OPE 2025. COCINERO. Tema 40. Normas generales en materia de higiene de los productos alimenticios y riesgos derivados de la manipulación de los alimentos. Programas de control higiénico- sanitario y Guía de buenas prácticas de manipulación. Alteraciones de los alimentos.

OPE 2025. COCINERO. OPE 2025
OPE 2025. COCINERO. Tema 40. Normas generales en materia de higiene de los productos alimenticios y riesgos derivados de la manipulación de los alimentos. Programas de control higiénico- sanitario y Guía de buenas prácticas de manipulación. Alteraciones de los alimentos.

OPE 2025. COCINERO. Tema 40. Normas generales en materia de higiene de los productos alimenticios y riesgos derivados de la manipulación de los alimentos. Programas de control higiénico- sanitario y Guía de buenas prácticas de manipulación. Alteraciones de los alimentos.

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA

La seguridad alimentaria es el pilar fundamental de la alimentación en las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Dada la vulnerabilidad de los pacientes, la prevención de toxiinfecciones alimentarias es un imperativo que se gestiona a través de un estricto cumplimiento de las «normas generales en materia de higiene de los productos alimenticios» y un profundo conocimiento de los «riesgos derivados de la manipulación de los alimentos». Este tema aborda cómo se implementan los «programas de control higiénico-sanitario» y las «Guías de buenas prácticas de manipulación», así como la identificación de las «alteraciones de los alimentos», todos ellos aspectos cruciales para el cocinero del SAS.

El marco normativo que rige la higiene alimentaria es amplio y exigente. A nivel europeo, el Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, establece los principios generales de higiene para todos los operadores de empresas alimentarias. El Reglamento (CE) Nº 853/2004, de 29 de abril de 2004, fija normas específicas de higiene para los alimentos de origen animal. El Reglamento (CE) Nº 178/2002, de 28 de enero de 2002, establece los principios de la legislación alimentaria y la trazabilidad.

A nivel nacional, la Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición, refuerza la responsabilidad de los operadores. El Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas (modificado por el RD 109/2010), es fundamental al detallar los requisitos higiénicos y de control de temperaturas. El Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, establece las consecuencias del incumplimiento.

En el ámbito autonómico, la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, y los Planes Estratégicos de Calidad del SAS, promueven la mejora continua y la seguridad alimentaria. Las guías de buenas prácticas de higiene publicadas por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía detallan la implementación de estos sistemas en el ámbito hospitalario. Para el cocinero del SAS, la comprensión y aplicación diaria de estas normas y guías son competencias indispensables para una atención integral y de calidad. Este tema es de vital importancia para la preparación de oposiciones, ya que aborda la esencia de la seguridad alimentaria en el entorno sanitario.


EXPOSICIÓN GENERAL

La higiene alimentaria es la disciplina que se ocupa de garantizar que los alimentos sean seguros para el consumo humano, previniendo la contaminación y el crecimiento de microorganismos patógenos. En las cocinas hospitalarias del SAS, esta disciplina es de vital importancia debido a la vulnerabilidad inmunológica de los pacientes. Las «normas generales en materia de higiene de los productos alimenticios» son el conjunto de requisitos y buenas prácticas que deben aplicarse en todas las fases de la cadena alimentaria, desde la recepción de la materia prima hasta el servicio del plato terminado.

El incumplimiento de estas normas conlleva «riesgos derivados de la manipulación de los alimentos», que pueden ser de naturaleza biológica (crecimiento de bacterias, virus, parásitos), química (residuos de productos de limpieza, plaguicidas, metales pesados) o física (presencia de cuerpos extraños como plásticos, cristales, pelos). Estos riesgos pueden dar lugar a enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) o toxiinfecciones alimentarias, con consecuencias graves para la salud de los pacientes.

Para controlar estos riesgos, se implementan «programas de control higiénico-sanitario», que forman parte del sistema de autocontrol del hospital (APPCC y PGH). Estos programas incluyen procedimientos para el control del agua, la limpieza y desinfección de instalaciones y equipos, el control de plagas, el mantenimiento de infraestructuras y la formación del personal. La «Guía de buenas prácticas de manipulación» es un documento clave que detalla los procedimientos que el personal de cocina debe seguir en su día a día para asegurar la higiene y seguridad de los alimentos.

Finalmente, el conocimiento de las «alteraciones de los alimentos» es fundamental para el cocinero. Los alimentos pueden alterarse por causas microbiológicas (fermentación, putrefacción), enzimáticas (pardeamiento), químicas (oxidación) o físicas (deshidratación, quemaduras por frío). Identificar estas alteraciones (cambios de color, olor, sabor, textura) permite al cocinero descartar productos no aptos para el consumo, previniendo riesgos y garantizando la calidad organoléptica de los platos.

Para el cocinero del SAS, el dominio de estos conceptos y la aplicación rigurosa de las normas y guías son competencias fundamentales. Su rol es el de un ejecutor activo y consciente de la higiene alimentaria, cuya pericia y compromiso son determinantes para que la alimentación sea un factor positivo en la salud y recuperación del enfermo, y para que el servicio de hostelería sea percibido como seguro y de alta calidad.


DESARROLLO DEL TEMA

1. Normas Generales en Materia de Higiene de los Productos Alimenticios

Las normas de higiene son la base legal y práctica para garantizar la inocuidad de los alimentos en todas las fases.

  • 1.1. Marco Normativo (UE y Nacional):
    • **Reglamento (CE) Nº 852/2004:** Principios generales de higiene para todos los operadores de empresas alimentarias.
    • **Reglamento (CE) Nº 853/2004:** Normas específicas de higiene para alimentos de origen animal.
    • **Real Decreto 3484/2000 (modificado por RD 109/2010):** Normas de higiene para comidas preparadas.
    • **Ley 17/2011:** Principios de seguridad alimentaria.
  • 1.2. Requisitos Generales de Higiene (según Reglamento CE 852/2004):
    • **Instalaciones y Equipos:**
      • Diseño higiénico (circuito limpio-sucio), materiales adecuados (lisos, no porosos, fáciles de limpiar y desinfectar).
      • Ventilación adecuada, iluminación suficiente, desagües funcionales.
      • Mantenimiento en buen estado.
    • **Personal:**
      • Buena salud (no padecer enfermedades transmisibles por alimentos).
      • Formación en higiene alimentaria.
      • Higiene personal rigurosa (lavado de manos, uniforme limpio, gorro, guantes si procede).
      • No fumar, comer, beber en zonas de manipulación.
    • **Materias Primas:**
      • Selección de proveedores homologados.
      • Control en la recepción (temperatura, etiquetado, estado).
      • Almacenamiento adecuado (temperatura, separación de crudos/cocinados, FIFO).
    • **Control de Temperaturas:**
      • Mantenimiento de la cadena de frío/calor en todas las fases (recepción, almacenamiento, cocción, enfriamiento, mantenimiento, regeneración, servicio).
    • **Gestión de Residuos:**
      • Recogida, segregación y eliminación adecuada y frecuente.
      • Contenedores con tapa, limpieza de cubos.
    • **Control de Plagas:**
      • Medidas preventivas y programas de desinsectación/desratización.

2. Riesgos Derivados de la Manipulación de los Alimentos

La manipulación de alimentos, si no es higiénica, puede introducir peligros que comprometan la seguridad.

  • 2.1. Peligros para la Seguridad Alimentaria:
    • **Biológicos:**
      • **Definición:** Microorganismos patógenos (bacterias, virus, parásitos) o sus toxinas. Son la causa más frecuente de toxiinfecciones.
      • **Fuentes:** Personas (enfermas, portadoras), animales (plagas, mascotas), suelo, agua, materias primas contaminadas.
      • **Ejemplos:** Salmonella (huevos, aves), Listeria (lácteos, carnes), E. coli (carnes, verduras), Norovirus (aguas, mariscos).
    • **Químicos:**
      • **Definición:** Sustancias químicas tóxicas presentes en el alimento.
      • **Fuentes:** Residuos de productos de limpieza/desinfectantes, plaguicidas, metales pesados, alérgenos, toxinas naturales (ej., setas venenosas), aditivos no autorizados.
      • **Ejemplos:** Restos de lejía en superficies, alérgenos no declarados.
    • **Físicos:**
      • **Definición:** Cualquier objeto extraño no deseado en el alimento.
      • **Fuentes:** Cristales, plásticos, trozos de metal, madera, huesos, espinas, pelos, uñas, joyas, insectos.
      • **Ejemplos:** Fragmento de vidrio en un plato, pelo en la comida.
  • 2.2. Vías de Contaminación:
    • **Contaminación Cruzada:** Transferencia de peligros de un alimento (generalmente crudo) a otro (generalmente cocinado o listo para el consumo), o de una superficie/utensilio contaminado a un alimento. (Ver Tema 16 y 19).
    • **Contaminación Directa:** Por contacto directo con una fuente de peligro.
  • 2.3. Factores que Favorecen el Crecimiento Microbiano (FAT TOM):
    • **F**ood (Alimento): Presencia de nutrientes.
    • **A**cidity (Acidez): pH neutro o ligeramente ácido (la mayoría de bacterias).
    • **T**ime (Tiempo): Permanencia prolongada en la zona de peligro.
    • **T**emperature (Temperatura): Zona de peligro ($10^{\circ}C$ a $65^{\circ}C$).
    • **O**xygen (Oxígeno): Presencia o ausencia, según el microorganismo.
    • **M**oisture (Humedad): Actividad de agua (aW) elevada.

3. Programas de Control Higiénico-Sanitario (PGH)

Los PGH son los prerrequisitos del sistema APPCC, estableciendo las condiciones higiénicas básicas de la cocina. (Ver Tema 39 para más detalle).

  • **3.1. Concepto y Objetivos:**
    • Conjunto de procedimientos operativos estandarizados (POE) que describen las prácticas de higiene y manipulación a seguir.
    • Controlan los peligros generales y de bajo riesgo, creando un ambiente higiénico.
  • 3.2. Componentes Clave:
    • **Control del Agua Potable:** Análisis y mantenimiento.
    • **Limpieza y Desinfección (L+D):** Plan de L+D, productos autorizados, frecuencias.
    • **Control de Plagas:** Medidas preventivas y programa con empresas.
    • **Mantenimiento de Instalaciones y Equipos:** Revisiones, reparaciones, materiales higiénicos.
    • **Formación y Capacitación del Personal:** Cursos de manipulador, formación continua.
    • **Control de Temperaturas (Almacenamiento y Recepción):** Monitorización y registros.
    • **Trazabilidad:** Registros de lotes, proveedores, fechas.
    • **Gestión de Residuos:** Segregación, eliminación frecuente, limpieza de contenedores.

4. Guía de Buenas Prácticas de Manipulación (GBPM)

Las GBPM son documentos prácticos que traducen la normativa en acciones concretas para el personal de cocina.

  • 4.1. Concepto y Objetivo:
    • Documento que describe de forma detallada y comprensible los procedimientos y hábitos correctos para manipular alimentos de forma higiénica y segura.
    • Sirve como herramienta de formación y consulta para todo el personal de cocina.
    • Su objetivo es estandarizar las prácticas higiénicas diarias para prevenir la contaminación.
  • 4.2. Contenido Típico de una GBPM:
    • **Higiene Personal del Manipulador:**
      • Lavado y desinfección de manos (frecuencia, técnica).
      • Uso de uniforme limpio, gorro, calzado antideslizante.
      • Prohibición de joyas, uñas cortas y limpias.
      • Normas sobre heridas, enfermedades, estornudos, tos.
    • **Recepción de Materias Primas:**
      • Verificación de temperaturas, etiquetado, estado de envases.
      • Retirada de embalajes secundarios.
    • **Almacenamiento:**
      • Temperaturas correctas (refrigeración, congelación, seco).
      • Sistema FIFO, separación de crudos y cocinados.
      • Etiquetado de productos abiertos.
    • **Preelaboración y Manipulación:**
      • Uso de tablas de corte de colores, utensilios diferenciados.
      • Limpieza y desinfección de superficies entre usos.
      • Descongelación segura.
      • Evitar la contaminación cruzada.
    • **Cocción y Control de Temperaturas:**
      • Alcanzar temperaturas de seguridad ($>70^{\circ}C$).
      • Uso de termómetro de sonda.
      • Mantenimiento en caliente ($>65^{\circ}C$) o enfriamiento rápido (abatimiento).
    • **Emplatado y Distribución:**
      • Higiene extrema, control de temperaturas de servicio.
      • Minimizar tiempos en zona de peligro.
    • **Gestión de Residuos:**
      • Segregación, vaciado frecuente, limpieza de contenedores.

5. Alteraciones de los Alimentos

Las alteraciones son cambios indeseables en las características de los alimentos que los hacen no aptos para el consumo.

  • 5.1. Tipos de Alteraciones:
    • **Microbiológicas:**
      • **Definición:** Causadas por el crecimiento de bacterias, mohos o levaduras. Son las más importantes por su riesgo para la salud.
      • **Ejemplos:** Putrefacción (mal olor, textura viscosa en carne/pescado), fermentación (olor agrio, hinchazón en envases), enmohecimiento (presencia de moho visible).
    • **Enzimáticas:**
      • **Definición:** Causadas por enzimas propias del alimento (naturales).
      • **Ejemplos:** Pardeamiento de frutas y verduras al cortarlas (manzana, patata), ablandamiento excesivo.
      • **Control:** Escaldado, adición de ácidos (limón), frío.
    • **Químicas:**
      • **Definición:** Reacciones químicas no enzimáticas.
      • **Ejemplos:** Oxidación de grasas (enranciamiento, olor y sabor a rancio), cambios de color por reacciones con el oxígeno o la luz.
      • **Control:** Envasado al vacío, antioxidantes, protección de la luz.
    • **Físicas:**
      • **Definición:** Cambios en la estructura o apariencia física.
      • **Ejemplos:** Deshidratación (pérdida de agua, endurecimiento), quemaduras por frío (cambios de color y textura en congelados por fluctuaciones de temperatura), golpes, roturas.
  • 5.2. Signos de Alteración (Cualidades Organolépticas):
    • **Color:** Decoloración, pardeamiento, enverdecimiento, manchas.
    • **Olor:** Agrio, rancio, amoniacal, putrefacto.
    • **Textura:** Viscosa, blanda, pegajosa, endurecida.
    • **Sabor:** Agrio, amargo, rancio (no se debe probar si hay sospecha).
    • **Aspecto General:** Presencia de moho, hinchazón de envases, gases, turbidez en líquidos.
  • 5.3. Rol del Cocinero ante las Alteraciones:
    • **Identificación:** Ser capaz de reconocer los signos de alteración mediante la inspección organoléptica.
    • **Descarte:** Retirar inmediatamente los alimentos alterados y no aptos para el consumo.
    • **Comunicación:** Informar al Jefe de Cocina o responsable de calidad sobre la alteración.
    • **Prevención:** Aplicar correctamente las normas de conservación (temperatura, FIFO) y manipulación para evitar que los alimentos se alteren.

CONCLUSIONES

La aplicación rigurosa de las «normas generales en materia de higiene de los productos alimenticios» y el conocimiento de los «riesgos derivados de la manipulación de los alimentos» son la base de la seguridad alimentaria en las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud. Los «programas de control higiénico-sanitario» y las «Guías de buenas prácticas de manipulación» son las herramientas esenciales que permiten prevenir la contaminación y garantizar la inocuidad de las comidas servidas a los pacientes, quienes son una población especialmente vulnerable.

Los riesgos, ya sean biológicos (microorganismos), químicos (residuos) o físicos (cuerpos extraños), deben ser controlados en cada etapa de la cadena alimentaria. La contaminación cruzada, en particular, es una vía crítica de transmisión de peligros que el cocinero debe evitar mediante la aplicación de protocolos estrictos de higiene personal, de instalaciones y de utensilios. El conocimiento de los factores que favorecen el crecimiento microbiano (FAT TOM) es crucial para el control de temperaturas y tiempos.

La capacidad del cocinero para identificar las «alteraciones de los alimentos» (microbiológicas, enzimáticas, químicas, físicas) a través de sus cualidades organolépticas es una habilidad indispensable. Descartar productos en mal estado es una medida preventiva fundamental que evita riesgos para la salud y asegura la calidad organoléptica de los platos.

El cocinero del SAS es un actor clave en la implementación diaria de estas normas y guías. Su pericia, su rigor en la aplicación de los procedimientos de higiene y control, y su compromiso con la seguridad alimentaria son determinantes para que la alimentación sea un factor positivo en la salud y recuperación del enfermo. La formación continua y la cultura de seguridad son esenciales para mantener la excelencia del servicio de hostelería del SAS.

En síntesis, la higiene alimentaria y la prevención de riesgos son responsabilidades compartidas, pero el cocinero es el ejecutor directo y el primer garante de que los alimentos que llegan a la mesa del paciente sean seguros y de la máxima calidad, consolidando el papel del SAS como referente en la atención integral y humanizada.


CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

Caso Práctico 1: Prevención de contaminación cruzada en la preelaboración

Descripción: Un Cocinero está despiezando pollo crudo en la zona de preelaboración. Después de terminar, se dispone a cortar verduras para una ensalada en la misma superficie y con el mismo cuchillo, sin haber limpiado y desinfectado previamente.

Intervención (según GBPM y PGH):

  • El supervisor o un compañero observa la situación y corrige inmediatamente al Cocinero.
  • Se desechan las verduras que pudieron haber sido contaminadas por el contacto con la superficie o el cuchillo.
  • Se instruye al Cocinero sobre el importancia de la «marcha adelante» y la prevención de la contaminación cruzada.
  • Se le recuerda el uso de tablas de corte de colores diferenciados (ej., amarillo para aves, verde para verduras) y la obligatoriedad de limpiar y desinfectar superficies y utensilios al cambiar de tipo de alimento o de tarea.
  • Se refuerza la formación en higiene personal y de manipulación.

Resultado: Se previene una posible toxiinfección alimentaria al evitar la contaminación cruzada directa. La aplicación rigurosa de las buenas prácticas de manipulación por parte del cocinero es fundamental para la seguridad.

Caso Práctico 2: Detección de alteración microbiológica en un producto refrigerado

Descripción: Al abrir un envase de fiambre cocido en lonchas en la cámara frigorífica, el Cocinero percibe un olor agrio y observa una ligera viscosidad en la superficie del fiambre, a pesar de que la fecha de caducidad aún no ha pasado.

Intervención (según PGH y conocimiento de alteraciones):

  • El Cocinero, al identificar los signos de alteración microbiológica (olor agrio, viscosidad), descarta inmediatamente el envase completo de fiambre, aunque la fecha de caducidad no haya expirado.
  • Registra la incidencia, indicando el producto, el lote, la fecha de caducidad y la descripción de la alteración.
  • Informa al Jefe de Cocina y al responsable de calidad para investigar la causa (ej., rotura de la cadena de frío, mala manipulación previa, defecto de envasado).
  • Se verifica la temperatura de la cámara frigorífica para asegurar que se mantiene en el rango correcto ($0-5^{\circ}C$).

Resultado: Se evita el consumo de un alimento alterado y potencialmente peligroso. La capacidad del cocinero para identificar las alteraciones organolépticas es una línea de defensa crucial en la seguridad alimentaria, complementando los controles de fechas y temperaturas.

Caso Práctico 3: Gestión de un cuerpo extraño (peligro físico) en la línea de emplatado

Descripción: Durante el emplatado de las bandejas de los pacientes, un Cocinero o Pinche observa un pelo en un plato de puré de verduras.

Intervención (según GBPM y APPCC):

  • El Cocinero/Pinche retira inmediatamente el plato contaminado de la línea de emplatado.
  • Desecha la ración completa de puré y prepara una nueva ración limpia y segura.
  • Se verifica que el personal que trabaja en la línea de emplatado esté utilizando correctamente el gorro y, si es necesario, la mascarilla.
  • Se recuerda a todo el personal la importancia de la higiene personal rigurosa y el uso adecuado del uniforme y protecciones.
  • Se registra la incidencia como un peligro físico detectado, y la acción correctora aplicada.

Resultado: Se previene que un paciente reciba un alimento con un cuerpo extraño, lo que podría afectar su seguridad y la calidad percibida del servicio. La vigilancia constante y la aplicación de las buenas prácticas de higiene son esenciales en la fase final de la producción.


CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Qué Reglamento europeo establece las normas generales en materia de higiene de los productos alimenticios para todos los operadores de empresas alimentarias?
A) Reglamento (CE) Nº 178/2002.
B) Reglamento (CE) Nº 852/2004.
C) Reglamento (CE) Nº 853/2004.
D) Reglamento (UE) Nº 1169/2011.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El Reglamento (CE) Nº 852/2004 es la normativa europea clave que establece los principios generales de higiene.
Referencia normativa: Reglamento (CE) Nº 852/2004, de 29 de abril de 2004.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de peligro para la seguridad alimentaria incluye la presencia de bacterias, virus o parásitos?
A) Físico.
B) Químico.
C) Biológico.
D) Ambiental.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Los microorganismos patógenos son la principal causa de peligro biológico en los alimentos.
Referencia normativa: Riesgos derivados de la manipulación de los alimentos (Peligros).

Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Qué se entiende por «contaminación cruzada»?
A) La contaminación de un alimento por productos químicos.
B) La transferencia de peligros de un alimento a otro, o de una superficie/utensilio contaminado a un alimento.
C) La contaminación de un alimento por el aire.
D) La contaminación de un alimento por el agua.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La contaminación cruzada es una de las principales vías de transmisión de peligros en la cocina.
Referencia normativa: Riesgos derivados de la manipulación de los alimentos (Vías de Contaminación).

Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes es un componente de los Planes Generales de Higiene (PGH)?
A) Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC).
B) Control de la satisfacción del cliente.
C) Control de Plagas.
D) Gestión económica de la cocina.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El control de plagas es uno de los programas de prerrequisitos que forman parte de los PGH.
Referencia normativa: Programas de control higiénico-sanitario (PGH).

Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Qué se busca al utilizar tablas de corte de diferentes colores en la cocina?
A) Decorar el área de trabajo.
B) Evitar la contaminación cruzada entre diferentes tipos de alimentos.
C) Indicar el tipo de corte a realizar.
D) Facilitar la limpieza de las tablas.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El código de colores es una medida de higiene fundamental para segregar la manipulación de alimentos.
Referencia normativa: Guía de buenas prácticas de manipulación (Preelaboración).

Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de alteración de los alimentos es causada por el crecimiento de bacterias, mohos o levaduras?
A) Enzimática.
B) Química.
C) Física.
D) Microbiológica.

✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– Las alteraciones microbiológicas son las más comunes y de mayor riesgo para la salud.
Referencia normativa: Alteraciones de los alimentos.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Qué es la «zona de peligro» de temperatura para el crecimiento microbiano?
A) Entre $0^{\circ}C$ y $5^{\circ}C$.
B) Entre $10^{\circ}C$ y $65^{\circ}C$.
C) Entre $70^{\circ}C$ y $100^{\circ}C$.
D) Por debajo de $-18^{\circ}C$.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Es el rango de temperatura en el que los microorganismos patógenos se multiplican más rápidamente.
Referencia normativa: Riesgos derivados de la manipulación de los alimentos (FAT TOM).

Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de peligro incluye la presencia de restos de productos de limpieza o plaguicidas en los alimentos?
A) Físico.
B) Químico.
C) Biológico.
D) Nutricional.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los residuos de sustancias tóxicas son peligros químicos.
Referencia normativa: Riesgos derivados de la manipulación de los alimentos (Peligros).

Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Qué se debe hacer con la carne o el pescado crudo en la cámara frigorífica para evitar la contaminación por goteo?
A) Almacenarlos en las estanterías superiores.
B) Almacenarlos en las estanterías inferiores, separados de productos cocinados.
C) Almacenarlos sin envase.
D) Congelarlos inmediatamente.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los productos crudos deben ir siempre en la parte inferior para que sus jugos no contaminen otros alimentos.
Referencia normativa: Normas generales de higiene (Materias Primas).

Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué signo organoléptico indica una alteración microbiológica en carne o pescado?
A) Olor fresco y característico.
B) Textura firme y elástica.
C) Olor amoniacal o putrefacto.
D) Color rojo brillante.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Los olores desagradables son un signo claro de descomposición por microorganismos.
Referencia normativa: Alteraciones de los alimentos (Signos de Alteración).

Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de peligro para la seguridad alimentaria incluye la presencia de cristales, plásticos o pelos en los alimentos?
A) Biológico.
B) Químico.
C) Físico.
D) Nutricional.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Los cuerpos extraños son peligros físicos que pueden causar lesiones o disgusto al consumidor.
Referencia normativa: Riesgos derivados de la manipulación de los alimentos (Peligros).

Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Qué se debe hacer con los alimentos descongelados que no se van a cocinar inmediatamente?
A) Recongelarlos sin más.
B) Dejarlos a temperatura ambiente.
C) Tratarlos como productos frescos y cocinarlos lo antes posible.
D) Almacenarlos en el almacén seco.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Una vez descongelados, los alimentos son altamente perecederos y deben ser cocinados y consumidos rápidamente. La recongelación está prohibida salvo cocción previa.
Referencia normativa: Guía de buenas prácticas de manipulación (Preelaboración).

Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de alteración de los alimentos es el enranciamiento de las grasas?
A) Microbiológica.
B) Enzimática.
C) Química.
D) Física.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El enranciamiento es una reacción de oxidación de las grasas, un tipo de alteración química.
Referencia normativa: Alteraciones de los alimentos.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Qué normativa es fundamental al detallar los requisitos higiénicos y de control de temperaturas para comidas preparadas?
A) Ley 17/2011, de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
B) Real Decreto 3484/2000.
C) Reglamento (CE) Nº 852/2004.
D) Ley 2/1998, de Salud de Andalucía.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El Real Decreto 3484/2000 es la normativa específica que regula las condiciones higiénicas de las comidas preparadas en España.
Referencia normativa: Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la temperatura interna mínima que deben alcanzar los alimentos durante la cocción para ser seguros?
A) $50^{\circ}C$.
B) $60^{\circ}C$.
C) $65^{\circ}C$.
D) $70^{\circ}C$.

✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– La temperatura de $70^{\circ}C$ en el centro del alimento (o combinaciones equivalentes de tiempo/temperatura) es el límite crítico para la cocción segura.
Referencia normativa: Normas generales de higiene (Control de Temperaturas).

Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Qué se debe hacer con los alimentos que presentan signos de alteración (ej., mal olor, viscosidad) aunque no haya pasado su fecha de caducidad?
A) Cocinarlos a alta temperatura para eliminar el problema.
B) Descartarlos inmediatamente.
C) Lavarlos y utilizarlos.
D) Dejarlos en la cámara para ver si mejoran.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los signos de alteración indican que el alimento no es apto para el consumo y debe ser desechado, independientemente de la fecha de caducidad.
Referencia normativa: Alteraciones de los alimentos (Rol del Cocinero).

Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Qué programa de los PGH busca eliminar suciedad y microorganismos de instalaciones, equipos y utensilios?
A) Control del Agua Potable.
B) Limpieza y Desinfección.
C) Control de Plagas.
D) Mantenimiento de Instalaciones.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El Plan de Limpieza y Desinfección es un componente clave de los PGH para la higiene.
Referencia normativa: Programas de control higiénico-sanitario (PGH).

Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes no es un factor que favorezca el crecimiento microbiano (FAT TOM)?
A) Food (Alimento).
B) Acidity (Acidez).
C) Light (Luz).
D) Temperature (Temperatura).

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Los factores FAT TOM son: Food (alimento), Acidity (acidez), Time (tiempo), Temperature (temperatura), Oxygen (oxígeno) y Moisture (humedad). La luz no es un factor directo de crecimiento microbiano.
Referencia normativa: Riesgos derivados de la manipulación de los alimentos (FAT TOM).

Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Qué se busca al mantener la cadena de frío/calor en todas las fases de la cadena alimentaria?
A) Aumentar el coste energético.
B) Inhibir o destruir el crecimiento microbiano.
C) Mejorar el sabor de los alimentos.
D) Prolongar la vida útil sin control.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El control de temperaturas es fundamental para la seguridad alimentaria, ya que la mayoría de los microorganismos crecen en la zona de peligro.
Referencia normativa: Normas generales de higiene (Control de Temperaturas).

Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de alteración de los alimentos es el pardeamiento de frutas y verduras al cortarlas?
A) Microbiológica.
B) Enzimática.
C) Química.
D) Física.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El pardeamiento es causado por la acción de enzimas presentes en el propio alimento al entrar en contacto con el oxígeno.
Referencia normativa: Alteraciones de los alimentos.

MAPA CONCEPTUAL

HIGIENE, RIESGOS Y ALTERACIONES ALIMENTARIAS (SAS)
├── INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
│   ├── Importancia en SAS (Vulnerabilidad Pacientes)
│   └── Marco Normativo (UE, Nacional, SAS)
├── EXPOSICIÓN GENERAL
│   ├── Normas Generales Higiene
│   ├── Riesgos Manipulación
│   ├── Programas Control Higiénico-Sanitario
│   ├── Guía Buenas Prácticas Manipulación
│   ├── Alteraciones Alimentos
│   └── Relevancia para el Cocinero SAS
├── DESARROLLO DEL TEMA
│   ├── 1. Normas Generales en Materia de Higiene de los Productos Alimenticios
│   │   ├── 1.1. Marco Normativo (UE y Nacional)
│   │   └── 1.2. Requisitos Generales de Higiene (Instalaciones, Personal, Materias Primas, Temperaturas, Residuos, Plagas)
│   ├── 2. Riesgos Derivados de la Manipulación de los Alimentos
│   │   ├── 2.1. Peligros para la Seguridad Alimentaria (Biológicos, Químicos, Físicos)
│   │   ├── 2.2. Vías de Contaminación (Cruzada, Directa)
│   │   └── 2.3. Factores que Favorecen el Crecimiento Microbiano (FAT TOM)
│   ├── 3. Programas de Control Higiénico-Sanitario (PGH)
│   │   ├── 3.1. Concepto y Objetivos
│   │   └── 3.2. Componentes Clave (Agua, L+D, Plagas, Mantenimiento, Formación, Temperaturas, Trazabilidad, Residuos)
│   ├── 4. Guía de Buenas Prácticas de Manipulación (GBPM)
│   │   ├── 4.1. Concepto y Objetivo
│   │   └── 4.2. Contenido Típico (Higiene Personal, Recepción, Almacenamiento, Preelaboración, Cocción, Emplatado, Residuos)
│   ├── 5. Alteraciones de los Alimentos
│   │   ├── 5.1. Tipos de Alteraciones (Microbiológicas, Enzimáticas, Químicas, Físicas)
│   │   ├── 5.2. Signos de Alteración (Cualidades Organolépticas)
│   │   └── 5.3. Rol del Cocinero ante las Alteraciones
├── CONCLUSIONES
│   ├── Resumen y Aspectos Clave
│   └── Retos y Líneas Futuras
├── CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
│   ├── Caso 1: Prevención Contaminación Cruzada
│   ├── Caso 2: Detección Alteración Microbiológica
│   └── Caso 3: Gestión Cuerpo Extraño
├── CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
└── REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
    ├── Referencias Normativas
    └── Bibliografía y Recursos Técnicos
            

REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Referencias normativas

  1. Constitución Española de 1978.
  2. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
  3. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
  4. Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
  5. Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria.
  6. Reglamento (CE) Nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.
  7. Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
  8. Reglamento (CE) Nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal.
  9. Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.
  10. Real Decreto 109/2010, de 5 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.
  11. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (última versión disponible).

Bibliografía y recursos técnicos

  1. AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición). Guías de Buenas Prácticas de Higiene y APPCC. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Manuales de Procedimientos y Protocolos del SAS. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo.html
  3. García-Closas, R., & Baró, F. (2021). *Manual de Higiene Alimentaria para Restauración Colectiva*. Díaz de Santos.
  4. Gil Hernández, Á. (2022). *Tratado de Nutrición*. Editorial Médica Panamericana. (Capítulos de Seguridad Alimentaria).
  5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Directrices sobre la seguridad alimentaria.
  6. Vázquez, C., Montaña, M. J., & Rueda, A. (2020). *Nutrición y Dietética en el Hospital*. Editorial Médica Panamericana.
  7. Rodríguez, A., & Pérez, L. (2019). *Manual de Manipulación de Alimentos*. Paraninfo.

Etiquetas

Cocinero SAS, Higiene Alimentaria, Riesgos Manipulación, Programas Control Higiénico, Buenas Prácticas Manipulación, Alteraciones Alimentos, Seguridad Alimentaria, Contaminación Cruzada, APPCC, PGH, SAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *