OPE 2025. COCINERO. Tema 48. Prevención de riesgos laborales específicos de la categoría. Medidas y equipos de protección individuales y colectivos.
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
El entorno de una cocina hospitalaria en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) es un espacio de alta exigencia, donde la manipulación de alimentos, el uso de maquinaria pesada, la exposición a altas temperaturas y la interacción con productos químicos conllevan una serie de riesgos laborales inherentes. La «Prevención de Riesgos Laborales (PRL)» no es una opción, sino un derecho fundamental del trabajador y una obligación legal para la empresa. Este tema aborda los «riesgos específicos de la categoría» de cocinero, las «medidas y equipos de protección individuales (EPIs) y colectivos (EPCs)» necesarios para garantizar la seguridad y salud en el puesto de trabajo. Para el cocinero del SAS, el conocimiento y la aplicación rigurosa de estas normas son competencias esenciales, ya que su propia integridad física depende de ello.
El marco normativo que rige la PRL en España es amplio y de obligado cumplimiento. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, es la norma fundamental que establece el cuerpo básico de garantías y responsabilidades para asegurar la seguridad y salud de los trabajadores. Esta ley se desarrolla a través de diversos Reales Decretos, entre los que destacan el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, y el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
En el ámbito autonómico, la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, y los Planes de Prevención de Riesgos Laborales del SAS, promueven la integración de la PRL en todas las actividades. La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través de sus servicios de prevención, vela por el cumplimiento de esta normativa en los centros hospitalarios. Para el cocinero del SAS, la comprensión de estos riesgos y la capacidad de aplicar las medidas preventivas y utilizar correctamente los equipos de protección son competencias indispensables para una gestión eficiente y responsable de su propia seguridad y la de sus compañeros. Este tema es de vital importancia para la preparación de oposiciones, ya que aborda la dimensión de la seguridad y salud en el trabajo.
EXPOSICIÓN GENERAL
El trabajo en una cocina profesional, y de manera particular en una cocina hospitalaria del SAS, implica la exposición a una serie de riesgos que, si no se gestionan adecuadamente, pueden derivar en accidentes laborales o enfermedades profesionales. La «Prevención de Riesgos Laborales (PRL)» es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Su objetivo principal es proteger la integridad física y la salud de los trabajadores.
Los «riesgos laborales específicos de la categoría» de cocinero son variados y se derivan de la naturaleza de las tareas y del entorno de trabajo: cortes por cuchillos y maquinaria, quemaduras por calor y fuego, caídas por suelos resbaladizos, golpes por objetos o maquinaria, trastornos musculoesqueléticos por posturas forzadas o levantamiento de cargas, riesgos eléctricos, exposición a productos químicos de limpieza y ruido. La identificación y evaluación de estos riesgos son el primer paso para su prevención.
Para controlar estos riesgos, se implementan «medidas de protección» que pueden ser de dos tipos: «individuales y colectivas». Las «medidas de protección colectivas (EPCs)» son aquellas que protegen a un conjunto de trabajadores o a toda la zona de trabajo (ej., sistemas de extracción, suelos antideslizantes, barandillas). Las «medidas de protección individuales (EPIs)» son equipos que el trabajador debe usar para protegerse de un riesgo específico cuando las medidas colectivas son insuficientes o no eliminan el riesgo por completo (ej., guantes anticorte, calzado de seguridad).
La jerarquía de la acción preventiva establece que siempre se deben priorizar las medidas colectivas sobre las individuales. Además de las medidas de protección, la formación e información a los trabajadores, la vigilancia de la salud y la planificación de emergencias son componentes esenciales de la PRL. Para el cocinero del SAS, el dominio de estos conceptos es fundamental. Implica no solo conocer los riesgos, sino también utilizar correctamente los EPIs, respetar las normas de seguridad y participar activamente en las iniciativas de prevención del hospital. Su pericia y compromiso son determinantes para su propia seguridad y la de sus compañeros, contribuyendo a un ambiente de trabajo seguro y saludable.
DESARROLLO DEL TEMA
1. Concepto y Objetivos de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
La PRL es una disciplina que busca proteger la seguridad y salud de los trabajadores, anticipándose a los riesgos derivados de su actividad.
- 1.1. Concepto de PRL:
- Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa (diseño, planificación, ejecución, control) con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
- Es un derecho del trabajador y un deber del empresario (en este caso, el SAS).
- 1.2. Objetivos de la PRL:
- **Evitar Accidentes de Trabajo:** Sucesos inesperados que causan lesiones al trabajador.
- **Prevenir Enfermedades Profesionales:** Enfermedades contraídas a consecuencia del trabajo.
- **Mejorar las Condiciones de Trabajo:** Diseñar puestos y procesos seguros y ergonómicos.
- **Promover la Salud de los Trabajadores:** Más allá de la ausencia de enfermedad.
- **Cumplir la Normativa Legal:** Obligación establecida por la Ley de PRL y sus Reales Decretos.
- 1.3. Principios de la Acción Preventiva (Ley 31/1995, Art. 15):
- Evitar los riesgos.
- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
- Combatir los riesgos en su origen.
- Adaptar el trabajo a la persona.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
- Planificar la prevención.
- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
2. Principales Riesgos Laborales Específicos de la Categoría de Cocinero
Las funciones del cocinero en el SAS implican la exposición a diversos riesgos.
- 2.1. Riesgos de Seguridad:
- **Cortes y Punzadas:**
- **Causas:** Cuchillos mal afilados, uso inadecuado de cuchillos, cortadoras, sierras, rotura de cristales o vajilla.
- **Prevención:** Cuchillos afilados, uso de guantes anticorte, manejo seguro de maquinaria, limpieza adecuada de cristales rotos.
- **Quemaduras:**
- **Causas:** Contacto con superficies calientes (hornos, cocinas, sartenes), líquidos hirviendo, vapor, aceite caliente.
- **Prevención:** Guantes térmicos, uso de tapas, precaución al manipular líquidos calientes, mantenimiento de freidoras.
- **Caídas al Mismo Nivel:**
- **Causas:** Suelos mojados o resbaladizos (grasas, agua), obstáculos en el suelo, calzado inadecuado.
- **Prevención:** Limpieza inmediata de derrames, suelos antideslizantes, calzado de seguridad antideslizante, orden y limpieza.
- **Golpes y Choques:**
- **Causas:** Caída de objetos, golpes con maquinaria, carros, puertas, estanterías.
- **Prevención:** Orden, señalización, uso de carros adecuados, pasillos despejados.
- **Riesgo Eléctrico:**
- **Causas:** Contacto con cables pelados, equipos defectuosos, manipulación de equipos eléctricos con manos mojadas.
- **Prevención:** Mantenimiento de equipos, no manipular equipos mojados, no sobrecargar enchufes.
- **Incendios y Explosiones:**
- **Causas:** Fugas de gas, acumulación de grasa en campanas extractoras, sobrecalentamiento de aceites.
- **Prevención:** Mantenimiento de instalaciones de gas, limpieza de campanas, control de temperatura de frituras, extintores.
- **Cortes y Punzadas:**
- 2.2. Riesgos Higiénicos:
- **Exposición a Productos Químicos:**
- **Causas:** Inhalación de vapores de productos de limpieza, contacto con la piel, salpicaduras.
- **Prevención:** Ventilación, uso de EPIs (guantes, gafas), lectura de fichas de seguridad, formación.
- **Ruido:**
- **Causas:** Maquinaria (lavavajillas, extractores, batidoras industriales).
- **Prevención:** Mantenimiento de equipos, aislamiento, uso de protectores auditivos.
- **Estrés Térmico:**
- **Causas:** Altas temperaturas en la cocina.
- **Prevención:** Ventilación adecuada, hidratación, pausas.
- **Exposición a Productos Químicos:**
- 2.3. Riesgos Ergonómicos:
- **Trastornos Musculoesqueléticos (TME):**
- **Causas:** Posturas forzadas, movimientos repetitivos (ej., corte, batido), levantamiento y transporte de cargas pesadas (ollas, sacos), diseño inadecuado del puesto de trabajo.
- **Prevención:** Formación en manipulación manual de cargas, uso de ayudas mecánicas (carros, transpaletas), diseño ergonómico de puestos, pausas activas, rotación de tareas.
- **Trastornos Musculoesqueléticos (TME):**
- 2.4. Riesgos Psicosociales:
- **Estrés Laboral:** Alta presión, ritmos de trabajo intensos, conflictos, falta de control.
- **Prevención:** Planificación adecuada, comunicación, apoyo del equipo y superiores.
3. Medidas de Protección Individual (EPIs) y Colectivas (EPCs)
La prevención de riesgos se basa en la aplicación de medidas que protegen al trabajador.
- 3.1. Medidas de Protección Colectiva (EPCs):
- **Concepto:** Protegen a un conjunto de trabajadores o a toda la zona de trabajo. Se priorizan sobre los EPIs.
- **Ejemplos en Cocina Hospitalaria:**
- **Suelos Antideslizantes:** En todas las zonas de la cocina, con buen drenaje.
- **Sistemas de Extracción y Ventilación:** Campanas extractoras potentes y limpias para eliminar humos, vapores y calor.
- **Iluminación Adecuada:** Uniforme y suficiente en todas las zonas de trabajo.
- **Maquinaria con Resguardos y Dispositivos de Seguridad:** Botones de parada de emergencia, protectores en cuchillas, sensores de seguridad.
- **Barandillas y Pasamanos:** En escaleras o desniveles.
- **Señalización de Seguridad:** Salidas de emergencia, zonas de riesgo, extintores.
- **Orden y Limpieza:** Mantenimiento de pasillos despejados, limpieza inmediata de derrames.
- **Sistemas de Detección y Extinción de Incendios:** Extintores, bocas de incendio equipadas (BIEs), detectores de humo.
- **Diseño Ergonómico del Puesto de Trabajo:** Altura adecuada de mesas, uso de carros para transporte.
- 3.2. Medidas de Protección Individual (EPIs):
- **Concepto:** Equipos que el trabajador debe usar para protegerse de un riesgo específico cuando las medidas colectivas son insuficientes o no eliminan el riesgo por completo.
- **Marco Legal:** Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo.
- **Obligaciones:** El empresario debe proporcionar los EPIs adecuados, informar sobre su uso y formar al trabajador. El trabajador debe utilizarlos correctamente y cuidarlos.
- **Ejemplos de EPIs para Cocinero del SAS:**
- **Calzado de Seguridad:** Antideslizante, impermeable, con puntera reforzada (protección contra caídas y golpes, resbalones).
- **Guantes:**
- **Anticorte:** Para manipulación de cuchillos, cortadoras (malla metálica o fibra de alta resistencia).
- **Térmicos/Anticalóricos:** Para manipular objetos calientes (bandejas de horno, ollas).
- **Impermeables/Químicos:** Para limpieza con productos agresivos.
- **Gorro/Red para el Pelo:** Para evitar la caída de pelo en los alimentos (también medida higiénica).
- **Uniforme de Trabajo:** Limpio, de tejido resistente, que cubra la mayor parte del cuerpo.
- **Delantal Impermeable:** Para proteger de salpicaduras de líquidos o grasas.
- **Protección Ocular/Facial:** Gafas de seguridad o pantallas faciales (para salpicaduras de líquidos calientes o productos químicos).
- **Protección Auditiva:** Tapones u orejeras (en zonas con ruido elevado, ej., lavavajillas industriales).
4. Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en el SAS
La PRL es un proceso continuo y sistemático en el SAS.
- 4.1. Evaluación de Riesgos:
- Identificación de los peligros en cada puesto de trabajo (ej., cocinero).
- Valoración de la probabilidad y gravedad de los daños.
- Realizada por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del hospital.
- 4.2. Planificación de la Actividad Preventiva:
- Definición de las medidas preventivas y correctoras a implementar.
- Asignación de responsables y plazos.
- 4.3. Formación e Información:
- Formación inicial y continua a los trabajadores sobre los riesgos de su puesto y las medidas preventivas.
- Información sobre el uso correcto de EPIs y EPCs.
- Información sobre los planes de emergencia.
- 4.4. Vigilancia de la Salud:
- Reconocimientos médicos específicos para el puesto de trabajo.
- Detección precoz de posibles enfermedades profesionales.
- 4.5. Investigación de Accidentes e Incidentes:
- Análisis de las causas de los accidentes para evitar su repetición.
- Aprendizaje de los incidentes (casi-accidentes).
- 4.6. Coordinación de Actividades Empresariales (CAE):
- Cuando varias empresas (ej., hospital y empresa de limpieza/mantenimiento) coinciden en un mismo centro de trabajo, deben coordinar sus actividades preventivas.
5. Rol del Cocinero del SAS en la Prevención de Riesgos Laborales
El cocinero es un actor clave en la prevención de riesgos, con responsabilidades directas en su propia seguridad y la de sus compañeros.
- Conocimiento de los Riesgos: Identificar los peligros de su puesto de trabajo y de la maquinaria.
- Uso Correcto de EPIs: Utilizar y mantener adecuadamente los equipos de protección individual proporcionados (calzado, guantes, gorro, gafas).
- Cumplimiento de las Normas de Seguridad: Seguir los procedimientos de trabajo seguros (ej., manejo de cuchillos, manipulación de cargas, limpieza de derrames).
- Mantenimiento de Orden y Limpieza: Contribuir a un entorno de trabajo seguro y libre de obstáculos.
- Comunicación de Incidencias: Informar inmediatamente al superior o al Servicio de PRL sobre cualquier situación de riesgo, avería de equipo, accidente o casi-accidente.
- Participación Activa: Colaborar en las evaluaciones de riesgos, formaciones y simulacros de emergencia.
- Vigilancia de la Salud: Acudir a los reconocimientos médicos.
- Actitud Preventiva: Ser proactivo en la identificación y corrección de riesgos, velando por la seguridad propia y ajena.
CONCLUSIONES
La «Prevención de Riesgos Laborales (PRL)» es un pilar fundamental e irrenunciable en las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud, dada la complejidad de las tareas y los «riesgos específicos de la categoría» de cocinero. Estos riesgos (cortes, quemaduras, caídas, trastornos musculoesqueléticos, químicos, eléctricos, ruido) exigen una gestión proactiva y la implementación rigurosa de «medidas y equipos de protección individuales y colectivos» para salvaguardar la salud e integridad física de los trabajadores.
Las «medidas de protección colectivas (EPCs)» (suelos antideslizantes, sistemas de extracción, resguardos en maquinaria) son prioritarias, ya que protegen a un conjunto de trabajadores. Cuando estas son insuficientes, se complementan con las «medidas de protección individuales (EPIs)» (calzado de seguridad, guantes anticorte/térmicos, gorro, gafas), que el cocinero debe utilizar y mantener correctamente, conforme al Real Decreto 773/1997.
El marco normativo, liderado por la Ley 31/1995 de PRL, establece las obligaciones del SAS como empresa y los derechos y deberes del trabajador. La evaluación de riesgos, la planificación de la prevención, la formación e información, y la vigilancia de la salud, son componentes esenciales de la gestión de la PRL.
Para el cocinero del SAS, el conocimiento de estos riesgos y la aplicación diaria de las medidas preventivas son competencias indispensables. Su rol es activo y crucial en el uso correcto de los EPIs, el cumplimiento de las normas de seguridad, el mantenimiento del orden y la limpieza, y la comunicación de cualquier incidencia. Su compromiso y proactividad son determinantes para su propia seguridad y la de sus compañeros.
Los retos futuros incluyen la adaptación a nuevas tecnologías y procesos que puedan generar nuevos riesgos, la mejora continua de la ergonomía en los puestos de trabajo y el refuerzo de una cultura preventiva arraigada en todos los niveles del personal. La inversión en seguridad y salud laboral es una inversión en el bienestar de los trabajadores y en la eficiencia del servicio.
En síntesis, la PRL es un compromiso continuo con la vida y la salud de los profesionales del SAS. El cocinero, con su conciencia y acción diaria, es un agente clave en la construcción de un entorno de trabajo seguro y saludable, consolidando el papel del SAS como referente en la atención integral y humanizada, tanto para pacientes como para su personal.
CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Caso Práctico 1: Prevención de cortes y quemaduras en la zona de cocción
Descripción: Un Cocinero está manipulando ollas calientes y utilizando cuchillos para cortar verduras en la zona de cocción, donde los suelos pueden estar húmedos.
Intervención:
- El Cocinero utiliza siempre guantes térmicos adecuados para manipular ollas y bandejas calientes, evitando el contacto directo con superficies a alta temperatura.
- Al cortar, utiliza un cuchillo bien afilado y una tabla de corte estable, manteniendo la concentración y aplicando la técnica correcta. Si la tarea implica un riesgo elevado, utiliza guantes anticorte.
- Lleva calzado de seguridad antideslizante para prevenir caídas en suelos mojados o con grasa.
- Se asegura de que los mangos de las sartenes y ollas estén secos y limpios para evitar resbalones.
- Limpia inmediatamente cualquier derrame de líquidos o grasas en el suelo para evitar resbalones.
Resultado: La aplicación rigurosa de los EPIs (guantes térmicos, calzado de seguridad, guantes anticorte si procede) y el cumplimiento de las buenas prácticas de orden y limpieza previenen accidentes comunes como quemaduras, cortes y caídas, garantizando la seguridad del cocinero en un entorno de alto riesgo.
Caso Práctico 2: Gestión ergonómica para prevenir trastornos musculoesqueléticos
Descripción: El Cocinero o Pinche debe levantar sacos de patatas de 25 kg desde el suelo y transportarlos a la zona de preelaboración, y realizar tareas repetitivas de pelado y corte durante varias horas.
Intervención:
- Para el levantamiento de cargas, el Cocinero/Pinche aplica la técnica correcta de manipulación manual de cargas (flexionar rodillas, mantener espalda recta, levantar con las piernas).
- Si la carga es excesiva o la distancia es larga, utiliza ayudas mecánicas disponibles (ej., transpaletas, carros de transporte) o solicita ayuda a un compañero.
- Para las tareas repetitivas de pelado y corte, se asegura de que la mesa de trabajo esté a la altura ergonómica adecuada.
- Realiza pausas activas o cambia de postura periódicamente para evitar la fatiga muscular.
- Si es posible, se rota la tarea con otro compañero para reducir la exposición a movimientos repetitivos.
Resultado: La aplicación de medidas ergonómicas y el uso de ayudas mecánicas previenen la aparición de trastornos musculoesqueléticos (dolores de espalda, tendinitis) asociados a la manipulación de cargas y movimientos repetitivos, mejorando la salud a largo plazo del trabajador.
Caso Práctico 3: Comunicación de riesgo eléctrico y medida correctiva
Descripción: Un Cocinero observa que el cable de alimentación de una batidora industrial está pelado y se ven los hilos conductores, lo que representa un riesgo de electrocución.
Intervención:
- El Cocinero, al detectar el riesgo eléctrico, desconecta inmediatamente la batidora de la corriente eléctrica.
- Coloca un cartel de «NO USAR – AVERIADO» en la batidora para alertar a otros compañeros.
- Informa de inmediato al Jefe de Cocina y al Servicio de Mantenimiento del hospital sobre la avería.
- Registra la incidencia en el parte de averías o en el sistema de gestión de PRL del hospital.
- No intenta reparar el equipo por sí mismo.
Resultado: Se previene un posible accidente eléctrico grave al inmovilizar el equipo defectuoso y comunicar el riesgo a los responsables. La proactividad y el conocimiento de los protocolos de seguridad son esenciales para la prevención de riesgos laborales en la cocina.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Qué Ley establece el cuerpo básico de garantías y responsabilidades para asegurar la seguridad y salud de los trabajadores en materia de PRL?
A) Ley 14/1986, General de Sanidad.
B) Ley 2/1998, de Salud de Andalucía.
C) Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
D) Ley 55/2003, del Estatuto Marco.
Explicación:
– La Ley 31/1995 es la normativa fundamental que regula la prevención de riesgos laborales en España.
Referencia normativa: Ley 31/1995, de 8 de noviembre.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de medida de protección se prioriza sobre la protección individual?
A) Medidas de protección colectiva.
B) Equipos de Protección Individual (EPIs).
C) Medidas de emergencia.
D) Medidas correctivas.
Explicación:
– Los principios de la acción preventiva establecen que la protección colectiva debe anteponerse a la individual.
Referencia normativa: Principios de la Acción Preventiva.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Qué Real Decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual (EPIs)?
A) Real Decreto 1215/1997.
B) Real Decreto 773/1997.
C) Real Decreto 3484/2000.
D) Real Decreto 109/2010.
Explicación:
– El RD 773/1997 es la normativa específica sobre los EPIs.
Referencia normativa: Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de riesgo laboral se asocia a posturas forzadas, movimientos repetitivos y levantamiento de cargas pesadas?
A) Riesgo de seguridad.
B) Riesgo higiénico.
C) Riesgo ergonómico.
D) Riesgo psicosocial.
Explicación:
– Los riesgos ergonómicos se refieren a la adaptación del puesto de trabajo a la persona para prevenir lesiones musculoesqueléticas.
Referencia normativa: Principales Riesgos Laborales Específicos.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Qué EPI es esencial para proteger al cocinero de cortes al manipular cuchillos o cortadoras?
A) Guantes térmicos.
B) Calzado de seguridad.
C) Guantes anticorte.
D) Delantal impermeable.
Explicación:
– Los guantes anticorte, a menudo de malla metálica o fibra de alta resistencia, protegen las manos de lesiones por corte.
Referencia normativa: Medidas de Protección Individual (EPIs).
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué medida de protección colectiva es fundamental para eliminar humos, vapores y calor en la cocina?
A) Suelos antideslizantes.
B) Sistemas de extracción y ventilación.
C) Iluminación adecuada.
D) Señalización de seguridad.
Explicación:
– Las campanas extractoras y sistemas de ventilación son cruciales para mantener un ambiente de trabajo saludable en la cocina.
Referencia normativa: Medidas de Protección Colectiva (EPCs).
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de riesgo laboral se asocia a la inhalación de vapores de productos de limpieza o al contacto con la piel?
A) Riesgo de seguridad.
B) Riesgo higiénico (químico).
C) Riesgo ergonómico.
D) Riesgo psicosocial.
Explicación:
– La exposición a sustancias químicas es un riesgo higiénico.
Referencia normativa: Principales Riesgos Laborales Específicos.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Qué EPI es esencial para proteger al cocinero de caídas en suelos mojados o resbaladizos?
A) Guantes térmicos.
B) Calzado de seguridad antideslizante.
C) Gorro.
D) Gafas de seguridad.
Explicación:
– El calzado antideslizante es fundamental para prevenir resbalones y caídas en un entorno húmedo y graso como la cocina.
Referencia normativa: Medidas de Protección Individual (EPIs).
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Qué se debe hacer si se detecta un riesgo grave e inminente en la cocina (ej., un cable eléctrico pelado)?
A) Ignorarlo y esperar al final del turno.
B) Desconectar inmediatamente el equipo y comunicar el riesgo al superior/PRL.
C) Intentar repararlo uno mismo.
D) Advertir a los compañeros sin tomar acción.
Explicación:
– La acción inmediata y la comunicación son cruciales ante un riesgo grave para evitar accidentes.
Referencia normativa: Rol del Cocinero en la Prevención de Riesgos Laborales (Comunicación).
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué medida de protección colectiva incluye botones de parada de emergencia y protectores en cuchillas de maquinaria?
A) Suelos antideslizantes.
B) Sistemas de detección de incendios.
C) Maquinaria con resguardos y dispositivos de seguridad.
D) Iluminación adecuada.
Explicación:
– Los dispositivos de seguridad en la maquinaria están diseñados para prevenir accidentes durante su uso.
Referencia normativa: Medidas de Protección Colectiva (EPCs).
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de riesgo laboral se asocia a la alta presión y ritmos de trabajo intensos en la cocina?
A) Riesgo de seguridad.
B) Riesgo higiénico.
C) Riesgo ergonómico.
D) Riesgo psicosocial.
Explicación:
– El estrés laboral, los conflictos o la carga mental son riesgos psicosociales.
Referencia normativa: Principales Riesgos Laborales Específicos.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Qué EPI se utiliza para proteger al cocinero de quemaduras al manipular objetos muy calientes?
A) Guantes anticorte.
B) Guantes térmicos/anticalóricos.
C) Guantes de látex.
D) Guantes de algodón.
Explicación:
– Los guantes térmicos están diseñados para aislar del calor y proteger las manos de quemaduras.
Referencia normativa: Medidas de Protección Individual (EPIs).
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué Real Decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo?
A) Real Decreto 773/1997.
B) Real Decreto 1215/1997.
C) Real Decreto 3484/2000.
D) Real Decreto 109/2010.
Explicación:
– El RD 1215/1997 es la normativa específica sobre la seguridad de la maquinaria y equipos en el trabajo.
Referencia normativa: Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Cuál es un objetivo de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)?
A) Aumentar los accidentes de trabajo.
B) Prevenir enfermedades profesionales.
C) Reducir la formación del personal.
D) Disminuir la seguridad en el trabajo.
Explicación:
– La prevención de enfermedades profesionales es uno de los objetivos clave de la PRL.
Referencia normativa: Objetivos de la PRL.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de medida de protección es el uso de un gorro o red para el pelo en la cocina?
A) Protección colectiva.
B) Protección individual (EPI).
C) Medida de emergencia.
D) Medida de higiene exclusivamente.
Explicación:
– Aunque también es una medida higiénica, el gorro se considera un EPI para proteger al trabajador de riesgos (ej., enganches en maquinaria) y al alimento de contaminación.
Referencia normativa: Medidas de Protección Individual (EPIs).
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Qué se busca al realizar la «Vigilancia de la Salud» en PRL?
A) Controlar el rendimiento del trabajador.
B) Detectar precozmente posibles enfermedades profesionales.
C) Sancionar al personal.
D) Reducir los reconocimientos médicos.
Explicación:
– La vigilancia de la salud, a través de reconocimientos médicos, busca identificar cualquier impacto del trabajo en la salud del empleado.
Referencia normativa: Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Qué se debe hacer con los derrames de líquidos o grasas en el suelo de la cocina?
A) Dejarlos para limpiar al final del turno.
B) Limpiarlos inmediatamente para evitar caídas.
C) Señalizarlos y esperar a que alguien más los limpie.
D) Cubrirlos con cartón.
Explicación:
– La limpieza inmediata de derrames es una medida preventiva crucial para evitar resbalones y caídas.
Referencia normativa: Principales Riesgos Laborales Específicos (Caídas).
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Qué medida de protección colectiva es fundamental para prevenir incendios y explosiones por acumulación de grasa?
A) Uso de extintores.
B) Mantenimiento y limpieza de campanas extractoras.
C) Calzado de seguridad.
D) Señalización de salidas.
Explicación:
– La acumulación de grasa en los sistemas de extracción es un riesgo de incendio significativo en las cocinas.
Referencia normativa: Medidas de Protección Colectiva (EPCs).
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Cuál es un objetivo de la PRL?
A) Aumentar los accidentes de trabajo.
B) Prevenir enfermedades profesionales.
C) Reducir la formación del personal.
D) Disminuir la seguridad en el trabajo.
Explicación:
– La prevención de enfermedades profesionales es uno de los objetivos clave de la PRL.
Referencia normativa: Objetivos de la PRL.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Qué se busca al realizar la «Evaluación de Riesgos» en PRL?
A) Sancionar a los trabajadores.
B) Identificar los peligros en cada puesto de trabajo y valorar la probabilidad y gravedad de los daños.
C) Reducir el número de accidentes a cero.
D) Comprar más EPIs.
Explicación:
– La evaluación de riesgos es el paso inicial para conocer los peligros y poder planificar las medidas preventivas.
Referencia normativa: Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.
MAPA CONCEPTUAL
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (SAS)
├── INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
│ ├── Importancia en SAS (Riesgos, Vulnerabilidad)
│ └── Marco Normativo (Ley 31/1995, RD 773/1997, RD 1215/1997, SAS)
├── EXPOSICIÓN GENERAL
│ ├── Concepto: PRL
│ ├── Riesgos Específicos (Cocinero)
│ ├── Medidas de Protección (EPIs y EPCs)
│ └── Relevancia para el Cocinero SAS
├── DESARROLLO DEL TEMA
│ ├── 1. Concepto y Objetivos de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
│ │ ├── 1.1. Concepto de PRL
│ │ ├── 1.2. Objetivos de la PRL
│ │ └── 1.3. Principios de la Acción Preventiva
│ ├── 2. Principales Riesgos Laborales Específicos de la Categoría de Cocinero
│ │ ├── 2.1. Riesgos de Seguridad (Cortes, Quemaduras, Caídas, Golpes, Eléctrico, Incendios)
│ │ ├── 2.2. Riesgos Higiénicos (Químicos, Ruido, Estrés Térmico)
│ │ ├── 2.3. Riesgos Ergonómicos (TME)
│ │ └── 2.4. Riesgos Psicosociales
│ ├── 3. Medidas de Protección Individual (EPIs) y Colectivas (EPCs)
│ │ ├── 3.1. Medidas de Protección Colectiva (EPCs) (Concepto, Ejemplos)
│ │ └── 3.2. Medidas de Protección Individual (EPIs) (Concepto, Marco Legal, Obligaciones, Ejemplos)
│ ├── 4. Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en el SAS
│ │ ├── 4.1. Evaluación de Riesgos
│ │ ├── 4.2. Planificación de la Actividad Preventiva
│ │ ├── 4.3. Formación e Información
│ │ ├── 4.4. Vigilancia de la Salud
│ │ ├── 4.5. Investigación de Accidentes e Incidentes
│ │ └── 4.6. Coordinación de Actividades Empresariales (CAE)
│ └── 5. Rol del Cocinero del SAS en la Prevención de Riesgos Laborales
│ ├── Conocimiento de los Riesgos
│ ├── Uso Correcto de EPIs
│ ├── Cumplimiento de Normas de Seguridad
│ ├── Mantenimiento de Orden y Limpieza
│ ├── Comunicación de Incidencias
│ ├── Participación Activa
│ ├── Vigilancia de la Salud
│ └── Actitud Preventiva
├── CONCLUSIONES
│ ├── Resumen y Aspectos Clave
│ └── Retos y Líneas Futuras
├── CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
│ ├── Caso 1: Prevención Cortes y Quemaduras
│ ├── Caso 2: Gestión Ergonómica TME
│ └── Caso 3: Comunicación Riesgo Eléctrico
├── CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
└── REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
├── Referencias Normativas
└── Bibliografía y Recursos Técnicos
REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Referencias normativas
- Constitución Española de 1978.
- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
- Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
- Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.
- Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (última versión disponible).
Bibliografía y recursos técnicos
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Guías Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Disponible en: https://www.insst.es/
- Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Servicios de Prevención de Riesgos Laborales del SAS. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo.html
- Organización Internacional del Trabajo (OIT). Guías sobre seguridad y salud en el trabajo.
- García-Closas, R., & Baró, F. (2021). *Manual de Higiene Alimentaria para Restauración Colectiva*. Díaz de Santos. (Capítulo sobre PRL).
- Rodríguez, A., & Pérez, L. (2019). *Manual de Cocina Profesional*. Paraninfo. (Capítulo sobre seguridad en cocina).
- Asociación Española de Ergonomía (AEE). Guías de Ergonomía.
Etiquetas
Cocinero SAS, Prevención Riesgos Laborales, PRL, Riesgos Específicos Cocina, EPIs, EPCs, Equipos Protección Individual, Equipos Protección Colectiva, Seguridad Laboral, Salud en el Trabajo, SAS.
