Análisis Exhaustivo del Examen TFA – Administración General (OEP 2025)

TFA ADM. GRAL. Exámenes SAS 2025

Análisis Exhaustivo del Examen TFA – Administración General (OEP 2025)

Visión General del Examen

El examen de Técnico/a de Función Administrativa (Administración General) del SAS, OEP 2025, constó de dos pruebas: un cuestionario teórico de 100 preguntas (más 3 de reserva) y un cuestionario práctico de 50 preguntas. Ambas partes abarcaban todo el temario oficial (temario común y específico) y presentaban preguntas de tipo test con cuatro opciones, penalizando errores con 1/4 del valor de acierto. A continuación se presenta un análisis detallado de cada prueba, incluyendo la distribución de preguntas por temas, su dificultad estimada, la correspondencia con el temario oficial y con los contenidos desarrollados en , así como las leyes y normativas más reiteradas en el examen.

Análisis de la Prueba Teórica (100 Preguntas)

La prueba teórica cubrió de forma muy amplia el temario oficial completo, con preguntas sobre legislación general (Constitución, Estatuto de Autonomía), organización del sistema sanitario andaluz, derecho administrativo, gestión pública, normativa sanitaria específica, administración electrónica, etc. En general, predominaron las preguntas de dificultad media, requiriendo comprender bien la letra de las leyes y su aplicación. Un ~30% de las cuestiones podían considerarse fáciles (definiciones directas o conceptos básicos del temario), alrededor de un 50% fueron de dificultad media (exigían relacionar artículos o conceptos, pero estaban explícitamente en el temario), y aproximadamente un 20% se podrían catalogar como difíciles. Estas últimas requerían un nivel de detalle o combinación de temas poco habitual, por ejemplo: conocimientos muy específicos de la Ley 39/2015 de PAC o de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, cálculos y supuestos numéricos, o referencias cruzadas entre normas.

Temas más preguntados en la parte teórica: Se aprecia una fuerte presencia de preguntas sobre Procedimiento Administrativo (tema 15, 8 preguntas aprox., incluyendo recursos, fases, plazos, sanciones, abstención/recusación) y Contratación Pública (temas 84–88; en concreto el tema 85 sobre procedimientos de adjudicación acumuló ~8 preguntas). También destacaron las preguntas de Organización Sanitaria (tema 3 y 4, con ~7 preguntas combinadas sobre SSPA, Ley 2/1998, Plan Andaluz de Salud, etc.), Derecho Administrativo General (tema 18–19, ~6 preguntas sobre órganos, delegación de competencias – p.ej. pregunta 34 sobre materias indelegables – y jerarquía normativa), Responsabilidad Patrimonial (tema 22, ~4 preguntas, incluyendo casos prácticos sobre reclamaciones) y Protección de datos e historia clínica (tema 5 y 9, varias preguntas combinadas sobre LOPDGDD y acceso a historia clínica del fallecido).

Otros temas comunes tuvieron presencia, aunque con menor frecuencia: Constitución Española (tema 1, 2 preguntas directas), Estatuto de Autonomía (tema 2, 1–2 preguntas), Estatuto Marco del personal sanitario (tema 8, ~3 preguntas, e.g. tipos de personal temporal), Prevención de Riesgos Laborales (tema 6, 0 preguntas directas), Igualdad y Violencia de Género (tema 7, 0 preguntas directas). Los temas específicos de gestión financiera y presupuestaria también aparecieron: p.ej. Ley General Presupuestaria (tema 35, preguntas sobre créditos ampliables y gastos plurianuales) y modificaciones presupuestarias (tema 91, p.ej. documento contable Z9 para transferencias de crédito). En administración electrónica, una pregunta definió Sede electrónica según RD 203/2021.

En cuanto a correspondencia con los contenidos de escapa.es , la gran mayoría de las preguntas teóricas se podían responder con las explicaciones de los temas publicados en la web. Cada pregunta se alineó claramente con uno o varios temas oficiales desarrollados en . Por ejemplo, la pregunta sobre delegación de competencias (art. 9.2 LRJSP) correspondía al Tema 19 (Órganos administrativos y figuras de alteración de competencias) y así aparece en la web. De igual forma, las cuestiones sobre financiación del SSPA (Ley 2/1998) se cubren en el Tema 3 (Ley de Salud de Andalucía), y las de contratación se abarcan en los temas específicos de contratación pública (Temas 82–85). No se detectaron preguntas fuera del temario oficial; incluso normas no mencionadas explícitamente en el listado oficial, como el RD 938/1989 de Planes Integrados de Salud (base de la pregunta 39), estaban vinculadas al Plan Andaluz de Salud del Tema 3 y fueron comentadas en la web. En resumen, todo el contenido examinado estaba presente en escapa.es, si bien algunas preguntas requerían un nivel de detalle considerable. Un punto de mejora identificado es profundizar en ejemplos prácticos y detalles numéricos que suelen preguntarse (por ejemplo, umbrales cuantitativos de la LCSP, plazos exactos de procedimientos, criterios de certificación de calidad, etc.), ya que esas precisiones marcaron la diferencia en la dificultad de varias preguntas.

Análisis de la Prueba Práctica (50 Preguntas)

La prueba práctica consistió en casos aplicados que combinaban varios temas, evaluando la capacidad para aplicar la normativa a situaciones concretas. Se presentaron 14 casos prácticos breves, con entre 2 y 5 preguntas cada uno (preguntas 101 a 150). La dificultad global de esta sección fue media-alta, ya que muchas preguntas exigían interpretar la situación y recordar el procedimiento o norma exacta que correspondía. Hubo menos preguntas “directas” que en la parte teórica; casi todas requerían análisis.

Principales bloques en el práctico:

  • Organización y Gestión Sanitaria Interna: Casos 1 y 2 trataron sobre órganos hospitalarios (Junta Facultativa) – por ejemplo, el plazo para proponer terna de Dirección Médica vacante (1 mes, Decreto 105/1986) y la periodicidad de renovación de las Juntas Facultativas (cada 4 años). También sobre jornada y carrera profesional: p.101–104 incluyeron cuestiones de Recursos Humanos del SAS (turno de noche: 22h-8h según acuerdos, tema 74; mantenimiento temporal del nivel de carrera tras promoción interna: 18 meses máximo, tema 70). Estas preguntas integraban normativa laboral estatutaria (Estatuto Marco y acuerdos SAS) con la casuística propuesta, y estaban bien cubiertas en los temas 70, 74 y 8 del temario Escapa.

  • Funciones de Cuerpos Sanitarios y Retribuciones: Casos 2 y 3 abordaron las atribuciones de un Veterinario del Cuerpo Superior Facultativo (Farmacia y Veterinaria) actuando como inspector. Aquí se tocaron las facultades de inspección sanitaria (Ley 2/1998), criterios de complementos específicos por población/empresas/mataderos (acuerdos retributivos específicos), plazos de toma de posesión en concursos de traslados (RD 364/1995, tema 60–67), y régimen disciplinario (faltas muy graves, graves, leves del TREBEP y Estatuto Marco). Estas preguntas fueron de las más complejas, pues combinaban normativa básica de función pública (Estatuto Básico, Estatuto Marco) con normativa autonómica y acuerdos específicos. Aunque cubre los temas de función pública (temas 57–62) y personal estatutario (temas 63–69), un aprendizaje es que podría reforzarse la explicación de supuestos prácticos de recursos humanos (p.ej., ejemplos de toma de posesión, renuncias – como la pregunta 109 sobre renuncia de funcionario – o aplicación del régimen disciplinario), ya que en el examen aparecieron con bastante detalle.

  • Procedimiento Administrativo Aplicado: Varios casos evaluaron la aplicación de la Ley 39/2015 a situaciones específicas: suspensión de plazos por informes en revisión de oficio, caducidad de procedimientos de revisión de oficio (plazo 6 meses, art. 106.5), efectos de la caducidad y reinicio del procedimiento (art. 95.3), posibilidad de suspender la ejecución de un acto en revisión (art. 108), etc. Estas preguntas (casos 4 y 5) requerían manejar con soltura los artículos de la LPACAP, y  proporcionaba esa base en el Tema 15. De hecho, la web cita la mayoría de estos supuestos en su cobertura de la Ley 39/2015, lo que permitió resolverlos; por ejemplo, la referencia a la suspensión por informe preceptivo y su límite de 3 meses estaba en el temario.

  • Contratación Pública: Muy presente también en la parte práctica. Casos 5, 7 y 13 plantearon situaciones de contratación real: cálculo del Valor Estimado de Contrato (VEC) con prórrogas y modificaciones (ej. contrato de control de plagas, resultado 81.000 €, pregunta 130), determinación del procedimiento de licitación adecuado según importe (abierto simplificado, pregunta 131), publicidad de la convocatoria (perfil del contratante vs. DOUE/BOE, preguntas 121 y 132), plazo de presentación de ofertas (reducción de 35 a 30 días con medios electrónicos, pregunta 122), obligatoriedad de medios electrónicos y sobres en ofertas (preguntas 123 y 134), subsanación de documentación (DEUC de miembros de UTE, pregunta 124), e incluso el uso de aplicaciones corporativas como SIREC (Sistema de contratación electrónica, caso práctico 14, pregunta 150). Este bloque de contratación fue de dificultad alta, pero  había dedicado amplios contenidos a la LCSP y sus procedimientos (temas 82–86). Las respuestas correctas se podían deducir de esas secciones del temario; por ejemplo, la web especifica los umbrales que distinguen el abierto simplificado abreviado (≤60k €) del simplificado normal, o las cuatro unidades funcionales de SIREC mencionadas en el Tema 88. Sin embargo, de nuevo la sugerencia sería reforzar con ejemplos prácticos y ejercicios de cálculo en la web (como el cómputo de un VEC con IVA y prórrogas) para que el opositor entrene este tipo de preguntas numéricas.

  • Calidad, Contrato Programa e Innovación: Otros casos tocaron temas diversos: la certificación de competencias profesionales (caso 10, preguntas 141–144) vinculada al Tema 70 (carrera profesional y acreditación, Decreto 18/2007) – estas preguntas iban desde requisitos de antigüedad para acceder al sistema de certificación, niveles de acreditación (Avanzado, Experto, Excelente), plazo para resolver la certificación (3 meses), hasta las dos modalidades de procesos de certificación (Profesional vs. Específico de Intervención Avanzada). También apareció la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) en la pregunta 145, con los porcentajes de evidencias para grado Excelente (60%-70%-80%, del Tema 99). El caso 11, sobre la aplicación INFOWEB de seguimiento de Contrato Programa, preguntó indicadores de Accesibilidad en AP (tema 34). El caso 12 trató la Ventanilla Electrónica del Candidato (VEC), preguntando qué funciones ofrece (tema 39, la respuesta correcta fue que “Carrera Profesional” no está disponible en la VEC). Estos temas fueron menos numerosos pero sí representativos de apartados específicos del temario. sí había desarrollado estos contenidos (p.ej., Tema 99 sobre modelos de calidad y ACSA, Tema 34 sobre Contratos Programa, Tema 39 sobre utilidades de administración electrónica como la VEC), por lo que el opositor bien preparado en la web podría enfrentarlos con éxito.

En general, la prueba práctica subrayó la importancia de integrar conocimientos de distintos temas.  en su contenido suele vincular los temas teóricos con ejemplos (por ejemplo, enlazando artículos de leyes con casos reales en sus explicaciones), lo cual es muy positivo. Para futuros cuestionarios prácticos, sería recomendable que la web profundizara aún más en casos integrales similares a los del examen, por ejemplo: mini-supuestos de contratación, de gestión de personal, de aplicación de la LPAC en supuestos de hecho, etc. Esto ayudaría a los opositores a mejorar su manejo aplicado de la normativa, no solo su memorización aislada.

Frecuencia de Preguntas por Tema Oficial

A continuación se presenta una tabla que resume el número de preguntas del examen (sumando teórico + práctico) relacionadas con cada tema oficial, indicando también si dichos temas están cubiertos en la web (temario desarrollado). Como era de esperar, todos los temas del temario oficial estaban incluidos en la web, por lo que la correspondencia  es afirmativa en todos los casos – esto confirma que ninguna pregunta quedó fuera de los contenidos ofrecidos al opositor. Cabe destacar que algunos temas concentraron muchas preguntas, mientras otros no aparecieron en esta convocatoria. Esto permite detectar áreas del temario con mayor peso relativo en el examen.

Tabla: Frecuencia de preguntas por tema oficial (OEP 2025 TFA Administración General)

Tema Oficial (Descripción resumida) Preguntas en el examen Cubierto en
Tema 1. Constitución Española (principios, derechos, salud) 2 preguntas Sí ✅
Tema 2. Estatuto de Autonomía de Andalucía (LO 2/2007) 2 preguntas Sí ✅
Tema 3. Organización Sanitaria (I) – Ley General de Sanidad, SSPA, Plan Andaluz de Salud 7 preguntas Sí ✅
Tema 4. Organización Sanitaria (II) – Estructura Consejería/SAS, Atención Primaria y Hospitalaria, Áreas Gestión 3 preguntas Sí ✅
Tema 5. Ley Orgánica 3/2018 Protección de Datos (LOPDGDD) 2 preguntas Sí ✅
Tema 8. Estatuto Marco (Ley 55/2003) – derechos, deberes, incompatibilidades, jornadas… 3 preguntas Sí ✅
Tema 9. Ley 41/2002 Autonomía del Paciente – historia clínica 4 preguntas Sí ✅
Tema 10. TIC en el SAS – sistemas de información, puesto digital 1 pregunta Sí ✅
Tema 11. Constitución (II) – Corona, Cortes, Gobierno… 1 pregunta Sí ✅
Tema 14. Estatuto Autonomía (III) – organización territorial, poder judicial… 1 pregunta Sí ✅
Tema 15. Procedimiento Administrativo Común (Ley 39/2015) – general 8 preguntas Sí ✅
Tema 16. UE e instituciones europeas – libertades, fondos, cohesión 3 preguntas Sí ✅
Tema 17. Administración Pública – principio legalidad, discrecionalidad 1 pregunta Sí ✅
Tema 18. Derecho Administrativo – fuentes, reglamentos… 2 preguntas Sí ✅
Tema 19. Órganos administrativos – delegación, desconcentración… 6 preguntas Sí ✅
Tema 22. Responsabilidad Patrimonial Admón. 4 preguntas Sí ✅
Tema 23. Derecho a la protección de la salud (Constitución, Ley Gral Salud Pública) 1 pregunta Sí ✅
Tema 24. SNS: Ley 16/2003 Cohesión y Calidad 2 preguntas Sí ✅
Tema 25. Administración Electrónica – firma, sedes, simplificación 3 preguntas Sí ✅
Tema 28. Organización Sanitaria (V) – Estrategia Salud Andalucía 2030 1 pregunta Sí ✅
Tema 30. Asistencia Especializada Andalucía – Decreto 105/1986 (hospitales, órganos colegiados) 2 preguntas Sí ✅
Tema 34. Contratos Programa – planificación estratégica SAS 1 pregunta Sí ✅
Tema 35. Derecho Financiero – Ley General Presupuestaria (principios) 2 preguntas Sí ✅
Tema 36. Hacienda Pública Andalucía – Presupuesto J.A., clasificación créditos, control 2 preguntas Sí ✅
Tema 39. Utilidades Adm. Electrónica – portales, Ventanilla VEC 1 pregunta Sí ✅
Tema 40. Tecnología Sanitaria e Información – conceptos generales TIC 1 pregunta Sí ✅
Tema 42. Sistemas informáticos – hardware, software, seguridad 1 pregunta Sí ✅
Tema 57. Empleados Públicos – tipos, acceso, regímenes (EBEP básico) 1 pregunta Sí ✅
Tema 60. EBEP – Provisión de puestos de trabajo (funcionarios) 1 pregunta Sí ✅
Tema 61. EBEP – Adquisición y pérdida condición funcionario 1 pregunta Sí ✅
Tema 62. EBEP – Derechos, deberes, incompatibilidades, disciplinario 3 preguntas Sí ✅
Tema 63. Estatuto Marco – Planif. y ordenación personal estatutario 1 pregunta Sí ✅
Tema 67. Provisión plazas (II) – reingresos, movilidad 1 pregunta Sí ✅
Tema 69. Cuerpo Sup. Facultativo Sanitario (Farmacia/Veterinaria) 2 preguntas Sí ✅
Tema 70. Desarrollo profesional – carrera profesional SAS 5 preguntas Sí ✅
Tema 71. Personal vinculado (Univ.) – conciertos, plazas vinculadas 2 preguntas Sí ✅
Tema 74. Jornada, permisos y licencias (personal SAS) 1 pregunta Sí ✅
Tema 83. Contratación – Actuaciones preparatorias (valor estimado, pliegos) 1 pregunta Sí ✅
Tema 85. Contratación – Procedimientos de adjudicación, publicidad 8 preguntas Sí ✅
Tema 88. Modelo de compras – SIREC, Portal de Compras 1 pregunta Sí ✅
Tema 89. Aprovisionamiento – gestión compras, almacenes (SAS) 1 pregunta Sí ✅
Tema 90. Centrales de Compras SAS – SIGLO logística 6 preguntas Sí ✅
Tema 91. Técnica Presupuestaria – modificaciones (transferencias, etc.) 2 preguntas Sí ✅
Tema 92. Procedimiento gasto público – plurianuales, gastos personal 1 pregunta Sí ✅
Tema 99. Calidad (II) – Acreditación, modelos (EFQM, ACSA) 1 pregunta Sí ✅
Tema 101. Registros Asistenciales – Hª Clínica digital, aspectos jurídicos 3 preguntas Sí ✅
(Temas no listados no tuvieron preguntas directas en el examen.)

Como se observa, los temas 15 y 85 fueron los más recurrentes, con 8 preguntas cada uno, seguidos por el tema 3 (7 preguntas) y el tema 19 y 90 (6 preguntas cada uno). Esto refleja un énfasis en procedimiento administrativocontratación públicaorganización/SSPA y logística/contratación interna del SAS. Por el contrario, algunos temas del programa (varios relacionados con materias muy específicas o históricas) no aparecieron en esta prueba.

En términos de cobertura,  desarrolló contenido para todos los temas mencionados, por lo que en todos los casos los opositores contaban con material de estudio acorde al examen. No obstante, el examen evidenció la importancia de ciertos detalles dentro de esos temas, lo que sugiere que la web podría profundizar aún más en los siguientes aspectos para mejorar futuros cuestionarios y materiales:

  • Refinar contenidos prácticos y casuísticos: incluir más ejemplos aplicados (p.ej., ejemplos de cálculo de plazos, supuestos de contratación con números reales, casos de personal estatutario), simulando preguntas de examen. Esto facilitaría al alumno asimilar esos “puntos finos” que fueron preguntados.

  • Actualizar y destacar normativa reciente o menos común: por ejemplo, el RD 203/2021 de administración electrónica (que dio pie a la pregunta de sede electrónica), o el histórico RD 938/1989 en el contexto del Plan de Salud. Si bien estaban dentro del ámbito del temario, merecen quizá mención explícita en la web para que el opositor los identifique fácilmente.

  • Priorizar según frecuencia histórica: Dado que temas como procedimiento administrativo, contratación o recursos humanos estatutarios generan muchas preguntas, puede seguir enfatizando esos bloques (como ya hace) y quizás ofrecer tests por bloques temáticos intensivos en ellos. En el informe anterior ya se apuntaba a esta tendencia, y el examen 2025 la confirma.

Leyes y Normativas más repetidas en el Examen

Muchas preguntas remitían a artículos concretos de leyes. Identificamos a continuación las normativas con mayor número de cuestiones asociadas en el examen, lo cual indica su importancia:

  • Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP): Protagonista de al menos 10–12 preguntas (sobre procedimientos, publicidad, plazos, recurso especial, etc.), sumando teórico y práctico. Es, con diferencia, la norma más preguntada.  dedicó varios temas a ella (82–86) y resultó clave dominarlos.

  • Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo Común (LPACAP): Apareció en unas 8 preguntas, incluyendo aspectos de recursos, términos y plazos, actos nulos, caducidad y tramitación electrónica. El examen exigió un conocimiento detallado de artículos específicos (por ejemplo, arts. 22, 64, 95, 106, 108 de la LPACAP), lo cual refuerza su peso fundamental.

  • Real Decreto Legislativo 5/2015, Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP): Base para preguntas de función pública y personal (p. ej. plazos de toma de posesión, faltas disciplinarias). Junto con la normativa autonómica (Ley 6/1985 y nuevo proyecto LFPA 5/2023), sumó varias cuestiones (al menos 3–4).

  • Ley 55/2003, Estatuto Marco del personal estatutario: Sirvió de referencia en preguntas de personal del SAS (tipos de nombramientos temporales, carrera profesional, jornada nocturna). Aproximadamente 3 preguntas hicieron alusión a ella directa o indirectamente.

  • Constitución Española de 1978: Aunque es la norma suprema, el examen sólo incidió en 2–3 preguntas directas (art. 56 Jefatura Estado en P2, art. 43 derecho a la protección de la salud en P9), más alguna referencia indirecta en otros temas. Aun así, su conocimiento es indispensable.

  • Estatuto de Autonomía de Andalucía (reformado LO 2/2007): Apareció en un par de preguntas (principios rectores P3, organización institucional P17) y de forma transversal en organización sanitaria andaluza. Mantuvo presencia menor en cantidad, pero fundamental cualitativamente.

  • Ley 2/1998, de Salud de Andalucía: Fue muy relevante en la parte práctica: 2 preguntas directas (sobre atribuciones del Consejo de Administración del SAS y financiación del SSPA) y citada en varias más. Sumando teoría y práctica, ~4 preguntas se basaron en esta ley autonómica.

  • Decreto 18/2007 (Carrera profesional SAS): Sustento de 3 preguntas seguidas en el práctico (141–143) sobre certificación de competencias. Es destacable que una norma autonómica relativamente específica tuviera tal peso; el temario Escapa la incluía en el tema 70, lo que benefició a quienes la estudiaron.

  • Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente: Apareció en 3 preguntas del práctico sobre historia clínica (acceso familiares, conservación 5 años), mostrando que sus artículos 17 y 18 son altamente preguntables. la cubre en tema 9 y nuevamente resultó útil.

  • Ley 40/2015, Régimen Jurídico del Sector Público (LRJSP): Mencionada en varias preguntas: delegación de competencias indelegables (art. 9.2), recusación de miembros de tribunal (arts. 23–24) y responsabilidad patrimonial (art. 34, 81.2). En total alrededor de 4–5 preguntas. Es otra ley troncal que el opositor debe manejar, y así se reflejó.

  • Normativa de Contratación Electrónica de la Junta (SIREC): Tuvo 1 pregunta específica (unidades funcionales de SIREC, caso 14). Aunque sólo fue una pregunta, indica que incluso normativa técnica autonómica (tema 88) puede aparecer; la contempló en su contenido.

En conclusión, las leyes LCSP 2017 y LPACAP 2015 destacaron por su frecuencia, seguidas por normativa de función pública (EBEP/Estatuto Marco), sanitaria autonómica (Ley 2/1998, Carrera profesional) y sector público (LRJSP). Esto guía al opositor sobre dónde poner mayor énfasis.

Observaciones Críticas y Recomendaciones

El balance general es muy positivo en cuanto a la alineación del examen con el temario y la cobertura de escapa.es. Todas las preguntas del cuestionario – incluso las más complejas – podían resolverse con los contenidos facilitados en la web, siempre que el opositor hubiera estudiado con suficiente profundidad. No se hallaron “sorpresas” totalmente fuera del temario, lo cual demuestra la fidelidad de la prueba al programa oficial y la utilidad de ceñirse a éste, tal como hace escapa.es .

Desde una perspectiva crítica constructiva, se pueden señalar algunas consideraciones para mejorar los materiales y cuestionarios futuros en la web:

  • Énfasis en detalles clave: Algunas preguntas giraron en torno a detalles muy específicos (por ejemplo, ¿qué órgano aprueba la memoria anual del SAS?porcentaje de evidencias para “Excelente”plazo exacto de 15 días hábiles en un reingreso provisional, etc.). Sería beneficioso que en las entradas del blog o resúmenes del temario se destaquen estos datos puntuales (quizá con recuadros “Atención: dato muy preguntable”), para alertar al estudiante de su importancia.

  • Más simulacros de casos prácticos: Dado que la parte práctica integró conocimientos de varios temas, se sugiere incorporar en más casos prácticos completos a modo de simulacro. Por ejemplo, un caso de contratación con su cálculo de VEC y determinación de procedimiento (similar al planteado en el examen), u otro de personal con promoción interna, o uno de revisión de oficio con preguntas encadenadas. Esto habituará al opositor a pensar de forma transversal y aplicar las normas en contexto, mejorando su preparación para las preguntas prácticas de nivel avanzado.

  • Actualización constante y ampliación de contenidos: La web ya ofrece contenidos muy completos de innovación normativa (por ejemplo, ya incluía referencias al RD 203/2021 y al anteproyecto de nueva Ley de Función Pública andaluza). Mantener esa actualización es crucial. Además, tras ver este examen, podría valorarse añadir anexos o artículos dedicados a normativa que, aunque no figure explícitamente en el enunciado del tema oficial, ha demostrado ser preguntada (caso del RD 938/1989 de Planes de Salud, o acuerdos específicos de Mesa Sectorial en materia de personal). Estas ampliaciones asegurarían que ningún resquicio queda sin cubrir.

  • Dificultad y profundidad de los test de autoevaluación: Los resultados muestran que prepara adecuadamente para preguntas directas, pero las difíciles requieren un grado de comprensión superior. Sería interesante que en los test de la web se incluyan también preguntas de dificultad elevada similares a las del examen real, para que el opositor mida su nivel. Por ejemplo, preguntas con cálculos numéricos, con varias opciones verdaderas/sólo una falsa (como las de “señale la INCORRECTA”), o que combinen dos normas (como una situación en la que interviene tanto la ley estatal como la autonómica).

En suma,  recibió una excelente correspondencia con el examen oficial: los temas abordados en la prueba coincidieron plenamente con el temario elaborado en la web, y las explicaciones y referencias proporcionadas fueron suficientes para responder correctamente. Las sugerencias anteriores buscan afinar aún más esa preparación, llevando al opositor de un aprendizaje pasivo de la teoría a un entrenamiento activo de cómo usarla en casos reales, tal como exige el examen. Con estos ajustes – mayor foco en ejercicios prácticos, subrayado de datos críticos y continua actualización – la plataforma podrá mejorar todavía más el rendimiento de sus usuarios en futuros procesos selectivos.

En conclusión, el examen TFA 2025 evidenció la importancia de estudiar el temario de forma íntegra y aplicada, y la plataforma demostró ser un recurso valioso y alineado con dicha finalidad. Siguiendo de cerca las tendencias marcadas por este análisis (frecuencia por temas y normativas, nivel de dificultad), puede orientar mejor a los opositores sobre dónde poner el acento y cómo afrontar las preguntas más complejas, asegurando así una preparación excelente y competitiva. ¡Ánimo con la mejora continua de los contenidos, porque sin duda se traducirá en más éxitos para los aspirantes!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *