ANÁLISIS DEL EXAMEN TÉCNICO/A EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. 7 DE JUNIO DE 2025

Examen Completo: Técnico/a en Cuidados Auxiliares de Enfermería (SAS 2025)

Examen Completo: Técnico/a en Cuidados Auxiliares de Enfermería

SAS 2025 – 78 Preguntas Completas

📋 Instrucciones

Este examen contiene 78 preguntas completas (preguntas 1-75 + preguntas adicionales 151-153). Para cada pregunta, selecciona la respuesta correcta y revisa la justificación proporcionada. Las respuestas correctas están resaltadas en verde con una marca de verificación ✓.

Pregunta 1
¿Qué aplicación se utiliza hospitalariamente para recoger datos clínicos de los pacientes atendidos, con excepción del área de urgencias?
A) DAH-ECC.
B) HSAP.
C) DAH-EXT.
D) DAH-EG.

Justificación

Respuesta Correcta: A) DAH-ECC.
Opción A (Correcta): Según la pregunta en la fuente, DAH-ECC es la aplicación hospitalaria designada para la recolección de datos clínicos de pacientes atendidos, excluyendo el área de urgencias.
Opciones B, C, D (Incorrectas): Las opciones HSAP, DAH-EXT, y DAH-EG no son las aplicaciones identificadas para el propósito específico de recoger datos clínicos hospitalarios.
Pregunta 2
¿Cuál de los siguientes aspectos se considera fundamental en la diferenciación y consolidación de la gestión clínica en el SAS?
A) La definición exhaustiva de los puestos de trabajo de los profesionales de las distintas unidades.
B) La orientación hacia la mejora de la evaluación de los objetivos de resultados de la unidad considerados estratégicos.
C) La definición de la cartera de servicios complementaria de las unidades.
D) La estructuración de las agendas de los profesionales de las unidades.

Justificación

Respuesta Correcta: B) La orientación hacia la mejora de la evaluación de los objetivos de resultados de la unidad considerados estratégicos.
Opción B (Correcta): La orientación hacia la mejora de la evaluación de los objetivos de resultados estratégicos es fundamental para la diferenciación y consolidación de la gestión clínica en el SAS.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Aunque pueden ser relevantes para la organización, no son el elemento clave señalado para la gestión clínica.
Pregunta 3
La ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, reconoce que tienen garantizados todos los derechos:
A) Todas las españolas víctimas de violencia de género, independientemente del territorio en el que se encuentren.
B) Todas las mujeres que se encuentren en el territorio andaluz.
C) Todas las víctimas de violencia de género que sean andaluzas, independientemente del territorio donde se encuentren.
D) Todas las víctimas de violencia de género que se encuentren en el territorio nacional.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Todas las mujeres que se encuentren en el territorio andaluz.
Opción B (Correcta): La Ley 13/2007 establece que todas las mujeres que se encuentren en el territorio andaluz tienen garantizados todos los derechos, especificando el ámbito territorial de aplicación.
Opciones A, C, D (Incorrectas): No corresponden con la especificación territorial establecida por la ley andaluza.
Pregunta 4
Según establece la Constitución Española, respecto del Estado, el Rey es un símbolo de su:
A) Integridad y soberanía.
B) Independencia y soberanía.
C) Unidad y permanencia.
D) Unidad e integridad.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Unidad y permanencia.
Opción C (Correcta): Según la Constitución Española, el Rey es símbolo de la unidad y permanencia del Estado. Esta es la definición constitucional de su papel.
Opciones A, B, D (Incorrectas): No son la combinación exacta de atributos que la Constitución asigna al Rey como símbolo del Estado.
Pregunta 5
Según se establece en la Ley General de Sanidad, «los servicios sanitarios, así como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de…
A) …eficacia, celeridad, flexibilidad y economía».
B) …eficacia, celeridad, descentralización y flexibilidad».
C) …eficiencia, celeridad y economía».
D) …eficiencia, economía y descentralización».

Justificación

Respuesta Correcta: A) …eficacia, celeridad, flexibilidad y economía».
Opción A (Correcta): La Ley General de Sanidad establece estos cuatro principios exactos para la organización y funcionamiento de los servicios del Sistema de Salud.
Opciones B, C, D (Incorrectas): No contienen la combinación exacta de principios establecidos en la ley.
Pregunta 6
La Constitución Española, de conformidad con su artículo 1, propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico:
A) La libertad, la justicia, la igualdad y la solidaridad.
B) La libertad, la justicia, la igualdad y la cooperación.
C) La libertad, la justicia, la igualdad y la fraternidad.
D) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Justificación

Respuesta Correcta: D) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
Opción D (Correcta): Según el artículo 1 de la Constitución Española, los valores superiores de su ordenamiento jurídico son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
Opciones A, B, C (Incorrectas): Las opciones que incluyen «solidaridad», «cooperación» o «fraternidad» no se corresponden con la enumeración exacta de los valores superiores del ordenamiento jurídico español.
Pregunta 7
El órgano científico técnico especializado de la Administración General de Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas, es:
A) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
B) El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
C) La Dirección General de Personal del Ministerio de Trabajo.
D) La Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud.

Justificación

Respuesta Correcta: B) El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Opción B (Correcta): La descripción de la misión corresponde específicamente al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que es el órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado encargado de estas funciones.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Tienen funciones diferentes a las descritas en la pregunta.
Pregunta 8
¿Cuáles son las principales funciones del hígado?
A) Función excretora, función metabólica, función desintoxicante y función de depósito.
B) Función metabólica, función secretora, función desintoxicante y función de depósito.
C) Función excretora, función anabólica, función desintoxicante y función de depósito.
D) Función secretora, función anabólica, función desintoxicante y función de depósito.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Función metabólica, función secretora, función desintoxicante y función de depósito.
Opción B (Correcta): Las principales funciones del hígado incluyen la función metabólica, secretora, desintoxicante y de depósito. Esta combinación abarca procesos esenciales como el procesamiento de nutrientes, la producción de bilis, la neutralización de toxinas y el almacenamiento de sustancias.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Presentan combinaciones que no corresponden exactamente a las principales funciones del hígado.
Pregunta 9
Definimos «odinofagia» como:
A) Inflamación de la mucosa que reviste el esófago.
B) Dificultad para deglutir.
C) Dolor al deglutir.
D) Sensación de ardor por el reflujo de ácido del estómago.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Dolor al deglutir.
Opción C (Correcta): «Odinofagia» se define explícitamente como «dolor al deglutir». Esta es la definición médica precisa del término.
Opciones A, B, D (Incorrectas): La opción A se refiere a la esofagitis, la B a la disfagia, y la D a la pirosis. Ninguna corresponde a la odinofagia.
Pregunta 10
¿Cuál es la hormona secretada por el riñón que participa en la regulación de la presión arterial?
A) Eritropoyetina.
B) Tianina.
C) Renina.
D) Somatotropina.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Renina.
Opción C (Correcta): La renina es la hormona secretada por el riñón que desempeña un papel crucial en la regulación de la presión arterial. Forma parte del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Opciones A, B, D (Incorrectas): La eritropoyetina estimula la producción de glóbulos rojos, la tianina no es una hormona renal relacionada con la presión arterial, y la somatotropina es secretada por la hipófisis.
Pregunta 11
¿Cuáles son los 3 segmentos en los que se divide la uretra del varón?
A) Uretra membranosa, uretra esponjosa y uretra prostática.
B) Uretra prostática, uretra cavernosa y uretra transversa.
C) Uretra prostática, uretra esponjosa y uretra cavernosa.
D) Uretra membranosa, uretra esponjosa y uretra peneana.

Justificación

Respuesta Correcta: A) Uretra membranosa, uretra esponjosa y uretra prostática.
Opción A (Correcta): La uretra masculina se divide anatómicamente en tres segmentos principales: la uretra prostática, la uretra membranosa y la uretra esponjosa (o peneana). Esta es la clasificación correcta.
Opciones B, C, D (Incorrectas): Presentan combinaciones incorrectas de los segmentos de la uretra masculina.
Pregunta 12
¿Cuál es la función de un desfibrilador automático implantable?
A) Regular de manera continua la frecuencia cardiaca en personas con bradicardia persistente.
B) Evitar la bradicardia y taquicardia aplicando pulsos indoloros de bajo voltaje.
C) Evaluar la eficacia de tratamientos o dispositivos como marcapasos.
D) Analizar las variables de la frecuencia cardiaca.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Evitar la bradicardia y taquicardia aplicando pulsos indoloros de bajo voltaje.
Opción B (Correcta): La función mencionada para evitar arritmias mediante pulsos indoloros de bajo voltaje corresponde a la función de un marcapasos o de la terapia de estimulación antitaquicardia (ATP) que muchos DAI modernos incorporan.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Describen funciones más específicas de marcapasos o funciones de monitoreo, no la función principal de tratamiento activo.
Pregunta 13
¿Qué pinzas utilizaremos para la retirada de un cuerpo extraño en la vía aérea?
A) Pinzas Kelly.
B) Pinzas Kocher.
C) Pinzas Magill.
D) Pinzas Adson.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Pinzas Magill.
Opción C (Correcta): Las pinzas Magill son herramientas especializadas, de forma curva y larga, diseñadas específicamente para manipular tubos endotraqueales o cuerpos extraños en la orofaringe y la vía aérea durante procedimientos de intubación o extracción.
Opciones A, B, D (Incorrectas): Las pinzas Kelly y Kocher son hemostáticas para ocluir vasos sanguíneos, y las Adson son para tejidos delicados. Ninguna es adecuada para la vía aérea.
Pregunta 14
¿Cuándo se realizará la revisión del carro de parada en las Zonas de Cuidados Críticos?
A) Diariamente y por turnos por los enfermeros y TCAEs de la unidad.
B) Semanalmente y por turnos por los enfermeros y TCAEs de la unidad.
C) En el turno de la noche por los enfermeros y TCAEs de la unidad.
D) Exclusivamente y cada vez que se use por los enfermeros y TCAEs de la unidad.

Justificación

Respuesta Correcta: A) Diariamente y por turnos por los enfermeros y TCAEs de la unidad.
Opción A (Correcta): La revisión del carro de parada en las Zonas de Cuidados Críticos debe realizarse diariamente y por turnos. Esto asegura que el carro esté siempre listo para una emergencia.
Opciones B, C, D (Incorrectas): Sugieren frecuencias menos rigurosas que no garantizan la disponibilidad y el estado óptimo del carro de parada en todo momento.
Pregunta 15
La siguiente definición: «situación que altera notablemente el orden normal de las cosas y que provoca una trágica desproporción entre las necesidades y los medios», se refiere a:
A) Cataclismo.
B) Siniestro.
C) Catástrofe.
D) Emergencia.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Catástrofe.
Opción C (Correcta): La definición describe con precisión el concepto de «catástrofe». Las catástrofes se caracterizan por una magnitud de impacto que excede la capacidad de respuesta de los recursos locales.
Opciones A, B, D (Incorrectas): Un cataclismo se refiere a un desastre natural, un siniestro es un daño grave, y una emergencia no necesariamente implica una desproporción trágica entre necesidades y medios.
Pregunta 16
¿Cuál de las siguientes respuestas define mejor el principio bioético de justicia?
A) Equidad intergeneracional, no trasparencia, eficiencia.
B) Responsabilidad social corporativa, eficiencia.
C) Igualdad de oportunidades, trasparencia, equidad en la distribución de los recursos.
D) Equidad en la distribución de los recursos, eficacia, trasparencia.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Igualdad de oportunidades, trasparencia, equidad en la distribución de los recursos.
Opción C (Correcta): El principio bioético de justicia se asocia fundamentalmente con la igualdad de oportunidades, la transparencia y la equidad en la distribución de los recursos sanitarios.
Opciones A, B, D (Incorrectas): Incluyen conceptos que no definen completamente el principio de justicia bioética, como «no transparencia» que es opuesto a la justicia.
Pregunta 17
La definición, «Es el principio que examina las repercusiones sociales de las decisiones biomédicas, de modo que costos y beneficios sean equitativamente repartidos en la colectividad», ¿a qué se refiere?
A) El principio de no maleficencia.
B) El principio de beneficencia.
C) El principio del respeto de la autonomía.
D) El principio de justicia.

Justificación

Respuesta Correcta: D) El principio de justicia.
Opción D (Correcta): La definición corresponde directamente al principio de justicia en bioética, que se preocupa por la distribución justa de los recursos y las cargas en la sociedad.
Opciones A, B, C (Incorrectas): El principio de no maleficencia se refiere a no causar daño, el de beneficencia a hacer el bien, y el de autonomía al derecho de las personas a tomar decisiones sobre su salud.
Pregunta 18
Las combinaciones de dirección y liderazgo fuertes tienen como resultado:
A) Un equilibrio razonable, funcionando de manera estable sin grandes innovaciones ni deficiencias.
B) Una visión inspiradora y un equipo motivado, pero carecerá de procesos y estructuras sólidas.
C) Asegura tanto la eficiencia operativa como la capacidad de adaptación y crecimiento.
D) Tiene procedimientos y estructuras claras, pero carece de inspiración y motivación.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Asegura tanto la eficiencia operativa como la capacidad de adaptación y crecimiento.
Opción C (Correcta): Las combinaciones de dirección y liderazgo fuertes dan como resultado la eficiencia operativa y la capacidad de adaptación y crecimiento. Un liderazgo fuerte proporciona visión y motivación, mientras que una dirección fuerte garantiza la ejecución y la estructura.
Opciones A, B, D (Incorrectas): Describen escenarios incompletos o negativos que no reflejan el beneficio combinado de una dirección y un liderazgo fuertes.
Pregunta 19
¿Qué se entiende por «disemia»?
A) La comunicación no verbal a través de las expresiones de la cara, los ojos, la sonrisa y la aproximación o contacto físico.
B) La influencia sobre el pensamiento crítico de otras personas.
C) Es una técnica altamente especializada que no forma parte de la comunicación habitual con los pacientes.
D) La dificultad en la comunicación no verbal, manifestada en que las personas son incapaces de reconocer señales, emociones, gestos o lenguaje corporal.

Justificación

Respuesta Correcta: D) La dificultad en la comunicación no verbal, manifestada en que las personas son incapaces de reconocer señales, emociones, gestos o lenguaje corporal.
Opción D (Correcta): «Disemia» se define como la dificultad en la comunicación no verbal, caracterizada por la incapacidad de las personas para reconocer señales, emociones, gestos o lenguaje corporal.
Opciones A, B, C (Incorrectas): La opción A describe aspectos de la comunicación no verbal en general, no la dificultad. Las opciones B y C no se relacionan con el concepto de «disemia».
Pregunta 20
La idea principal sobre el objetivo de la enfermería de colocar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él, corresponde a:
A) Virginia Henderson.
B) Florence Nightingale.
C) D. Johnson, King y B. Newman.
D) Callista Roy.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Florence Nightingale.
Opción B (Correcta): La idea de colocar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él es una máxima central en la filosofía de Florence Nightingale, considerada la fundadora de la enfermería moderna.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Son teóricas de enfermería importantes, pero sus teorías se centran en otros aspectos específicos diferentes a esta idea central de Nightingale.
Pregunta 21
Definimos «ergonomía» como:
A) La ciencia que estudia y analiza los aspectos temporales y organizativos del trabajo.
B) El conjunto de técnicas que intentan adaptar el trabajo a las características de producción.
C) El conjunto de técnicas que tienen como objetivo adecuar el puesto de trabajo al individuo teniendo en cuenta sus condiciones físicas o psíquicas.
D) La desviación de lo aceptable como ergonómico o confortable para el trabajador.

Justificación

Respuesta Correcta: C) El conjunto de técnicas que tienen como objetivo adecuar el puesto de trabajo al individuo teniendo en cuenta sus condiciones físicas o psíquicas.
Opción C (Correcta): «Ergonomía» se define como el conjunto de técnicas que buscan adecuar el puesto de trabajo al individuo, considerando sus condiciones físicas o psíquicas para optimizar la interacción entre el trabajador y su entorno laboral.
Opciones A, B, D (Incorrectas): No capturan la esencia de la ergonomía. La A se refiere más a organización del trabajo, la B no específicamente al individuo, y la D describe una situación de no ergonomía.
Pregunta 22
¿Cuáles son los síntomas conductuales que sufren los profesionales sanitarios como consecuencia del síndrome de burnout?
A) Sentimientos de soledad, alineación, impotencia, omnipotencia y ansiedad.
B) Apatía, hostilidad, cinismo y suspicacia.
C) Alteraciones inmunológicas (alergia, infecciones, problemas dermatológicos).
D) Aislamiento profesional, agresividad, cambios bruscos de humor, enfado frecuente, irritabilidad, baja autoestima, falta de motivación.

Justificación

Respuesta Correcta: D) Aislamiento profesional, agresividad, cambios bruscos de humor, enfado frecuente, irritabilidad, baja autoestima, falta de motivación.
Opción D (Correcta): Los síntomas conductuales del síndrome de burnout incluyen estos comportamientos observables asociados al burnout.
Opciones A, B, C (Incorrectas): La opción A describe síntomas emocionales, la B actitudes o sentimientos, y la C síntomas físicos, no puramente conductuales.
Pregunta 23
¿Qué entendemos por «cetosis»?
A) El estudio y la organización del tratamiento de la enfermedad mediante la regulación de la dieta que debe ingerir cada persona.
B) La mínima cantidad de energía que necesita el organismo para mantener la vida en condiciones de ayuno, relajación, reposo y temperatura externa apropiada.
C) Una situación metabólica que se produce por falta de carbohidratos o por la alteración de su metabolismo, que se desencadena cuando el organismo utiliza las reservas de grasa para obtener energía.
D) Una enfermedad que se produce tanto por causas psicológicas como somáticas, y se caracteriza por presentar trastornos en la ingesta.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Una situación metabólica que se produce por falta de carbohidratos o por la alteración de su metabolismo, que se desencadena cuando el organismo utiliza las reservas de grasa para obtener energía.
Opción C (Correcta): «Cetosis» se define como una situación metabólica que ocurre por falta de carbohidratos, llevando al organismo a utilizar las reservas de grasa para obtener energía.
Opciones A, B, D (Incorrectas): La opción A se refiere a dietética, la B al metabolismo basal, y la D a trastornos de la conducta alimentaria.
Pregunta 24
La Tiamina y la Riboflavina son:
A) Hidratos de carbono.
B) Minerales.
C) Proteínas.
D) Vitaminas hidrosolubles.

Justificación

Respuesta Correcta: D) Vitaminas hidrosolubles.
Opción D (Correcta): La Tiamina (Vitamina B1) y la Riboflavina (Vitamina B2) son vitaminas hidrosolubles, parte del complejo B.
Opciones A, B, C (Incorrectas): No son hidratos de carbono, minerales o proteínas. Son micronutrientes esenciales de la categoría de vitaminas hidrosolubles.
Pregunta 25
¿Qué dieta es la recomendable en un paciente que ha sufrido grandes quemaduras?
A) Dieta pobre en colesterol.
B) Dieta hipoglucémica.
C) Dieta blanda.
D) Dieta hiperproteica.

Justificación

Respuesta Correcta: D) Dieta hiperproteica.
Opción D (Correcta): Un paciente con grandes quemaduras experimenta un estado hipermetabólico severo y pérdida significativa de proteínas. Requiere una dieta hiperproteica para apoyar la curación de heridas y reparación de tejidos.
Opciones A, B, C (Incorrectas): Una dieta pobre en colesterol no aborda las necesidades urgentes, la hipoglucémica controla azúcar en sangre, y la blanda se centra en digestión, pero ninguna aborda la necesidad primordial de proteínas.
Pregunta 26
¿Cuál es la posición más adecuada para la alimentación por sonda nasogástrica?
A) Decúbito supino.
B) Decúbito lateral izquierdo.
C) Posición de Fowler.
D) Posición anti-Trendelenburg o de Morestin.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Posición de Fowler.
Opción C (Correcta): La posición de Fowler (semisentado con cabecera elevada 45-60 grados) es la más adecuada para la alimentación por sonda nasogástrica, ya que reduce el riesgo de aspiración.
Opciones A, B, D (Incorrectas): El decúbito supino aumenta el riesgo de aspiración, el lateral izquierdo no es tan seguro como Fowler, y la anti-Trendelenburg no es tan efectiva para la alimentación enteral.
Pregunta 27
¿Cómo se llaman los nutrientes que aportan al organismo humano gran cantidad de vitaminas y sales minerales?
A) Energéticos.
B) Plásticos.
C) Reguladores.
D) Saciantes.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Reguladores.
Opción C (Correcta): Las vitaminas y sales minerales son consideradas nutrientes reguladores porque son esenciales para el correcto funcionamiento de las reacciones metabólicas y los procesos fisiológicos del organismo.
Opciones A, B, D (Incorrectas): Energéticos se refiere a carbohidratos y grasas, plásticos a las proteínas, y saciantes es una característica de algunos alimentos, no una categoría principal de nutrientes.
Pregunta 28
El abdomen se divide en cuadrantes que nos ayudan a situar cada una de las estructuras del cuerpo. ¿Dónde localizamos el mesogastrio?
A) Cuadrantes anteriores.
B) Cuadrantes superiores.
C) Cuadrantes medios.
D) Cuadrante inferior.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Cuadrantes medios.
Opción C (Correcta): El mesogastrio, también conocido como región umbilical, se localiza en el centro del abdomen, es decir, en los cuadrantes medios de la división topográfica abdominal.
Opciones A, B, D (Incorrectas): Son demasiado generales o incorrectas para la localización específica del mesogastrio, que es una región central.
Pregunta 29
La sínfisis del pubis, ¿qué tipo de articulación es, según su grado de movilidad?
A) Sinartrosis.
B) Enartrosis.
C) Anfiartrosis.
D) Diartrosis.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Anfiartrosis.
Opción C (Correcta): La sínfisis del pubis es una articulación cartilaginosa clasificada como anfiartrosis. Las anfiartrosis permiten un movimiento limitado, caracterizadas por la presencia de cartílago entre los huesos.
Opciones A, B, D (Incorrectas): Sinartrosis son inmóviles, enartrosis son esféricas con gran movilidad, y diartrosis son de gran movilidad. Ninguna describe la movilidad limitada de la sínfisis del pubis.
Pregunta 30
¿Cuáles son las células destructoras del hueso?
A) Osteoblastos.
B) Osteoclastos.
C) Osteolitos.
D) Osteocitos.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Osteoclastos.
Opción B (Correcta): Los osteoclastos son las células responsables de la reabsorción o destrucción del tejido óseo. Son esenciales para el remodelado óseo y el mantenimiento del equilibrio del calcio.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Los osteoblastos forman hueso, osteolitos no es un término para células óseas, y los osteocitos mantienen el tejido óseo.
Pregunta 31
¿Cómo se denomina el dolor persistente de uno o más huesos?
A) Osteomalacia.
B) Osteoartritis.
C) Osteodinia.
D) Osteomielalgia.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Osteodinia.
Opción C (Correcta): El término «osteodinia» se utiliza para describir el dolor persistente en uno o más huesos. Es una descripción general del dolor óseo.
Opciones A, B, D (Incorrectas): Osteomalacia es ablandamiento de huesos, osteoartritis es enfermedad articular, y osteomielalgia no es un término médico estándar para dolor óseo.
Pregunta 32
La eliminación de metabolitos se produce principalmente en:
A) Estómago.
B) Riñón.
C) Hígado.
D) Pulmón.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Hígado.
Opción C (Correcta): La eliminación de metabolitos, en el sentido de biotransformación o metabolización, se produce principalmente en el hígado, que transforma las sustancias para hacerlas más hidrosolubles y facilitar su posterior excreción.
Opciones A, B, D (Incorrectas): El estómago juega un papel menor, el riñón es el principal órgano de excreción pero la transformación inicial ocurre en el hígado, y el pulmón elimina sustancias volátiles.
Pregunta 33
El amniocele es:
A) Exceso de líquido amniótico.
B) Retraso del desarrollo.
C) Hernia de saco amniótico.
D) Bajo nivel de líquido amniótico.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Hernia de saco amniótico.
Opción C (Correcta): El término «amniocele» se refiere a una hernia del saco amniótico. Es una condición específica relacionada con las membranas fetales.
Opciones A, B, D (Incorrectas): Exceso de líquido amniótico es polihidramnios, bajo nivel es oligohidramnios, y retraso del desarrollo es un concepto general no relacionado directamente con el amniocele.
Pregunta 34
¿Cuál de las siguientes opciones representa una práctica adecuada de limpieza en una incubadora?
A) Utilizar una solución de benzalconio cloruro mezclado con agua.
B) Utilizar agua y jabón.
C) Desinfectar con alcohol isopropílico.
D) Limpiar con lejía y agua caliente.

Justificación

Respuesta Correcta: A) Utilizar una solución de benzalconio cloruro mezclado con agua.
Opción A (Correcta): Una práctica adecuada de limpieza en una incubadora es el uso de una solución de benzalconio cloruro mezclado con agua. El benzalconio cloruro es un amonio cuaternario, un desinfectante comúnmente utilizado en entornos hospitalarios.
Opciones B, C, D (Incorrectas): Agua y jabón es insuficiente para la desinfección requerida, el alcohol isopropílico no es la práctica específica adecuada, y la lejía puede ser corrosiva.
Pregunta 35
¿Qué se entiende por «amniorrexis»?
A) La ruptura de la bolsa de las aguas.
B) La introducción del feto en el canal del parto.
C) El cierre del cuello uterino.
D) La apertura del canal del parto.

Justificación

Respuesta Correcta: A) La ruptura de la bolsa de las aguas.
Opción A (Correcta): El término «amniorrexis» se refiere a la ruptura de la bolsa de las aguas, es decir, las membranas amnióticas que contienen el líquido amniótico y al feto. Es un evento clave en el inicio del parto.
Opciones B, C, D (Incorrectas): La introducción del feto es el encajamiento, el cierre del cuello uterino no es correcto, y la apertura del canal del parto es la dilatación cervical.
Pregunta 36
Si en las primeras pruebas analíticas de una embarazada el Rh es negativo, ¿cuál será el procedimiento a seguir?
A) No se requiere ninguna prueba adicional.
B) Se debe realizar el test de Coombs indirecto.
C) Se debe realizar el test de O’Sullivan.
D) Se debe realizar un urocultivo.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Se debe realizar el test de Coombs indirecto.
Opción B (Correcta): Si una embarazada tiene Rh negativo, es fundamental realizar el test de Coombs indirecto para detectar la presencia de anticuerpos anti-Rh en la sangre materna. Esto es crucial para prevenir la isoinmunización Rh.
Opciones A, C, D (Incorrectas): No requerir pruebas sería negligencia, el test de O’Sullivan es para diabetes gestacional, y el urocultivo es para infecciones urinarias.
Pregunta 37
En el contexto del control del dolor, ¿qué son los coadyuvantes?
A) Son estrategias terapéuticas o sustancias que se utilizan en combinación con el tratamiento principal.
B) Son estrategias terapéuticas que sustituyen al tratamiento principal.
C) Son medicamentos o terapias específicamente analgésicos que sustituyen al tratamiento principal.
D) Son medicamentos o terapias que tratan exclusivamente aspectos físicos del dolor agudo.

Justificación

Respuesta Correcta: A) Son estrategias terapéuticas o sustancias que se utilizan en combinación con el tratamiento principal.
Opción A (Correcta): Los «coadyuvantes» en el control del dolor son estrategias terapéuticas o sustancias que se utilizan en combinación con el tratamiento principal. No sustituyen el tratamiento principal, sino que lo complementan.
Opciones B, C, D (Incorrectas): No se corresponden con la definición de coadyuvantes, que actúan como apoyo o complemento, no como sustitutos.
Pregunta 38
¿En qué principios de la Bioética se encuadrarían los cuidados paliativos?
A) La maleficencia y la justicia.
B) La conspiración de los silencios y la eutanasia.
C) La beneficencia y la autonomía.
D) La autonomía y la obstinación terapéutica.

Justificación

Respuesta Correcta: C) La beneficencia y la autonomía.
Opción C (Correcta): Los cuidados paliativos se encuadran en los principios de beneficencia (hacer el bien al paciente, aliviar el sufrimiento, mejorar la calidad de vida) y autonomía (respetar las decisiones del paciente sobre su tratamiento).
Opciones A, B, D (Incorrectas): La maleficencia es opuesto a no dañar, la conspiración de silencios y eutanasia son conceptos negativos, y la obstinación terapéutica es una práctica que los cuidados paliativos buscan evitar.
Pregunta 39
¿Qué significa el término «distanasia»?
A) Prolongación artificial e innecesaria de la vida.
B) Acción deliberada para poner fin a la vida.
C) Intervención terapéutica para acortar la vida.
D) Intervención directa para causar la muerte.

Justificación

Respuesta Correcta: A) Prolongación artificial e innecesaria de la vida.
Opción A (Correcta): La «distanasia» se define como la prolongación artificial e innecesaria de la vida de un paciente en fase terminal, a menudo mediante el uso de medios desproporcionados o fútiles.
Opciones B, C, D (Incorrectas): Se refieren a la eutanasia o el suicidio médicamente asistido, que son conceptos diferentes a la distanasia.
Pregunta 40
En la fase terminal de la vida, la sonda nasogástrica estaría:
A) Aconsejada.
B) Indicada.
C) Autorizada.
D) Contraindicada.

Justificación

Respuesta Correcta: D) Contraindicada.
Opción D (Correcta): En la fase terminal de la vida, la alimentación por sonda nasogástrica se considera generalmente contraindicada porque aumenta el sufrimiento del paciente y puede considerarse una medida desproporcionada o fútil.
Opciones A, B, C (Incorrectas): Implican que sería una medida apropiada, lo cual no es el caso en la mayoría de las situaciones en la fase terminal según las guías de cuidados paliativos.
Pregunta 41
Dentro de la administración de fármacos por vía directa, se encuentra la vía intraneural. En esta vía, la administración del fármaco se inyecta directamente o en la proximidad de:
A) Las neuronas.
B) El espacio subaracnoideo.
C) Los ganglios simpáticos.
D) El asta posterior de la médula espinal.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Los ganglios simpáticos.
Opción C (Correcta): La administración de fármacos por vía intraneural implica la inyección directa o en la proximidad de los ganglios simpáticos. Esta vía se utiliza para bloqueos nerviosos en el manejo del dolor.
Opciones A, B, D (Incorrectas): La inyección directa en neuronas no es estándar, el espacio subaracnoideo se refiere a la vía intratecal, y el asta posterior es muy específica dentro de la médula.
Pregunta 42
Las úlceras iatrogénicas generalmente son resultado de una mala praxis. Señale cuál sería la localización más frecuente de este tipo de úlceras:
A) Sacro.
B) Trocánter.
C) Mucosa oral.
D) Estómago.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Mucosa oral.
Opción C (Correcta): Las úlceras iatrogénicas en la mucosa oral pueden ser frecuentes debido a intubaciones prolongadas, dispositivos orales mal ajustados, o procedimientos dentales en el contexto de mala praxis.
Opciones A, B, D (Incorrectas): Sacro y trocánter son localizaciones comunes de úlceras por presión, y el estómago es localización de úlceras por otras causas, no típicamente por mala praxis iatrogénica.
Pregunta 43
Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de origen:
A) Isquémico.
B) Linfático.
C) Neuronal.
D) Idiopático.

Justificación

Respuesta Correcta: A) Isquémico.
Opción A (Correcta): Las úlceras por presión son lesiones de origen isquémico. Se producen por presión prolongada que provoca compresión de vasos sanguíneos y reducción del flujo sanguíneo (isquemia) al tejido.
Opciones B, C, D (Incorrectas): Linfático se refiere a problemas del sistema linfático, neuronal a problemas nerviosos, e idiopático significa causa desconocida. Ninguno es el origen principal de las UPP.
Pregunta 44
La percepción sensorial, humedad, actividad física, movilidad, nutrición y roce o peligro de lesiones, son 6 parámetros de la Escala de:
A) Braden.
B) Glasgow.
C) Norton.
D) Emina.

Justificación

Respuesta Correcta: A) Braden.
Opción A (Correcta): Los seis parámetros mencionados son los componentes exactos de la Escala de Braden, una herramienta ampliamente utilizada para evaluar el riesgo de desarrollar úlceras por presión.
Opciones B, C, D (Incorrectas): La Escala de Glasgow evalúa el nivel de conciencia, la de Norton utiliza otros parámetros diferentes, y la de Emina no es comúnmente reconocida para UPP.
Pregunta 45
Al aplicar la Escala de Braden se obtienen puntuaciones para evaluar el riesgo de desarrollar úlceras por presión. ¿Qué valor, de los indicados a continuación, identificaría un riesgo alto?
A) < 12.
B) 13-15.
C) 16-18.
D) > 19.

Justificación

Respuesta Correcta: A) < 12.
Opción A (Correcta): Según la Escala de Braden, una puntuación inferior a 12 se considera un riesgo alto o muy alto de desarrollar úlceras por presión. Cuanto menor es la puntuación, mayor es el riesgo.
Opciones B, C, D (Incorrectas): 13-15 se considera riesgo moderado, 16-18 riesgo leve, y > 19 riesgo bajo.
Pregunta 46
Julio, Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, se dispone a entrar en una habitación de un paciente en aislamiento estricto. ¿Qué elemento debe colocarse antes de entrar en la habitación?
A) La mascarilla.
B) Los guantes.
C) Las calzas.
D) La capa de protección.

Justificación

Respuesta Correcta: A) La mascarilla.
Opción A (Correcta): En un aislamiento estricto, la mascarilla es un elemento esencial y de los primeros en colocarse para proteger al profesional sanitario de la inhalación de agentes infecciosos antes de entrar a la habitación.
Opciones B, C, D (Incorrectas): Aunque también son componentes del EPP, el orden de colocación o la prioridad de protección inmediata suele empezar por la protección respiratoria/facial.
Pregunta 47
¿Qué técnica se utiliza para manejar las secreciones durante el aislamiento respiratorio?
A) Técnica de doble bolsa.
B) Técnica de bolsas simple.
C) Técnica de aspiración directa.
D) Técnica de esterilización.

Justificación

Respuesta Correcta: A) Técnica de doble bolsa.
Opción A (Correcta): La técnica de doble bolsa se utiliza para el manejo de residuos contaminados, incluyendo secreciones, especialmente en situaciones de aislamiento respiratorio, para garantizar un manejo seguro y evitar la dispersión de patógenos.
Opciones B, C, D (Incorrectas): La técnica simple no ofrece el mismo nivel de contención, la aspiración directa es para remover secreciones del paciente, y la esterilización es para eliminar microorganismos de instrumentos.
Pregunta 48
¿Qué tipo de residuos se generan a partir del aislamiento estricto?
A) Residuos que pueden ser desechados en la basura común.
B) Residuos que pueden ser reciclados.
C) Residuos tipificados como de grado III.
D) Residuos que no requieren un tratamiento especial.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Residuos tipificados como de grado III.
Opción C (Correcta): Los residuos generados en situaciones de aislamiento estricto son clasificados como residuos sanitarios de riesgo especial, que corresponden a la clasificación de «Grado III» (residuos infecciosos) en la normativa de gestión de residuos sanitarios.
Opciones A, B, D (Incorrectas): Son incorrectas, ya que los residuos de aislamiento estricto representan un riesgo biológico significativo y requieren manejo especializado.
Pregunta 49
¿Cuál de las siguientes interacciones describe una relación en la que ambos, el agente y el huésped, se benefician mutuamente?
A) Parasitismo.
B) Comensalismo.
C) Antagonismo.
D) Simbiosis.

Justificación

Respuesta Correcta: D) Simbiosis.
Opción D (Correcta): La simbiosis es la interacción biológica en la que ambos organismos involucrados (agente y huésped) se benefician mutuamente de la relación.
Opciones A, B, C (Incorrectas): Parasitismo es cuando un organismo se beneficia a expensas del otro, comensalismo es cuando uno se beneficia y el otro no se ve afectado, y antagonismo es cuando una especie perjudica a la otra.
Pregunta 50
Según la frecuencia respiratoria, ¿cuántas respiraciones por minuto debería tener un paciente para que se considere que tiene «bradipnea»?
A) Por encima de 18 respiraciones/min.
B) Por debajo de 12 respiraciones/min.
C) Entre 12 y 18 respiraciones/min.
D) Ausencia de respiración.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Por debajo de 12 respiraciones/min.
Opción B (Correcta): La bradipnea se define como una frecuencia respiratoria anormalmente lenta, generalmente por debajo de 12 respiraciones por minuto en adultos.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Por encima de 18 sería taquipnea, entre 12 y 18 es el rango normal, y ausencia de respiración es apnea.
Pregunta 51
Según los tipos o patrones respiratorios, ¿cómo sería la respiración de Kussmaul?
A) Es una respiración en la cual intervienen el diafragma y los músculos respiratorios.
B) Respiración en la que la fase inspiratoria es más breve que la fase espiratoria.
C) Respiración con aumento de la amplitud y la frecuencia, también conocida como respiración acidótica pues ocurre en las acidosis metabólicas.
D) Respiración caracterizada por la intensificación y disminución de la profundidad respiratoria, con periodos de apnea, que ocurre en casos de afección de los centros nerviosos.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Respiración con aumento de la amplitud y la frecuencia, también conocida como respiración acidótica pues ocurre en las acidosis metabólicas.
Opción C (Correcta): La respiración de Kussmaul se caracteriza por aumento de amplitud y frecuencia, también conocida como respiración acidótica, ya que ocurre en acidosis metabólicas severas para compensar el exceso de ácido eliminando CO2.
Opciones A, B, D (Incorrectas): La A describe respiración normal, la B una respiración patológica no específica de Kussmaul, y la D describe la respiración de Cheyne-Stokes.
Pregunta 52
¿Qué drenaje se suele indicar en los casos de grandes disecciones o anastomosis de alto riesgo?
A) Drenaje profiláctico.
B) Drenaje terapéutico.
C) Drenaje curativo.
D) Drenaje paliativo.

Justificación

Respuesta Correcta: A) Drenaje profiláctico.
Opción A (Correcta): En casos de grandes disecciones o anastomosis de alto riesgo, se indica un drenaje profiláctico para prevenir la acumulación de fluidos que podrían complicar el postoperatorio.
Opciones B, C, D (Incorrectas): El drenaje terapéutico trata una colección ya existente, y los términos «curativo» y «paliativo» no son clasificaciones estándar de drenajes.
Pregunta 53
Una intervención quirúrgica puede ser clasificada atendiendo a diversos parámetros. En función del objetivo que se persigue con su realización, ¿qué intervención sería aquella para determinar la causa de los síntomas?
A) Intervención paliativa.
B) Intervención reparadora.
C) Intervención diagnóstica.
D) Intervención curativa.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Intervención diagnóstica.
Opción C (Correcta): Una intervención quirúrgica realizada para determinar la causa de los síntomas se clasifica como intervención diagnóstica. Ejemplos incluyen laparotomía exploratoria o biopsia.
Opciones A, B, D (Incorrectas): Paliativa busca aliviar síntomas, reparadora restaurar función, y curativa eliminar la enfermedad. Ninguna se ajusta al objetivo de «determinar la causa».
Pregunta 54
Las exploraciones instrumentales se aplican de forma genérica y sistemática a enfermos con diferente sintomatología y para órganos diferentes. Indique qué se utiliza en la exploración para permitir valorar el grado de alcalinidad/acidez de las secreciones gástricas:
A) La prueba de Rinnie.
B) La prueba de Weber.
C) La pH-metría.
D) Las endoscopias.

Justificación

Respuesta Correcta: C) La pH-metría.
Opción C (Correcta): La pH-metría es la exploración instrumental utilizada específicamente para medir el grado de alcalinidad o acidez (pH) de las secreciones gástricas o esofágicas.
Opciones A, B, D (Incorrectas): Las pruebas de Rinnie y Weber son para evaluar audición, y las endoscopias visualizan el tracto digestivo pero no miden pH por sí mismas.
Pregunta 55
En general, el tiempo de almacenamiento final, por parte de los productores de los residuos peligrosos, no excederá de:
A) 6 meses.
B) 12 meses.
C) 18 meses.
D) 24 meses.

Justificación

Respuesta Correcta: A) 6 meses.
Opción A (Correcta): Según la normativa general de gestión de residuos peligrosos, el tiempo máximo de almacenamiento final por parte de los productores no debe exceder los 6 meses para minimizar riesgos.
Opciones B, C, D (Incorrectas): Los plazos de 12, 18 o 24 meses exceden el límite legal establecido para el almacenamiento final de residuos peligrosos.
Pregunta 56
Las partes que no son accesibles en operaciones normales de limpieza y desinfección en cabinas de seguridad biológicas, se descontaminarán mediante la esterilización:
A) A vapor.
B) Gaseosa.
C) Por radiación.
D) En frio.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Gaseosa.
Opción B (Correcta): Las partes inaccesibles de las cabinas de seguridad biológicas requieren esterilización gaseosa (formaldehído o peróxido de hidrógeno vaporizado) para asegurar una descontaminación completa, ya que el agente esterilizante llega a todos los rincones.
Opciones A, C, D (Incorrectas): La esterilización a vapor requiere altas temperaturas no adecuadas para equipos complejos, la radiación se usa para materiales específicos, y «en frío» es un término general.
Pregunta 57
La siguiente definición: «Cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar», se correspondería con:
A) Residuo doméstico.
B) Residuo.
C) Residuo peligroso.
D) Residuo comercial.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Residuo.
Opción B (Correcta): La definición proporcionada es la definición legal y general de «residuo». A partir de esta definición general, se derivan las clasificaciones más específicas.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Residuo doméstico, residuo peligroso, y residuo comercial son categorías específicas de residuos, no la definición universal de residuo.
Pregunta 58
¿A qué aplicaciones informáticas de control y gestión de almacenes nos referimos cuando hablamos de plataformas que automatizan y optimizan las tareas diarias del almacén, como la recepción, almacenamiento y distribución de productos sanitarios?
A) Sistemas de códigos de barra y RFID (Radio Frequency Identification).
B) Sistemas de gestión de almacenes (SGA o WMS -Warehouse Management System-).
C) Sistemas de trazabilidad.
D) Sistemas de automatización de almacenes.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Sistemas de gestión de almacenes (SGA o WMS -Warehouse Management System-).
Opción B (Correcta): Los Sistemas de Gestión de Almacenes (SGA o WMS) son las plataformas informáticas diseñadas específicamente para automatizar y optimizar todas las tareas diarias de un almacén.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Los códigos de barra y RFID son tecnologías de identificación, los sistemas de trazabilidad se centran en seguimiento, y los de automatización se refieren a mecanización.
Pregunta 59
Cuando hablamos de una desinfección que es efectiva frente a virus lipídicos de tamaño medio, virus no lipídicos pequeños, bacterias en su forma vegetativa, bacilo de Koch, esporas (en determinadas circunstancias) y hongos, nos referimos a:
A) Desinfección de bajo nivel.
B) Desinfección de nivel intermedio.
C) Desinfección de alto nivel.
D) Esterilización.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Desinfección de alto nivel.
Opción C (Correcta): La descripción de la eficacia corresponde a la desinfección de alto nivel, capaz de eliminar casi todos los microorganismos, pero no necesariamente todas las esporas bacterianas.
Opciones A, B, D (Incorrectas): La desinfección de bajo nivel tiene espectro limitado, la intermedia no siempre contra bacilo de Koch ni esporas, y la esterilización destruye todas las formas de vida microbiana.
Pregunta 60
¿Cuál es el método de esterilización que se caracteriza por necesitar una temperatura más alta durante más tiempo?
A) Vapor a presión.
B) Vapor a baja temperatura.
C) Calor seco.
D) Peróxido de hidrógeno.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Calor seco.
Opción C (Correcta): El método de esterilización por calor seco requiere temperaturas más altas (160-180°C) y tiempos más prolongados en comparación con el vapor a presión, que es más eficiente.
Opciones A, B, D (Incorrectas): Vapor a presión es más eficiente a temperaturas más bajas, vapor a baja temperatura y peróxido de hidrógeno son métodos para materiales sensibles al calor.
Pregunta 61
¿Qué tipo de agente microbiano se utiliza para el control biológico en la esterilización por óxido de etileno?
A) Bacillus stearothermophilus.
B) Bacillus subtilis (variedad Niger).
C) Bacillus de Koch.
D) Bacillus clausii.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Bacillus subtilis (variedad Niger).
Opción B (Correcta): Para el control biológico de la esterilización por óxido de etileno, se utiliza Bacillus subtilis (variedad Niger, también conocido como Bacillus atrophaeus). Sus esporas son particularmente resistentes a este proceso.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Bacillus stearothermophilus se usa para vapor a presión, Bacillus de Koch es nombre obsoleto para Mycobacterium tuberculosis, y Bacillus clausii es una bacteria probiótica.
Pregunta 62
¿Cuáles son los detergentes, cuyo pH supera el valor de 9, que serían los más indicados para eliminar manchas proteicas (sangre)?
A) Ácidos.
B) Alcalinos o básicos.
C) Neutros.
D) Jabonosos.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Alcalinos o básicos.
Opción B (Correcta): Los detergentes alcalinos o básicos, con pH superior a 9, son los más indicados para eliminar manchas proteicas como la sangre. Su alta alcalinidad ayuda a romper las proteínas.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Los ácidos se usan para incrustaciones minerales, los neutros son más suaves, y «jabonosos» no especifica el pH necesario.
Pregunta 63
¿De qué color son las heces cuando se sospecha de una obstrucción biliar?
A) Heces pálidas.
B) Heces verdes.
C) Heces blancas.
D) Heces rojas.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Heces blancas.
Opción C (Correcta): Cuando hay obstrucción biliar, la bilis no llega al intestino delgado. La ausencia de bilis resulta en heces muy pálidas, de color blanco o arcilla (acólicas).
Opciones A, B, D (Incorrectas): Heces pálidas es similar pero menos específica, heces verdes indican tránsito rápido, y heces rojas indican sangrado digestivo inferior.
Pregunta 64
La prueba de sangre cuyo objetivo es cuantificar los diferentes grupos celulares de la sangre (hematíes, leucocitos plaquetas), y otros parámetros relacionados con su cantidad, forma y contenido (hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio), se conoce como:
A) Hemograma.
B) Gasometría.
C) Bioquímica.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Justificación

Respuesta Correcta: A) Hemograma.
Opción A (Correcta): La descripción proporcionada corresponde exactamente al análisis conocido como hemograma completo o recuento sanguíneo completo.
Opciones B, C, D (Incorrectas): La gasometría mide gases en sangre y pH, la bioquímica analiza componentes químicos como glucosa y electrolitos. Ninguna se ajusta a la descripción.
Pregunta 65
¿Qué tipo de muestra biológica, de las que se detallan a continuación, puede mantenerse a temperatura ambiente, inyectada en un frasco de hemocultivo o en estufa a 37º centígrados hasta su procesamiento por el laboratorio?
A) Esputo.
B) Líquido cefalorraquídeo.
C) Heces.
D) Exudado vaginal.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Líquido cefalorraquídeo.
Opción B (Correcta): El líquido cefalorraquídeo (LCR) es una muestra muy delicada. Para cultivos específicos, especialmente si hay sospecha de meningitis bacteriana, es preferible mantenerlo a temperatura ambiente o en estufa a 37°C para optimizar el crecimiento bacteriano.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Esputo, heces y exudado vaginal generalmente se refrigeran si no se procesan de inmediato, para evitar crecimiento excesivo de flora comensal.
Pregunta 66
Una muestra biológica de heces:
A) Nunca debe refrigerarse.
B) No debe refrigerarse si es para análisis parasitológico de protozoos.
C) No debe refrigerarse si es para realizar un coprocultivo.
D) Debe enviarse al Laboratorio antes de tres horas.

Justificación

Respuesta Correcta: B) No debe refrigerarse si es para análisis parasitológico de protozoos.
Opción B (Correcta): Las muestras de heces para análisis parasitológico, especialmente para detección de trofozoítos de protozoos, no deben refrigerarse. La refrigeración puede alterar la morfología de estos organismos delicados.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Muchas muestras de heces sí se refrigeran, para coprocultivo la refrigeración es aceptable, y el tiempo de envío puede variar.
Pregunta 67
¿Cómo se denomina la Unidad de Salud Mental que funciona como un dispositivo que tiene por objeto la recuperación de habilidades sociales y la reinserción social y laboral, en régimen ambulatorio, de pacientes con Trastorno Mental Grave, pertenecientes al área hospitalaria de referencia o al área de gestión sanitaria correspondiente?
A) Unidad de Salud Mental Comunitaria.
B) Unidad de Rehabilitación de Salud Mental.
C) Unidad de Hospitalización de Salud Mental.
D) Comunidad Terapéutica de Salud Mental.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Unidad de Rehabilitación de Salud Mental.
Opción B (Correcta): La descripción con enfoque en recuperación de habilidades sociales y reinserción social y laboral de pacientes con Trastorno Mental Grave en régimen ambulatorio corresponde a una Unidad de Rehabilitación de Salud Mental.
Opciones A, C, D (Incorrectas): La Comunitaria es más general, la de Hospitalización es intrahospitalaria, y la Comunidad Terapéutica es para tratamiento prolongado residencial.
Pregunta 68
¿Cuál es el dispositivo que tiene como finalidad el tratamiento intensivo de pacientes con Trastorno Mental Grave que requieren una atención especializada de salud mental, en régimen de hospitalización completa o parcial, de forma prolongada?
A) Comunidad Terapéutica de Salud Mental.
B) Hospital de Día de Salud Mental.
C) Unidad de Hospitalización de Salud Mental.
D) Unidad de Rehabilitación de Salud Mental.

Justificación

Respuesta Correcta: A) Comunidad Terapéutica de Salud Mental.
Opción A (Correcta): La descripción de tratamiento intensivo de pacientes con Trastorno Mental Grave en régimen de hospitalización completa o parcial de forma prolongada se ajusta a una Comunidad Terapéutica de Salud Mental.
Opciones B, C, D (Incorrectas): Hospital de Día es ambulatorio diurno, Unidad de Hospitalización es para ingresos agudos, y Unidad de Rehabilitación es ambulatoria.
Pregunta 69
Cuando un paciente tiene la imposibilidad de expresar por medio del lenguaje, oral o escrito, y de entender las palabras que se le dirigen, nos referimos a:
A) Soliloquio.
B) Afasia.
C) Logoclonía.
D) Coprolalia.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Afasia.
Opción B (Correcta): La afasia es la alteración del lenguaje que se caracteriza por la imposibilidad o dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la comprensión del lenguaje.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Soliloquio es hablar consigo mismo, logoclonía es repetición espasmódica de sílabas, y coprolalia es uso involuntario de palabras obscenas.
Pregunta 70
Cuando citamos el decreto de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, nos referimos al:
A) Decreto 80/2009, de 6 de Julio.
B) Decreto 100/2007, de 14 de Febrero.
C) Decreto 02/2010, de 07 de Noviembre.
D) Decreto 77/2008, de 4 de Marzo.

Justificación

Respuesta Correcta: D) Decreto 77/2008, de 4 de Marzo.
Opción D (Correcta): El Decreto 77/2008, de 4 de Marzo, es el que se refiere a la ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
Opciones A, B, C (Incorrectas): Los otros decretos no corresponden a la ordenación de los servicios de Salud Mental en el SAS.
Pregunta 71
En la vacunación de rescate frente a papilomavirus humano (VPH), según el Calendario de Vacunaciones de Andalucía 2024, se administrará una dosis:
A) A las chicas y chicos de 13 a 18 años que hubieran recibido vacuna frente a meningococo (ACWY).
B) A las chicas y chicos de 13 a 18 años que no hubieran recibido aún ninguna dosis de cualquier vacuna frente a VPH.
C) A las chicas y chicos de 13 a 18 años que hubieran recibido vacuna frente a virus varicela zóster (VVZ).
D) A las chicas y chicos de 12 años se les administrará una dosis de la vacuna frente a VPH.

Justificación

Respuesta Correcta: B) A las chicas y chicos de 13 a 18 años que no hubieran recibido aún ninguna dosis de cualquier vacuna frente a VPH.
Opción B (Correcta): La vacunación de rescate (catch-up) frente a VPH se aplica a chicos y chicas de 13 a 18 años que no han recibido ninguna dosis previa de la vacuna VPH.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Las opciones A y C vinculan incorrectamente la vacunación VPH con otras vacunas, y la D se refiere a la edad de inicio estándar, no al rescate.
Pregunta 72
Para una correcta higiene del cabello en los pacientes encamados, ¿en qué posición debemos colocarla/o?
A) Posición de Roser.
B) Posición de Morestin.
C) Posición de Fowler.
D) Posición de litotomía.

Justificación

Respuesta Correcta: A) Posición de Roser.
Opción A (Correcta): La posición de Roser (decúbito supino con hiperextensión cervical) es la más adecuada para lavar el cabello de un paciente encamado. Permite que la cabeza cuelgue sobre el borde de la cama facilitando el lavado.
Opciones B, C, D (Incorrectas): Morestin eleva la cabeza sin hiperextensión, Fowler es semisentado no práctico para lavado, y litotomía es para exámenes ginecológicos.
Pregunta 73
Una de las alteraciones más frecuentes relacionadas con las uñas es la división u exfoliación de la uña, que suele ser producida por una deshidratación de las láminas ungueales. ¿Cómo se denomina esta alteración?
A) Onicosquisis.
B) Onicorresis.
C) Onicomicosis.
D) Onicomalacia.

Justificación

Respuesta Correcta: A) Onicosquisis.
Opción A (Correcta): La onicosquisis es la alteración de las uñas caracterizada por la división o exfoliación de la lámina ungueal en capas, a menudo debido a deshidratación.
Opciones B, C, D (Incorrectas): Onicorresis se refiere a estrías longitudinales, onicomicosis es infección fúngica, y onicomalacia no es un término común para alteraciones ungueales.
Pregunta 74
Desde el punto de vista histológico podemos diferenciar en la epidermis varios estratos. ¿Cuál sería la relación correcta de dichos estratos, desde la superficie a la parte profunda?
A) Estrato espinoso, estrato basal, estrato granuloso, estrato córneo.
B) Estrato basal, estrato espinoso, estrato córneo, estrato granuloso.
C) Estrato córneo, estrato granuloso, estrato espinoso, estrato basal.
D) Estrato granuloso, estrato córneo, estrato espinoso, estrato basal.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Estrato córneo, estrato granuloso, estrato espinoso, estrato basal.
Opción C (Correcta): La epidermis se compone de estratos que, desde la superficie hacia la profundidad, son: estrato córneo, estrato granuloso, estrato espinoso y estrato basal (o germinativo).
Opciones A, B, D (Incorrectas): Presentan una secuencia incorrecta de los estratos de la epidermis.
Pregunta 75
¿Cómo se denomina la infección del ombligo de los bebés recién nacidos?
A) Onsalitis.
B) Onfalitis.
C) Ondalitis.
D) Onalitis.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Onfalitis.
Opción B (Correcta): La infección del ombligo (o del cordón umbilical) en los bebés recién nacidos se denomina onfalitis. Es una condición que requiere atención médica.
Opciones A, C, D (Incorrectas): Son términos inventados o incorrectos para esta condición.
Pregunta 151
¿Cuál es la unidad funcional del hígado?
A) Acino hepático.
B) Lobulillo hepático.
C) Vesícula biliar.
D) Hepatocito.

Justificación

Respuesta Correcta: B) Lobulillo hepático.
Opción B (Correcta): El lobulillo hepático es la unidad anatómica y funcional del hígado, donde se llevan a cabo la mayoría de las funciones hepáticas.
Opciones A, C, D (Incorrectas): El acino hepático es otra forma de describir unidad funcional pero el lobulillo es más aceptado, la vesícula biliar almacena bilis, y el hepatocito es la célula principal pero no la unidad funcional.
Pregunta 152
Según el mecanismo de acción de las hormonas, los efectos de la insulina sobre el metabolismo serían:
A) Aumentar la captación celular de glucosa. Interviene en la glucogénesis, la lipogénesis, la captación de aminoácidos y la síntesis de proteínas; y disminuye la lipólisis.
B) Aumentar la gluconeogénesis, la glucogenólisis y la lipólisis.
C) Aumentar el depósito de proteínas en los tejidos.
D) Aumentar la glucogenólisis y la gluconeogénesis, y acelerar el metabolismo proteico, aumentando la síntesis de proteínas.

Justificación

Respuesta Correcta: A) Aumentar la captación celular de glucosa. Interviene en la glucogénesis, la lipogénesis, la captación de aminoácidos y la síntesis de proteínas; y disminuye la lipólisis.
Opción A (Correcta): La insulina es una hormona anabólica clave. Sus efectos incluyen aumentar la captación celular de glucosa, promover la glucogénesis, la lipogénesis, la captación de aminoácidos y la síntesis de proteínas, y disminuir la lipólisis.
Opciones B, C, D (Incorrectas): La B describe efectos contrarreguladores a la insulina, la C es parcialmente correcta pero incompleta, y la D también describe efectos contrarreguladores.
Pregunta 153
La vía transdérmica se diferencia de la vía tópica en:
A) Que la vía transdérmica se utiliza muy a menudo en situaciones de crisis cardiacas.
B) Que en la vía transdérmica, el fármaco se absorbe a través de la piel, el estómago y el intestino, y en la tópica sólo por la piel.
C) Que en la vía transdérmica el fármaco liberado llegará hasta la circulación sanguínea, produciendo una acción a nivel general.
D) Que la vía transdérmica es la vía de administración más útil en pediatría.

Justificación

Respuesta Correcta: C) Que en la vía transdérmica el fármaco liberado llegará hasta la circulación sanguínea, produciendo una acción a nivel general.
Opción C (Correcta): La distinción fundamental es que en la vía transdérmica el fármaco penetra la piel para alcanzar la circulación sanguínea y ejercer una acción sistémica, mientras que la vía tópica busca un efecto local en la piel.
Opciones A, B, D (Incorrectas): La A es incorrecta sobre crisis cardíacas, la B es incorrecta sobre absorción por estómago e intestino, y la D es incorrecta sobre utilidad en pediatría.

📚 Examen Completo – Resumen

✅ 78 Preguntas Completadas

• Preguntas 1-75: Temario principal del examen TCAE

• Preguntas 151-153: Preguntas adicionales complementarias

• Todas las respuestas correctas están claramente identificadas en verde con ✓

• Cada pregunta incluye justificación completa y explicación de respuestas incorrectas

¡Perfecto para tu preparación del examen del SAS 2025!