OPE 2025. COCINERO. Tema 23. Materias primas. Clasificación, características físicas, cualidades organolépticas.

OPE 2025. COCINERO. OPE 2025
OPE 2025. COCINERO. Tema 23. Materias primas. Clasificación, características físicas, cualidades organolépticas.

OPE 2025. COCINERO. Tema 23. Materias primas. Clasificación, características físicas, cualidades organolépticas.

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA

Las materias primas son el punto de partida de toda elaboración culinaria en las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud (SAS). La calidad, seguridad y adecuación de estos ingredientes son fundamentales para garantizar la inocuidad y el valor nutricional de las comidas servidas a los pacientes, quienes, debido a su estado de salud, son especialmente sensibles a cualquier alteración o deficiencia en los alimentos. Un conocimiento profundo de la clasificación, características físicas y cualidades organolépticas de las materias primas es, por tanto, una competencia esencial para el cocinero del SAS.

El marco normativo que rige la calidad y seguridad de las materias primas es amplio y de obligado cumplimiento. A nivel europeo, el Reglamento (CE) Nº 178/2002, de 28 de enero de 2002, establece los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria, incluyendo la trazabilidad. El Reglamento (CE) Nº 852/2004, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, y el Reglamento (CE) Nº 853/2004, de 29 de abril de 2004, que fija normas específicas de higiene para los alimentos de origen animal, son cruciales para la recepción y manipulación de las materias primas.

A nivel nacional, el Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas, y el Real Decreto 109/2010, de 5 de febrero, que lo modifica, detallan las condiciones de recepción, almacenamiento y control de las materias primas. Además, el Código Alimentario Español (Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre) establece la clasificación y denominación de los alimentos, aunque muchas de sus disposiciones han sido actualizadas por normativas posteriores.

En el ámbito autonómico, las directrices del SAS y los manuales de buenas prácticas de manipulación de alimentos de los centros hospitalarios de Andalucía complementan esta normativa, especificando los procedimientos detallados para la inspección y control de las materias primas a su llegada y durante su almacenamiento. Para el cocinero del SAS, la capacidad de identificar visual, olfativa y táctilmente la calidad y el estado de las materias primas es una habilidad práctica indispensable que impacta directamente en la seguridad alimentaria y la calidad del servicio.


EXPOSICIÓN GENERAL

Las «materias primas» son todos aquellos ingredientes, tanto frescos como procesados, que se utilizan en la cocina hospitalaria para la elaboración de las comidas. Su selección y control son los primeros pasos para garantizar la calidad y seguridad de los platos. Un conocimiento exhaustivo de estas materias primas permite al cocinero del SAS tomar decisiones informadas desde la recepción hasta la preelaboración, impactando en la nutrición y el bienestar de los pacientes.

La «clasificación» de las materias primas puede realizarse atendiendo a diversos criterios, como su origen (animal, vegetal, mineral), su composición (proteicos, grasos, hidratos de carbono), o su grado de procesamiento y necesidades de conservación (perecederos, no perecederos, congelados, conservas). Esta clasificación es fundamental para aplicar las condiciones de almacenamiento y manipulación adecuadas, minimizando riesgos y optimizando su vida útil.

Las «características físicas» de las materias primas se refieren a sus propiedades observables y medibles, como la forma, el tamaño, el peso, la densidad, la consistencia o la temperatura. Estas características son importantes para el acondicionamiento, el corte y la aplicación de técnicas culinarias. Por ejemplo, la consistencia de una carne o la turgencia de una verdura indican su frescura y calidad.

Las «cualidades organolépticas» son aquellas propiedades de los alimentos que pueden ser percibidas por los sentidos: el color (vista), el olor (olfato), el sabor (gusto) y la textura (tacto). La evaluación organoléptica es la primera línea de defensa del cocinero para detectar posibles alteraciones o deterioros en las materias primas. Un alimento fresco y en buen estado presenta cualidades organolépticas óptimas, mientras que cambios en estas (ej., olor rancio, color verdoso en carne, textura blanda en verdura) son indicadores de deterioro y riesgo.

Para el cocinero del SAS, el dominio de la clasificación, las características físicas y las cualidades organolépticas de las materias primas es una competencia profesional básica. Le permite realizar una correcta inspección en la recepción, aplicar las condiciones de almacenamiento adecuadas, identificar productos no aptos para el consumo y seleccionar los mejores ingredientes para cada elaboración, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria y la calidad nutricional de las dietas hospitalarias.


DESARROLLO DEL TEMA

1. Concepto y Clasificación de Materias Primas

Las materias primas son todos los productos alimenticios, en su estado natural o semielaborado, que se utilizan como ingredientes en la elaboración de comidas.

  • Criterios de Clasificación:
    • **Según Origen:**
      • **Animal:** Carnes, pescados, mariscos, huevos, lácteos.
      • **Vegetal:** Frutas, verduras, hortalizas, legumbres, cereales, frutos secos, especias.
      • **Mineral:** Agua, sal.
    • **Según Composición Nutricional Predominante:**
      • **Energéticos:** Cereales, patatas, azúcares, grasas.
      • **Plásticos/Constructores:** Carnes, pescados, huevos, lácteos, legumbres.
      • **Reguladores:** Frutas, verduras, hortalizas.
    • **Según Necesidades de Conservación y Grado de Procesamiento:**
      • **Perecederos:** Requieren refrigeración/congelación (carnes, pescados, lácteos, frutas/verduras frescas).
      • **No Perecederos:** Estables a temperatura ambiente (legumbres secas, cereales, harinas, aceites, conservas).
      • **Congelados:** Productos que han sido sometidos a congelación para su conservación.
      • **Conservas:** Productos envasados herméticamente y esterilizados.
      • **Semielaborados/Quinta Gama:** Productos que han sufrido alguna transformación (ej., verduras peladas y cortadas, platos cocinados y envasados).

2. Características Físicas de las Materias Primas

Son propiedades medibles u observables que no alteran la composición química del alimento, pero son indicativas de su estado y calidad.

  • Forma y Tamaño:
    • **Importancia:** Afectan al rendimiento, al tipo de corte y a la uniformidad en la cocción. (ej., tamaño de las piezas de carne, forma de las verduras).
  • Peso y Densidad:
    • **Importancia:** Para el control de stock, racionamiento y cálculo de costes. (ej., peso de una pieza de carne, densidad de un líquido).
  • Consistencia y Textura (al tacto):
    • **Importancia:** Indicador de frescura y estado de conservación. (ej., firmeza de la carne, turgencia de la verdura, elasticidad del pescado).
    • **Ejemplos de Consistencia:** Firme, blanda, elástica, crujiente, harinosa, viscosa.
  • Color (visual):
    • **Importancia:** Indicador de frescura, madurez o deterioro. (ej., color rojo vivo en carne fresca, verde intenso en verduras, brillo en pescado).
    • **Cambios de Color:** Pardeamiento, enverdecimiento, decoloración pueden indicar oxidación o crecimiento microbiano.
  • Temperatura:
    • **Importancia:** Crucial en la recepción y almacenamiento. Indica el mantenimiento de la cadena de frío.
    • **Control:** Medición con termómetro de sonda.
  • Humedad:
    • **Importancia:** Afecta a la conservación y a la textura. (ej., humedad de un pan, de una verdura).
  • Presencia de Impurezas o Daños:
    • **Importancia:** Indicador de mala manipulación, plagas o contaminación. (ej., golpes en frutas, presencia de insectos, moho).

3. Cualidades Organolépticas de las Materias Primas

Son las propiedades de los alimentos que pueden ser percibidas por los sentidos humanos y que son clave para la aceptación del consumidor y la detección de alteraciones.

  • Color (Vista):
    • **Observación:** Se evalúa la tonalidad, brillo, uniformidad y presencia de manchas o decoloraciones.
    • **Indicadores de Calidad/Deterioro:**
      • **Carne:** Rojo brillante (fresco) vs. pardo/verdoso (oxidación/deterioro).
      • **Pescado:** Agallas rojas, ojos transparentes y saltones (fresco) vs. agallas pálidas, ojos hundidos (deterioro).
      • **Verduras/Frutas:** Colores vivos, uniformes (fresco) vs. manchas, pardeamiento, moho (deterioro).
  • Olor (Olfato):
    • **Observación:** Se detectan aromas característicos del alimento fresco y la presencia de olores extraños.
    • **Indicadores de Calidad/Deterioro:**
      • **Carne/Pescado:** Olor suave, característico (fresco) vs. amoniacal, rancio, putrefacto (deterioro).
      • **Lácteos:** Olor fresco (fresco) vs. agrio, rancio (deterioro).
      • **Verduras/Frutas:** Aroma fresco, vegetal (fresco) vs. moho, fermentación (deterioro).
  • Sabor (Gusto):
    • **Observación:** Se evalúa el gusto característico del alimento, la presencia de sabores extraños (amargo, rancio, ácido) o la ausencia de sabor. En cocina hospitalaria, la cata de materias primas crudas se realiza con extrema precaución y solo si es segura.
    • **Indicadores:** Sabor característico y agradable (calidad) vs. sabores anómalos (deterioro).
  • Textura (Tacto y Oído):
    • **Observación:** Se evalúa la consistencia, firmeza, elasticidad, jugosidad, crujencia. Al tacto (manual) o al masticar (oral).
    • **Indicadores de Calidad/Deterioro:**
      • **Carne:** Firme y elástica (fresco) vs. blanda, pegajosa (deterioro).
      • **Pescado:** Carne firme, elástica (fresco) vs. blanda, flácida (deterioro).
      • **Verduras/Frutas:** Turgentes, crujientes (fresco) vs. blandas, marchitas (deterioro).

4. Control de Materias Primas en la Recepción y Almacenamiento

El cocinero es el primer responsable del control de las materias primas a su llegada y durante su almacenamiento.

  • Recepción:
    • **Inspección Visual y Organoléptica:** Descartar productos con signos de deterioro o alteración.
    • **Control de Temperatura:** Medición de la temperatura de los productos refrigerados y congelados.
    • **Verificación de Etiquetado:** Fechas de caducidad/consumo preferente, lote, origen.
    • **Integridad de Envases:** Rechazar envases dañados (latas abombadas, roturas).
    • **Registro:** Documentar las recepciones y cualquier incidencia.
  • Almacenamiento:
    • **Condiciones Óptimas:** Mantener temperaturas y humedad adecuadas para cada tipo de alimento (cámaras, almacenes secos).
    • **Organización:** Separación de crudos y cocinados, sistema FIFO, etiquetado claro.
    • **Higiene:** Limpieza y desinfección regular de almacenes y cámaras.
    • **Control Periódico:** Revisión visual y organoléptica de los productos almacenados.

5. Importancia para el Cocinero del SAS

El conocimiento de las materias primas es una competencia fundamental para el cocinero hospitalario.

  • Seguridad Alimentaria: Identificar y descartar alimentos no aptos para el consumo, previniendo toxiinfecciones.
  • Calidad Culinaria: Seleccionar los mejores ingredientes para obtener platos de alta calidad organoléptica.
  • Eficiencia y Rentabilidad: Minimizar mermas por deterioro, optimizar el uso del stock.
  • Adaptación a Dietas: Conocer las propiedades de cada alimento para su correcta inclusión o exclusión en dietas terapéuticas.
  • Cumplimiento Normativo: Asegurar que las materias primas cumplen con los requisitos legales y los estándares del SAS.

CONCLUSIONES

Las materias primas son la base sobre la que se construye la seguridad y calidad de la alimentación en las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud. Un conocimiento exhaustivo de su clasificación, características físicas y, especialmente, de sus cualidades organolépticas, es una competencia indispensable para el cocinero del SAS. Esta pericia le permite actuar como el primer filtro de calidad y seguridad, desde el momento de la recepción hasta su almacenamiento y preelaboración.

La capacidad de identificar visual, olfativa, gustativa y táctilmente el estado de frescura y la ausencia de alteraciones en carnes, pescados, frutas, verduras y otros géneros, es una habilidad práctica que va de la mano con el cumplimiento de la estricta normativa de seguridad alimentaria. La clasificación de las materias primas, por su parte, guía las condiciones óptimas de almacenamiento y manipulación, esenciales para mantener la inocuidad y prolongar su vida útil.

El cocinero, al aplicar rigurosamente los controles en la recepción (temperatura, etiquetado, estado de envases) y al organizar los almacenes y cámaras siguiendo principios como el FIFO y la separación de crudos y cocinados, contribuye directamente a la prevención de toxiinfecciones y al uso eficiente de los recursos. Su rol es crítico para asegurar que solo ingredientes de la más alta calidad y seguridad entren en el proceso de elaboración de las dietas hospitalarias.

Los retos futuros en este ámbito incluyen la adaptación a nuevas variedades de materias primas, la implementación de tecnologías avanzadas para la detección de alteraciones y la optimización de la gestión de stock para reducir el desperdicio alimentario. La formación continua del cocinero en la identificación de la calidad y seguridad de las materias primas es vital para mantener la excelencia en la atención al paciente.

En síntesis, el dominio de las materias primas, desde su clasificación hasta la evaluación de sus cualidades organolépticas, es una piedra angular en la profesionalidad del cocinero del SAS, garantizando que la alimentación sea un factor de salud y recuperación para todos los pacientes.


CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

Caso Práctico 1: Detección de alteración en pescado fresco en la recepción

Descripción: Durante la recepción de un pedido de pescado fresco (merluza) en la cocina del SAS, el Cocinero encargado observa que las agallas del pescado tienen un color pálido y los ojos están hundidos y opacos, además de percibir un ligero olor a amoniaco.

Intervención:

  • El Cocinero, basándose en su conocimiento de las cualidades organolépticas del pescado fresco, identifica inmediatamente estos signos como indicadores de deterioro.
  • Rechaza el lote completo de pescado, documentando detalladamente los motivos del rechazo en el albarán y notificando al proveedor.
  • Registra la incidencia en el sistema de trazabilidad del hospital, incluyendo el lote y la descripción de la alteración.
  • Se asegura de que el pescado deteriorado no entre en la cocina y se gestione su retirada de forma segura.

Resultado: Se previene la entrada de un alimento en mal estado y potencialmente peligroso en la cadena alimentaria del hospital, evitando una posible toxiinfección. La capacidad del cocinero para evaluar las cualidades organolépticas es crucial en la primera línea de defensa de la seguridad alimentaria.

Caso Práctico 2: Evaluación de la calidad de frutas y verduras frescas para dieta basal

Descripción: Se recibe un envío de tomates y lechugas para el menú basal. El Cocinero debe inspeccionarlos para asegurar su calidad y frescura.

Intervención:

  • El Cocinero inspecciona visualmente los tomates, buscando un color rojo brillante y uniforme, sin manchas, golpes o arrugas. Al tacto, verifica que estén firmes pero ligeramente elásticos.
  • Para las lechugas, observa que las hojas sean turgentes, de color verde vivo, sin marchitamiento, amarilleamiento o signos de insectos. Al tacto, deben ser crujientes.
  • Descarta cualquier unidad que presente moho, podredumbre, daños significativos o signos de plagas.
  • Acepta el género que cumple con los estándares de calidad y lo traslada a la cámara de refrigeración de verduras, asegurando su correcta disposición y etiquetado.

Resultado: Se garantiza que solo frutas y verduras frescas y de alta calidad se utilicen en las preparaciones, lo que contribuye a la palatabilidad, el valor nutricional y la seguridad de las dietas de los pacientes.

Caso Práctico 3: Control de consistencia en la recepción de productos lácteos

Descripción: Se recibe un lote de yogures naturales para el desayuno de los pacientes. El Cocinero realiza la inspección de la mercancía.

Intervención:

  • El Cocinero verifica la fecha de caducidad y la integridad de los envases de los yogures.
  • Abre una muestra aleatoria y evalúa su consistencia: el yogur debe ser homogéneo, sin separación excesiva de suero o grumos.
  • Percibe el olor, que debe ser fresco y lácteo, sin notas ácidas o rancias.
  • Mide la temperatura de los yogures a la llegada, asegurándose de que se mantenga dentro del rango de refrigeración ($0-5^{\circ}C$).
  • Si detecta una consistencia excesivamente líquida, grumos inusuales, olores extraños o temperatura inadecuada, rechaza el lote.

Resultado: Se asegura que los productos lácteos recibidos cumplen con los estándares de calidad y seguridad, previniendo el consumo de yogures alterados y garantizando una alimentación segura y apetecible para los pacientes.


CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de clasificación de materias primas se basa en su origen animal, vegetal o mineral?
A) Según composición nutricional.
B) Según necesidades de conservación.
C) Según origen.
D) Según grado de procesamiento.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La clasificación por origen es una de las formas fundamentales de categorizar las materias primas en cocina.
Referencia normativa: Clasificación de alimentos.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes es una característica física de la carne fresca?
A) Olor amoniacal.
B) Color verdoso.
C) Firmeza y elasticidad.
D) Textura pegajosa.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La firmeza y elasticidad son indicadores clave de la frescura y buena calidad de la carne. Las otras opciones son signos de deterioro.
Referencia normativa: Cualidades organolépticas de la carne.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Qué cualidad organoléptica se percibe principalmente por el sentido del olfato?
A) Color.
B) Sabor.
C) Textura.
D) Olor.

✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– El olor es la cualidad organoléptica directamente relacionada con el sentido del olfato, crucial para detectar alteraciones en los alimentos.
Referencia normativa: Cualidades organolépticas.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)
Según sus necesidades de conservación, ¿a qué grupo pertenecen las carnes frescas, pescados y lácteos?
A) No perecederos.
B) Congelados.
C) Perecederos.
D) Conservas.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Estos alimentos se deterioran rápidamente si no se mantienen en condiciones específicas, generalmente refrigeración.
Referencia normativa: Clasificación de alimentos por conservación.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Qué se debe verificar en la recepción de pescado fresco para evaluar su calidad organoléptica?
A) Que tenga un olor amoniacal.
B) Que sus ojos estén hundidos y opacos.
C) Que sus agallas sean de color rojo vivo y brillante.
D) Que su carne esté blanda y flácida.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Las agallas rojas y brillantes son un signo clave de frescura en el pescado. Las otras opciones son signos de deterioro.
Referencia normativa: Cualidades organolépticas del pescado.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué normativa europea establece los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria, incluyendo la trazabilidad?
A) Reglamento (CE) Nº 852/2004.
B) Reglamento (CE) Nº 853/2004.
C) Reglamento (CE) Nº 178/2002.
D) Real Decreto 3484/2000.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El Reglamento (CE) Nº 178/2002 es la base de la legislación alimentaria europea y define la trazabilidad.
Referencia normativa: Reglamento (CE) Nº 178/2002.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Qué indica un color pardo o verdoso en la carne fresca?
A) Que la carne está en su punto óptimo de maduración.
B) Que la carne ha sido correctamente envasada al vacío.
C) Signos de oxidación o deterioro.
D) Que es una carne de alta calidad.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El cambio de color en la carne de rojo brillante a pardo o verdoso es un indicador de oxidación o crecimiento microbiano, señal de deterioro.
Referencia normativa: Cualidades organolépticas de la carne.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Qué cualidad organoléptica se evalúa al masticar un alimento para percibir su consistencia o jugosidad?
A) Color.
B) Olor.
C) Sabor.
D) Textura.

✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– La textura se percibe tanto al tacto (manual) como al masticar (oral), y es un indicador importante de la calidad y frescura.
Referencia normativa: Cualidades organolépticas.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de materias primas son las legumbres secas, cereales, harinas y aceites, según sus necesidades de conservación?
A) Perecederos.
B) Congelados.
C) No perecederos.
D) Semielaborados.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Estos alimentos son estables a temperatura ambiente si se almacenan correctamente en un lugar fresco y seco.
Referencia normativa: Clasificación de alimentos por conservación.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué se debe hacer con una lata de conserva que presenta abombamiento o fugas?
A) Consumirla rápidamente.
B) Cocinar su contenido a alta temperatura.
C) Descartarla inmediatamente.
D) Refrigerarla y consumirla al día siguiente.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El abombamiento o las fugas en latas son signos de deterioro grave y posible presencia de microorganismos peligrosos (ej., Clostridium botulinum).
Referencia normativa: Control de calidad en conservas.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué cualidad organoléptica se percibe por el sentido del gusto?
A) Color.
B) Olor.
C) Sabor.
D) Textura.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El sabor es la cualidad organoléptica fundamental que se detecta a través de las papilas gustativas.
Referencia normativa: Cualidades organolépticas.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Qué indica la turgencia en una verdura fresca?
A) Que está marchita.
B) Que tiene un alto contenido de agua y frescura.
C) Que ha sido congelada previamente.
D) Que tiene un sabor amargo.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La turgencia es la firmeza y rigidez de las verduras, indicativa de su frescura y buen estado.
Referencia normativa: Cualidades organolépticas de verduras.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de clasificación agrupa las materias primas como energéticas, plásticas/constructoras o reguladoras?
A) Según origen.
B) Según necesidades de conservación.
C) Según composición nutricional predominante.
D) Según grado de procesamiento.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Esta clasificación se basa en la función principal de los nutrientes que aportan los alimentos al organismo.
Referencia normativa: Clasificación nutricional de alimentos.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el primer paso en el control de calidad de las materias primas a su llegada a la cocina?
A) Almacenarlas inmediatamente en las cámaras.
B) Realizar una inspección visual y organoléptica.
C) Comenzar a preelaborarlas.
D) Cocinarlas para probar su sabor.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La inspección visual y organoléptica es el primer filtro para detectar posibles alteraciones o deterioros antes de que los alimentos entren en la cadena de producción.
Referencia normativa: Recepción de mercancías en cocina.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué indica un olor rancio en un producto lácteo o graso?
A) Frescura.
B) Oxidación o deterioro.
C) Que es un producto de origen vegetal.
D) Que ha sido pasteurizado.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El olor rancio es un claro indicador de que las grasas del alimento se han oxidado, lo que significa que el producto está deteriorado.
Referencia normativa: Cualidades organolépticas y alteraciones de alimentos.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes es una característica física importante a controlar en la recepción de productos refrigerados y congelados?
A) El color del envase.
B) La temperatura interna del producto.
C) La marca del proveedor.
D) El tamaño de la letra en la etiqueta.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La temperatura es el factor más crítico para la seguridad de los productos refrigerados y congelados, y debe medirse a la llegada para asegurar el mantenimiento de la cadena de frío.
Referencia normativa: Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de materias primas son las verduras peladas y cortadas o los platos cocinados y envasados, según su grado de procesamiento?
A) Perecederos.
B) No perecederos.
C) Semielaborados o de quinta gama.
D) Congelados.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Los productos de quinta gama son aquellos que han sido cocinados y envasados, listos para calentar y consumir, mientras que los semielaborados han sufrido una transformación parcial.
Referencia normativa: Clasificación de alimentos por gama tecnológica.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Qué cualidad organoléptica se evalúa al observar la tonalidad, brillo y uniformidad de un alimento?
A) Olor.
B) Sabor.
C) Textura.
D) Color.

✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– El color es una de las primeras cualidades que se perciben visualmente y que indican el estado del alimento.
Referencia normativa: Cualidades organolépticas.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes es una característica de los ojos de un pescado fresco?
A) Hundidos y opacos.
B) Transparentes y saltones.
C) Rojizos.
D) Con manchas blancas.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los ojos transparentes, brillantes y saltones son un signo claro de frescura en el pescado.
Referencia normativa: Cualidades organolépticas del pescado.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema de rotación de stock es obligatorio para la gestión de materias primas en una cocina hospitalaria?
A) LIFO (Last In, First Out).
B) FIFO (First In, First Out).
C) HIFO (Highest In, First Out).
D) Random (Aleatorio).

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El sistema FIFO asegura que los productos más antiguos sean los primeros en salir, minimizando el riesgo de caducidad y deterioro.
Referencia normativa: Buenas prácticas de almacenamiento.

MAPA CONCEPTUAL

MATERIAS PRIMAS (SAS)
├── INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
│   ├── Importancia de las Materias Primas
│   └── Marco Normativo (UE, Nacional, SAS)
├── EXPOSICIÓN GENERAL
│   ├── Concepto: Materias Primas
│   ├── Clasificación
│   ├── Características Físicas
│   ├── Cualidades Organolépticas
│   └── Relevancia para el Cocinero SAS
├── DESARROLLO DEL TEMA
│   ├── 1. Concepto y Clasificación de Materias Primas
│   │   ├── Criterios de Clasificación (Origen, Composición Nutricional, Necesidades Conservación)
│   ├── 2. Características Físicas de las Materias Primas
│   │   ├── Forma y Tamaño
│   │   ├── Peso y Densidad
│   │   ├── Consistencia y Textura (al tacto)
│   │   ├── Color (visual)
│   │   ├── Temperatura
│   │   ├── Humedad
│   │   └── Presencia de Impurezas o Daños
│   ├── 3. Cualidades Organolépticas de las Materias Primas
│   │   ├── Color (Vista) (Observación, Indicadores)
│   │   ├── Olor (Olfato) (Observación, Indicadores)
│   │   ├── Sabor (Gusto) (Observación, Indicadores)
│   │   └── Textura (Tacto y Oído) (Observación, Indicadores)
│   ├── 4. Control de Materias Primas en la Recepción y Almacenamiento
│   │   ├── Recepción (Inspección, Temperatura, Etiquetado, Envases, Registro)
│   │   └── Almacenamiento (Condiciones, Organización, Higiene, Control Periódico)
│   └── 5. Importancia para el Cocinero del SAS
│       ├── Seguridad Alimentaria
│       ├── Calidad Culinaria
│       ├── Eficiencia y Rentabilidad
│       ├── Adaptación a Dietas
│       └── Cumplimiento Normativo
├── CONCLUSIONES
│   ├── Resumen y Aspectos Clave
│   └── Retos y Líneas Futuras
├── CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
│   ├── Caso 1: Detección Alteración Pescado
│   ├── Caso 2: Evaluación Calidad Frutas y Verduras
│   └── Caso 3: Control Consistencia Lácteos
├── CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
└── REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
    ├── Referencias Normativas
    └── Bibliografía y Recursos Técnicos
            

REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Referencias normativas

  1. Constitución Española de 1978.
  2. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
  3. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
  4. Real Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Código Alimentario Español.
  5. Reglamento (CE) Nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.
  6. Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
  7. Reglamento (CE) Nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal.
  8. Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.
  9. Real Decreto 109/2010, de 5 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.
  10. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (última versión disponible).

Bibliografía y recursos técnicos

  1. AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición). Guías de Buenas Prácticas de Higiene. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Manuales de Procedimientos y Protocolos del SAS. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo.html
  3. García-Closas, R., & Baró, F. (2021). *Manual de Higiene Alimentaria para Restauración Colectiva*. Díaz de Santos.
  4. Gil Hernández, Á. (2022). *Tratado de Nutrición*. Editorial Médica Panamericana. (Capítulos sobre composición de alimentos).
  5. Escuela Superior de Hostelería y Turismo. *Materias Primas en Cocina*. (Última edición).
  6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Directrices sobre la seguridad alimentaria.

Etiquetas

Cocinero SAS, Materias Primas, Clasificación Alimentos, Características Físicas, Cualidades Organolépticas, Recepción Alimentos, Seguridad Alimentaria, Control Calidad, Higiene Cocina, SAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *