OPE 2025. COCINERO. Tema 35. Fundamentos de dietética. Principios inmediatos. Recomendaciones dietéticas.

OPE 2025. COCINERO. OPE 2025
OPE 2025. COCINERO. Tema 35. Fundamentos de dietética. Principios inmediatos. Recomendaciones dietéticas.

OPE 2025. COCINERO. Tema 35. Fundamentos de dietética. Principios inmediatos. Recomendaciones dietéticas.

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA

En el ámbito de las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud (SAS), la alimentación es una herramienta terapéutica esencial para la recuperación y el bienestar del paciente. Para el cocinero, el dominio de los «fundamentos de dietética» es crucial, ya que le permite comprender la base científica de las dietas hospitalarias, la «composición nutritiva» de los alimentos a través de los «principios inmediatos», y aplicar las «recomendaciones dietéticas» adecuadas en cada elaboración. Este conocimiento es indispensable para traducir las prescripciones clínicas en platos seguros, nutritivos y adaptados a las necesidades específicas de una población vulnerable.

El marco normativo que rige la alimentación y la nutrición en España es amplio y exigente, buscando proteger la salud de los consumidores y garantizar una alimentación de calidad. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, establece la protección de la salud como un derecho fundamental. La Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición, promueve una alimentación saludable y segura, incluyendo la importancia de la información nutricional.

A nivel europeo, el Reglamento (UE) Nº 1169/2011, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, es fundamental para el etiquetado nutricional y la gestión de alérgenos. El Reglamento (CE) Nº 852/2004, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, establece los principios de seguridad que deben aplicarse en todas las fases de la elaboración.

En el ámbito autonómico, la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, y el Decreto 137/2002, de 30 de abril, proporcionan el marco general para la organización de los servicios sanitarios, donde la calidad de la alimentación es un indicador clave. Además, las guías de práctica clínica y los consensos de sociedades científicas como la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE) son la referencia para establecer las recomendaciones dietéticas y los códigos de dietas en los centros del SAS.

Para el cocinero del SAS, la comprensión de estos principios y la capacidad de aplicarlos en cada fase del proceso culinario son competencias indispensables para una atención integral y de calidad. Este tema es de vital importancia para la preparación de oposiciones, ya que aborda la base científica y práctica de su rol en el entorno sanitario.


EXPOSICIÓN GENERAL

La «dietética» es la ciencia que estudia la alimentación del ser humano en relación con la salud y la enfermedad. En el contexto hospitalario del SAS, su aplicación es crucial para diseñar y proporcionar menús que no solo nutran, sino que también contribuyan activamente a la recuperación del paciente. Para el cocinero, comprender los «fundamentos de dietética» es la clave para traducir las prescripciones clínicas en platos concretos y seguros.

Los «principios inmediatos» son los componentes químicos básicos de los alimentos que el organismo utiliza para obtener energía, construir y reparar tejidos, y regular funciones vitales. Se dividen en macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales), además del agua y la fibra. Conocer la función de cada uno de estos principios inmediatos permite al cocinero seleccionar y combinar los alimentos de manera adecuada para cada dieta.

Las «recomendaciones dietéticas» son pautas generales sobre la cantidad y calidad de los alimentos que se deben consumir para mantener un buen estado de salud. Estas recomendaciones se basan en la evidencia científica y se adaptan a diferentes poblaciones (adultos, niños, ancianos). En el ámbito hospitalario, estas recomendaciones se ajustan aún más para dar lugar a las dietas terapéuticas, que buscan modificar la ingesta de nutrientes para tratar o prevenir enfermedades.

Para el cocinero del SAS, el dominio de estos conceptos es fundamental. Su rol es el de un ejecutor cualificado de las dietas, pero para ello necesita entender el porqué de cada restricción o adaptación. Saber que las proteínas son esenciales para la cicatrización, que los hidratos de carbono aportan energía o que ciertas vitaminas son sensibles al calor, le permite aplicar las técnicas culinarias más adecuadas, controlar los gramajes y asegurar que el plato final cumple con su objetivo nutricional y terapéutico.

En resumen, los fundamentos de la dietética, los principios inmediatos y las recomendaciones dietéticas son el conocimiento científico que respalda la labor del cocinero en el SAS. Le permiten ir más allá de la mera técnica culinaria, garantizando que la alimentación hospitalaria sea una herramienta eficaz para la salud y recuperación del enfermo, y que el servicio de hostelería sea percibido como excelente.


DESARROLLO DEL TEMA

1. Fundamentos de la Dietética

La dietética es la disciplina que aplica los conocimientos de la nutrición a la alimentación humana, tanto en salud como en enfermedad.

  • 1.1. Concepto de Dietética:
    • Ciencia que estudia la forma de proporcionar al organismo los alimentos necesarios para su correcto funcionamiento, en cantidad y calidad adecuadas.
    • Se basa en los principios de la nutrición (estudio de los nutrientes y su acción en el organismo).
  • 1.2. Objetivos de la Dietética en el Ámbito Hospitalario:
    • **Cubrir Requerimientos Nutricionales:** Asegurar el aporte de energía y nutrientes según la edad, sexo, estado fisiológico y patológico del paciente.
    • **Contribuir al Tratamiento:** La dieta como parte esencial de la terapia de muchas enfermedades.
    • **Prevenir y Tratar la Desnutrición:** Minimizar el riesgo de desnutrición hospitalaria y revertirla si ya existe.
    • **Mejorar la Recuperación:** Favorecer la cicatrización, fortalecer el sistema inmune, etc.
    • **Promover el Bienestar:** Contribuir al confort y la calidad de vida del paciente.
    • **Educar:** Enseñar al paciente hábitos alimentarios saludables para el alta.
  • 1.3. Principios de una Dieta Equilibrada:
    • **Suficiente:** Aporta la energía y nutrientes necesarios.
    • **Completa:** Contiene todos los nutrientes esenciales.
    • **Equilibrada:** Proporción adecuada de macronutrientes y micronutrientes.
    • **Adecuada:** Adaptada a las características individuales (edad, sexo, actividad, patología, cultura).
    • **Variada:** Incluye alimentos de todos los grupos.
    • **Segura:** Libre de peligros físicos, químicos y biológicos.

2. Principios Inmediatos (Nutrientes)

Son los componentes químicos de los alimentos que, al ser digeridos y absorbidos, cumplen funciones vitales en el organismo.

2.1. Macronutrientes

Necesarios en grandes cantidades, aportan energía y material estructural.

  • Hidratos de Carbono (Glúcidos):
    • **Función:** Principal fuente de energía rápida (4 kcal/g).
    • **Tipos:**
      • **Simples (azúcares):** Glucosa, fructosa, sacarosa, lactosa. Absorción rápida. Fuentes: Frutas, miel, azúcar, leche.
      • **Complejos (polisacáridos):** Almidón, glucógeno. Absorción lenta. Fuentes: Cereales (pan, pasta, arroz), patatas, legumbres.
    • **Recomendación:** 50-55% del VCT (Valor Calórico Total), priorizando los complejos.
  • Proteínas:
    • **Función:** Plástica o constructora (formación y reparación de tejidos, músculos, enzimas, hormonas). Aportan 4 kcal/g.
    • **Composición:** Formadas por aminoácidos (esenciales y no esenciales).
    • **Tipos:**
      • **Alto Valor Biológico (completas):** Contienen todos los aminoácidos esenciales. Fuentes: Carnes, pescados, huevos, lácteos.
      • **Bajo Valor Biológico (incompletas):** Deficientes en algún aminoácido esencial. Fuentes: Legumbres, cereales, frutos secos (se pueden complementar).
    • **Recomendación:** 15-20% del VCT.
  • Grasas (Lípidos):
    • **Función:** Fuente de energía concentrada (9 kcal/g), transporte de vitaminas liposolubles, protección de órganos, aislamiento térmico.
    • **Tipos:**
      • **Saturadas:** Principalmente origen animal (mantequilla, tocino, carnes grasas). Aumentan el colesterol LDL.
      • **Insaturadas:**
        • **Monoinsaturadas:** Aceite de oliva, aguacate, frutos secos. Beneficiosas para la salud cardiovascular.
        • **Poliinsaturadas:** Aceites de semillas (girasol, maíz), pescado azul (Omega-3, Omega-6). Esenciales.
    • **Recomendación:** 30-35% del VCT, priorizando insaturadas.

2.2. Micronutrientes

Necesarios en pequeñas cantidades, cumplen función reguladora y protectora.

  • Vitaminas:
    • **Liposolubles (A, D, E, K):** Se disuelven en grasa, se almacenan en el organismo.
    • **Hidrosolubles (Grupo B, C):** Se disuelven en agua, no se almacenan (excepto B12).
    • **Fuentes:** Frutas, verduras, cereales integrales, carnes, pescados, lácteos.
  • Minerales:
    • **Macrominerales:** Calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro, azufre. Necesarios en mayor cantidad.
    • **Oligoelementos:** Hierro, yodo, zinc, selenio, flúor, cobre. Necesarios en menor cantidad.
    • **Fuentes:** Lácteos, legumbres, frutos secos, carnes, pescados, frutas, verduras.

2.3. Agua y Fibra Alimentaria

  • Agua:
    • **Función:** Componente mayoritario del cuerpo, transporte de nutrientes y desechos, regulación de la temperatura, lubricante.
    • **Recomendación:** 2-2.5 litros/día (variable). Fuentes: Agua de bebida, frutas, verduras, caldos.
  • Fibra Alimentaria:
    • **Función:** Regula el tránsito intestinal, previene estreñimiento, reduce absorción de colesterol y glucosa.
    • **Tipos:** Soluble (frutas, legumbres, avena) e Insoluble (cereales integrales, verduras).
    • **Recomendación:** 25-35 g/día. Fuentes: Cereales integrales, legumbres, frutas, verduras.

3. Recomendaciones Dietéticas Generales para la Población Adulta

Pautas para una alimentación saludable, base de los menús basales.

  • 3.1. Guías Alimentarias (Pirámide/Plato Saludable):
    • **Base:** Consumo abundante de cereales integrales, frutas, verduras y hortalizas.
    • **Frecuencia Diaria:** Lácteos, aceite de oliva, frutos secos.
    • **Frecuencia Semanal:** Pescados, carnes magras, huevos, legumbres.
    • **Consumo Moderado/Ocasional:** Carnes rojas, embutidos, dulces, bollería.
    • **Hidratación:** Consumo abundante de agua.
  • 3.2. Principios de la Dieta Mediterránea:
    • Abundancia de alimentos de origen vegetal.
    • Aceite de oliva como principal fuente de grasa.
    • Consumo moderado de pescado, aves, lácteos y huevos.
    • Bajo consumo de carnes rojas y procesadas.
    • Consumo moderado de vino (en adultos sanos y si no hay contraindicación).
    • Importancia de la actividad física y el estilo de vida.
  • 3.3. Recomendaciones Específicas:
    • Limitar el consumo de sal, azúcares añadidos y grasas saturadas/trans.
    • Priorizar alimentos frescos y de temporada.
    • Variar las técnicas culinarias (vapor, asado, plancha, guisado).
    • Realizar 4-5 comidas al día.

4. Recomendaciones Dietéticas Específicas en el Ámbito Hospitalario

Las recomendaciones generales se adaptan a las particularidades del paciente hospitalizado, dando lugar a las dietas terapéuticas.

  • 4.1. Adaptación a las Necesidades del Paciente:
    • **Dieta Basal:** Para pacientes sin restricciones específicas, completa, equilibrada y de fácil digestión.
    • **Dietas Terapéuticas:** Modificaciones cualitativas y/o cuantitativas de la dieta basal para tratar o prevenir enfermedades (ej., hiposódica, diabética, baja en grasas, hiperproteica, renal).
    • **Dietas Modificadas en Textura:** Líquida, semilíquida, triturada, de fácil masticación (para disfagia, problemas de deglución/masticación).
    • **Dietas de Exclusión:** Para alergias o intolerancias (sin gluten, sin lactosa, sin frutos secos).
    • **Dietas Pediátricas:** Adaptadas a la edad, crecimiento y desarrollo del niño.
  • 4.2. Prevención de la Desnutrición Hospitalaria:
    • Asegurar una ingesta adecuada de energía y proteínas.
    • Fomentar la palatabilidad y aceptación de los menús.
    • Considerar suplementos nutricionales orales si la ingesta es insuficiente.
  • 4.3. Seguridad Alimentaria:
    • Máxima prioridad en todas las fases (recepción, almacenamiento, preparación, distribución).
    • Control riguroso de temperaturas, higiene y alérgenos.
  • 4.4. Humanización de la Atención:
    • Considerar preferencias culturales y religiosas.
    • Ofrecer menú opcional si es posible.
    • Proporcionar información clara sobre la dieta.

5. Rol del Cocinero del SAS en la Aplicación de los Fundamentos Dietéticos

El cocinero es el ejecutor directo de los principios dietéticos en la cocina hospitalaria.

  • Conocimiento de la Composición de Alimentos: Saber qué nutrientes aportan los principales alimentos para combinarlos adecuadamente.
  • Interpretación del Código de Dietas: Traducir las especificaciones de cada dieta (definidas por la Unidad de Dietética y Nutrición) en elaboraciones culinarias concretas.
  • Aplicación de Técnicas Culinarias: Elegir las técnicas adecuadas para preservar nutrientes (ej., vapor para vitaminas hidrosolubles) y lograr texturas específicas.
  • Control de Gramajes: Asegurar que las raciones cumplen con los gramajes establecidos para garantizar el aporte nutricional.
  • Gestión de Alérgenos: Identificar y controlar la presencia de alérgenos en los ingredientes y preparaciones para dietas de exclusión.
  • Higiene y Seguridad: Aplicar rigurosamente las normas de higiene para prevenir la contaminación y asegurar la inocuidad.
  • Palatabilidad: Esforzarse en la condimentación y presentación para mejorar la aceptación de la dieta, incluso en restricciones.
  • Comunicación: Colaborar con dietistas y enfermería, reportando incidencias o sugerencias relacionadas con la ingesta o la calidad de los platos.

CONCLUSIONES

El dominio de los «fundamentos de dietética», el conocimiento de los «principios inmediatos» (macronutrientes, micronutrientes, agua y fibra) y la aplicación de las «recomendaciones dietéticas» son competencias esenciales para el cocinero en las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud. Esta base científica permite al cocinero ir más allá de la técnica culinaria, transformando los alimentos en una herramienta terapéutica fundamental para la recuperación y el bienestar del paciente.

Comprender que cada nutriente cumple una función específica (energética, plástica o reguladora) es clave para la planificación y adaptación de los menús. Las recomendaciones dietéticas generales, adaptadas a las necesidades específicas del paciente hospitalario, dan lugar a las diversas dietas terapéuticas y de textura modificada que el cocinero debe elaborar con precisión y rigor.

El papel del cocinero es crucial en la aplicación práctica de estos principios. Desde la selección de ingredientes y la elección de técnicas culinarias que preserven los nutrientes, hasta el control de gramajes y la gestión de alérgenos, cada acción contribuye directamente a la seguridad alimentaria, el valor nutricional y la palatabilidad de los platos. La colaboración estrecha con la Unidad de Dietética y Nutrición es indispensable para asegurar la coherencia entre la prescripción y la elaboración.

Los retos futuros incluyen la adaptación a nuevas evidencias científicas en nutrición, la personalización aún mayor de las dietas y la optimización de los procesos para maximizar la retención de nutrientes y la aceptación del paciente. La formación continua del cocinero en dietética y nutrición es vital para mantener la excelencia del servicio de hostelería del SAS.

En síntesis, el cocinero del SAS es un profesional con un impacto directo en la salud del enfermo. Su conocimiento de los fundamentos dietéticos le permite ser un garante de que la alimentación hospitalaria no solo sea segura y nutritiva, sino también un factor activo en la recuperación y el bienestar integral de los pacientes.


CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

Caso Práctico 1: Adaptación de un plato para una dieta baja en hidratos de carbono

Descripción: El menú basal del día incluye «Arroz con pollo». Un paciente requiere una dieta baja en hidratos de carbono (ej., por diabetes).

Intervención:

  • El Cocinero, conociendo que el arroz es una fuente principal de hidratos de carbono, prepara para este paciente una porción de pollo asado (fuente de proteínas y grasas) sin arroz.
  • Como guarnición, selecciona verduras no amiláceas (bajas en hidratos de carbono) como brócoli al vapor, espárragos o judías verdes.
  • Se asegura de que no se añadan salsas o ingredientes con azúcares o almidones ocultos.
  • Etiqueta claramente el plato como «Dieta baja en HC» o «Dieta para diabéticos».

Resultado: El paciente diabético recibe una comida que se ajusta a su dieta, ayudando a controlar sus niveles de glucosa en sangre. El cocinero aplica su conocimiento de los principios inmediatos para adaptar el plato.

Caso Práctico 2: Preparación de un plato rico en proteínas para favorecer la cicatrización

Descripción: Un paciente post-quirúrgico necesita una dieta hiperproteica para favorecer la cicatrización de heridas y la recuperación muscular.

Intervención:

  • El Cocinero selecciona una fuente de proteína de alto valor biológico, como un filete de ternera magra o pechuga de pavo.
  • Asegura que el gramaje de la ración de proteína sea mayor al de una dieta basal, según la ficha técnica de la dieta hiperproteica.
  • Puede complementar el plato con una guarnición de legumbres (fuente de proteína vegetal) o huevo (si es compatible con la dieta) para aumentar el aporte proteico total.
  • Utiliza técnicas de cocción que preserven la proteína y sean de fácil digestión, como la plancha o el vapor.

Resultado: El paciente recibe un plato con un aporte elevado de proteínas de calidad, fundamental para la reparación de tejidos y la recuperación post-operatoria, demostrando la aplicación de la función plástica de los nutrientes.

Caso Práctico 3: Conservación de vitaminas hidrosolubles en la cocción de verduras

Descripción: Se deben preparar espinacas y zanahorias para el menú, y se busca preservar al máximo su contenido de vitaminas hidrosolubles (ej., Vitamina C, Vitaminas del grupo B), que son sensibles al calor y al agua.

Intervención:

  • El Cocinero, sabiendo que estas vitaminas se pierden fácilmente en el agua de cocción, elige técnicas culinarias que minimicen este efecto.
  • Opta por cocinar las espinacas y zanahorias al vapor o en microondas con poca agua, en lugar de hervirlas en abundante agua.
  • Controla el tiempo de cocción para que las verduras queden «al dente» (ligeramente firmes), evitando la sobrecocción.
  • Se asegura de que las verduras se sirvan poco después de cocinadas para evitar pérdidas por oxidación.

Resultado: Las verduras conservan un mayor porcentaje de sus vitaminas hidrosolubles, así como su color y textura, lo que mejora el valor nutricional y la palatabilidad de la dieta para los pacientes, aplicando el conocimiento de la función reguladora de los micronutrientes.


CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Qué macronutrientes son la principal fuente de energía rápida para el organismo?
A) Proteínas.
B) Grasas.
C) Hidratos de carbono.
D) Vitaminas.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Los hidratos de carbono (glúcidos) son la fuente de energía más rápida y eficiente para el cuerpo.
Referencia normativa: Principios inmediatos y función nutricional.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Qué función nutricional cumplen principalmente las proteínas en el organismo?
A) Energética.
B) Plástica o constructora.
C) Reguladora o protectora.
D) De transporte.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las proteínas son esenciales para la formación, crecimiento y reparación de tejidos.
Referencia normativa: Principios inmediatos y función nutricional.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de grasas se encuentran principalmente en el aceite de oliva y el aguacate?
A) Saturadas.
B) Poliinsaturadas.
C) Monoinsaturadas.
D) Trans.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El aceite de oliva y el aguacate son ricos en grasas monoinsaturadas, consideradas beneficiosas para la salud cardiovascular.
Referencia normativa: Principios inmediatos (grasas).

Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Qué función nutricional cumplen principalmente las vitaminas y los minerales?
A) Energética.
B) Plástica o constructora.
C) Reguladora o protectora.
D) Estructural.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Las vitaminas y minerales son micronutrientes esenciales para regular los procesos metabólicos y proteger el organismo.
Referencia normativa: Principios inmediatos y función nutricional.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de hidratos de carbono son el almidón y el glucógeno, caracterizados por una absorción lenta?
A) Simples.
B) Complejos.
C) Azúcares.
D) Fibra.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los hidratos de carbono complejos (polisacáridos) se digieren y absorben más lentamente, proporcionando energía sostenida.
Referencia normativa: Principios inmediatos (hidratos de carbono).

Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué nutriente es el componente mayoritario del cuerpo humano y es esencial para el transporte de nutrientes y la regulación de la temperatura?
A) Proteínas.
B) Grasas.
C) Agua.
D) Fibra.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El agua es vital para todas las funciones fisiológicas del organismo.
Referencia normativa: Principios inmediatos (agua).

Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Qué porcentaje del Valor Calórico Total (VCT) de una dieta equilibrada se recomienda que provenga de los hidratos de carbono?
A) 15-20%.
B) 30-35%.
C) 50-55%.
D) 60-65%.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Los hidratos de carbono deben ser la principal fuente de energía en una dieta equilibrada.
Referencia normativa: Recomendaciones dietéticas generales.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de vitaminas son la A, D, E y K?
A) Hidrosolubles.
B) Liposolubles.
C) Antioxidantes.
D) Del grupo B.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las vitaminas liposolubles se disuelven en grasas y se almacenan en el cuerpo.
Referencia normativa: Principios inmediatos (vitaminas).

Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Cuál es un principio fundamental de la dietética en el ámbito hospitalario?
A) Aumentar el riesgo de desnutrición.
B) Contribuir al tratamiento y prevenir la desnutrición.
C) Limitar la variedad de alimentos.
D) Ignorar las necesidades nutricionales del paciente.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La dietética hospitalaria busca activamente mejorar el estado nutricional del paciente y apoyar su recuperación.
Referencia normativa: Fundamentos de la dietética hospitalaria.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de grasas se encuentran principalmente en carnes grasas y lácteos enteros, y su consumo excesivo puede aumentar el colesterol LDL?
A) Monoinsaturadas.
B) Poliinsaturadas.
C) Saturadas.
D) Trans.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Las grasas saturadas son principalmente de origen animal y deben consumirse con moderación.
Referencia normativa: Principios inmediatos (grasas).

Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué porcentaje del Valor Calórico Total (VCT) de una dieta equilibrada se recomienda que provenga de las proteínas?
A) 5-10%.
B) 15-20%.
C) 25-30%.
D) 35-40%.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las proteínas son esenciales para la función plástica y deben aportar una proporción adecuada de la energía total.
Referencia normativa: Recomendaciones dietéticas generales.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de fibra alimentaria se encuentra en cereales integrales y verduras, y es importante para el tránsito intestinal?
A) Soluble.
B) Insoluble.
C) Prebiótica.
D) Digestible.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La fibra insoluble aumenta el volumen de las heces y acelera el tránsito intestinal.
Referencia normativa: Principios inmediatos (fibra).

Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Cuál es un principio de una dieta equilibrada?
A) Ser monótona.
B) Ser insuficiente en nutrientes.
C) Ser variada e incluir alimentos de todos los grupos.
D) Ser rica en azúcares añadidos.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La variedad es clave para asegurar un aporte completo de nutrientes y evitar la monotonía.
Referencia normativa: Principios de una dieta equilibrada.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dietas se derivan de las recomendaciones generales en el ámbito hospitalario para tratar o prevenir enfermedades?
A) Dietas basales.
B) Dietas terapéuticas.
C) Dietas de lujo.
D) Dietas de moda.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las dietas terapéuticas son modificaciones de la dieta normal para fines clínicos específicos.
Referencia normativa: Recomendaciones dietéticas específicas en el ámbito hospitalario.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué porcentaje del Valor Calórico Total (VCT) de una dieta equilibrada se recomienda que provenga de las grasas?
A) 10-15%.
B) 20-25%.
C) 30-35%.
D) 40-45%.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Las grasas deben aportar entre el 30% y el 35% del VCT en una dieta equilibrada, priorizando las insaturadas.
Referencia normativa: Recomendaciones dietéticas generales.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes es un mineral considerado macromineral?
A) Hierro.
B) Yodo.
C) Calcio.
D) Zinc.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Los macrominerales (como el calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio) se necesitan en mayores cantidades que los oligoelementos.
Referencia normativa: Principios inmediatos (minerales).

Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Qué se busca al fomentar la palatabilidad y aceptación de los menús hospitalarios?
A) Aumentar el desperdicio.
B) Mejorar la ingesta y el estado nutricional del paciente.
C) Simplificar la preparación.
D) Reducir la variedad.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Un plato apetecible es más probable que sea consumido, lo que es crucial para la recuperación del paciente.
Referencia normativa: Recomendaciones dietéticas específicas en el ámbito hospitalario.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de proteínas contienen todos los aminoácidos esenciales y son principalmente de origen animal?
A) De bajo valor biológico.
B) Incompletas.
C) De alto valor biológico.
D) Vegetales.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Las proteínas de alto valor biológico son las más completas y eficientes para el organismo.
Referencia normativa: Principios inmediatos (proteínas).

Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Qué Ley nacional promueve una alimentación saludable y segura, relevante para los fundamentos de dietética?
A) Ley 14/1986, General de Sanidad.
B) Ley 17/2011, de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
C) Real Decreto 3484/2000.
D) Ley 2/1998, de Salud de Andalucía.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La Ley 17/2011 es la normativa marco en España sobre seguridad alimentaria y nutrición.
Referencia normativa: Ley 17/2011, de 5 de julio.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el rol del cocinero del SAS en relación con la aplicación de los fundamentos dietéticos?
A) Prescribir las dietas.
B) Definir los requerimientos nutricionales.
C) Traducir las prescripciones dietéticas en platos concretos y seguros.
D) Realizar el diagnóstico nutricional del paciente.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El cocinero es el encargado de materializar las dietas, aplicando sus conocimientos para que los platos sean adecuados.
Referencia normativa: Rol del cocinero en la aplicación de los fundamentos dietéticos.

MAPA CONCEPTUAL

FUNDAMENTOS DE DIETÉTICA (SAS)
├── INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
│   ├── Importancia en SAS
│   └── Marco Normativo (General, UE, Nacional, SAS)
├── EXPOSICIÓN GENERAL
│   ├── Concepto: Dietética
│   ├── Principios Inmediatos
│   ├── Recomendaciones Dietéticas
│   └── Relevancia para el Cocinero SAS
├── DESARROLLO DEL TEMA
│   ├── 1. Fundamentos de la Dietética
│   │   ├── 1.1. Concepto de Dietética
│   │   ├── 1.2. Objetivos en Ámbito Hospitalario
│   │   └── 1.3. Principios de Dieta Equilibrada
│   ├── 2. Principios Inmediatos (Nutrientes)
│   │   ├── 2.1. Macronutrientes (Hidratos de Carbono, Proteínas, Grasas)
│   │   ├── 2.2. Micronutrientes (Vitaminas, Minerales)
│   │   └── 2.3. Agua y Fibra Alimentaria
│   ├── 3. Recomendaciones Dietéticas Generales para Población Adulta
│   │   ├── 3.1. Guías Alimentarias (Pirámide/Plato)
│   │   ├── 3.2. Principios de la Dieta Mediterránea
│   │   └── 3.3. Recomendaciones Específicas
│   ├── 4. Recomendaciones Dietéticas Específicas en Ámbito Hospitalario
│   │   ├── 4.1. Adaptación a Necesidades del Paciente (Terapéuticas, Textura, Exclusión, Pediátricas)
│   │   ├── 4.2. Prevención Desnutrición Hospitalaria
│   │   ├── 4.3. Seguridad Alimentaria
│   │   └── 4.4. Humanización de la Atención
│   └── 5. Rol del Cocinero del SAS en la Aplicación de los Fundamentos Dietéticos
│       ├── Conocimiento Composición Alimentos
│       ├── Interpretación Código Dietas
│       ├── Aplicación Técnicas Culinarias
│       ├── Control Gramajes
│       ├── Gestión Alérgenos
│       ├── Higiene y Seguridad
│       ├── Palatabilidad
│       └── Comunicación
├── CONCLUSIONES
│   ├── Resumen y Aspectos Clave
│   └── Retos y Líneas Futuras
├── CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
│   ├── Caso 1: Dieta Baja en Hidratos de Carbono
│   ├── Caso 2: Plato Rico en Proteínas
│   └── Caso 3: Conservación Vitaminas Hidrosolubles
├── CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
└── REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
    ├── Referencias Normativas
    └── Bibliografía y Recursos Técnicos
            

REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Referencias normativas

  1. Constitución Española de 1978.
  2. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
  3. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
  4. Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas, en lo relativo a la organización de los servicios sanitarios.
  5. Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
  6. Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
  7. Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
  8. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (última versión disponible).

Bibliografía y recursos técnicos

  1. AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición). Guías de Alimentación Saludable. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Manuales de Procedimientos y Protocolos del SAS. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo.html
  3. Gil Hernández, Á. (2022). *Tratado de Nutrición*. Editorial Médica Panamericana.
  4. Mataix Verdú, J. (2019). *Nutrición y Alimentación Humana*. Editorial Océano.
  5. Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE). Guías de Nutrición en el hospital. Disponible en: https://senpe.com/
  6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Directrices sobre alimentación saludable.
  7. Vázquez, C., Montaña, M. J., & Rueda, A. (2020). *Nutrición y Dietética en el Hospital*. Editorial Médica Panamericana.

Etiquetas

Cocinero SAS, Fundamentos Dietética, Principios Inmediatos, Recomendaciones Dietéticas, Macronutrientes, Micronutrientes, Nutrición Hospitalaria, Dietas Terapéuticas, Seguridad Alimentaria, SAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *