de los pacientes.
Para el cocinero del SAS, el dominio de las técnicas de descongelación segura (principalmente en refrigeración), la correcta rehidratación de productos, la limpieza y desinfección exhaustiva de frutas, verduras, carnes y pescados, y la ejecución precisa de los diferentes cortes, son competencias profesionales básicas. La aplicación estricta de los principios de la «marcha adelante» y la prevención de la contaminación cruzada en las zonas preliminares son responsabilidades directas del cocinero, quien debe asegurar que cada materia prima se prepare de forma higiénica y eficiente.
El conocimiento de los peligros asociados a cada tipo de alimento y a cada operación de acondicionamiento es fundamental para la correcta aplicación de los Planes Generales de Higiene (PGH) y el sistema APPCC. La estandarización de los procedimientos de preelaboración y el uso de utensilios específicos para cada tipo de alimento son herramientas clave para minimizar riesgos y optimizar la producción a gran escala.
Los retos futuros en este ámbito incluyen la mejora continua de la eficiencia en el uso del agua y la energía en los procesos de limpieza y rehidratación, la adaptación a nuevas tecnologías de preelaboración y la constante formación del personal en las mejores prácticas. La vigilancia y el compromiso con la higiene en esta fase inicial son vitales para la cadena de seguridad alimentaria.
En síntesis, el acondicionamiento de materias primas es el punto de partida de la seguridad y calidad en la cocina hospitalaria. El cocinero del SAS, con su pericia y compromiso, es el garante de que esta fase se realice de forma impecable, asegurando que los alimentos sean seguros y nutritivos desde el primer momento de su transformación.
CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Caso Práctico 1: Descongelación de pescado para el día siguiente
Descripción: El Cocinero necesita descongelar 20 kg de merluza congelada para la preparación del menú del día siguiente.
Intervención:
- El Cocinero traslada el pescado congelado del congelador a la cámara de refrigeración ($0-5^{\circ}C$) la noche anterior, colocándolo en recipientes con rejilla para que los jugos de la descongelación no entren en contacto con el pescado.
- Se asegura de que el pescado esté en un recipiente cerrado y etiquetado con la fecha y hora de inicio de la descongelación.
- Al día siguiente, verifica que el pescado esté completamente descongelado y lo traslada a la zona de preliminar de pescados para su manipulación inmediata.
- Registra la operación en la hoja de control de descongelación.
Resultado: El pescado se descongela de forma segura, manteniendo sus propiedades organolépticas y evitando la proliferación bacteriana, lo que permite su posterior cocción y servicio con todas las garantías higiénico-sanitarias.
Caso Práctico 2: Limpieza y desinfección de lechugas para ensalada
Descripción: Se deben preparar grandes volúmenes de ensalada verde para el menú basal, y las lechugas llegan frescas del proveedor.
Intervención:
- El Cocinero o Pinche encargado de la zona preliminar de verduras retira las hojas externas y dañadas de las lechugas.
- Lava las hojas bajo agua fría corriente para eliminar tierra y suciedad visible.
- Sumerge las hojas en una solución desinfectante autorizada (ej., agua con unas gotas de hipoclorito sódico alimentario) durante el tiempo de contacto especificado en el PGH del centro.
- Aclara abundantemente las lechugas bajo agua corriente para eliminar cualquier residuo de desinfectante.
- Seca las hojas en una centrifugadora de verduras o con papel de cocina desechable antes de trocearlas y almacenarlas en refrigeración en recipientes herméticos.
Resultado: Las lechugas quedan limpias y desinfectadas, listas para su consumo en crudo, minimizando el riesgo de toxiinfecciones alimentarias y garantizando la seguridad de la ensalada.
Caso Práctico 3: Realización de cortes específicos para dieta triturada
Descripción: Se necesita preparar zanahorias y patatas para una dieta triturada, asegurando una cocción uniforme y una textura final adecuada para el puré.
Intervención:
- El Cocinero, en la zona preliminar de verduras, pela las zanahorias y patatas.
- Realiza un corte en «mirepoix» o dados medianos y uniformes, utilizando un cuchillo cebollero bien afilado o una cortadora de verduras industrial.
- Se asegura de que todos los trozos tengan un tamaño similar para que la cocción sea homogénea y el posterior triturado resulte en un puré liso y sin grumos.
- Los trozos se almacenan en recipientes limpios en refrigeración si no se van a cocinar inmediatamente.
Resultado: Los cortes uniformes facilitan una cocción homogénea de las verduras, lo que contribuye a la calidad del puré triturado, asegurando una textura adecuada para pacientes con disfagia y optimizando el tiempo de cocción.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el método de descongelación más seguro para la mayoría de los alimentos en una cocina hospitalaria?
A) A temperatura ambiente.
B) Bajo agua caliente corriente.
C) En refrigeración ($0-5^{\circ}C$).
D) En el horno a baja temperatura.
Explicación:
– La descongelación en refrigeración es el método más seguro porque mantiene el alimento fuera de la zona de peligro de crecimiento bacteriano durante todo el proceso.
Referencia normativa: Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Qué se prohíbe específicamente hacer con los alimentos una vez descongelados?
A) Cocinarlos inmediatamente.
B) Recongelarlos, salvo que hayan sido cocinados.
C) Guardarlos en refrigeración.
D) Manipularlos con guantes.
Explicación:
– La recongelación de alimentos descongelados sin cocción previa está prohibida por el riesgo de proliferación bacteriana.
Referencia normativa: Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
La «zona de peligro» para la proliferación bacteriana en alimentos se sitúa entre:
A) $0^{\circ}C$ y $5^{\circ}C$.
B) $10^{\circ}C$ y $65^{\circ}C$.
C) $70^{\circ}C$ y $100^{\circ}C$.
D) Por debajo de $-18^{\circ}C$.
Explicación:
– Este rango de temperatura es donde los microorganismos se multiplican más rápidamente, por lo que el tiempo de permanencia de los alimentos en esta zona debe ser mínimo.
Referencia normativa: Guías de seguridad alimentaria y APPCC.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de corte de verduras consiste en dados muy pequeños (1-3 mm), ideal para sofritos o guarniciones finas?
A) Juliana.
B) Mirepoix.
C) Brunoise.
D) Bastones.
Explicación:
– Brunoise es el corte en dados más pequeños, utilizado para preparaciones donde se busca una cocción rápida y una textura fina.
Referencia normativa: Técnicas de corte culinario.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
Para la limpieza y desinfección de lechugas que se van a consumir crudas, ¿qué se debe utilizar después del lavado con agua fría?
A) Solo un aclarado con agua caliente.
B) Una solución desinfectante autorizada y posterior aclarado abundante.
C) Un cepillo de cerdas duras.
D) Un chorro de vapor.
Explicación:
– La desinfección con productos aptos para uso alimentario es esencial para eliminar microorganismos en verduras de consumo crudo.
Referencia normativa: Guías de buenas prácticas de manipulación e higiene alimentaria.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué color de tabla de corte se utiliza comúnmente para el pescado crudo?
A) Rojo.
B) Azul.
C) Verde.
D) Amarillo.
Explicación:
– El código de colores estandarizado para tablas de corte asigna el azul al pescado crudo para evitar la contaminación cruzada.
Referencia normativa: Guías de buenas prácticas de manipulación e higiene alimentaria.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
La rehidratación de legumbres secas se realiza mediante:
A) Cocción a alta presión.
B) Congelación rápida.
C) Inmersión en agua durante un tiempo determinado.
D) Deshidratación adicional.
Explicación:
– La rehidratación es el proceso de devolver el agua a alimentos deshidratados, generalmente por inmersión.
Referencia normativa: Técnicas de preelaboración.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la principal razón para no lavar carnes y aves bajo el grifo en una cocina profesional?
A) Aumenta el consumo de agua.
B) Dispersa microorganismos a otras superficies por salpicaduras.
C) Elimina nutrientes de la carne.
D) Altera el sabor del producto.
Explicación:
– Las salpicaduras de agua al lavar carnes crudas pueden extender bacterias como Salmonella o Campylobacter a superficies y utensilios, aumentando el riesgo de contaminación cruzada.
Referencia normativa: Guías de seguridad alimentaria.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
La preelaboración de materias primas se realiza en las zonas:
A) De cocción.
B) De emplatado.
C) Preliminares o sucias.
D) De almacenamiento de productos terminados.
Explicación:
– Las zonas preliminares son las áreas designadas para la manipulación de productos crudos, separadas del resto de la cocina para evitar la contaminación.
Referencia normativa: Diseño higiénico de cocinas.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué corte de verduras consiste en tiras finas y alargadas (2-3 mm de grosor, 4-5 cm de largo)?
A) Bastones.
B) Mirepoix.
C) Juliana.
D) Brunoise.
Explicación:
– La juliana es un corte clásico en tiras finas, muy utilizado en ensaladas y salteados.
Referencia normativa: Técnicas de corte culinario.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el objetivo principal del acondicionamiento de materias primas?
A) Aumentar el coste de los productos.
B) Garantizar la seguridad alimentaria y optimizar el aprovechamiento.
C) Reducir la variedad de los menús.
D) Prolongar la vida útil sin refrigeración.
Explicación:
– El acondicionamiento es fundamental para asegurar que los alimentos sean seguros y para maximizar su rendimiento en la cocina.
Referencia normativa: Principios de la preelaboración.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Qué se debe hacer con el agua de remojo de las legumbres secas?
A) Utilizarla para la cocción.
B) Descartarla.
C) Guardarla para futuras rehidrataciones.
D) Congelarla para usarla después.
Explicación:
– El agua de remojo de las legumbres puede contener antinutrientes y sustancias que pueden causar flatulencias, por lo que se recomienda descartarla.
Referencia normativa: Técnicas de rehidratación de legumbres.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué corte de carne consiste en una loncha fina y ancha?
A) Filete.
B) Medallón.
C) Escalope.
D) Tournedó.
Explicación:
– El escalope es un corte de carne característico por ser una loncha fina y de mayor superficie.
Referencia normativa: Cortes de carne.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la principal medida para evitar la contaminación cruzada en la preelaboración?
A) Cocinar todos los alimentos a más de $100^{\circ}C$.
B) Usar tablas de corte de colores y utensilios diferenciados.
C) Descongelar todos los alimentos en microondas.
D) Almacenar todos los productos a temperatura ambiente.
Explicación:
– La segregación de utensilios y superficies mediante códigos de colores es una medida clave para evitar la transferencia de microorganismos entre diferentes tipos de alimentos.
Referencia normativa: Guías de buenas prácticas de manipulación e higiene alimentaria.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué corte de pescado consiste en un trozo grueso y sin espinas de pescado grande, cortado transversalmente?
A) Filete.
B) Lomo.
C) Suprema.
D) Rodaja.
Explicación:
– La suprema es un corte premium de pescado, sin piel ni espinas, obtenido de pescados grandes.
Referencia normativa: Cortes de pescado.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Qué se debe hacer con los productos preelaborados (ej., verduras troceadas) si no se van a cocinar inmediatamente?
A) Dejarlos a temperatura ambiente.
B) Almacenarlos en el almacén seco.
C) Refrigerarlos inmediatamente en recipientes herméticos.
D) Congelarlos sin más tratamiento.
Explicación:
– Los productos preelaborados son más perecederos que las materias primas enteras y deben refrigerarse rápidamente para mantener su seguridad.
Referencia normativa: Conservación de productos preelaborados.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el propósito de realizar cortes uniformes en las materias primas?
A) Aumentar el tiempo de cocción.
B) Mejorar la presentación y asegurar una cocción homogénea.
C) Reducir la cantidad de producto.
D) Facilitar la congelación.
Explicación:
– Los cortes uniformes garantizan que todos los trozos se cocinen al mismo tiempo y presenten una apariencia consistente.
Referencia normativa: Técnicas de corte culinario.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Qué se entiende por «mise en place» en el contexto de la preelaboración?
A) El emplatado final de los platos.
B) La preparación y organización de todos los ingredientes y utensilios antes de la cocción.
C) La limpieza de la cocina al final del día.
D) La gestión de los residuos orgánicos.
Explicación:
– «Mise en place» es un término francés que significa «todo en su lugar», refiriéndose a la preparación y organización previa de todos los elementos necesarios para cocinar.
Referencia normativa: Terminología culinaria profesional.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de utensilio es esencial para el despiece de carnes y pescados en la zona preliminar?
A) Varillas.
B) Cuchillos específicos (deshuesador, fileteador).
C) Espátulas.
D) Cazos.
Explicación:
– Los cuchillos especializados son herramientas clave para realizar cortes precisos y seguros en carnes y pescados.
Referencia normativa: Herramientas de cocina.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Qué se debe hacer con los jugos de la descongelación de carnes y pescados?
A) Utilizarlos para salsas.
B) Descartarlos inmediatamente y limpiar la superficie.
C) Guardarlos en refrigeración.
D) Volver a congelarlos.
Explicación:
– Los jugos de la descongelación son una fuente concentrada de microorganismos y deben eliminarse y la superficie limpiarse para evitar la contaminación.
Referencia normativa: Seguridad en la descongelación y manipulación de alimentos.
MAPA CONCEPTUAL
ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS (SAS)
├── INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
│ ├── Importancia de la Fase
│ └── Marco Normativo (UE, Nacional, SAS)
├── EXPOSICIÓN GENERAL
│ ├── Concepto: Acondicionamiento
│ ├── Fases Clave (Descongelación, Rehidratación, Limpieza, Preelaboración)
│ ├── Cortes de Materias
│ └── Relevancia para el Cocinero SAS
├── DESARROLLO DEL TEMA
│ ├── 1. Acondicionamiento de Materias Primas: Concepto y Fases
│ │ ├── Objetivos
│ │ ├── Fases Principales
│ │ └── Zona de Trabajo
│ ├── 2. La Descongelación
│ │ ├── Principios de Seguridad
│ │ ├── Métodos Seguros (Refrigeración, Microondas, Agua Fría, Cocción)
│ │ └── Métodos Prohibidos
│ ├── 3. La Rehidratación
│ │ ├── Ejemplos
│ │ ├── Procedimiento
│ │ └── Control de Tiempo y Temperatura
│ ├── 4. Limpieza del Género
│ │ ├── 4.1. Limpieza Frutas y Verduras (Lavado, Desinfección, Eliminación Partes)
│ │ ├── 4.2. Limpieza Carnes y Aves (Impurezas, Lavado, Secado)
│ │ ├── 4.3. Limpieza Pescados (Eviscerado, Lavado, Secado)
│ │ └── Medidas Higiénicas Comunes
│ ├── 5. Preelaboración de las Materias Primas
│ │ ├── Operaciones (Pelado, Troceado, Despiece, Marinadas, Mezclas)
│ │ └── Medidas Higiénicas (Tablas, Cuchillos, Limpieza, Temperatura, Almacenamiento)
│ └── 6. Cortes de las Distintas Materias
│ ├── 6.1. Cortes Verduras y Hortalizas (Brunoise, Mirepoix, Juliana, Bastones, Rodajas, Concassé, Chiffonade)
│ ├── 6.2. Cortes Carnes (Filete, Medallón, Tournedó, Escalope, Dados, Juliana)
│ └── 6.3. Cortes Pescados (Filete, Lomo, Suprema, Rodaja, Dados)
├── CONCLUSIONES
│ ├── Resumen y Aspectos Clave
│ └── Retos y Líneas Futuras
├── CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
│ ├── Caso 1: Descongelación Pescado
│ ├── Caso 2: Limpieza y Desinfección Lechugas
│ └── Caso 3: Cortes Específicos Dieta Triturada
├── CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
└── REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
├── Referencias Normativas
└── Bibliografía y Recursos Técnicos
REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Referencias normativas
- Constitución Española de 1978.
- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
- Reglamento (CE) Nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.
- Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
- Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.
- Real Decreto 109/2010, de 5 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.
- Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (última versión disponible).
Bibliografía y recursos técnicos
- AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición). Guías de Buenas Prácticas de Higiene. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/
- Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Manuales de Procedimientos y Protocolos del SAS. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo.html
- García-Closas, R., & Baró, F. (2021). *Manual de Higiene Alimentaria para Restauración Colectiva*. Díaz de Santos.
- Escuela Superior de Hostelería y Turismo. *Técnicas Culinarias y Preelaboración*. (Última edición).
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Directrices sobre la seguridad alimentaria.
- Rodríguez, A., & Pérez, L. (2019). *Manual de Manipulación de Alimentos*. Paraninfo.
Etiquetas
Cocinero SAS, Acondicionamiento Materias Primas, Descongelación, Rehidratación, Limpieza Género, Preelaboración, Cortes Cocina, Seguridad Alimentaria, Higiene Cocina, SAS.
