Análisis de examen de enfermera de 2023 con argumentanción de respuestas

  1. Son derechos de los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud, reconocidos expresamente en el Estatuto de Autonomía de Andalucía, todos los que se enumeran a continuación, EXCEPTO:
    A) El acceso a cuidados paliativos.
    B) La información sobre los servicios y prestaciones del sistema, así como de los derechos que les asisten.
    C) A recibir asistencia genética especializada en centros de referencia nacional.
    D) La garantía de un tiempo máximo para el acceso a los servicios y tratamientos.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta, por ser la EXCEPCIÓN): El Estatuto de Autonomía de Andalucía establece derechos sanitarios dentro del ámbito de la comunidad autónoma. La asistencia genética especializada en centros de referencia nacional implicaría una competencia o designación que trasciende el ámbito autonómico andaluz, por lo que no estaría expresamente recogido como un derecho del sistema andaluz de salud en su Estatuto, aunque los ciudadanos andaluces puedan acceder a ellos por otras vías.
    • Opción A (Incorrecta, porque SÍ es un derecho): El acceso a cuidados paliativos es un derecho fundamental reconocido en la sanidad moderna y suele estar contemplado en las normativas autonómicas.
    • Opción B (Incorrecta, porque SÍ es un derecho): El derecho a la información es un pilar básico de la relación clínico-paciente y está ampliamente reconocido.
    • Opción D (Incorrecta, porque SÍ es un derecho): La garantía de tiempos máximos de espera es una medida de calidad y un derecho que muchas comunidades autónomas, incluida Andalucía, han implementado.

  2. Según nuestra vigente Constitución Española (CE), todos los españoles tienen derecho a la libertad y a la seguridad (artículo 17), y nadie puede ser privado de su libertad sino con la observancia de lo establecido en este artículo constitucional y en los casos y en la forma previstos en la ley. En concreto, para la detención preventiva, ¿cuál es el plazo máximo que se establece que pueda durar?
    A) 24 horas.
    B) 48 horas.
    C) 72 horas.
    D) Una semana.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): El artículo 17.2 de la Constitución Española establece que la detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.
    • Opciones A, B, D (Incorrectas): Estos plazos no se corresponden con el máximo establecido por la Constitución Española para la detención preventiva.

  3. Según la Ley para la promoción de la igualdad de género en Andalucía (Ley 12/2007, de 26 de noviembre), el órgano colegiado en el que estarán representadas todas las Consejerías de Andalucía y realizará el seguimiento de todas las actuaciones de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de igualdad de género, se denomina:
    A) Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres.
    B) Observatorio Andaluz de la Igualdad de Género.
    C) Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres.
    D) Instituto Andaluz de la Mujer.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): La Ley 12/2007, en su Artículo 10, establece la creación de la Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres como el órgano encargado de asegurar la coordinación y el seguimiento de las políticas de igualdad de género en la Administración de la Junta de Andalucía.
    • Opción B (Incorrecta): El Observatorio Andaluz de la Igualdad de Género tiene funciones de estudio, análisis y difusión de información, pero no es el órgano de coordinación interdepartamental descrito.
    • Opción C (Incorrecta): El Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres es un órgano de participación de las mujeres y sus asociaciones en las políticas de igualdad.
    • Opción D (Incorrecta): El Instituto Andaluz de la Mujer es el organismo autónomo encargado de promover las condiciones para que sea real y efectiva la igualdad del hombre y la mujer andaluces, pero la pregunta se refiere a un órgano colegiado con representación de todas las Consejerías.

  4. ¿Cuál es el fin principal de la historia clínica, reiterado en varias ocasiones en el articulado de la Ley 41/2002, «de autonomía del paciente», y que justificaría su uso fundamental y el acceso a sus contenidos?
    A) Facilitar la asistencia sanitaria del paciente.
    B) Dejar constancia de todas las actuaciones sanitarias para que puedan contrastarse en caso de denuncias o investigación judicial.
    C) Generar la información necesaria para la casuística sanitaria (case-mix).
    D) Favorecer y dar soporte a la investigación clínica, sobre todo en estudios retrospectivos.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, establece en su artículo 14 que la historia clínica tiene como fin principal facilitar la asistencia sanitaria, dejando constancia de todos aquellos datos que, bajo criterio médico, permitan el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud.
    • Opción B (Incorrecta): Si bien la historia clínica puede servir como prueba en contextos legales, este no es su fin principal, sino una utilidad secundaria derivada de su contenido.
    • Opción C (Incorrecta): La información para la casuística sanitaria es un uso importante de los datos agregados, pero el fin principal de la historia individual es la asistencia al paciente.
    • Opción D (Incorrecta): La investigación es un uso legítimo y valioso de la historia clínica (con las debidas garantías), pero su fin primordial sigue siendo la asistencia sanitaria del paciente.

  5. Según la Ley de prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre), los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes del personal. Para las empresas de 101 a 500 trabajadores se designarán, ¿qué número de Delegados de Prevención?
    A) 2.
    B) 3.
    C) 4.
    D) 5.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): El artículo 35.2 de la Ley 31/1995 establece la escala para el número de Delegados de Prevención. Para empresas de 101 a 500 trabajadores, corresponde designar 3 Delegados de Prevención.
    • Opciones A, C, D (Incorrectas): Estos números no se corresponden con lo estipulado en la ley para el tramo de 101 a 500 trabajadores.

  6. Según el artículo 11 de la Ley 55/2003 (del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud), las sanciones disciplinarias firmes que se impongan al personal estatutario se anotarán en su expediente personal. Para sanciones impuestas por faltas «Muy Graves», estas anotaciones en el expediente se cancelaran de oficio ¿en qué momento?
    A) A los 2 años computados desde el cumplimiento de la sanción.
    B) A los 4 años computados desde el cumplimiento de la sanción.
    C) A los 6 años computados desde el cumplimiento de la sanción.
    D) A los 8 años computados desde el cumplimiento de la sanción.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): El artículo 75.1.c) de la Ley 55/2003 del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, indica que las anotaciones de las sanciones por faltas muy graves se cancelarán a los cuatro años. (Aunque la pregunta referencia el artículo 11 que trata sobre la planificación de recursos humanos, la cancelación de sanciones se encuentra en el artículo 75). Asumiendo que la pregunta se refiere al plazo de cancelación de faltas muy graves según esta ley, la respuesta correcta es 4 años.
    • Opciones A, C, D (Incorrectas): La ley especifica 4 años para la cancelación de faltas muy graves; los otros plazos corresponden a faltas graves (2 años) o leves (6 meses), o no son correctos.

  7. ¿Qué es cierto sobre la persona cuidadora habitual poseedora de la tarjeta +Cuidado?
    A) Es la persona que asume la responsabilidad de la atención de forma permanente.
    B) Convive con ella o pasa más de 10 horas diarias en su domicilio.
    C) No recibe remuneración económica por ello.
    D) Todas las opciones son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): La Tarjeta +Cuidado en Andalucía se otorga a personas cuidadoras que cumplen una serie de requisitos que, generalmente, incluyen la asunción de la responsabilidad de la atención de forma continuada (A), una dedicación intensiva que puede implicar convivencia o un número elevado de horas de cuidado (B), y que esta labor no sea remunerada, diferenciándola de un cuidador profesional (C). Por lo tanto, si todas las afirmaciones individuales son características de la persona cuidadora con Tarjeta +Cuidado, «Todas las opciones son correctas» es la respuesta más completa.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Si bien cada una de estas afirmaciones puede ser cierta, la opción D las engloba, sugiriendo que todas son criterios o características definitorias.

  8. El documento que contiene recomendaciones sobre práctica clínica basadas en la evidencia científica disponible, que tiene en cuenta la visión de los pacientes y los recursos disponibles y que ayuda al profesional en el proceso de toma de decisiones clínicas se denomina:
    A) Guía de práctica clínica.
    B) Manual clínico.
    C) Procedimiento normalizado de trabajo.
    D) Ninguna es cierta.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): Esta es la definición estándar de una Guía de Práctica Clínica (GPC). Las GPC son herramientas que sintetizan la mejor evidencia científica disponible para ayudar a profesionales y pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada.
    • Opción B (Incorrecta): Un manual clínico puede ser un compendio de información sobre enfermedades y tratamientos, pero no necesariamente sigue la estructura rigurosa de desarrollo basada en la evidencia y la participación de pacientes que define a una GPC.
    • Opción C (Incorrecta): Un Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) o Protocolo Operativo Estándar (POE) describe de manera detallada cómo realizar una tarea específica para asegurar la consistencia y calidad, pero no es lo mismo que una GPC que ofrece recomendaciones para la toma de decisiones clínicas en un contexto más amplio.

  9. Según los manuales de certificación de competencias profesionales de enfermera (en cualquiera de sus modalidades) de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, un profesional de enfermería podrá acreditarse en los niveles:
    A) Básico, Experto y Superior.
    B) Uno, Dos, Tres, Cuatro y Cinco.
    C) Avanzado, Experto y Excelente.
    D) No certificado y Si certificado.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) establece para la certificación de competencias profesionales de enfermería los niveles de: Avanzado, Experto y Excelente.
    • Opciones A, B, D (Incorrectas): Estos no son los niveles de acreditación de competencias utilizados por la ACSA para enfermería.

  10. ¿A qué llamamos mediana en Estadística?
    A) A la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de una muestra.
    B) Al valor que ocupa el centro de la distribución una vez ordenados los datos.
    C) Al valor más frecuente de una muestra.
    D) Al percentil 25 de una muestra.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): Esta es la definición precisa de la mediana: es el valor que divide un conjunto de datos ordenados (de menor a mayor) en dos partes iguales.
    • Opción A (Incorrecta): Esto describe el rango o recorrido de una muestra.
    • Opción C (Incorrecta): Esto describe la moda de una muestra.
    • Opción D (Incorrecta): El percentil 25 también se conoce como el primer cuartil (Q1).

  11. El instrumento de que se dota la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud para establecer las actividades a realizar por sus centros, los recursos de que éstos dispondrán, así como el marco y dinámica de sus relaciones para cada año, es el:
    A) Contrato de Gasto.
    B) Contrato de Objetivos.
    C) Contrato de Actividad.
    D) Contrato Programa.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): El Contrato Programa es el instrumento de gestión utilizado en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y otros servicios de salud para formalizar los compromisos entre los niveles directivos y los centros proveedores de servicios. En él se definen objetivos, actividades, recursos y mecanismos de evaluación.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas): Aunque los contratos programas incluyen objetivos, actividades y consideran los gastos, el término global y formalmente utilizado para este instrumento de planificación y gestión en el SAS es «Contrato Programa».

  12. Uno de los componentes básicos de Diraya es BDU. ¿Qué significan estas siglas?
    A) Base de datos unidos.
    B) Base de datos de usuarios.
    C) Base documental del usuario.
    D) Base documental universal.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): En el sistema Diraya (sistema de información del Servicio Andaluz de Salud), BDU significa Base de Datos de Usuarios. Esta base de datos es fundamental ya que contiene la información identificativa y administrativa de los usuarios del sistema sanitario público andaluz.
    • Opciones A, C, D (Incorrectas): Estas opciones no corresponden al significado de las siglas BDU en el contexto de Diraya.

  13. El screening es una actividad de prevención, ¿de qué tipo?
    A) Primaria.
    B) Secundaria.
    C) Terciaria.
    D) Cuaternaria.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): El cribado o screening es una actividad de prevención secundaria. Su objetivo es detectar enfermedades en sus estadios iniciales, antes de que aparezcan síntomas, para poder intervenir precozmente y mejorar el pronóstico.
    • Opción A (Incorrecta): La prevención primaria busca evitar la aparición de la enfermedad (ej. vacunación, promoción de estilos de vida saludables).
    • Opción C (Incorrecta): La prevención terciaria busca reducir las complicaciones y secuelas de una enfermedad ya establecida, mejorando la calidad de vida y retrasando la progresión (ej. rehabilitación).
    • Opción D (Incorrecta): La prevención cuaternaria busca evitar o atenuar las consecuencias de la intervención médica innecesaria o excesiva (evitar la iatrogenia).

  14. Según el Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, y dentro de la atención a la salud mental en los centros de Atención Primaria, corresponde como función a estos centros una de las siguientes:
    A) Prestar la atención especializada a la salud mental, en régimen ambulatorio y de hospitalización completa o parcial.
    B) Realizar la derivación de las citadas personas al nivel especializado de atención a la salud mental, en los casos que sea necesario.
    C) Atender a pacientes ingresados en otros servicios del hospital que lo precisen.
    D) Todas son ciertas.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): La Atención Primaria juega un papel crucial en la detección precoz, el manejo inicial de problemas de salud mental comunes y, fundamentalmente, en la derivación adecuada y coordinada hacia los servicios especializados de salud mental cuando la complejidad del caso lo requiere. Esto está alineado con las funciones que el Decreto 77/2008 atribuye a la Atención Primaria.
    • Opción A (Incorrecta): La atención especializada, especialmente la hospitalización, corresponde a los niveles especializados de salud mental, no a la Atención Primaria.
    • Opción C (Incorrecta): La atención a pacientes ingresados en otros servicios hospitalarios (interconsulta) es una función de las unidades de salud mental especializadas dentro del hospital, no de los centros de Atención Primaria.
    • Opción D (Incorrecta): Dado que A y C son incorrectas, D también lo es.

  15. Si nos referimos a la relación entre los resultados en salud obtenidos en una intervención sanitaria y los costes necesarios para su consecución hablamos de:
    A) Eficiencia.
    B) Eficacia.
    C) Efectividad.
    D) Case Mix.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): La eficiencia se define como la capacidad de lograr un objetivo (resultado en salud) utilizando la menor cantidad posible de recursos (costes), o maximizar el resultado con unos recursos dados.
    • Opción B (Incorrecta): La eficacia es la capacidad de una intervención de producir el efecto deseado en condiciones ideales o experimentales.
    • Opción C (Incorrecta): La efectividad es la capacidad de una intervención de producir el efecto deseado en condiciones reales o habituales de la práctica clínica.
    • Opción D (Incorrecta): Case Mix (casuística) se refiere a la tipología y complejidad de los pacientes atendidos por un servicio o sistema sanitario, y se utiliza para ajustar comparaciones de rendimiento o costes.

  16. En el marco de la Seguridad del Paciente, cuando se administra un fármaco al que paciente es alérgico y como consecuencia de esto desarrolla una reacción anafiláctica y muere, esto debería clasificarse como un:
    A) Cuasiincidente.
    B) Evento Robinson.
    C) Evento centinela.
    D) Incidente potencialmente mortal.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): Un evento centinela es un suceso imprevisto que produce la muerte o secuelas físicas o psicológicas graves, o el riesgo de que esto ocurra, y que no está relacionado con el curso natural de la enfermedad. La administración de un fármaco a un paciente alérgico conocido, con resultado de muerte, encaja perfectamente en esta definición.
    • Opción A (Incorrecta): Un cuasiincidente (o «near miss») es un error o evento que no llega a causar daño al paciente porque se detecta o intercepta a tiempo, o por azar.
    • Opción B (Incorrecta): «Evento Robinson» no es una terminología estándar en la clasificación de incidentes de seguridad del paciente.
    • Opción D (Incorrecta): Aunque el evento fue potencialmente mortal y resultó en muerte, el término «evento centinela» es la clasificación específica y más adecuada en el ámbito de la seguridad del paciente para este tipo de sucesos graves e inesperados que requieren análisis y aprendizaje.

  17. Cuando hablamos del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE), nos referimos a:
    A) Una guía de práctica clínica de las patologías más urgentes del SSPA.
    B) El programa de formación anual de los profesionales de urgencias y emergencias.
    C) Un instrumento organizativo del SSPA responsable de orientar y marcar las pautas a seguir en la atención a las urgencias y emergencias.
    D) La normativa laboral exclusiva del personal de enfermería que trabaja en los servicios de urgencias y emergencias del SSPA.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE) es un documento estratégico y organizativo que establece el marco de actuación, los objetivos, las líneas de acción y los recursos para la atención a las urgencias y emergencias sanitarias en Andalucía.
    • Opción A (Incorrecta): Aunque el PAUE puede promover el uso de guías, no es en sí mismo una guía de patologías.
    • Opción B (Incorrecta): La formación es un componente importante, pero el PAUE es mucho más amplio que un simple programa de formación.
    • Opción D (Incorrecta): El PAUE aborda la organización de la atención, no la normativa laboral específica de un colectivo profesional.

  18. ¿Cuándo podemos decir que una prueba diagnóstica tiene una especificidad elevada?
    A) Cuando la proporción de test positivos es muy elevado entre los que no padecen la enfermedad.
    B) Cuando la proporción de test negativos es muy elevado entre los que padecen la enfermedad.
    C) Cuando la proporción de test positivos es muy elevado entre los que padecen la enfermedad.
    D) Cuando la proporción de test negativos es muy elevado entre los que no padecen la enfermedad.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): La especificidad de una prueba diagnóstica es su capacidad para identificar correctamente a los individuos sanos (aquellos que no padecen la enfermedad). Por lo tanto, una especificidad elevada significa que hay pocos falsos positivos; es decir, la proporción de tests negativos es alta entre quienes realmente no tienen la enfermedad.
    • Opción A (Incorrecta): Esto describiría una prueba con baja especificidad (muchos falsos positivos).
    • Opción B (Incorrecta): Esto describiría una prueba con baja sensibilidad (muchos falsos negativos). La sensibilidad es la capacidad de identificar correctamente a los enfermos.
    • Opción C (Incorrecta): Esto describe una prueba con alta sensibilidad.

  19. Para el diagnóstico de infección tuberculosa a partir de la prueba de tuberculina, señale la opción correcta:
    A) Se utiliza la técnica de Mantoux.
    B) Se utiliza una aguja del calibre 18G.
    C) Hay que esperar entre 15 y 20 días para su lectura.
    D) La técnica se realiza por vía subcutánea administrando 0,1 ml del derivado proteico purificado.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): La prueba de la tuberculina se realiza mediante la técnica de Mantoux, que consiste en la inyección intradérmica de un derivado proteico purificado (PPD) del Mycobacterium tuberculosis.
    • Opción B (Incorrecta): Se utiliza una aguja de calibre pequeño (típicamente 26G o 27G) para la administración intradérmica, no una aguja tan gruesa como la 18G, que se usaría para vías intramusculares o para extracción de sangre.
    • Opción C (Incorrecta): La lectura de la prueba de Mantoux se realiza a las 48-72 horas después de la administración, no a los 15-20 días.
    • Opción D (Incorrecta): La técnica es por vía intradérmica, no subcutánea, aunque la cantidad de 0,1 ml de PPD es correcta.

  20. La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria, es el concepto de:
    A) Dependencia.
    B) Autonomía.
    C) Discapacidad.
    D) Interdependencia.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): La descripción se ajusta perfectamente al concepto de autonomía personal, que es la capacidad de un individuo para tomar decisiones y llevar a cabo las actividades de la vida diaria de forma independiente.
    • Opción A (Incorrecta): Dependencia es lo opuesto: la necesidad de ayuda de otra persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria.
    • Opción C (Incorrecta): Discapacidad es una restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Aunque la pérdida de autonomía puede estar relacionada con la discapacidad, no son sinónimos.
    • Opción D (Incorrecta): Interdependencia se refiere a la relación de dependencia mutua entre individuos o grupos.

  21. En el Examen de Salud a mayores de 65 años, si nos encontramos con una persona mayor de 80 años con demencia y que tenga un Índice de Barthel de 20, se puede clasificar como:
    A) Dependencia escasa.
    B) Dependencia moderada.
    C) Dependencia severa.
    D) Independencia.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): El Índice de Barthel evalúa la capacidad de una persona para realizar 10 actividades básicas de la vida diaria. Una puntuación de 20 o menos (en una escala de 0 a 100, donde 100 es independencia total) indica una dependencia severa o total.
    • Opción A (Incorrecta): Dependencia escasa o leve se correspondería con puntuaciones más altas (ej. >60).
    • Opción B (Incorrecta): Dependencia moderada se correspondería con puntuaciones intermedias (ej. 21-60).
    • Opción D (Incorrecta): Independencia se correspondería con una puntuación de 100 o muy cercana.

  22. ¿Cuál de los siguientes cuestionarios/test/escalas nos ayudan a identificar síntomas de dependencia alcohólica?
    A) Escala de Norton.
    B) Escala de Barthel.
    C) Test de Cage.
    D) Escala de Riesgo de Caídas.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): El Test de CAGE es un cuestionario breve y ampliamente utilizado para el cribado de problemas relacionados con el consumo de alcohol y la posible dependencia alcohólica. Sus siglas corresponden a: Cut down (reducir), Annoyed (molesto por críticas), Guilty (culpable), Eye-opener (beber por la mañana).
    • Opción A (Incorrecta): La Escala de Norton se utiliza para valorar el riesgo de desarrollar úlceras por presión.
    • Opción B (Incorrecta): La Escala de Barthel mide el grado de independencia del paciente con respecto a la realización de actividades básicas de la vida diaria.
    • Opción D (Incorrecta): Existen diversas escalas de riesgo de caídas (ej. J.H. Downton, Morse), pero no se utilizan para la dependencia alcohólica.

  23. Atendiendo al Proceso Asistencial Trauma Grave de nuestra Comunidad, ¿cuál de las siguientes es una recomendación frente al sangrado activo externo por lesiones de extremidades?
    A) Compresión manual directa.
    B) Vendaje compresivo.
    C) Uso de torniquete cuando el sangrado amenace la vida del paciente.
    D) Todas son recomendaciones válidas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): En el manejo del sangrado activo externo en extremidades, según las guías de trauma (como el PHTLS o ATLS, y presumiblemente el Proceso Asistencial Trauma Grave andaluz), se sigue una secuencia:
    a. Compresión manual directa sobre la herida.
    b. Si no cesa, aplicar un vendaje compresivo.
    c. Si el sangrado es exanguinante y no se controla con las medidas anteriores, o en situaciones tácticas, se indica el uso de un torniquete proximal a la lesión.
    Por tanto, todas las opciones son recomendaciones válidas y forman parte del algoritmo de actuación.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Son correctas individualmente, pero la opción D las engloba como parte de un protocolo escalonado de actuación.

  24. Atendiendo al Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía, dentro de la promoción de la lactancia materna NO está contemplado:
    A) Apoyar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.
    B) Recomendar el amamantamiento a demanda frente al amamantamiento restringido a un horario predefinido.
    C) Enseñar a la madre técnicas de extracción y conservación de la leche.
    D) Apoyar la lactancia materna exclusiva hasta los 12 meses de edad.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta, por ser lo NO contemplado): La recomendación estándar de la OMS y de la mayoría de programas de salud infantil es la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y luego complementada con otros alimentos hasta los 2 años o más, mientras madre e hijo lo deseen. Apoyar la lactancia materna exclusiva hasta los 12 meses no es la recomendación habitual, ya que a partir de los 6 meses se introduce la alimentación complementaria.
    • Opción A (Incorrecta, porque SÍ está contemplado): Esta es la recomendación principal.
    • Opción B (Incorrecta, porque SÍ está contemplado): El amamantamiento a demanda es una práctica clave para el éxito de la lactancia.
    • Opción C (Incorrecta, porque SÍ está contemplado): Enseñar técnicas de extracción y conservación es importante para mantener la lactancia en situaciones de separación o para crear un banco de leche.

  25. Señale las etapas correctas del Proceso Enfermero:
    A) Planificación, diagnóstico y ejecución.
    B) Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
    C) Diagnóstico, ejecución, evaluación y estandarización de los cuidados.
    D) Valoración, diagnóstico, evaluación y planificación de los cuidados.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático y organizado para administrar cuidados de enfermería. Consta clásicamente de cinco etapas interrelacionadas y cíclicas: Valoración, Diagnóstico (enfermero), Planificación (de los cuidados), Ejecución (o Intervención) y Evaluación.
    • Opciones A, C, D (Incorrectas): Omiten etapas fundamentales o las presentan en un orden incorrecto. La «estandarización de los cuidados» (opción C) es un concepto relacionado con la calidad y la práctica basada en la evidencia, pero no es una etapa del PAE en sí misma, aunque se aplica en la planificación y ejecución.

  26. Atendiendo a la Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos del Servicio Andaluz de Salud, ¿cuál de las siguiente es una recomendación para el cuidado de un catéter de vía periférica?
    A) Administrar profilaxis antimicrobiana sistémica de forma rutinaria durante el uso de un catéter intravascular para evitar la colonización del catéter.
    B) Usar pomadas y/o cremas antibióticas tópicas en los sitios de inserción, para evitar infecciones fúngicas y resistencia antimicrobiana.
    C) Desinfectar la piel durante los cambios de apósito con una preparación de clorhexidina acuosa al 2%.
    D) Todas son recomendaciones válidas.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): La desinfección de la piel con un antiséptico apropiado, como la clorhexidina (acuosa o alcohólica según el contexto y la edad del paciente), es una medida fundamental para prevenir infecciones asociadas a catéteres. La Guía FASE y otras guías de referencia (como las del CDC) recomiendan el uso de clorhexidina para la antisepsia de la piel antes de la inserción y durante el cuidado del sitio de inserción.
    • Opción A (Incorrecta): No se recomienda la profilaxis antimicrobiana sistémica de forma rutinaria para prevenir la colonización de catéteres periféricos, ya que no ha demostrado beneficio y puede contribuir a la resistencia antimicrobiana.
    • Opción B (Incorrecta): El uso rutinario de pomadas o cremas antibióticas tópicas en el sitio de inserción de catéteres periféricos no se recomienda, e incluso puede favorecer infecciones fúngicas y el desarrollo de resistencias.
    • Opción D (Incorrecta): Dado que A y B son incorrectas, D también lo es.

  27. ¿Por qué tipo de vía venosa NO debemos administrar la nutrición parenteral de alta osmolaridad?
    A) Yugular.
    B) Subclavia.
    C) Femoral.
    D) Periférica en dorso de la mano.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): La nutrición parenteral total (NPT) o las soluciones de alta osmolaridad (generalmente > 600-900 mOsm/L) son muy irritantes para las venas periféricas de pequeño calibre, como las del dorso de la mano. Su administración por esta vía puede causar flebitis, trombosis e incluso extravasación con daño tisular. Por ello, requieren una vía venosa central.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas): Las venas yugular, subclavia y femoral son accesos venosos centrales (o pueden serlo si el catéter se inserta hasta una vena central como la cava). Estas vías son adecuadas para la infusión de soluciones de alta osmolaridad debido a su mayor calibre y flujo sanguíneo, que diluye rápidamente la solución.

  28. Durante la medición de la toma de la Presión Venosa Central (PVC) lo que pretendemos es medir la presión en:
    A) Aurícula derecha.
    B) Aurícula izquierda.
    C) Ventrículo derecho.
    D) Ventrículo izquierdo.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): La Presión Venosa Central (PVC) refleja la presión existente en la aurícula derecha y en las grandes venas intratorácicas (vena cava superior). Es un indicador del estado de volemia del paciente y de la función del ventrículo derecho. El extremo distal del catéter de PVC se sitúa en la vena cava superior, cerca de la entrada a la aurícula derecha.
    • Opciones B, C, D (Incorrectas): La PVC no mide directamente la presión en la aurícula izquierda, ni en los ventrículos. La presión en el ventrículo derecho se puede medir con catéteres más especializados (como el de Swan-Ganz), y la presión en la aurícula izquierda se estima a través de la presión de enclavamiento pulmonar.

  29. Indique cuál de las siguientes escalas usaríamos para valorar el estado de un paciente con alteración neurológica:
    A) Zarit.
    B) Braden.
    C) Glasgow.
    D) Emina.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): La Escala de Coma de Glasgow (GCS) es una herramienta universalmente utilizada para evaluar el nivel de conciencia en pacientes con alteraciones neurológicas agudas, como traumatismos craneoencefálicos. Valora tres parámetros: respuesta ocular, respuesta verbal y respuesta motora.
    • Opción A (Incorrecta): La Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit se utiliza para medir el grado de sobrecarga o estrés percibido por los cuidadores de personas dependientes.
    • Opción B (Incorrecta): La Escala de Braden se utiliza para valorar el riesgo de desarrollar úlceras por presión.
    • Opción D (Incorrecta): La Escala EMINA (Estado Mental, Movilidad, Incontinencia, Nutrición, Actividad) es otra escala para valorar el riesgo de úlceras por presión, similar a Norton o Braden.

  30. Dentro de la cadena de supervivencia de la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) el primer paso sería:
    A) Reconocimiento temprano y solicitud de ayuda.
    B) Desfibrilación temprana.
    C) Iniciar compresiones.
    D) Soporte vital avanzado.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): Según las guías actuales del European Resuscitation Council (ERC) y la American Heart Association (AHA), el primer eslabón de la cadena de supervivencia (tanto para PCR intrahospitalaria como extrahospitalaria) es el reconocimiento precoz de la situación de emergencia (parada cardiorrespiratoria o situación que puede llevar a ella) y la activación inmediata del sistema de emergencias (llamar para pedir ayuda).
    • Opción B (Incorrecta): La desfibrilación temprana es un eslabón crucial, pero sigue al reconocimiento y la solicitud de ayuda, y al inicio de la RCP de calidad.
    • Opción C (Incorrecta): Iniciar compresiones es el siguiente paso tras reconocer la PCR y pedir ayuda (si no hay respiración normal).
    • Opción D (Incorrecta): El soporte vital avanzado es un eslabón posterior, realizado por personal entrenado y con equipamiento específico, una vez que se han iniciado los primeros eslabones.

  31. Indique qué fármaco NO sería de uso en una situación de Parada Cardio Respiratoria:
    A) Adrenalina.
    B) Atropina.
    C) Amiodarona.
    D) Acido clavulánico.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta, por ser el NO utilizado): El ácido clavulánico es un inhibidor de las betalactamasas que se combina con antibióticos como la amoxicilina para ampliar su espectro de acción. No tiene ninguna indicación en el manejo de una parada cardiorrespiratoria.
    • Opción A (Incorrecta, porque SÍ se usa): La adrenalina es un fármaco fundamental en la PCR, utilizado en ritmos no desfibrilables y también después de desfibrilaciones en ritmos desfibrilables si persisten.
    • Opción B (Incorrecta, porque SÍ se usa, aunque su uso ha disminuido): La atropina se utilizaba en asistolia y actividad eléctrica sin pulso (AESP) de baja frecuencia, aunque las guías más recientes han limitado o eliminado su recomendación rutinaria en estos casos, pero históricamente ha sido un fármaco de PCR. En el contexto de bradicardia sintomática que precede a la parada, sí es de uso.
    • Opción C (Incorrecta, porque SÍ se usa): La amiodarona es un antiarrítmico utilizado en el tratamiento de la fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) refractarias a la desfibrilación.

  32. ¿En qué tipo de incontinencia urinaria se recomiendan principalmente los ejercicios del suelo pélvico?
    A) En la incontinencia urinaria refleja, de esfuerzo, urinaria funcional y urinaria total.
    B) En la incontinencia urinaria de esfuerzo.
    C) En la incontinencia urinaria funcional.
    D) En la incontinencia urinaria total.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): Los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico (ejercicios de Kegel) son la primera línea de tratamiento y están especialmente indicados para la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE). Este tipo de incontinencia se produce por una debilidad de los músculos del suelo pélvico que no pueden contrarrestar aumentos de la presión intraabdominal (tos, estornudo, ejercicio).
    • Opción A (Incorrecta): Aunque pueden ser coadyuvantes en algunos otros tipos, no son la recomendación principal para todos ellos. En la incontinencia funcional, el problema es cognitivo o de movilidad; en la refleja, es neurológico; en la total, la pérdida es continua.
    • Opción C (Incorrecta): La incontinencia urinaria funcional se debe a factores externos al sistema urinario (demencia, barreras arquitectónicas, etc.) que impiden llegar al baño a tiempo.
    • Opción D (Incorrecta): La incontinencia urinaria total o continua suele deberse a problemas estructurales graves o fístulas, y los ejercicios de Kegel tienen un papel limitado.

  33. En el seguimiento protocolizado del tratamiento con fármacos del grupo sulfonilureas, marque la opción correcta:
    A) Remitir al médico responsable si, a los 6 meses de tratamiento con dosis máxima, no se consigue objetivo de control glucémico definido.
    B) La dosis inicial recomendada de Glimepirida es de 5 mg/día antes del desayuno o comida.
    C) Se recomienda repartir la dosis de sulfonilureas entre las comidas principales.
    D) La dosis inicial recomendada de Gliclazida es de 30 mg/día antes del desayuno o la comida.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): La dosis inicial habitual de Gliclazida (especialmente en sus formulaciones de liberación modificada) es de 30 mg una vez al día, generalmente antes del desayuno.
    • Opción A (Incorrecta): El plazo para evaluar la respuesta a un tratamiento y considerar un cambio o intensificación suele ser de 3 a 6 meses, pero la decisión de remitir depende de si se han agotado otras opciones de ajuste o combinación terapéutica y si se alcanzan los objetivos individualizados.
    • Opción B (Incorrecta): La dosis inicial recomendada de Glimepirida es generalmente de 1 mg al día, no 5 mg. Una dosis de 5 mg sería una dosis alta, no de inicio.
    • Opción C (Incorrecta): La mayoría de las sulfonilureas, especialmente las de acción prolongada o liberación modificada, se administran una vez al día (o a veces dos, dependiendo del fármaco específico y la respuesta). No se suelen repartir «entre las comidas principales» de forma generalizada.

  34. ¿Qué actuación debe realizar la enfermera para evitar posibles reacciones adversas en una persona con diabetes tratada con insulina?
    A) Enseñar y dar por escrito a la persona con diabetes y a su familia, los tiempos teóricos de acción de la insulina que se está administrando para evitar hipoglucemias.
    B) Enseñar y revisar frecuentemente la técnica correcta de administración de insulina.
    C) Enseñar y recordar la conservación correcta de la insulina, según indicación del fabricante.
    D) Todas las opciones son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): Todas las actuaciones mencionadas son fundamentales en la educación diabetológica para prevenir reacciones adversas, especialmente la hipoglucemia, y asegurar la efectividad del tratamiento con insulina.
    o Conocer los perfiles de acción de las insulinas (A) es crucial para ajustar la ingesta de alimentos y evitar hipoglucemias.
    o Una técnica de administración incorrecta (B) puede llevar a una absorción errática de la insulina, hiper o hipoglucemias.
    o Una conservación inadecuada (C) puede alterar la potencia de la insulina.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Cada una es una actuación importante, pero la opción D las engloba todas como parte de un cuidado integral.

  35. Las heridas producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros, ¿qué tipo de heridas son según su clasificación?
    A) Heridas incisas.
    B) Heridas penetrantes.
    C) Quemaduras.
    D) Heridas contusas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): Las heridas contusas son producidas por el impacto de un objeto romo (sin filo) contra el cuerpo. Los ejemplos dados (piedras, palos, puñetazos) encajan en esta descripción. Se caracterizan por bordes irregulares, equimosis y edema.
    • Opción A (Incorrecta): Las heridas incisas son producidas por objetos cortantes (ej. cuchillo, bisturí) y tienen bordes limpios y regulares.
    • Opción B (Incorrecta): Las heridas penetrantes son aquellas en las que un objeto atraviesa la piel y los tejidos subyacentes, creando una cavidad. Si el objeto también sale, se llama perforante. Un golpe puede ser contuso y no necesariamente penetrante.
    • Opción C (Incorrecta): Las quemaduras son lesiones producidas por calor, frío, electricidad, productos químicos o radiación.

  36. En el ciclo de la violencia descrito por Leonor Walker, ¿en qué fase el agresor manifiesta que se arrepiente y pide perdón a la mujer, utilizando estrategias de manipulación afectiva (regalos, caricias, disculpas, promesas) para evitar que la relación se rompa?
    A) Acumulación de tensión.
    B) Explosión o agresión.
    C) Calma, reconciliación o luna de miel.
    D) Vuelta a empezar.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): La fase de «Calma, reconciliación o luna de miel» del ciclo de la violencia de Leonor Walker se caracteriza precisamente por el arrepentimiento (real o fingido) del agresor, las promesas de cambio, y un comportamiento cariñoso y atento, con el objetivo de mantener a la víctima en la relación.
    • Opción A (Incorrecta): En la fase de acumulación de tensión, se incrementan los conflictos, la irritabilidad y las agresiones verbales o menores.
    • Opción B (Incorrecta): En la fase de explosión o agresión, se produce el episodio de violencia física, sexual o psicológica más grave.
    • Opción D (Incorrecta): «Vuelta a empezar» no es una fase formal del ciclo de Walker, aunque el ciclo tiende a repetirse.

  37. Para dar respuesta a los problemas de coordinación interniveles, se plantea el seguimiento del paciente basado, ¿en qué modelo?
    A) Modelo de Gestión de Casos.
    B) Modelo asignación médico-paciente.
    C) Modelo de asignación enfermera-paciente.
    D) Modelo de autocuidados.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): El Modelo de Gestión de Casos es un enfoque colaborativo para proporcionar y coordinar servicios de atención médica y social. Es especialmente útil para pacientes con necesidades complejas (crónicos, pluripatológicos) que requieren la intervención de múltiples profesionales y servicios de diferentes niveles asistenciales (Atención Primaria, Hospitalaria, Servicios Sociales). La enfermera gestora de casos juega un papel clave en este modelo para asegurar la continuidad y coordinación de los cuidados.
    • Opciones B y C (Incorrectas): Los modelos de asignación médico-paciente o enfermera-paciente se refieren a cómo se organiza la atención dentro de un servicio o unidad, pero no abordan intrínsecamente la coordinación interniveles de la misma forma que la gestión de casos.
    • Opción D (Incorrecta): El modelo de autocuidados se centra en capacitar al paciente para que maneje su propia salud, lo cual es importante, pero no es en sí un modelo de coordinación interniveles, aunque la gestión de casos fomenta el autocuidado.

  38. ¿A qué autor debemos la Teoría del Psicoanálisis?
    A) Freud.
    B) Rogers.
    C) Pavlov.
    D) Thorndike.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): Sigmund Freud es universalmente reconocido como el fundador del psicoanálisis, una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una práctica terapéutica.
    • Opción B (Incorrecta): Carl Rogers es uno de los principales exponentes de la psicología humanista y desarrolló la terapia centrada en el cliente.
    • Opción C (Incorrecta): Ivan Pavlov es conocido por sus estudios sobre el condicionamiento clásico (conductismo).
    • Opción D (Incorrecta): Edward Thorndike fue un psicólogo pionero en el estudio del aprendizaje (ley del efecto) y es considerado un precursor del conductismo.

  39. El actual sistema de notificación de incidentes y aprendizaje para la seguridad del paciente de la Estrategia para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía, denominado NotificASP, permite realizar notificaciones de eventos adversos solo a:
    A) Los profesionales.
    B) Los pacientes.
    C) Los médicos.
    D) Los profesionales y los usuarios en general.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): Los sistemas modernos de notificación de incidentes de seguridad del paciente, como NotificASP en Andalucía, buscan ser abiertos y accesibles. Fomentan la notificación no solo por parte de todos los profesionales sanitarios (no solo médicos), sino también por parte de los propios pacientes y sus familias (usuarios en general), ya que estos pueden aportar una perspectiva valiosa sobre los eventos.
    • Opción A (Incorrecta): Limitarlo solo a profesionales excluye a los pacientes.
    • Opción B (Incorrecta): Limitarlo solo a pacientes excluye a los profesionales.
    • Opción C (Incorrecta): Limitarlo solo a médicos es demasiado restrictivo; todos los profesionales sanitarios deben poder notificar.

  40. En una parada cardiorrespiratoria, ¿cuáles son los ritmos desfibrilables?
    A) Asistolia.
    B) Flutter.
    C) Fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).
    D) Todas las opciones son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): Los únicos ritmos cardíacos que responden a la desfibrilación eléctrica durante una parada cardiorrespiratoria son la Fibrilación Ventricular (FV) y la Taquicardia Ventricular Sin Pulso (TVSP).
    • Opción A (Incorrecta): La Asistolia (ausencia total de actividad eléctrica detectable) no es un ritmo desfibrilable. Su tratamiento se basa en RCP de alta calidad y adrenalina.
    • Opción B (Incorrecta): El flutter auricular (o aleteo auricular) es una arritmia supraventricular que, si produce inestabilidad hemodinámica con pulso, puede requerir cardioversión eléctrica sincronizada, no desfibrilación. Si el paciente está en parada, el flutter no es el ritmo de la parada en sí mismo que se desfibrila (a menos que degenere en FV).
    • Opción D (Incorrecta): Dado que A y B son incorrectas, D también lo es.

  41. En las mujeres gestantes, el Test de O’Sullivan sirve para detectar:
    A) Diabetes gestacional.
    B) Contacto con el toxoplasma.
    C) VIH.
    D) Hepatitis A.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): El Test de O’Sullivan es una prueba de cribado para la diabetes gestacional. Consiste en la administración de una carga oral de 50 gramos de glucosa y la medición de la glucemia una hora después. Si el resultado es positivo (elevado), se procede a realizar una prueba diagnóstica confirmatoria (curva de tolerancia oral a la glucosa).
    • Opciones B, C, D (Incorrectas): La detección de contacto con toxoplasma, VIH o Hepatitis A se realiza mediante otras pruebas serológicas específicas.

  42. Señale la respuesta INCORRECTA en las siguientes afirmaciones sobre el duelo:
    A) La mayoría de las personas en duelo necesitarán algún tipo de ayuda profesional formal.
    B) Un duelo no es una enfermedad sino un proceso de elaboración de una pérdida.
    C) Es importante diferenciar el duelo normal del duelo patológico.
    D) La mayoría de las personas en duelo no necesitarán de ningún tipo de ayuda profesional formal.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta, por ser la INCORRECTA): Esta afirmación es incorrecta. El duelo es una respuesta natural a la pérdida, y la mayoría de las personas lo superan con el tiempo y el apoyo de su red social, sin necesidad de intervención profesional formal. Solo una minoría desarrolla un duelo complicado o patológico que requiere ayuda especializada. La opción D es la afirmación correcta, por lo que la A, que dice lo contrario, es la incorrecta.
    • Opción B (Incorrecta, porque es CORRECTA): El duelo es un proceso normal y adaptativo, no una enfermedad en sí misma, aunque puede tener manifestaciones físicas y emocionales intensas.
    • Opción C (Incorrecta, porque es CORRECTA): Es fundamental distinguir entre un duelo normal, que sigue un curso esperado, y un duelo patológico o complicado, que se caracteriza por su intensidad, duración o manifestaciones atípicas, y que puede requerir intervención.
    • Opción D (Incorrecta, porque es CORRECTA): Como se mencionó, la mayoría de las personas no requieren ayuda profesional formal para elaborar un duelo.

  43. ¿Cuál de los siguientes drenajes actúa por gravedad?
    A) Drenaje tipo Kehr.
    B) Drenaje de Jackson-Pratt.
    C) Drenaje tipo Redon.
    D) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): El drenaje tipo Kehr (o tubo en T) se utiliza comúnmente en cirugía biliar para drenar la bilis. Funciona por gravedad, permitiendo que el líquido fluya desde una zona de mayor presión a una de menor presión hacia una bolsa recolectora situada por debajo del nivel del paciente. Otros drenajes simples como el Penrose también actúan por capilaridad y gravedad.
    • Opción B (Incorrecta): El drenaje de Jackson-Pratt es un sistema de drenaje cerrado que funciona por succión suave o aspiración activa, mediante un reservorio en forma de pera que se comprime para crear vacío.
    • Opción C (Incorrecta): El drenaje tipo Redon es también un sistema de drenaje cerrado que funciona por aspiración activa, utilizando un sistema de vacío (botella o fuelle).
    • Opción D (Incorrecta): Dado que B y C no actúan por gravedad (sino por succión), esta opción es incorrecta.

  44. ¿Cuándo se debe realizar el cribado de las complicaciones crónicas de la Diabetes?
    A) En las personas con Diabetes tipo 2, se realizará el cribado de las complicaciones a los 2 años del diagnóstico de la enfermedad.
    B) En las personas con Diabetes tipo 1, se realizará cribado de Retinopatía diabética, a los 2 años de evolución de la enfermedad.
    C) El cribado del pie diabético se realizará a partir de los 5 años del diagnóstico de la enfermedad.
    D) En las personas con Diabetes tipo 2, se realizará el cribado de las complicaciones en el momento del diagnóstico.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): En la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), se recomienda iniciar el cribado de complicaciones crónicas (retinopatía, nefropatía, neuropatía, pie diabético, enfermedad cardiovascular) en el momento del diagnóstico. Esto se debe a que la DM2 suele tener un período asintomático prolongado antes de su detección, durante el cual ya pueden haberse desarrollado complicaciones.
    • Opción A (Incorrecta): Es demasiado tarde; debe ser al diagnóstico.
    • Opción B (Incorrecta): En la Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1), el cribado de complicaciones suele iniciarse a los 3-5 años del diagnóstico (o en la pubertad si se diagnostica antes), ya que el inicio de la enfermedad es más abrupto y se conoce con mayor certeza.
    • Opción C (Incorrecta): El cribado del pie diabético, al igual que otras complicaciones, debe iniciarse al diagnóstico en DM2 y a los 3-5 años en DM1.

  45. Indique cuál de las siguientes opciones NO se considera un derecho del recién nacido y, por tanto, NO se encuentra recogido en la legislación vigente:
    A) Recibir un trato respetuoso y digno, evitando sufrimientos y dolor innecesarios.
    B) Ser sometido a exámenes e intervenciones con propósitos de investigación y/o docencia, sin que se necesite el consentimiento expreso y por escrito de los padres.
    C) Permanecer hospitalizado únicamente cuando el tratamiento domiciliario o ambulatorio no sea posible.
    D) Disponer de cartilla de salud infantil como documento personal en que se reflejen las vacunaciones y demás datos de importancia para su salud.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta, por ser la NO considerada un derecho / incorrecta): Someter a un recién nacido (o a cualquier paciente, especialmente si es vulnerable y no puede consentir por sí mismo) a exámenes o intervenciones con fines de investigación o docencia sin el consentimiento informado, expreso y por escrito de sus padres o tutores legales es una vulneración ética y legal fundamental. La investigación y la docencia deben realizarse siempre con el consentimiento correspondiente y bajo estrictos controles éticos.
    • Opciones A, C, D (Incorrectas, porque SÍ son derechos o prácticas habituales amparadas por derechos):
    o A: El trato respetuoso y el alivio del dolor son derechos básicos de todos los pacientes, incluidos los recién nacidos.
    o C: El principio de mínima intervención y la preferencia por el entorno domiciliario siempre que sea posible son también criterios de buena práctica y se alinean con los derechos del niño.
    o D: La cartilla de salud infantil es un documento esencial para el seguimiento de la salud del niño.

  46. Las Voluntades Vitales Anticipadas registradas en Andalucía, ¿pueden modificarse o cancelarse?
    A) Nunca, una vez firmadas e incluidas en Registro no pueden revocarse.
    B) En cualquier momento, siguiendo el mismo mecanismo de cita que para registrarla.
    C) Hay que esperar al menos tres años para poder modificarla o revocarla.
    D) Hasta el momento de su inclusión en el registro y posteriormente de forma justificada.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): El documento de Voluntades Vitales Anticipadas (VVA) o Instrucciones Previas es una manifestación de la autonomía del paciente y, como tal, puede ser modificado, sustituido o revocado por el otorgante en cualquier momento, siempre que conserve su capacidad. El procedimiento para hacerlo suele ser similar al de su registro inicial (ante personal autorizado, notario o testigos, según la legislación de cada comunidad autónoma).
    • Opción A (Incorrecta): Sería contrario al principio de autonomía que no se pudieran revocar.
    • Opción C (Incorrecta): No existe un plazo mínimo para la modificación o revocación.
    • Opción D (Incorrecta): No se requiere una justificación especial para modificar o revocar las VVA; es una decisión personal del otorgante.

  47. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio para valorar la derivación de un paciente a su enfermera gestora de casos?
    A) Presentar una o más condiciones crónicas u otras de alto impacto para la vida y de rápida evolución.
    B) Cuidados paliativos / final de la vida.
    C) Índice de 6.
    D) Dificultades de acceso a los servicios de salud o en situación de exclusión social.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta, por NO ser un criterio): Un «Índice de 6» por sí solo no significa nada sin especificar a qué índice o escala se refiere. Los criterios de derivación a la enfermera gestora de casos suelen estar relacionados con la complejidad clínica, la fragilidad, la necesidad de cuidados paliativos, problemas sociales, alta frecuentación de servicios, o la presencia de múltiples patologías crónicas.
    • Opciones A, B, D (Incorrectas, porque SÍ son criterios habituales):
    o A: Pacientes con múltiples enfermedades crónicas, alta complejidad o impacto vital son candidatos claros para la gestión de casos.
    o B: Los pacientes en cuidados paliativos o al final de la vida se benefician enormemente de la coordinación y el apoyo de una enfermera gestora de casos.
    o D: Las dificultades de acceso o la exclusión social son factores que incrementan la vulnerabilidad y la necesidad de una gestión proactiva de los cuidados.

  48. Según la definición de «Educación para la Salud» de la Organización Mundial de la Salud, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?
    A) Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente.
    B) Sólo aborda la transmisión de información.
    C) Supone una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria.
    D) Repercute en la salud individual y comunitaria.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta, por ser la afirmación NO correcta): La Educación para la Salud (EpS) es un concepto mucho más amplio que la mera transmisión de información. Implica desarrollar habilidades, fomentar actitudes saludables, promover la toma de decisiones informadas y capacitar a las personas y comunidades para que ejerzan un mayor control sobre su salud. La simple transmisión de información es solo una parte, y a menudo insuficiente, de la EpS.
    • Opciones A, C, D (Incorrectas, porque SÍ son correctas según la OMS):
    o A: La EpS implica la creación intencionada de oportunidades de aprendizaje.
    o C: Mejorar la alfabetización sanitaria (la capacidad de obtener, procesar y comprender información básica sobre salud para tomar decisiones adecuadas) es un objetivo clave de la EpS.
    o D: La EpS tiene un impacto tanto en la salud de los individuos como en la de las comunidades.

  49. Señalar la opción INCORRECTA dentro del Protocolo de Infección Quirúrgica Zero (IQZ) del Sistema Nacional de Salud (SNS):
    A) Para su cumplimiento se debe adecuar la profilaxis antibiótica, y eliminar el vello de forma adecuada entre otros.
    B) En el paciente quirúrgico debe prevenirse la hipotermia, pues esta conlleva efectos adversos como la isquemia del miocardio, taquicardia ventricular y coagulopatías.
    C) La aplicación de la Clorhexidrina sobre la zona de incisión se hará en forma de espiral, empezando en un punto central y ampliando cada vez más el campo.
    D) Se aplicará Clorhexidrina alcohólica al 2% durante 30 segundos, y dejaremos secar al menos 2 minutos.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta, por ser la INCORRECTA): La técnica de aplicación de antisépticos como la clorhexidina para la preparación de la piel antes de una incisión quirúrgica ha evolucionado. La técnica tradicional en espiral de dentro hacia afuera se asociaba más a la povidona yodada. Para la clorhexidina alcohólica, muchas guías recomiendan una aplicación mediante fricción vigorosa hacia adelante y hacia atrás (o movimientos de vaivén) sobre el área quirúrgica durante el tiempo especificado, asegurando que toda la zona quede impregnada. No se recomienda volver a pasar por una zona ya pintada con la misma gasa.
    • Opciones A, B, D (Incorrectas, porque SÍ son correctas o prácticas habituales en IQZ):
    o A: La profilaxis antibiótica adecuada (fármaco, dosis, momento de administración) y la eliminación del vello (preferiblemente con maquinilla eléctrica y solo si es necesario, no rasurado) son medidas clave en la prevención de IQZ.
    o B: La prevención de la hipotermia perioperatoria es fundamental, ya que la hipotermia se asocia a un mayor riesgo de infección de sitio quirúrgico y otras complicaciones.
    o D: La clorhexidina alcohólica al 2% es un antiséptico de elección para la preparación de la piel. El tiempo de aplicación y secado son importantes para su efectividad (los tiempos exactos pueden variar ligeramente según guías, pero la idea general es correcta).

  50. ¿Qué actitudes físicas se deben adoptar para realizar una escucha activa?
    A) Distancia adecuada entre el emisor y el receptor.
    B) Contacto visual.
    C) Empatía.
    D) Las respuestas A) y B) son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): Tanto mantener una distancia interpersonal apropiada (ni muy lejos ni invadiendo el espacio personal) (A) como establecer un contacto visual adecuado (sin ser intimidante) (B) son componentes no verbales importantes de la escucha activa, ya que transmiten interés y atención.
    • Opción A (Incorrecta como única): Es una parte, pero no la única.
    • Opción B (Incorrecta como única): Es una parte, pero no la única.
    • Opción C (Incorrecta): La empatía es una actitud o capacidad fundamental para la escucha activa, pero la pregunta se refiere a «actitudes físicas». Aunque la empatía se puede manifestar físicamente (ej. asentir), no es una actitud física en sí misma como las otras dos.

  51. El compuesto que inhibe el crecimiento o destruye microorganismos, al aplicarlo sobre superficies u objetos inanimados, es:
    A) Antiséptico.
    B) Desinfectante.
    C) Esterilizante.
    D) Todas son ciertas.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): Un desinfectante es una sustancia química que se utiliza para destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos en objetos y superficies inanimadas.
    • Opción A (Incorrecta): Un antiséptico es una sustancia que se aplica sobre tejidos vivos (piel, mucosas) para prevenir infecciones, destruyendo o inhibiendo microorganismos.
    • Opción C (Incorrecta): Un esterilizante es un agente físico o químico capaz de destruir todas las formas de vida microbiana, incluidas las esporas bacterianas. La esterilización es un proceso absoluto (un objeto está estéril o no lo está).
    • Opción D (Incorrecta): Dado que A y C son incorrectas para la definición dada, D también lo es.

  52. ¿Cuál de los siguientes NO es un requisito para obtener la acreditación para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios para uso humano en el ámbito de los Cuidados Generales en el Servicio Andaluz de Salud para los profesionales de Enfermería?
    A) Acreditar una experiencia profesional mínima de un año.
    B) Superar un curso de adaptación adecuado ofrecido por la Administración Sanitaria de manera gratuita.
    C) Estar en posesión de plaza en propiedad en el Servicio Andaluz de Salud, o tener una vinculación laboral de carácter indefinida en el SAS.
    D) Acreditar la titulación profesional correspondiente recogida en el Real Decreto 954/2015 de 23 de octubre.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta, por NO ser un requisito): La acreditación para la prescripción enfermera (indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos) se basa en la competencia profesional y la formación, no necesariamente en el tipo de contrato laboral (plaza en propiedad o vinculación indefinida). Los profesionales con contratos temporales también pueden y deben ser acreditados si cumplen los requisitos de titulación, experiencia y formación.
    • Opciones A, B, D (Incorrectas, porque SÍ suelen ser requisitos o estar relacionados):
    o A: El Real Decreto 954/2015 establece que uno de los requisitos es acreditar una experiencia profesional mínima de un año o superar un curso de adaptación.
    o B: Superar un curso de adaptación es una vía para obtener la acreditación, especialmente para aquellos que no cumplen el requisito de experiencia o para actualizar conocimientos.
    o D: Poseer la titulación de Grado en Enfermería o equivalente es el requisito fundamental y está recogido en el RD 954/2015.

  53. Según la Guía FASE de Prevención de las Úlceras por Presión, en caso de adultos cuya ingesta nutricional es adecuada, para prevenir la aparición de úlceras por presión se debe:
    A) Ofrecer suplementos nutricionales.
    B) No ofrecer suplementos nutricionales.
    C) Dar suplementos nutricionales si los solicita el paciente.
    D) Ninguna es cierta.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): Si un adulto tiene una ingesta nutricional adecuada y equilibrada que cubre sus necesidades calóricas y proteicas, no hay evidencia que respalde el uso rutinario de suplementos nutricionales para prevenir las úlceras por presión (UPP). Los suplementos están indicados cuando hay malnutrición o riesgo de ella, o un aumento de las necesidades no cubiertas por la dieta.
    • Opción A (Incorrecta): Ofrecer suplementos innecesariamente puede tener costes y no aportar beneficios adicionales si la dieta ya es adecuada.
    • Opción C (Incorrecta): La solicitud del paciente no es un criterio clínico para la suplementación si no hay una necesidad nutricional identificada.
    • Opción D (Incorrecta): La opción B es la correcta según la evidencia actual.

  54. Atendiendo al IMC (índice de masa corporal), entendemos que una persona adulta tiene normopeso:
    A) Cuando su IMC está entre 20 y 26,9 Kg/m2.
    B) Cuando su IMC está entre 17 y 20,9 Kg/m2.
    C) Cuando su IMC está entre 18,5 y 24,9 Kg/m2.
    D) Ninguna de las anteriores es correcta.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): Según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 18,5 y 24,9 kg/m² se considera normopeso o peso saludable en adultos.
    • Opción A (Incorrecta): El límite superior de 26,9 ya entraría en sobrepeso.
    • Opción B (Incorrecta): Un IMC por debajo de 18,5 se considera bajo peso.
    • Opción D (Incorrecta): La opción C es la correcta.

  55. Cuando se utiliza el cuestionario Mini Nutricional Assessment (MNA) para valorar el estado nutricional en la población geriátrica, ¿qué opción NO es correcta?
    A) Puntuación global de 25 puntos indica malnutrición.
    B) El MNA está compuesto por un test de cribaje y un test de evaluación.
    C) Cuando se utiliza el test MNA, si la puntuación en el test de cribaje es igual o inferior a 10 puntos sugiere posible malnutrición y se debe continuar con el test de evaluación.
    D) La puntuación máxima global del Cuestionario MNA es de 30 puntos.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta, por ser la NO correcta): En el MNA completo (Full MNA), que tiene una puntuación máxima de 30 puntos:
    o ≥ 24 puntos: Estado nutricional normal.
    o 17 a 23,5 puntos: Riesgo de malnutrición.
    o < 17 puntos: Malnutrición.
    Por lo tanto, una puntuación de 25 puntos indicaría un estado nutricional normal, no malnutrición.
    • Opción B (Incorrecta, porque SÍ es correcta): El MNA completo consta de dos partes: una primera de cribado (MNA-SF, Short Form, 6 preguntas, máx. 14 puntos) y una segunda parte de evaluación (12 preguntas adicionales si el cribado es positivo).
    • Opción C (Incorrecta, porque SÍ es correcta): En el MNA-SF (cribado), una puntuación de 11 puntos o menos (o ≤10 según algunas versiones o si se usa como parte del MNA completo) indica riesgo de malnutrición y la necesidad de completar la evaluación con el resto del cuestionario. La pregunta menciona «igual o inferior a 10 puntos», lo cual encaja con la indicación de continuar con la evaluación.
    • Opción D (Incorrecta, porque SÍ es correcta): La puntuación máxima del MNA completo (cribado + evaluación) es de 30 puntos.

  56. Sobre la Terapia Electroconvulsiva (TEC), ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?
    A) La TEC está indicada en el Trastorno Depresivo Grave.
    B) Es considerada una técnica quirúrgica que precisa de anestesia.
    C) Se administra por un equipo multidisciplinar formado, al menos, por psiquiatra, anestesiólogo y enfermera.
    D) Todas las respuestas son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): Todas las afirmaciones son correctas respecto a la Terapia Electroconvulsiva (TEC) moderna:
    o A: Es una indicación principal, especialmente en depresiones graves resistentes a otros tratamientos, con síntomas psicóticos o con alto riesgo suicida. También se usa en catatonía, algunos tipos de esquizofrenia o trastorno bipolar.
    o B: Aunque no es una cirugía en el sentido tradicional, se realiza en un entorno controlado (similar a un quirófano o sala de procedimientos), y requiere anestesia general de corta duración y relajación muscular para la seguridad y confort del paciente.
    o C: Su administración requiere un equipo multidisciplinar que incluye como mínimo un psiquiatra (que indica y supervisa el tratamiento), un anestesiólogo (que maneja la anestesia y la vía aérea) y personal de enfermería (que prepara al paciente, asiste durante el procedimiento y monitoriza la recuperación).
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Al ser todas correctas, la opción D es la más completa.

  57. Con respecto al Análisis Causa Raíz (ACR) de un evento centinela, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?
    A) En el proceso de análisis se debe realizar un informe de fácil lectura dirigido a la comisión de seguridad y a la dirección.
    B) Crear un grupo de trabajo y comenzar el análisis de lo ocurrido trascurrida la primera semana o 10 días para que no genere incomodidad a los profesionales.
    C) La información se puede recoger a partir de la historia clínica y otros documentos clínicos del paciente.
    D) El equipo debe dibujar el diagrama de flujo del proceso de atención donde ha ocurrido el evento y describir la secuencia cronológica y detallada de lo que ha ocurrido: ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde?
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta, por ser la afirmación NO correcta): El Análisis Causa Raíz (ACR) de un evento centinela debe iniciarse lo antes posible, idealmente dentro de las primeras 24-72 horas tras el suceso. Retrasar el inicio una semana o 10 días puede llevar a la pérdida de información valiosa (recuerdos menos frescos, dispersión de pruebas) y no es la práctica recomendada. Aunque se debe manejar con sensibilidad hacia los profesionales implicados, la prontitud es clave para un análisis efectivo.
    • Opciones A, C, D (Incorrectas, porque SÍ son correctas y forman parte del proceso de ACR):
    o A: El informe final del ACR debe ser claro, conciso y dirigido a los órganos competentes para la toma de decisiones y la implementación de mejoras.
    o C: La revisión de la historia clínica y otros documentos relevantes es una fuente fundamental de información para el ACR.
    o D: Comprender el proceso tal como ocurrió (diagrama de flujo, secuencia cronológica) es esencial para identificar los factores contribuyentes y las causas raíz.

  58. Sobre el suicidio, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
    A) Tanto los factores sociales como los ambientales, son factores a tener en cuenta en la población de riesgo.
    B) Hablar sobre el suicidio puede incrementar el riesgo de que se lleve a cabo una conducta suicida.
    C) Las mujeres presentan una incidencia de suicidio mucho más elevada que los hombres.
    D) Las personas que hablan de suicidarse nunca lo hacen.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): El riesgo de suicidio es multifactorial. Factores sociales (aislamiento, estigma, crisis económicas, etc.) y ambientales (acceso a medios letales, eventos vitales estresantes) son, junto con factores individuales (trastornos mentales, antecedentes familiares, intentos previos), elementos importantes a considerar en la valoración del riesgo suicida.
    • Opción B (Incorrecta): Este es un mito muy extendido y peligroso. Hablar sobre el suicidio de forma abierta, empática y sin juicios con una persona en riesgo no incrementa el riesgo, sino que puede ser una oportunidad para que exprese su malestar, se sienta comprendida y acepte ayuda. Es una medida preventiva.
    • Opción C (Incorrecta): Aunque las mujeres presentan tasas más altas de ideación suicida e intentos de suicidio, los hombres tienen tasas de suicidio consumado significativamente más elevadas en la mayoría de los países. Esto se atribuye a menudo al uso de métodos más letales por parte de los hombres.
    • Opción D (Incorrecta): Otro mito peligroso. La mayoría de las personas que se suicidan han expresado previamente su intención de alguna manera, ya sea verbalmente o a través de cambios en su comportamiento. Toda amenaza o expresión de ideas suicidas debe tomarse en serio.

  59. Indique la opción INCORRECTA durante una parada cardiaca con soporte vital avanzado, según la última actualización del European Resuscitation Council (ERC) del 2021:
    A) La prioridad son las compresiones torácicas de alta calidad.
    B) Las interrupciones durante la realización de las compresiones deben ser mínimas.
    C) Administración precoz de adrenalina en caso de parada cardíaca no desfibrilable.
    D) Intubación traqueal lo antes posible.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta, por ser la INCORRECTA): Las guías del ERC 2021, al igual que las anteriores, enfatizan que la intubación traqueal no debe retrasar ni interrumpir significativamente las compresiones torácicas de alta calidad. Se puede considerar el manejo avanzado de la vía aérea, pero no es una prioridad «lo antes posible» si ello compromete la calidad de la RCP. En muchos casos, se puede iniciar con un dispositivo supraglótico o continuar con ventilación con bolsa-mascarilla mientras se optimiza la RCP. La intubación debe ser realizada por personal experimentado y rápidamente.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas, porque SÍ son correctas según ERC 2021):
    o A: Las compresiones torácicas de alta calidad (profundidad, frecuencia, descompresión completa, mínimas interrupciones) son la piedra angular de la RCP.
    o B: Minimizar las interrupciones en las compresiones (ej. para análisis del ritmo, desfibrilación, manejo de vía aérea) es crucial para mantener la perfusión coronaria y cerebral.
    o C: En ritmos no desfibrilables (asistolia, AESP), la administración precoz de adrenalina (tan pronto como se obtenga un acceso vascular/intraóseo) es una recomendación clave.

  60. Indique la opción correcta respecto a la cirugía mayor ambulatoria (CMA):
    A) Es una cirugía programada que requiere una estancia hospitalaria menor de 24h.
    B) Su actividad crece cada año debido a los avances de las técnicas quirúrgicas y a las políticas sanitarias.
    C) Las intervenciones de cristalino y cataratas son de las más frecuentes en CMA.
    D) Todas las opciones son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): Todas las afirmaciones son características de la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA):
    o A: Se define como procedimientos quirúrgicos terapéuticos o diagnósticos, realizados con anestesia general, loco-regional o local (con o sin sedación), que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario o la estancia es de muy pocas horas (generalmente el paciente es dado de alta el mismo día de la intervención, sin pernoctar). Una estancia menor de 24h engloba este concepto.
    o B: La CMA ha experimentado un gran crecimiento gracias a los avances en técnicas quirúrgicas menos invasivas, técnicas anestésicas que permiten una recuperación más rápida, y políticas sanitarias que la impulsan por sus ventajas (menor coste, menor riesgo de infección nosocomial, mayor confort para el paciente).
    o C: La cirugía de cataratas es uno de los procedimientos más comunes y paradigmáticos realizados en régimen de CMA.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Al ser todas correctas, la opción D es la más completa.

  61. Según el Calendario de Vacunaciones de Andalucía, la vacuna del Meningococo B se pone a los:
    A) 2 meses, 4 meses y 15 meses.
    B) 4 meses, 12 meses y 12 años.
    C) 2 meses, 4 meses y 12 meses.
    D) Esta vacuna no está incluida en calendario.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): Según el calendario de vacunación infantil de Andalucía (y muchos otros calendarios actuales), la pauta de vacunación frente al meningococo B (Bexsero®) para lactantes iniciada a los 2 meses es: una dosis a los 2 meses, otra a los 4 meses y una dosis de refuerzo entre los 12 y 15 meses (generalmente a los 15 meses para espaciarla de otras vacunas).
    • Opciones B, C (Incorrectas): No se corresponden con la pauta habitual de vacunación sistemática del meningococo B en lactantes en Andalucía. La pauta de 2, 4 y 12 meses podría ser para otra vacuna o una pauta alternativa de MenB en otros contextos, pero la de 15 meses para el refuerzo es común.
    • Opción D (Incorrecta): La vacuna contra el meningococo B está incluida en el calendario sistemático de vacunación infantil de Andalucía.
    Nota: Los calendarios vacunales pueden sufrir modificaciones. La respuesta se basa en la pauta habitual cuando se incluyó sistemáticamente.

  62. Según se recoge en el Programa de Cribado Neonatal de Enfermedades Endocrino – Metabólicas de Andalucía, se considera un criterio para repetir la prueba del talón:
    A) Recién nacido con peso < 2.500gr: se realizará la nueva extracción a los 30 días de vida.
    B) Recién nacido de partos múltiples: se realizara la nueva extracción a los 30 días de vida.
    C) Recién nacido gran prematuro (< 31 semanas): se realizará la nueva extracción a los 15 días de vida.
    D) En caso de resultado dudoso en la primera muestra, repetir a los 3 meses.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): Los recién nacidos muy prematuros (definidos a menudo como <31 o <32 semanas de gestación) pueden tener alteraciones transitorias en algunos metabolitos (ej. TSH) debido a su inmadurez. Por ello, además de la muestra inicial (tomada entre las 48-72h de vida), se recomienda una segunda muestra de cribado neonatal en estos bebés, habitualmente alrededor de los 15 días de vida o antes del alta si es posterior, para aumentar la sensibilidad de la prueba.
    • Opción A (Incorrecta): Un recién nacido de bajo peso (<2500g) pero a término o prematuro tardío no necesariamente requiere una repetición rutinaria a los 30 días si la primera muestra es válida y las condiciones son adecuadas, aunque se vigila más de cerca. La repetición está más ligada a la prematuridad extrema o a situaciones específicas como transfusiones.
    • Opción B (Incorrecta): Ser de parto múltiple no es por sí solo un criterio para repetir la prueba del talón de forma rutinaria si la primera muestra es válida.
    • Opción D (Incorrecta): Si un resultado es dudoso, la repetición se solicita lo antes posible, generalmente en pocos días o semanas, no a los 3 meses, para poder confirmar o descartar la enfermedad cuanto antes.

  63. ¿Cuál de las siguientes medidas NO forma parte de la evaluación del riesgo de caídas recomendadas en la Guía FASE de la Estrategia de Cuidados de Andalucía para las personas mayores de nuestra Comunidad?
    A) Evaluación del riesgo de osteoporosis.
    B) Valoración nutricional.
    C) Antecedentes de caídas previas.
    D) Evaluación de incontinencia urinaria.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta, por NO formar parte directa de la evaluación del riesgo de caídas): Si bien la malnutrición puede contribuir a la debilidad muscular y, por ende, indirectamente al riesgo de caídas, la valoración nutricional como tal no es un componente directo y primario de las escalas o listados de verificación específicos para evaluar el riesgo de caídas. Las guías se centran más en factores intrínsecos (historia de caídas, movilidad, medicación, déficits sensoriales) y extrínsecos (peligros ambientales).
    • Opciones A, C, D (Incorrectas, porque SÍ suelen formar parte o estar muy relacionadas):
    o A: La osteoporosis aumenta el riesgo de fractura en caso de caída, por lo que su evaluación es relevante en el contexto global de prevención de consecuencias de las caídas, y puede incluirse en valoraciones integrales de personas mayores con riesgo.
    o C: Los antecedentes de caídas previas son uno de los predictores más importantes de futuras caídas y es un ítem fundamental en todas las escalas de valoración del riesgo.
    o D: La incontinencia urinaria (especialmente la de urgencia) puede aumentar el riesgo de caídas debido a la prisa por llegar al baño, o por levantarse por la noche.

  64. (Pregunta sin texto en el original)
    A) Florence Nightingale.
    B) Dorothea Orem.
    C) Madeleine Leininger.
    D) Gloria Bulechek.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    Dado que no hay texto para la pregunta, es imposible argumentar por qué una opción es correcta o incorrecta. Asumimos que la pregunta original se refería a algún concepto o teoría específica de Dorothea Orem, como la «Teoría del Déficit de Autocuidado». Sin la pregunta, cualquier análisis es especulativo.

  65. El Trastorno de la Conducta Alimentaria en el que el paciente tiene una sensación de hambre anormal y muy acusada, caracterizada por momentos en los que el afectado come compulsivamente, seguidos de otros de culpabilidad y malestar que en ocasiones le inducen a provocarse el vómito, tomar laxantes y/o abusar del ejercicio físico para contrarrestar el exceso de ingesta, se denomina:
    A) Vigorexia.
    B) Ortorexia.
    C) Anorexia.
    D) Bulimia.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): La descripción corresponde a los criterios diagnósticos de la Bulimia Nerviosa: episodios recurrentes de atracones (ingesta de una gran cantidad de comida en un corto período de tiempo con sensación de pérdida de control), seguidos de conductas compensatorias inapropiadas y recurrentes para evitar el aumento de peso (vómito autoprovocado, uso de laxantes, diuréticos, ayuno, ejercicio excesivo). También se acompaña de una autoevaluación indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.
    • Opción A (Incorrecta): La vigorexia (o dismorfia muscular) es una obsesión por tener un cuerpo musculoso, llevando a ejercicio excesivo y dietas restrictivas o uso de sustancias.
    • Opción B (Incorrecta): La ortorexia es una obsesión patológica por la comida «saludable», llevando a restricciones dietéticas extremas que pueden comprometer la salud.
    • Opción C (Incorrecta): La anorexia nerviosa se caracteriza por una restricción persistente de la ingesta calórica que lleva a un peso corporal significativamente bajo, un miedo intenso a ganar peso o engordar, y una alteración en la percepción del propio peso o constitución. No se caracteriza por una «sensación de hambre anormal y muy acusada» seguida de atracones como elemento central (aunque pueden existir atracones/purgas en el subtipo purgativo).

  66. En los primeros estadios de la menopausia es difícil saber si la regla que se acaba de tener será la última. ¿Cuándo podemos confirmarla?
    A) Una vez transcurridos 12 meses consecutivos de amenorrea.
    B) Una vez transcurridos 6 meses consecutivos de amenorrea.
    C) Una vez transcurridos 18 meses consecutivos de amenorrea.
    D) Una vez transcurridos 3 meses consecutivos de amenorrea.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): La menopausia se define retrospectivamente como el cese permanente de la menstruación, determinado tras 12 meses consecutivos de amenorrea (ausencia de menstruación) sin otra causa patológica evidente.
    • Opciones B, C, D (Incorrectas): El criterio temporal universalmente aceptado para confirmar la menopausia es de 12 meses de amenorrea. Periodos más cortos o más largos no se utilizan para esta definición.

  67. De los siguientes cambios fisiológicos durante el ciclo de respuesta sexual en la mujer, ¿cuál NO se produce en la fase de excitación?
    A) Contracciones del útero.
    B) Elevación del útero.
    C) Lubricación de la vagina.
    D) Erección del clítoris.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta, por NO producirse en excitación): Las contracciones rítmicas del útero (y de la plataforma orgásmica vaginal) son características de la fase de orgasmo, no de la fase de excitación.
    • Opciones B, C, D (Incorrectas, porque SÍ se producen en excitación):
    o B: Durante la fase de excitación, el útero se eleva y se retrae, y el fondo de saco vaginal posterior se alarga, creando el «efecto tienda».
    o C: La lubricación vaginal es uno de los primeros signos de la excitación sexual femenina, producto de la vasocongestión de las paredes vaginales.
    o D: La erección del clítoris (aumento de tamaño y turgencia debido a la vasocongestión) es una respuesta característica de la fase de excitación.

  68. Respecto a los Grupos Socioeducativos en Atención Primaria (GRUSE), ¿qué es cierto?
    A) Su población diana, son mujeres adultas, con patología específica de salud mental.
    B) Los GRUSE son una actividad de promoción de la salud, destinada a fomentar los activos en salud mental de la población general, así como de grupos vulnerables.
    C) Las personas designadas para desarrollar los GRUSE en las Unidades de Gestión Clínicas de Atención Primaria, son cualquier trabajador sanitario con un perfil adecuado.
    D) Se trata de una actividad grupal desarrollada en Atención Primaria, organizada en ediciones de 6 sesiones como mínimo.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): Los Grupos Socioeducativos (GRUSE) en Andalucía se conciben como una estrategia de promoción de la salud y prevención, enfocada en el bienestar emocional y el fomento de activos en salud (recursos personales y sociales que mejoran la capacidad de las personas para mantener su salud y bienestar). Están dirigidos a la población general y también a grupos específicos considerados vulnerables, pero no necesariamente con patología mental diagnosticada.
    • Opción A (Incorrecta): Aunque pueden participar personas con malestar emocional, no se dirigen exclusivamente a mujeres adultas con patología específica de salud mental. Su enfoque es más amplio y preventivo/promocional.
    • Opción C (Incorrecta): Si bien diversos profesionales sanitarios pueden participar, la conducción de los GRUSE suele estar a cargo de profesionales con formación específica en dinamización de grupos y en los contenidos del programa (a menudo enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos de AP si los hubiera). No es «cualquier trabajador sanitario».
    • Opción D (Incorrecta): El número de sesiones puede variar según el programa específico de GRUSE (ej. GRUSE Bienestar Emocional, GRUSE Cuidando a Cuidadores). Si bien 6 sesiones es una duración común para algunos programas, no es una regla fija para todos los GRUSE y la pregunta es genérica sobre «los GRUSE». La opción B define mejor su naturaleza y objetivo.

  69. ¿Cuál de los siguientes es un índice pronóstico específico para pacientes pluripatológicos?
    A) Escala PAINAD.
    B) Índice PROFUND.
    C) INTERMED Score.
    D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): El Índice PROFUND (Pluripatología, Resultados Funcionales, Necesidades y Derivación) es una herramienta diseñada específicamente para la evaluación pronóstica (riesgo de mortalidad a medio plazo) y la estratificación de la complejidad en pacientes pluripatológicos.
    • Opción A (Incorrecta): La escala PAINAD (Pain Assessment in Advanced Dementia) se utiliza para valorar el dolor en pacientes con demencia avanzada que no pueden comunicarlo verbalmente.
    • Opción C (Incorrecta): El INTERMED Score es una herramienta para evaluar la complejidad de los pacientes desde una perspectiva biopsicosocial, identificando necesidades de atención integrada, pero no es un índice pronóstico específico de mortalidad como el PROFUND en pluripatológicos.
    • Opción D (Incorrecta): La opción B es correcta.

  70. ¿Cuál de las siguientes opciones, se considera una recomendación para prevenir accidentes en los primeros años de vida?
    A) Almacenamiento seguro de fármacos y sustancias tóxicas.
    B) Información sobre los sistemas de retención infantil.
    C) Adiestrar sobre cómo actuar en caso de atragantamiento.
    D) Todas las opciones son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): Todas las medidas mencionadas son recomendaciones fundamentales para la prevención de accidentes en la infancia:
    o A: El almacenamiento seguro de medicamentos y productos tóxicos (limpieza, etc.) fuera del alcance de los niños es crucial para prevenir intoxicaciones.
    o B: El uso correcto de Sistemas de Retención Infantil (SRI) en vehículos es vital para prevenir lesiones graves o muertes en accidentes de tráfico.
    o C: Enseñar a los padres y cuidadores maniobras básicas de desobstrucción de la vía aérea (como la maniobra de Heimlich adaptada a lactantes y niños) es importante para actuar rápidamente en caso de atragantamiento.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Cada una es una recomendación válida e importante, y la opción D las engloba.

  71. La Ley 2/2010, de 8 de abril, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte, define como «síntoma refractario»:
    A) Aquel que es derivado por un efecto adverso de la medicación administrada.
    B) Aquel que no responde al tratamiento adecuado, y precisa, para ser controlado, reducir la conciencia del paciente.
    C) Aquel para cuyo adecuado control se precisa una intervención terapéutica intensiva, tanto desde el punto de vista farmacológico, como instrumental y/o psicológico.
    D) Deberes respecto a las personas que puedan hallarse en situación de incapacidad de hecho.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): La Ley 2/2010 de Andalucía (y otras leyes similares sobre muerte digna) define el síntoma refractario como aquel que no puede ser adecuadamente controlado con los tratamientos disponibles aplicados por médicos expertos, dentro de un plazo de tiempo razonable, sin comprometer la conciencia del paciente. Cuando el control del síntoma requiere la reducción del nivel de conciencia, se habla de sedación paliativa, y es una indicación cuando el síntoma es refractario. La definición de la opción B es la que más se ajusta, aunque la ley es más precisa al indicar que es el que no puede ser controlado pese a los esfuerzos, y si para controlarlo se debe reducir la conciencia, se entra en el terreno de la sedación.
    • Opción A (Incorrecta): Un efecto adverso es una complicación, no la definición de síntoma refractario.
    • Opción C (Incorrecta): Esta descripción podría aplicar a un síntoma difícil de controlar, pero la clave del síntoma refractario es que los tratamientos habituales no son efectivos y para aliviarlo se puede requerir la disminución de la conciencia.
    • Opción D (Incorrecta): Esto se refiere a otro aspecto de la ley, no a la definición de síntoma refractario.

  72. ¿Cuál de las siguientes acciones NO se explora en el Test de Barthel?
    A) Incontinencia fecal.
    B) Arreglarse.
    C) Hacer la compra.
    D) Subir y bajar escaleras.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta, por NO explorarse): El Índice de Barthel evalúa 10 Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): comer, lavarse, vestirse, arreglarse, control de heces, control de orina, uso del retrete, trasladarse sillón/cama, deambulación y subir/bajar escaleras. «Hacer la compra» es una Actividad Instrumental de la Vida Diaria (AIVD), que son más complejas y no se miden con el Barthel (se miden con escalas como la de Lawton y Brody).
    • Opciones A, B, D (Incorrectas, porque SÍ se exploran): La continencia fecal (A), arreglarse (aseo personal como peinarse, lavarse la cara y manos) (B), y subir y bajar escaleras (D) son ítems del Índice de Barthel.

  73. La valoración del paciente que llega a atención hospitalaria con posible fractura de cadera, debe incluir:
    A) Nivel cognitivo.
    B) Nivel de dependencia.
    C) Riesgo de caídas.
    D) Todas las opciones son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): En un paciente, especialmente si es mayor, que sufre una fractura de cadera, es fundamental una valoración integral que incluya:
    o A: Nivel cognitivo: para evaluar la capacidad de comprensión, colaboración en el tratamiento y rehabilitación, y detectar posible delirium.
    o B: Nivel de dependencia (basal): para conocer su situación funcional previa y establecer objetivos de recuperación realistas.
    o C: Riesgo de caídas: para identificar factores que contribuyeron a la caída actual y prevenir futuras caídas.
    Además, se valorará el estado nutricional, el dolor, la situación social, comorbilidades, etc.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Todas son valoraciones importantes en este contexto, por lo que D es la más completa.

  74. Según el marco del desarrollo de nuevas competencias y nuevos roles profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, ¿cuál de estos corresponde a un perfil específico de Enfermeras de Práctica Avanzada (EPA)?
    A) Enfermera de Práctica avanzada en la gestión de personas con heridas crónicas complejas.
    B) Enfermera de Práctica avanzada en procesos oncológicos complejos.
    C) Enfermera de Práctica avanzada en la gestión de personas con ostomías.
    D) Todas las respuestas son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): El desarrollo de la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) busca dar respuesta a necesidades de salud complejas. Los perfiles de EPA pueden ser muy variados y se centran en áreas donde se requiere un alto nivel de especialización, toma de decisiones clínicas complejas, liderazgo y gestión de cuidados. Todos los perfiles mencionados (heridas crónicas complejas, procesos oncológicos complejos, ostomías) son ejemplos plausibles y existentes de roles de EPA en diferentes sistemas sanitarios, incluyendo el andaluz, donde se han ido desarrollando e implementando estos perfiles.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Si todos son perfiles válidos de EPA, la opción D es la más completa.

  75. Con respecto al Plan de Parto y Nacimiento:
    A) Es un documento escrito que la mujer embarazada utiliza para manifestar sus deseos y expectativas en relación al desarrollo de estos acontecimientos.
    B) Recoge cronológicamente los pasos a seguir por el equipo asistencial que va a atender a la mujer.
    C) Es obligatoria su cumplimentación y firma antes de la semana 40 de gestación.
    D) Todas las opciones son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): El Plan de Parto y Nacimiento es un documento en el que la mujer embarazada (o pareja) puede expresar sus preferencias, deseos, necesidades y expectativas sobre el proceso del parto y el nacimiento de su bebé. Sirve como guía para la comunicación con el equipo sanitario y para facilitar una toma de decisiones compartida.
    • Opción B (Incorrecta): No es un protocolo rígido de actuación para el equipo asistencial, sino una expresión de las preferencias de la mujer, que deben ser consideradas siempre que la situación clínica lo permita. Los protocolos clínicos son los que guían la actuación del equipo.
    • Opción C (Incorrecta): La cumplimentación del Plan de Parto es voluntaria, no obligatoria. Es un derecho de la mujer, no una imposición. Se recomienda elaborarlo con antelación, pero no hay una fecha límite obligatoria como la semana 40.
    • Opción D (Incorrecta): Dado que B y C son incorrectas, D también lo es.

  76. Atendiendo al P.A.I. Embarazo, Parto y Puerperio (3ª edición, 2014), durante la valoración a la gestante entre la semana 6 y 10, se deben llevar a cabo las siguientes actuaciones, siendo una de ellas INCORRECTA. Señálela:
    A) Se cumplimentará el Documento de Salud de la Embarazada (DSE) y se gestionarán las citas siguientes, realizando las recomendaciones sobre dieta, estilos de vida y vacunación recogidas en el Proceso.
    B) Se solicitará cultivo vagino-rectal del estreptococo del Grupo B.
    C) Se realizará una exploración general que incluirá medición de la presión arterial y cálculo del índice de masa corporal.
    D) Se iniciará, si la gestante no lo había hecho previamente, la profilaxis con ácido fólico (400 mcg/día) durante las 12 primeras semanas de gestación.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta, por ser la INCORRECTA en ese momento): El cribado del Estreptococo del Grupo B (EGB) mediante cultivo vaginorrectal se realiza más adelante en la gestación, típicamente entre las semanas 35 y 37. Realizarlo tan pronto (semanas 6-10) no es útil, ya que el estado de portadora puede cambiar a lo largo del embarazo.
    • Opciones A, C, D (Incorrectas, porque SÍ son actuaciones correctas en la primera visita):
    o A: La apertura del Documento de Salud de la Embarazada, la planificación de citas y las recomendaciones iniciales son actuaciones estándar en la primera visita de control del embarazo.
    o C: La exploración general, incluyendo TA e IMC, forma parte de la valoración inicial de la gestante.
    o D: La suplementación con ácido fólico es crucial en el primer trimestre (idealmente desde antes de la concepción) para prevenir defectos del tubo neural, por lo que su inicio o confirmación es una actuación prioritaria.

  77. Respecto a la fragilidad, es cierto que:
    A) Tiene mayor prevalencia en hombres que en mujeres.
    B) Es una situación reversible y modificable.
    C) La inactividad protege frente a ella.
    D) Disminuye la vulnerabilidad individual para desarrollar dependencia o fallecer.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): La fragilidad es un síndrome geriátrico caracterizado por una disminución de la reserva fisiológica y una mayor vulnerabilidad a los factores de estrés. Aunque es un factor de riesgo para eventos adversos, se considera una condición potencialmente reversible o al menos modificable mediante intervenciones multicomponente (ejercicio físico, nutrición, revisión de medicación).
    • Opción A (Incorrecta): La fragilidad tiene una mayor prevalencia en mujeres que en hombres, aunque afecta a ambos sexos.
    • Opción C (Incorrecta): La inactividad física y el sedentarismo son factores de riesgo importantes para el desarrollo de la fragilidad, no protectores. El ejercicio es clave para prevenirla y tratarla.
    • Opción D (Incorrecta): La fragilidad aumenta (no disminuye) la vulnerabilidad individual a desarrollar dependencia, discapacidad, hospitalizaciones, institucionalización y muerte.

  78. Según la Escala de Valoración de Riesgo de Úlceras por Presión de Braden, una puntuación igual o inferior a 14 puntos indica un riesgo de aparición de úlceras por presión:
    A) Riesgo bajo.
    B) Riesgo moderado.
    C) Riesgo alto.
    D) Riesgo muy alto.
    (PREGUNTA ANULADA)
    Justificación:
    La pregunta fue ANULADA. Sin embargo, a modo informativo, en la Escala de Braden (puntuación de 6 a 23, donde menor puntuación = mayor riesgo):
    • 18 puntos: Sin riesgo (o riesgo bajo en algunas adaptaciones)
    • 15-18 puntos: Riesgo leve/bajo
    • 13-14 puntos: Riesgo moderado
    • 10-12 puntos: Riesgo alto
    • <9-10 puntos: Riesgo muy alto / máximo
    Por lo tanto, una puntuación ≤14 incluiría «riesgo moderado» y «riesgo alto/muy alto». La anulación podría deberse a la ambigüedad de las opciones si se considera que ≤14 puede abarcar varios niveles de riesgo dependiendo del punto de corte exacto usado o la necesidad de especificar «al menos moderado» o un rango más preciso. Si se considera el punto de corte de 14, la respuesta correcta sería «Riesgo moderado» (si la puntuación es exactamente 13 o 14). «Riesgo alto» sería para puntuaciones inferiores.

  79. Según el actual Protocolo de Bacteriemia Zero, las recomendaciones se clasifican en:
    A) Obligatorias.
    B) Opcionales.
    C) Medidas a no realizar.
    D) Todas son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): Los proyectos «Zero» (como Bacteriemia Zero, Neumonía Zero, Resistencia Zero, IQ Zero) suelen estructurar sus recomendaciones o «bundles» (paquetes de medidas) en diferentes categorías para facilitar su implementación y auditoría. Estas pueden incluir:
    o Medidas básicas u obligatorias: Aquellas con fuerte evidencia científica que deben cumplirse siempre.
    o Medidas adicionales u opcionales: Aquellas que pueden considerarse en situaciones específicas o según el contexto.
    o Medidas a no realizar o prácticas inseguras: Acciones que se ha demostrado que son perjudiciales o ineficaces y deben evitarse.
    Por lo tanto, es plausible que un protocolo como Bacteriemia Zero clasifique las recomendaciones de estas diversas maneras.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Aunque cada una de estas categorías puede existir, la opción D sugiere que el protocolo puede contener todas estas clasificaciones.

  80. Respecto a la Escala de Riesgo de Caídas Múltiples, ¿qué opción es la correcta?
    A) Una respuesta positiva indica que no hay riesgo de caídas.
    B) Dos respuestas positivas indican que hay riesgo de caídas.
    C) Solo hay riesgo si las respuestas a las tres preguntas son positivas.
    D) Todos los mayores de 65 años tienen riesgo de caídas.
    RESPUESTA OFICIAL: A (Esta respuesta parece contraintuitiva y podría depender de la redacción específica de la «Escala de Riesgo de Caídas Múltiples» a la que se refiera, que no es una escala universalmente estandarizada con ese nombre exacto. Asumiremos que se refiere a una escala donde una respuesta «positiva» es protectora, o que hay un error en la clave de respuestas o en la pregunta. Sin embargo, si nos ceñimos estrictamente a la clave proporcionada como correcta, la justificación sería la siguiente):
    Justificación basada en la respuesta dada como correcta (A):
    • Opción A (Correcta, según la clave): Si esta es la opción correcta, implicaría que la «Escala de Riesgo de Caídas Múltiples» a la que se refiere la pregunta está diseñada de tal manera que una «respuesta positiva» a sus ítems (que podrían ser, por ejemplo, preguntas sobre capacidad funcional, ausencia de medicación de riesgo, etc.) indica la ausencia de un factor de riesgo, y por tanto, «no hay riesgo de caídas» o un riesgo menor. Esto es inusual en la mayoría de las escalas de riesgo, donde una respuesta positiva a un factor de riesgo suma puntos al riesgo.
    Considerando una interpretación más común de las escalas de riesgo:
    Si la escala funcionara como la mayoría (donde una respuesta positiva a un ítem de riesgo indica mayor riesgo), entonces:
    • La opción B (Dos respuestas positivas indican que hay riesgo de caídas) sería mucho más plausible, ya que acumular factores de riesgo suele llevar a la categorización de «riesgo».
    • La opción D (Todos los mayores de 65 años tienen riesgo de caídas) es una generalización. Si bien la edad es un factor de riesgo, no todas las personas >65 años tienen un riesgo elevado per se; se requiere una valoración individual.
    Conclusión sobre la pregunta 80: La respuesta marcada como correcta (A) es problemática si se interpreta la escala de forma estándar. Es posible que la escala específica a la que alude tenga una codificación inversa o que haya un error. Dado que debo justificar la respuesta «A», lo hago bajo la premisa de una escala con codificación inversa.

  81. Atendiendo a la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, la situación de dependencia se clasifica en:
    A) Nivel A, Nivel B y Nivel C.
    B) Nivel 1 ó dependencia leve, Nivel 2 ó dependencia media y Nivel 3 ó dependencia severa.
    C) Nivel de dependencia leve, nivel de dependencia medio y nivel de dependencia severo.
    D) Grado 1 ó Dependencia moderada, Grado 2 ó Dependencia severa y Grado 3 ó Gran dependencia.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): La Ley 39/2006 establece tres grados de dependencia:
    o Grado I: Dependencia moderada (necesidad de ayuda para realizar varias ABVD al menos una vez al día, o necesidades de apoyo intermitente o limitado para la autonomía personal).
    o Grado II: Dependencia severa (necesidad de ayuda para realizar varias ABVD dos o tres veces al día, pero sin requerir el apoyo permanente de un cuidador, o necesidades de apoyo extenso para la autonomía personal).
    o Grado III: Gran dependencia (necesidad de ayuda para realizar varias ABVD varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona, o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal).
    • Opciones A, B, C (Incorrectas): Utilizan terminología o clasificaciones diferentes a las establecidas por la Ley 39/2006. La ley habla de «Grados» y los define como moderada, severa y gran dependencia.

  82. En relación a la implementación de la consulta telefónica (CT) entre los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA):
    A) En la actualidad, el paciente puede solicitar su cita a través de las siguientes vías: ClicSalud+, Salud Responde (APP o teléfono) o a través del personal de la UAC.
    B) En función de la demanda hay que dirigirlo al recurso/profesional y modalidad de atención (telefónica, presencial, urgente) más adecuada por lo que es necesario disponer de un sistema consensuado de orientación/clasificación.
    C) La CT puede clasificarse según el contenido que aborde en asistenciales y no asistenciales, y en función de los principales motivos de demanda en: demandas de tipo administrativo, demandas de tipo clínico asistencial, demandas de apoyo en cuidados complejos y demandas de tipo social.
    D) Todas son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): Todas las afirmaciones reflejan aspectos importantes de la implementación y funcionamiento de la consulta telefónica en el SSPA:
    o A: Describe las vías habituales de acceso a la cita (telefónica o presencial) en el SSPA, que son multicanal.
    o B: Subraya la necesidad de una correcta gestión de la demanda y un sistema de triaje o clasificación para dirigir al paciente al recurso más adecuado, optimizando la atención.
    o C: Describe una clasificación lógica de los tipos de consulta telefónica según su contenido y los motivos de demanda, lo cual es útil para su organización y análisis.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Al ser todas afirmaciones válidas y coherentes con la práctica de la consulta telefónica, la opción D es la más completa.

  83. En una persona dependiente con alto riesgo de caídas:
    A) Se le planificará un programa de ejercicio físico multicomponente (equilibrio y fuerza muscular resistencia aeróbica, flexibilidad).
    B) Se realizará una revisión de los fármacos que afectan negativamente a las personas con riesgo de caídas siguiendo los criterios STOPP/START.
    C) Se realizara una revisión de riesgos del hogar mediante listas de comprobación referidas.
    D) Todas are correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): Todas las intervenciones mencionadas son componentes clave de un plan integral de prevención de caídas en personas dependientes con alto riesgo:
    o A: El ejercicio físico multicomponente ha demostrado ser muy eficaz para mejorar la fuerza, el equilibrio y reducir el riesgo de caídas.
    o B: La revisión de la medicación (polifarmacia, fármacos psicotrópicos, antihipertensivos, etc.) utilizando herramientas como los criterios STOPP (para medicación potencialmente inapropiada) / START (para medicación indicada pero no prescrita) es fundamental, ya que muchos fármacos aumentan el riesgo de caídas.
    o C: La identificación y modificación de los peligros ambientales en el hogar (alfombras sueltas, mala iluminación, obstáculos, etc.) es una medida preventiva esencial.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Todas son intervenciones recomendadas y complementarias.

  84. Entre los Dominios competenciales de la Enfermera de Práctica Avanzada NO se encuentran:
    A) Investigación y práctica basada en evidencias.
    B) Gestión de la Calidad.
    C) Gestión de Recursos.
    D) Gestión de Cuidados.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta, por NO ser un dominio central o definitorio de la EPA, aunque pueda tener implicaciones): Si bien una EPA puede influir en la optimización de recursos a través de una práctica eficiente, la «Gestión de Recursos» como tal (presupuestos, personal, material a nivel de unidad o centro) suele ser una competencia más propia de roles de gestión o supervisión enfermera (enfermera supervisora, directora de enfermería) que de la EPA, cuyo foco principal está en la práctica clínica directa avanzada, el liderazgo clínico, la investigación y la consultoría.
    • Opciones A, B, D (Incorrectas, porque SÍ son dominios competenciales clave de la EPA):
    o A: La investigación, la aplicación de la evidencia científica y la contribución a la generación de nuevo conocimiento son pilares de la EPA.
    o B: La EPA tiene un rol importante en la mejora de la calidad asistencial, el desarrollo e implementación de estándares de cuidado y la evaluación de resultados.
    o D: La Gestión de Cuidados complejos, la toma de decisiones clínicas avanzadas y la coordinación del cuidado para pacientes o poblaciones específicas son el núcleo de la práctica de la EPA.

  85. El Plan Andaluz de Cuidados Paliativos establece que la atención sanitaria se realizará en función de priorización, quedando establecida la atención de la siguiente manera:
    A) No demorable en menos de 48 h, Preferente en menos de 5 días y Normal en un máximo de 10 días.
    B) Urgente en menos de 24 h, Preferente en menos de 72 h y Normal en un máximo de 7 días.
    C) No demorable en menos de 72 h, Preferente en menos de 10 días y Normal en un máximo de 15 días.
    D) Urgente en menos de 24 h, Preferente en menos de 5 días y Normal en un máximo de 10 días.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): Los planes de cuidados paliativos suelen establecer niveles de prioridad para la atención en función de la complejidad y la urgencia de las necesidades del paciente y su familia. Los plazos exactos pueden variar entre documentos y actualizaciones, pero la estructura de «No demorable» (o muy urgente), «Preferente» (o urgente) y «Normal» (o programada) con plazos decrecientes es común. La opción A presenta una gradación plausible y tiempos de respuesta que se ajustan a la necesidad de agilidad en cuidados paliativos.
    • Opciones B, C, D (Incorrectas): Presentan combinaciones de plazos y/o terminología que pueden no ajustarse exactamente a lo establecido en el Plan Andaluz de Cuidados Paliativos. La opción A es la que tradicionalmente se ha asociado más a los criterios de priorización en este contexto en el SAS. (Es importante verificar el documento oficial más reciente para confirmar los plazos exactos).

  86. Según el modelo de «Los 5 Momentos de la Higiene de Manos» propuestos por la Organización Mundial de la Salud, en el ámbito hospitalario sería necesario lavarse las manos:
    A) Antes de tocar al paciente.
    B) Después de tocar al paciente.
    C) Después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno del paciente, incluso si no se ha tocado al paciente.
    D) Todas son ciertas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): El modelo de los 5 Momentos para la Higiene de Manos de la OMS identifica cinco indicaciones clave para realizar la higiene de manos:
    a. Antes de tocar al paciente (Opción A).
    b. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
    c. Después del riesgo de exposición a fluidos corporales.
    d. Después de tocar al paciente (Opción B).
    e. Después del contacto con el entorno del paciente (Opción C).
    Por lo tanto, todas las situaciones descritas en A, B y C son momentos en los que la higiene de manos es necesaria.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Son momentos individuales correctos, pero D los engloba como parte de la estrategia de los 5 momentos.

  87. Señale la opción INCORRECTA respecto a los tipos de vendajes:
    A) El vendaje circular tiene una función de compresión principalmente.
    B) El vendaje de vuelta recurrente se usa en las puntas de los dedos, muñones y capelinas.
    C) El vendaje en 8 se utiliza en articulaciones, ya que permite tener cierta movilidad de las mismas.
    D) El vendaje en espiga se usa en las extremidades, empezando por la parte más distal.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta, por ser la INCORRECTA): El vendaje circular (vueltas circulares superpuestas completamente) se utiliza principalmente para sujetar apósitos, iniciar o finalizar un vendaje, o para fijar férulas. Si se aplica con tensión con fines compresivos, hay un alto riesgo de producir constricción y comprometer la circulación, por lo que su función principal no es la compresión. Para compresión se usan técnicas como la espiga o vendajes elásticos aplicados con gradiente de presión.
    • Opciones B, C, D (Incorrectas, porque SÍ son correctas):
    o B: El vendaje de vuelta recurrente es la técnica de elección para vendar partes distales del cuerpo como dedos, muñones de amputación o la cabeza (capelina).
    o C: El vendaje en 8 (o en tortuga) es ideal para articulaciones (codo, rodilla, tobillo) porque se adapta a la forma de la articulación y permite cierto grado de movilidad mientras proporciona sujeción.
    o D: El vendaje en espiga se utiliza en extremidades para ejercer una compresión uniforme o para inmovilizar. Se aplica de distal a proximal para favorecer el retorno venoso.

  88. Si nos encontramos un vial de Gentamicina de 80 mg/2ml diluido en 98 ml de suero fisiológico, y nos indican que debemos administrar 20 mg de Gentamicina, ¿cuántos mililitros debemos extraer de la disolución para su posterior administración?
    A) 50 ml.
    B) 40 ml.
    C) 25 ml.
    D) 20 ml.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:

  89. Concentración de la dilución:
    o Tenemos 80 mg de Gentamicina en un volumen total de 2 ml (del vial) + 98 ml (de suero) = 100 ml.
    o Concentración = 80 mg / 100 ml = 0,8 mg/ml.
  90. Volumen a administrar para 20 mg:
    o Regla de tres: Si 0,8 mg están en 1 ml, entonces 20 mg estarán en X ml.
    o X = (20 mg * 1 ml) / 0,8 mg = 25 ml.
    • Opción C (Correcta): Se deben extraer 25 ml de la disolución.
    • Opciones A, B, D (Incorrectas): Son resultado de errores de cálculo.

  91. Indique la opción correcta según las directrices de la Guía Farmacoterapéutica del Hospital elaborada por el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA):
    A) La Teofilina se puede administrar por vía oral y parenteral.
    B) El Salbutamol se administrará por vía inhalatoria exclusivamente.
    C) El bromuro de Ipratropio se puede administrar por vía inhaladora y parenteral.
    D) La Codeína se puede administrar por vía oral y parenteral.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): La Teofilina (y su derivado más soluble, la Aminofilina) es un broncodilatador que existe en formas de administración oral (comprimidos, jarabes) y parenteral (intravenosa) para el tratamiento del asma y la EPOC.
    • Opción B (Incorrecta): El Salbutamol, aunque su vía principal y más común es la inhalatoria (aerosol, nebulización), también existe en formas orales (jarabe, comprimidos) e incluso parenterales (intravenosa, subcutánea) para situaciones específicas, aunque su uso por estas vías es menos frecuente y con más efectos secundarios.
    • Opción C (Incorrecta): El Bromuro de Ipratropio es un broncodilatador anticolinérgico que se administra casi exclusivamente por vía inhalatoria (aerosol, solución para nebulización). No tiene presentaciones parenterales de uso clínico habitual para esta indicación.
    • Opción D (Incorrecta): La Codeína es un opiáceo utilizado como analgésico y antitusígeno. Se administra principalmente por vía oral (comprimidos, jarabe). Aunque existen formulaciones parenterales de otros opiáceos, la codeína parenteral es muy poco común o inexistente en la práctica clínica habitual en España para estas indicaciones (se prefieren otros opiáceos si se requiere vía parenteral).

  92. ¿Cuáles son los datos mínimos que debe recoger la indicación enfermera de absorbentes, para el correcto visado y dispensación?
    A) Talla, nombre genérico y comercial.
    B) Tipo, talla, posología y número de unidades/envase.
    C) Capacidad de absorción, tipo, talla, posología y número de unidades/envase.
    D) Tipo, talla y capacidad de absorción.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): Para una correcta indicación, visado y dispensación de absorbentes para la incontinencia, se requiere la mayor especificidad posible para asegurar que el producto se adecua a las necesidades del paciente. Esto incluye:
    o Tipo: (ej. pañal anatómico, pañal elástico, absorbente para cama).
    o Talla: Adecuada al paciente para evitar fugas y asegurar comodidad.
    o Capacidad de absorción: (ej. día, noche, supernoche) según la severidad de la incontinencia.
    o Posología: Número de unidades a utilizar por día.
    o Número de unidades/envase: Para calcular la cantidad a dispensar para un período determinado.
    • Opción A (Incorrecta): Omite datos cruciales como la capacidad de absorción y la posología. El «nombre genérico y comercial» es más propio de medicamentos.
    • Opción B (Incorrecta): Omite la capacidad de absorción, que es un dato fundamental.
    • Opción D (Incorrecta): Omite la posología y el número de unidades/envase, necesarios para la gestión de la dispensación.

  93. Señale la opción INCORRECTA respecto a los catéteres venosos centrales:
    A) Se utilizan para administrar medicamentos, líquidos y controlar el estado hemodinámico del paciente.
    B) Su uso está indicado en la administración de quimioterapia prolongada y/o nutrición parenteral.
    C) Las complicaciones más frecuentes son hemorragia, neumotórax, infección, obstrucción del catéter y dolor.
    D) Es preferible su inserción en la vena yugular que en subclavia o femoral ya que disminuye el riesgo de infección y formación de coágulos sanguíneos en la punta del catéter.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta, por ser la INCORRECTA): La elección del sitio de inserción de un catéter venoso central (CVC) depende de varios factores, pero en términos de riesgo de infección, la vena subclavia generalmente se asocia con el menor riesgo de infección relacionada con el catéter en comparación con la yugular o la femoral en adultos. La vena femoral suele tener el mayor riesgo de infección y trombosis. Por lo tanto, afirmar que la yugular es preferible a la subclavia por menor riesgo de infección no es correcto; más bien, la subclavia suele ser la preferida desde esa perspectiva si no hay contraindicaciones.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas, porque SÍ son correctas):
    o A: Describe las funciones principales de los CVC (infusión de fármacos, fluidos, nutrición, monitorización hemodinámica como la PVC).
    o B: La quimioterapia (especialmente con vesicantes o durante periodos prolongados) y la nutrición parenteral total (hiperosmolar) son indicaciones claras para un CVC.
    o C: Enumera complicaciones comunes y conocidas asociadas a la inserción y mantenimiento de CVC.

  94. Según la Regla de Wallace, una persona adulta que se quema los dos miembros inferiores por delante y por detrás y los genitales, ¿qué porcentaje de superficie corporal tendrá quemada?
    A) 19%.
    B) 27%.
    C) 36%.
    D) 37%.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    Según la Regla de los Nueves de Wallace para adultos:
    • Cada miembro inferior completo (delante y detrás) = 18%
    • Dos miembros inferiores completos = 18% x 2 = 36%
    • Genitales = 1%
    • Total = 36% + 1% = 37%
    • Opción D (Correcta): 37%
    • Opciones A, B, C (Incorrectas): No se corresponden con el cálculo según la Regla de Wallace.

  95. NO se trata de una ventaja de la Hospitalización a Domicilio:
    A) Integra a la familia en el proceso curativo.
    B) Favorece los episodios de confusión/desorientación.
    C) Permite mayor intimidad y disfrutar de la comodidad del hogar.
    D) Ausencia de infecciones nosocomiales.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta, por NO ser una ventaja, sino una desventaja o algo que se busca evitar): La hospitalización a domicilio (HAD), al mantener al paciente en su entorno familiar y conocido, tiende a reducir o prevenir los episodios de confusión/desorientación (delirium), especialmente en pacientes mayores o vulnerables. Estar en un ambiente extraño como el hospital es un factor de riesgo para el delirium. Por lo tanto, favorecer la confusión NO es una ventaja de la HAD.
    • Opciones A, C, D (Incorrectas, porque SÍ son ventajas de la HAD):
    o A: La HAD facilita la participación activa de la familia en los cuidados, promoviendo un enfoque más integral.
    o C: Mantenerse en el hogar proporciona mayor confort, intimidad y bienestar emocional al paciente.
    o D: Uno de los grandes beneficios de la HAD es la reducción drástica del riesgo de adquirir infecciones nosocomiales (relacionadas con la asistencia sanitaria en el hospital).

  96. Respecto al Informe de Continuidad de Cuidados, podemos decir que:
    A) Contiene información dirigida en exclusiva al paciente.
    B) La herramienta no orienta al equipo hacia un objetivo común.
    C) Se trata de una herramienta de comunicación entre el hospital y atención primaria.
    D) No se puede considerar una medida de Seguridad en el Paciente.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): El Informe de Continuidad de Cuidados (ICC), a menudo llamado informe de alta de enfermería, es un documento fundamental para garantizar la transición segura y coordinada del paciente entre diferentes niveles asistenciales, especialmente entre el hospital y la atención primaria (o entre unidades dentro del mismo hospital, o hacia centros sociosanitarios). Su objetivo es transmitir información relevante sobre el estado del paciente, los cuidados realizados, el plan de tratamiento y las necesidades pendientes para asegurar que el siguiente nivel pueda continuar la atención de forma eficaz.
    • Opción A (Incorrecta): Aunque el paciente recibe información (a menudo un informe de alta médico y a veces una copia o resumen del de enfermería), el ICC está diseñado principalmente para la comunicación entre profesionales sanitarios.
    • Opción B (Incorrecta): Al contrario, un buen ICC ayuda a alinear a los equipos en torno a los objetivos de cuidado del paciente, facilitando un plan de atención coherente.
    • Opción D (Incorrecta): El ICC es una herramienta crucial para la seguridad del paciente, ya que previene errores de medicación, omisión de cuidados, duplicidad de pruebas y mejora la coordinación, reduciendo así el riesgo de eventos adversos tras una transición asistencial.

  97. ¿Cuál de las siguientes opciones, NO se considera una contraindicación para el uso del Dispositivo Intrauterino (DIU) de cobre?
    A) Sospecha de gestación.
    B) Antecedentes de embarazo ectópico.
    C) Coagulopatías o tratamiento anticoagulante.
    D) Alergia al cobre.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta, por NO ser una contraindicación absoluta): Según los Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos de la OMS, un antecedente de embarazo ectópico se considera Categoría 1 (sin restricciones para el uso del DIU de cobre) si la mujer ha tenido un embarazo intrauterino posterior viable. Si no ha tenido un embarazo intrauterino posterior, es Categoría 2 (las ventajas generalmente superan los riesgos teóricos o probados). No es una contraindicación absoluta. De hecho, el DIU de cobre es muy eficaz previniendo embarazos en general, incluyendo los ectópicos, aunque si falla y se produce un embarazo, hay un ligero aumento del riesgo relativo de que este sea ectópico.
    • Opciones A, C, D (Incorrectas, porque SÍ son contraindicaciones o precauciones importantes):
    o A: La sospecha o confirmación de gestación es una contraindicación absoluta para la inserción de un DIU.
    o C: Las coagulopatías graves o el tratamiento anticoagulante con dosis altas pueden aumentar el riesgo de sangrado durante y después de la inserción del DIU, por lo que se consideran una contraindicación relativa o una situación que requiere valoración cuidadosa (Categoría 2 o 3 OMS según la severidad).
    o D: La alergia confirmada al cobre es una contraindicación absoluta para el DIU de cobre.

  98. Según el Calendario de Vacunaciones de Andalucía 2023, señale la correcta:
    A) Se recomienda la vacunación sistemática frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) en todas las chicas con 14 años de edad con la pauta 0,2 y 6 meses.
    B) Se recomienda la vacunación sistemática frente al VPH en todos los chicos y chicas de 12 años de edad (que hayan nacido en 2011) con una pauta de 2 dosis, separadas al menos de 12 meses.
    C) Se recomienda la vacunación sistemática frente al VPH en todos los chicos y chicas de 12 años de edad (que hayan nacido en 2011) con una pauta de 3 dosis.
    D) Ninguna de las respuestas es correcta.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): El calendario de vacunación de Andalucía para 2023 (y muchos otros calendarios actuales) incluye la vacunación sistemática contra el VPH tanto para chicas como para chicos a los 12 años. La pauta recomendada para esta edad (generalmente entre 9 y 14 años) es de 2 dosis, separadas por un intervalo de al menos 5-6 meses (y a menudo se recomienda un intervalo más largo, como 6-12 meses, para optimizar la respuesta). La referencia a «que hayan nacido en 2011» es para identificar la cohorte de edad de 12 años en 2023.
    • Opción A (Incorrecta): La edad de inicio habitual es 12 años, no 14. La pauta de 0, 2 y

  99. ¿Cuál de las siguientes opciones define la incontinencia urinaria funcional?
    A) Es la pérdida de orina al realizar actividades que aumentan la presión intraabdominal.
    B) Está relacionada con la debilidad de la musculatura del suelo pélvico.
    C) Puede estar asociado a una deficiencia intrínseca del esfínter uretral.
    D) Está relacionada con los factores ambientales.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): La incontinencia urinaria funcional se produce cuando existen factores externos al sistema urinario que impiden a la persona llegar al baño a tiempo o reconocer la necesidad de orinar. Estos factores pueden ser ambientales (barreras arquitectónicas, dificultad para acceder al baño), cognitivos (demencia, confusión) o físicos (movilidad reducida severa) que dificultan la micción en el lugar adecuado, a pesar de que la función del tracto urinario inferior pueda ser normal1.
    • Opción A (Incorrecta): Describe la incontinencia urinaria de esfuerzo, que se produce por un aumento de la presión intraabdominal1.
    • Opción B (Incorrecta): La debilidad de la musculatura del suelo pélvico es la causa principal de la incontinencia urinaria de esfuerzo1.
    • Opción C (Incorrecta): Una deficiencia intrínseca del esfínter uretral también es una causa de incontinencia urinaria de esfuerzo severa1.

  100. ¿Cómo se define la Glucemia Basal Alterada (GBA)?
    A) Glucemia en ayunas entre 90 y 126 mg/dl.
    B) Glucemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dl.
    C) Glucemia al azar entre 120 y 150 mg/dl.
    D) Hemoglobina glucosilada entre 5,7 % y 6,4 %.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): La Glucemia Basal Alterada (GBA), también conocida como prediabetes, se define por unos niveles de glucosa en sangre en ayunas (generalmente 8 horas de ayuno) que se encuentran entre 100 y 125 mg/dl (5.6 a 6.9 mmol/L)1.
    • Opción A (Incorrecta): El rango inferior de 90 mg/dl es normal, y el superior de 126 mg/dl ya sería criterio diagnóstico de diabetes si se confirma1.
    • Opción C (Incorrecta): Una glucemia al azar se refiere a una medición en cualquier momento del día sin tener en cuenta el tiempo desde la última comida. Los rangos para GBA se definen con glucemia en ayunas1.
    • Opción D (Incorrecta): Unos niveles de Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) entre 5,7% y 6,4% también son indicativos de prediabetes o riesgo aumentado de diabetes, pero la pregunta se refiere específicamente a la definición de Glucemia Basal Alterada, que se basa en la medición directa de glucosa en ayunas1.
  101. ¿Cuáles son los Principios Básicos de la Bioética?
    A) Promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.
    B) Beneficencia, Autonomía, Justicia y Eficiencia.
    C) No maleficencia, Beneficencia, Autonomía y Justicia.
    D) Beneficencia, Autonomía, Solidaridad y Equidad.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): Los cuatro principios fundamentales de la bioética, propuestos por Beauchamp y Childress, son:
    o No maleficencia: El deber de no hacer daño.
    o Beneficencia: El deber de hacer el bien, de promover el bienestar.
    o Autonomía: El respeto a la capacidad de las personas para tomar decisiones sobre sí mismas.
    o Justicia: La distribución equitativa de los recursos y beneficios sanitarios1.
    • Opción A (Incorrecta): Estos son objetivos generales de la atención sanitaria, pero no los principios bioéticos fundamentales.
    • Opción B (Incorrecta): Incluye la «Eficiencia», que es un concepto importante en la gestión sanitaria pero no uno de los cuatro principios bioéticos básicos.
    • Opción D (Incorrecta): Incluye «Solidaridad» y «Equidad». La equidad está muy relacionada con la justicia, pero la solidaridad, aunque es un valor importante, no forma parte de los cuatro principios canónicos.
  102. En el Plan Andaluz para la Prevención de los efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud se definen 4 niveles de alerta, señale la opción correcta:
    A) El Nivel 1 se corresponde a ausencia de riesgo y se representa de color verde.
    B) El nivel 2 ó bajo riesgo se representa de color amarillo.
    C) El nivel 3 ó alto riesgo se representa de color rojo.
    D) El nivel 4 ó riesgo extremo se representa de color violeta.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    Los planes de prevención por olas de calor suelen establecer niveles de alerta con códigos de colores. Aunque la nomenclatura exacta puede variar ligeramente, la estructura general es:
    • Nivel 0 (Verde): Ausencia de riesgo.
    • Nivel 1 (Amarillo): Bajo riesgo.
    • Nivel 2 (Naranja): Riesgo medio/alto.
    • Nivel 3 (Rojo): Alto riesgo/Riesgo extremo.
    Basándonos en la lógica común de estos planes y las opciones dadas:
    • Opción C (Correcta): El nivel 3 (o el más alto según la escala empleada) se asocia con un riesgo alto o extremo y se representa comúnmente con el color rojo1.
    • Opción A (Incorrecta): El Nivel 1 (o el primer nivel de alerta) suele ser amarillo (bajo riesgo), mientras que el verde es ausencia de riesgo (Nivel 0)1.
    • Opción B (Incorrecta): El nivel 2 se correspondería más a un riesgo medio y podría ser naranja. El amarillo suele ser el nivel 1 de bajo riesgo1.
    • Opción D (Incorrecta): El color violeta no es un color estándar en la codificación de niveles de alerta por temperatura en estos planes. El nivel 4, si existe, seguiría siendo rojo o un rojo más oscuro indicando riesgo extremo1.
    CASO PRÁCTICO 1: María, de 28 años, acude al servicio de Urgencias acompañada por su pareja refiriendo dolor en abdomen y hombro derecho tras caída accidental por las escaleras. Durante el primer contacto con ella observamos que está ansiosa, hipervigilante, temblorosa, con múltiples contusiones y hematomas en distintos grados de evolución, contesta con monosílabas y está descuidada tanto en su forma de vestir como en la higiene corporal. Tras consultar su historial clínico de salud vemos que ha acudido en el último par de [veces/años, texto incompleto en origen] que es muy torpe que tiene muy poco equilibrio que se cae con mucha facilidad Empezamos a sospechar que María está sufriendo violencia de género por lo que nuestras intervenciones irán encaminadas tanto al traumatismo abdominal y de hombro como a averiguar si se confirman nuestras sospechas; para ello intentaremos llevarla a ella sola a una consulta y allí poder realizarle una entrevista.
  103. ¿Qué indicadores nos pueden hacer sospechar que María está sufriendo violencia de género?
    A) Sintomatología ansiosa (sensación de palpitaciones, temblor o sacudidas).
    B) Sintomatología depresiva (llanto fácil, poco comunicativa, poco apetito, insomnio)
    C) Rotura traumática del tímpano hace un año.
    D) Todas son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): Todos los indicadores mencionados pueden hacer sospechar violencia de género:
    o A: La sintomatología ansiosa es común en víctimas de violencia. El estado de hipervigilancia y temblor que presenta María en el caso práctico son manifestaciones de ansiedad1.
    o B: La sintomatología depresiva, como el llanto fácil o ser poco comunicativa, también es frecuente. Aunque en la descripción inicial María está ansiosa, los síntomas depresivos también son indicadores generales1.
    o C: Lesiones previas inexplicables o inconsistentes con la explicación dada, como una rotura traumática del tímpano, son fuertes indicadores de posibles agresiones físicas1. Además, las múltiples contusiones y hematomas en distintos grados de evolución y el descuido personal que presenta María son también señales de alarma.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Son indicadores válidos, pero la opción D los engloba a todos como posibles señales de violencia de género1.
  104. Indique la opción correcta tras haber realizado la entrevista clínica:
    A) Si no se confirma la sospecha, anotar en la Historia Clínica Electrónica las siglas ISMT (Indicador de Sospecha de Malos Tratos).
    B) Si no se confirma la sospecha de malos tratos, debemos comunicar el caso al personal de Trabajo Social del centro.
    C) Si se confirma el maltrato, anotar en la Historia Clínica Electrónica las siglas CMT (Confirmación Malos Tratos).
    D) Todas son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): Las actuaciones descritas son correctas y forman parte de los protocolos de actuación ante la sospecha o confirmación de violencia de género:
    o A: Aunque no se confirme el maltrato en la entrevista, si persisten indicadores objetivos, es importante registrar la sospecha (ISMT) para futuras valoraciones y seguimiento1.
    o B: Incluso si no se confirma explícitamente, pero hay sospecha fundada, la derivación o consulta con Trabajo Social es una buena práctica para una valoración más integral del contexto social y posibles necesidades de apoyo1.
    o C: Si se confirma el maltrato, es crucial registrarlo de forma clara y codificada (CMT) para activar los protocolos correspondientes y asegurar la continuidad de la atención y protección1.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Todas son actuaciones pertinentes en el manejo de estos casos1.
  105. Si sospechamos la existencia de maltrato, la mejor herramienta disponible que tenemos es la Clasificación Avanzada de Pacientes, que además de garantizar la seguridad nos permite hacer una valoración rápida y estandarizada. Indique la opción INCORRECTA respecto al SET (Sistema de Triaje Español):
    A) El maltrato tendrá una prioridad 4-5.
    B) Dispone de un programa de ayuda relacionado con la violencia de género.
    C) En caso de asignarle un Nivel 2 será atendida en un tiempo inferior a 7 minutos.
    D) En caso de asignarle un Nivel 3 la espera de la asistencia médica no debería superar 30 minutos.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta, por ser la INCORRECTA): Asignar una prioridad 4-5 (urgencia menor o no urgente) a un caso de sospecha o confirmación de maltrato sería incorrecto y peligroso. La violencia de género es una situación de riesgo que puede requerir atención prioritaria (Nivel 2 o 3) en función de la gravedad de las lesiones físicas, el estado emocional de la víctima y el riesgo percibido. No se debe minimizar la urgencia de estos casos1.
    • Opción B (Incorrecta, porque SÍ es correcta o esperable): Los sistemas de triaje estructurado modernos suelen incluir algoritmos o consideraciones específicas para situaciones de vulnerabilidad como la violencia de género, orientando hacia una valoración y atención adecuadas1.
    • Opción C (Incorrecta, porque SÍ es correcta): Según el SET, un Nivel 2 (Muy Urgente) implica un tiempo máximo de atención de 7-15 minutos, por lo que «inferior a 7 minutos» sería un objetivo deseable dentro de ese nivel1.
    • Opción D (Incorrecta, porque SÍ es correcta): Según el SET, un Nivel 3 (Urgente) implica un tiempo máximo de atención de 30-60 minutos, por lo que «no debería superar 30 minutos» es un objetivo adecuado para este nivel1.
  106. Señale la opción INCORRECTA, en caso de confirmar los malos tratos, respecto al lugar en el que debe permanecer durante su estancia en nuestra Unidad:
    A) Disponer un espacio tranquilo, separado de la sala de espera general de la Unidad.
    B) La habitación debe tener el distintivo que indique al personal que en su interior puede haber una persona que ha sufrido malos tratos.
    C) El espacio debe garantizar la intimidad, confidencialidad, seguridad y protección.
    D) Será atendida con mayor celeridad que el resto de pacientes con su mismo nivel de prioridad.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta, por ser la INCORRECTA): Identificar la habitación con un distintivo que indique que hay una persona que ha sufrido malos tratos sería una vulneración de la confidencialidad y podría estigmatizar a la víctima, e incluso alertar al agresor si estuviera presente en el centro. La confidencialidad es primordial1.
    • Opción A (Incorrecta, porque SÍ es correcta): Proporcionar un espacio tranquilo y separado es fundamental para proteger la intimidad y seguridad de la víctima, y facilitar una entrevista y atención adecuadas1.
    • Opción C (Incorrecta, porque SÍ es correcta): Estos son los principios básicos que deben regir el entorno donde se atiende a una víctima de violencia de género1.
    • Opción D (Incorrecta, porque SÍ es correcta): Dada la vulnerabilidad y el riesgo, se debe priorizar la atención a las víctimas de malos tratos, incluso dentro de su mismo nivel de triaje si es necesario, para minimizar su exposición y sufrimiento1.
  107. Indique la opción INCORRECTA respecto a una Situación Objetiva de Riesgo (SOR):
    A) Existe un riesgo inminente para la integridad física o psíquica de la mujer, hijos o convivientes.
    B) Si la mujer no reconoce el maltrato, el profesional sanitario debe comunicarlo a la Fiscalía.
    C) Debemos prestar una especial atención a mujeres mayores, con discapacidad o desplazadas.
    D) Las respuestas B) y C) son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta, por ser la INCORRECTA o, más bien, la definición de una situación de riesgo extremo, no de SOR en general): Una Situación Objetiva de Riesgo (SOR) se refiere a la existencia de indicadores que sugieren que una mujer podría estar sufriendo violencia, aunque ella no lo reconozca o lo niegue. La descripción «riesgo inminente para la integridad física o psíquica» se ajustaría más a una situación de peligro extremo o maltrato confirmado con alto riesgo. La SOR es un concepto más amplio que incluye la sospecha fundada basada en indicadores1.
    • Opción B (Incorrecta, porque SÍ es una actuación correcta en caso de SOR, especialmente si hay menores o personas vulnerables implicadas): Si existen indicadores objetivos de riesgo grave, y especialmente si hay menores o personas con discapacidad implicadas, el profesional sanitario tiene el deber de comunicar la situación a las autoridades competentes (Fiscalía, servicios sociales) incluso si la mujer no reconoce el maltrato, para garantizar su protección1.
    • Opción C (Incorrecta, porque SÍ es correcta): Las mujeres mayores, con discapacidad o en situación de desplazamiento son colectivos especialmente vulnerables a la violencia de género, y requieren una atención y detección proactiva1.
    • Opción D (Incorrecta): Dado que B y C son correctas, esta opción sería correcta si la pregunta buscase la afirmación correcta sobre las actuaciones en SOR. Sin embargo, la pregunta busca la incorrecta respecto a la definición o manejo de SOR. La opción A es la que menos se ajusta a la definición general de SOR, inclinándose más hacia una situación de riesgo ya evaluado como alto o extremo.
  108. Señale la opción INCORRECTA en referencia al Plan de Actuación, si María reconoce sufrir malos tratos y se encuentra en Situación de Peligro Extremo:
    A) Activar protocolo de Protección del Centro.
    B) Atender los posibles daños y lesiones físicas y, en caso de derivación, informar de la situación de malos tratos.
    C) Si María quiere volver a su domicilio no podremos hacer nada, ya que sería excluida del Plan de Seguridad.
    D) Cumplimentar parte al Juzgado con toda la información de la que dispongamos.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta, por ser la INCORRECTA): Si María, a pesar de estar en una situación de peligro extremo, decide volver a su domicilio, no significa que «no podremos hacer nada» o que sea «excluida del Plan de Seguridad». Se debe respetar su autonomía en la toma de decisiones (si está en pleno uso de sus facultades), pero es crucial informarle exhaustivamente de los riesgos, ofrecerle todas las alternativas y recursos disponibles (refugios, órdenes de protección, etc.), y establecer un plan de seguridad adaptado a su decisión, que puede incluir medidas de autoprotección, contactos de emergencia, y seguimiento. Aunque no se la puede obligar contra su voluntad (salvo situaciones muy específicas de incapacidad), la intervención no cesa; se adapta1.
    • Opción A (Incorrecta, porque SÍ es correcta): Es fundamental activar los protocolos de protección internos del centro para garantizar la seguridad de la víctima mientras permanezca en él1.
    • Opción B (Incorrecta, porque SÍ es correcta): La atención a las lesiones y la comunicación segura de la situación en caso de derivación son prioritarias1.
    • Opción D (Incorrecta, porque SÍ es correcta): En casos de violencia de género confirmada, y especialmente si hay lesiones o riesgo extremo, es obligatorio emitir un parte de lesiones al Juzgado1.
  109. Durante la entrevista María nos dice que su marido, durante una discusión, le ha dado varios puñetazos en el abdomen y que cada vez el dolor es más intenso. Vemos que está sudorosa, pálida y fría, por lo que sospechamos que pueda tener una hemorragia abdominal. En esos momentos sus constantes son TA: 80/35, FC: 135 y FR: 30. Indique la actuación correcta:
    A) Canalización de vía venosa calibre 20G.
    B) Las vías venosas se canalizarán en la flexura del codo.
    C) Inserción de sonda vesical para controlar diuresis y presencia de una posible hematuria.
    D) Se solicitará a banco de sangre concentrado de hematites del grupo 0 positivo.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    El cuadro clínico de María (traumatismo abdominal, dolor intenso, palidez, sudoración, frialdad, hipotensión marcada de 80/35 mmHg, taquicardia de 135 lpm y taquipnea de 30 rpm) es altamente sugestivo de shock hipovolémico por hemorragia interna.
    • Opción C (Correcta): La inserción de una sonda vesical es una medida fundamental en el manejo del shock para monitorizar la diuresis horaria, que es un indicador sensible de la perfusión renal y, por tanto, de la adecuación de la reanimación con fluidos. Además, permite detectar hematuria, que podría indicar lesión genitourinaria1.
    • Opción A (Incorrecta): En un paciente en shock hipovolémico, se deben canalizar dos vías venosas periféricas de gran calibre (idealmente 14G o 16G, como mínimo 18G) para la infusión rápida de fluidos y hemoderivados. Un calibre 20G sería insuficiente1.
    • Opción B (Incorrecta): Aunque la flexura del codo (venas antecubitales) es un sitio común para canalizar vías, se prefieren venas del antebrazo si es posible, para evitar la limitación del movimiento del codo. Lo crucial es el calibre y el número de vías, más que la localización exacta si hay venas accesibles1.
    • Opción D (Incorrecta): Se solicitarán concentrados de hematíes del grupo 0 negativo (donante universal para hematíes) si la situación es de emergencia extrema y no se dispone del grupo sanguíneo del paciente. El 0 positivo solo se podría usar si se conoce que la paciente es Rh positiva o en hombres/mujeres no en edad fértil en situación de extrema urgencia y escasez de 0 negativo. Primero se deben extraer muestras para pruebas cruzadas y tipaje1.
  110. Tras un traumatismo abdominal que produce hemorragia interna, ¿qué signo NO nos vamos a encontrar?
    A) Abdomen en tabla.
    B) Hipotensión.
    C) Hipersensibilidad abdominal.
    D) Aumento de los ruidos intestinales.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta, por ser el signo que NO encontraríamos): En una hemorragia interna abdominal o peritonitis (que puede ser consecuencia de un traumatismo con perforación de víscera), es característico el íleo paralítico, que cursa con disminución o ausencia de ruidos intestinales, no con aumento1.
    • Opción A (Incorrecta, porque SÍ podemos encontrarlo): El abdomen «en tabla» (rigidez abdominal involuntaria) es un signo de irritación peritoneal, que puede ocurrir si hay hemorragia o perforación de víscera hueca1.
    • Opción B (Incorrecta, porque SÍ es un signo clave): La hipotensión es un signo cardinal de shock hipovolémico debido a la pérdida de sangre1.
    • Opción C (Incorrecta, porque SÍ podemos encontrarlo): La hipersensibilidad abdominal (dolor a la palpación, defensa muscular, signo de rebote positivo) es típica de la irritación peritoneal1.
  111. Dada la clínica se traslada a María a observación, donde se procede a estabilizarla. Una vez conseguidas las constantes adecuadas se decide hacerle un TAC (Tomografía Axial Computerizada) de abdomen, y conocer el alcance de las lesiones que tiene. Señalar la opción INCORRECTA si se nos vuelve a hipotensionar durante el traslado:
    A) Administraremos soluciones cristaloides como Suero Fisiológico.
    B) Administraremos soluciones cristaloides como Ringer Lactato.
    C) Administraremos soluciones hipotónicas.
    D) En el caso de shock hipovolémico debemos priorizar el uso del Ringer al del Fisiológico aunque los dos sean válidos.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta, por ser la INCORRECTA): En una situación de hipotensión aguda, especialmente si se sospecha hipovolemia, NUNCA se deben administrar soluciones hipotónicas (ej. suero glucosado al 5% solo, o suero salino al 0,45%). Estas soluciones expanden poco el volumen intravascular y pueden causar edema celular y empeorar la situación hemodinámica1. Se utilizan soluciones cristaloides isotónicas o coloides.
    • Opción A (Incorrecta, porque SÍ es una actuación correcta): El Suero Fisiológico (ClNa 0,9%) es una solución cristaloide isotónica comúnmente utilizada para la reposición de volumen en shock hipovolémico1.
    • Opción B (Incorrecta, porque SÍ es una actuación correcta): El Ringer Lactato es otra solución cristaloide isotónica (más balanceada que el SF) utilizada para la reposición de volumen1.
    • Opción D (Incorrecta, porque SÍ es una consideración válida): En shock hipovolémico, especialmente si es severo o prolongado, el Ringer Lactato suele preferirse sobre el Suero Fisiológico porque su composición es más similar al plasma y ayuda a tamponar la acidosis metabólica que suele acompañar al shock. El Suero Fisiológico en grandes cantidades puede causar acidosis hiperclorémica. Ambos son válidos inicialmente, pero el Ringer Lactato puede tener ventajas en ciertos contextos1.
  112. Tras varios bolos de Fentanilo para el control del dolor, María se deprime a nivel respiratorio. Indique la opción correcta entre las siguientes opciones para prevenir o corregir la depresión respiratoria:
    A) Administraremos Naloxona en bolo.
    B) Administraremos Flumazenilo en bolo.
    C) La vida media del Fentanilo, el Flumazenilo y la Naloxona es la misma, por lo que una vez administrado el antídoto hemos resuelto el problema.
    D) Para evitar la depresión respiratoria es preferible mayores dosis pero más espaciadas en el tiempo.
    RESPUESTA OFICIAL: A
    Justificación:
    • Opción A (Correcta): El Fentanilo es un opioide potente. La depresión respiratoria es un efecto adverso grave de los opioides. El antídoto específico para revertir los efectos de los opioides, incluida la depresión respiratoria, es la Naloxona, un antagonista opioide. Se administra en bolo intravenoso (o intramuscular/subcutáneo si no hay acceso IV)1.
    • Opción B (Incorrecta): El Flumazenilo es el antídoto para las benzodiacepinas, no para los opioides1.
    • Opción C (Incorrecta): Las vidas medias de estos fármacos no son iguales. El Fentanilo tiene una vida media de eliminación variable (2-4 horas tras bolo IV, pero puede ser más larga con infusiones o parches). La Naloxona tiene una vida media mucho más corta (30-81 minutos). Esto es crucial, ya que el efecto de la Naloxona puede desaparecer antes que el del opioide, requiriendo dosis repetidas o una infusión continua de Naloxona para evitar la recurrencia de la depresión respiratoria1.
    • Opción D (Incorrecta): Para evitar la depresión respiratoria por opioides, se deben usar las dosis efectivas más bajas, titular cuidadosamente según la respuesta del paciente, y considerar el uso de formulaciones de liberación controlada o asociar con fármacos no opioides para reducir la dosis total de opioide. Administrar «mayores dosis pero más espaciadas» no es una estrategia segura; podría aumentar el pico de concentración y el riesgo de depresión respiratoria tras cada dosis1.
    CASO PRÁCTICO 2: Rosario es una mujer de 62 años, casada con 3 hijos, que acude a consulta de seguimiento con su enfermera en el centro de salud. Refiere que en la última analítica, «el azúcar un poquito alta no soy diabética» [frase textual, parece indicar negación o minimización]. Indica que suele comer de forma desordenada, aunque lleva dos semanas haciendo 5 comidas al día y le gustaría apuntarse a un gimnasio. Trabaja como secretaria en una empresa, donde pasa la mayor parte del tiempo sentada haciendo labores administrativas. Ha estado cuidando de su madre hasta que ha fallecido a consecuencia de un ictus hace dos meses y dice que «sab tengo que dejar comidas los fines de semana» [frase textual, interpretación difícil, quizás «sabe que tiene que dejar de comer tanto los fines de semana» o preparar comidas]. En la consulta pesa 86,5 kg, mide 162 cm (IMC: 33 kg/m2) y el perímetro abdominal es de 90 cm. Aporta nueva analítica con glucemia basal de 210 mg/dl, colesterol total 278 mg/dl. Refiere que las tomas de TA varían entre 150/90 y 145/85.
  113. Según el Modelo de Prochaska y DiClemente, ¿en qué fase del cambio se encuentra Rosario?
    A) Fase de acción.
    B) Fase de precontemplación.
    C) Fase de contemplación.
    D) Fase de preparación para la acción.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): Rosario muestra características de la fase de Preparación (o Determinación) del Modelo Transteórico del Cambio de Prochaska y DiClemente. Aunque tiene una glucemia basal muy alta (210 mg/dl) que sugiere diabetes no controlada y un IMC de 33 (obesidad tipo I), y dice «no soy diabética», también indica que «lleva dos semanas haciendo 5 comidas al día y le gustaría apuntarse a un gimnasio». Esto demuestra que está empezando a tomar pequeñas acciones y planea realizar cambios más significativos en el futuro cercano (intención de cambio y algunos pasos iniciales)1.
    • Opción A (Incorrecta): La fase de Acción implica que la persona ya está realizando cambios consistentes y observables en su conducta desde hace menos de 6 meses. Rosario apenas está iniciando algunos cambios y planeando otros1.
    • Opción B (Incorrecta): En la fase de Precontemplación, la persona no tiene intención de cambiar en los próximos 6 meses y puede no ser consciente del problema. Aunque minimiza su diabetes, sus acciones recientes y planes la sacan de esta fase1.
    • Opción C (Incorrecta): En la fase de Contemplación, la persona es consciente del problema y piensa seriamente en cambiar en los próximos 6 meses, pero aún no ha tomado una decisión firme ni ha comenzado a actuar. Rosario ya ha dado algunos pasos, lo que la sitúa más allá de la mera contemplación1.
  114. ¿Cuál es la estrategia de intervención que se debe plantear la enfermera?
    A) Realizar consejo sobre hábitos saludables.
    B) Informar sobre los riesgos de sus hábitos.
    C) Realizar una intervención avanzada sobre hábitos saludables.
    D) Entregar material de apoyo.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): Dada la complejidad del caso de Rosario (obesidad, glucemia muy elevada sugestiva de diabetes mal controlada, HTA, sedentarismo, posible duelo reciente, hábitos alimentarios desordenados), se requiere una «intervención avanzada sobre hábitos saludables». Esto implica un abordaje más estructurado y profundo que un simple consejo. Incluiría educación diabetológica intensiva, planificación de dieta y ejercicio personalizada, técnicas de entrevista motivacional para abordar su ambivalencia, y un seguimiento estrecho. El término «avanzada» sugiere una intervención más completa y especializada1.
    • Opción A (Incorrecta): Un «consejo breve» sobre hábitos saludables sería insuficiente dada la gravedad y cronicidad de sus problemas1.
    • Opción B (Incorrecta): Informar sobre los riesgos es necesario, pero es solo una parte de la intervención. Por sí solo, no suele ser suficiente para producir cambios duraderos, especialmente si no se abordan las barreras y la motivación1.
    • Opción D (Incorrecta): Entregar material de apoyo es un complemento útil, pero no la estrategia de intervención principal en un caso como este1.
  115. ¿Qué factor dificulta la comunicación entre el profesional y el usuario?
    A) La enfermera tiene una actitud de escucha activa.
    B) El entorno está ordenado.
    C) La enfermera emite juicios sobre la conducta.
    D) La enfermera mantiene una actitud empática.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): Emitir juicios sobre la conducta del paciente (ej. criticar sus hábitos, culpabilizarla) es una barrera importante para la comunicación efectiva. Genera defensividad, desconfianza y dificulta que el paciente se sienta comprendido y dispuesto a colaborar1.
    • Opción A (Incorrecta): La escucha activa (prestar atención plena, mostrar interés, reflejar sentimientos) es un facilitador clave de la comunicación1.
    • Opción B (Incorrecta): Un entorno ordenado, privado y confortable facilita la comunicación, al minimizar distracciones y transmitir profesionalidad1.
    • Opción D (Incorrecta): La empatía (la capacidad de comprender y compartir los sentimientos del otro) es fundamental para establecer una buena relación terapéutica y facilitar la comunicación1.
  116. Según la Sociedad Española de Obesidad, teniendo en cuenta el Índice de Masa Corporal, Rosario tiene:
    A) Sobrepeso grado I.
    B) Sobrepeso grado II (preobesidad).
    C) Obesidad tipo I.
    D) Obesidad tipo II.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    Rosario tiene un IMC de 33 kg/m². Según la clasificación de la OMS y la mayoría de sociedades científicas (incluida la SEEDO – Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad):
    • Normopeso: 18.5 – 24.9 kg/m²
    • Sobrepeso: 25 – 29.9 kg/m² (A veces subdividido en Grado I: 25-26.9 y Grado II: 27-29.9, o simplemente Sobrepeso)
    • Obesidad tipo I (o leve): 30 – 34.9 kg/m²
    • Obesidad tipo II (o moderada): 35 – 39.9 kg/m²
    • Obesidad tipo III (o mórbida/severa): ≥ 40 kg/m²
    • Opción C (Correcta): Con un IMC de 33 kg/m², Rosario se clasifica como Obesidad tipo I1.
    • Opción A (Incorrecta): Sobrepeso es <30 kg/m²1.
    • Opción B (Incorrecta): «Preobesidad» es un término a veces usado para el sobrepeso, pero su IMC ya está en rango de obesidad1.
    • Opción D (Incorrecta): Obesidad tipo II es para IMC ≥35 kg/m²1.
  117. ¿Cuál de las siguientes opciones es una recomendación para que Rosario pierda peso?
    A) Mantener el tamaño de la ración.
    B) Un déficit energético de entre 500 1.000 Kcal/día, sobre sus necesidades energéticas.
    C) No es necesario realizar dieta hipocalórica.
    D) Puede tomar refrescos azucarados o edulcorados para sustituir la copa de tinto.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    • Opción B (Correcta): Para lograr una pérdida de peso sostenible (aproximadamente 0,5-1 kg por semana), se recomienda generalmente un déficit calórico de entre 500 y 1000 Kcal/día respecto al gasto energético total del individuo. Este déficit se consigue combinando una dieta hipocalórica equilibrada y un aumento de la actividad física1.
    • Opción A (Incorrecta): Si el tamaño actual de las raciones contribuye a un exceso calórico, será necesario reducirlo o modificar la composición de las mismas1.
    • Opción C (Incorrecta): Dado que Rosario tiene obesidad tipo I, una dieta hipocalórica (con un déficit calórico controlado) es una parte esencial del tratamiento para la pérdida de peso1.
    • Opción D (Incorrecta): Los refrescos azucarados aportan calorías vacías y deben evitarse. Los refrescos edulcorados, aunque no aportan calorías, no contribuyen a mejorar los hábitos alimentarios y su consumo debe ser moderado. Sustituir el vino (que también aporta calorías) por estas bebidas no es la mejor recomendación general; se debe enfocar en reducir el consumo de alcohol y bebidas azucaradas, y priorizar el agua1.
  118. Marque la herramienta que utilizaría para valorar la actividad física que realiza Rosario:
    A) Cuestionario de Adherencia a la Dieta Mediterránea.
    B) Cuestionario AUDIT-C.
    C) Cuestionario IPAQ.
    D) Escala de Braden.
    RESPUESTA OFICIAL: C
    Justificación:
    • Opción C (Correcta): El Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ, por sus siglas en inglés: International Physical Activity Questionnaire) es una herramienta validada y ampliamente utilizada para medir los niveles de actividad física en la población adulta. Existe en formato corto y largo1.
    • Opción A (Incorrecta): El Cuestionario de Adherencia a la Dieta Mediterránea (PREDIMED o similar) evalúa hábitos alimentarios, no actividad física1.
    • Opción B (Incorrecta): El Cuestionario AUDIT-C (Alcohol Use Disorders Identification Test – Consumption) es una herramienta de cribado para el consumo de riesgo de alcohol1.
    • Opción D (Incorrecta): La Escala de Braden se utiliza para valorar el riesgo de desarrollar úlceras por presión1.
  119. ¿Qué beneficio tiene la práctica de actividad física para Rosario?
    A) Menor riesgo de aparición de enfermedad cardiovascular.
    B) Perder entre 0.5-1 Kg cada mes, sólo por la práctica regular de actividad física.
    C) Mejorar el control glucémico.
    D) Todas las opciones son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): La práctica regular de actividad física tiene múltiples beneficios para una persona como Rosario, que presenta obesidad, diabetes (o prediabetes severa) e HTA:
    o A: Reduce significativamente el riesgo de enfermedad cardiovascular al mejorar el perfil lipídico, la presión arterial y la función endotelial1.
    o B: La actividad física contribuye al gasto calórico y, combinada con dieta, a la pérdida de peso. Aunque la cantidad exacta de peso perdido solo por ejercicio varía, es un componente crucial para el manejo del peso1. Una pérdida de 0.5-1 kg al mes solo por ejercicio es un objetivo plausible y saludable si el ejercicio es de suficiente intensidad y duración.
    o C: El ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre, siendo fundamental en el manejo de la diabetes1.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Todas son beneficios importantes de la actividad física en este contexto1.
  120. Para mejorar la fuerza y resistencia muscular de Rosario, ¿cuál sería la prescripción de ejercicio físico que debería realizar?
    A) Actividad de grandes grupos musculares, 3-5 veces/día, durante 20-60 minutos con una intensidad de 55% a 90% de la frecuencia cardiaca máxima teórica.
    B) Entrenamiento con carga de grandes grupos musculares, 2-3 días/semana, el tiempo necesario para realizar 8-10 ejercicios, 10-15 repeticiones máximas.
    C) Estiramientos musculares y movilidad articular, 2-3 días/semana, 15-30 segundos por ejercicio y sin dolor.
    D) Actividad de grandes grupos musculares, 5 días/semana, durante 30 minutos con una intensidad de 55% a 60% de la frecuencia cardiaca máxima teórica.
    RESPUESTA OFICIAL: B
    Justificación:
    La pregunta se enfoca en mejorar la fuerza y resistencia muscular.
    • Opción B (Correcta): Describe una pauta típica de entrenamiento de fuerza (resistencia muscular): trabajar grandes grupos musculares, 2-3 días por semana, con un número determinado de ejercicios (8-10) y realizando un número de repeticiones (10-15 RM) que lleven al músculo a una fatiga moderada. «Repeticiones máximas» (RM) en este contexto se refiere a la carga que permite hacer ese número de repeticiones con buena técnica hasta casi el fallo1.
    • Opción A (Incorrecta): Describe una pauta de ejercicio aeróbico o cardiovascular (frecuencia, duración, intensidad basada en FCmáx). Aunque es importante, no es específico para «fuerza y resistencia muscular» como el entrenamiento con cargas. Además, «3-5 veces/día» es una frecuencia excesiva para sesiones de 20-60 min; se refiere a veces/semana1.
    • Opción C (Incorrecta): Describe ejercicios de flexibilidad y movilidad articular, que son importantes pero no el componente principal para desarrollar fuerza y resistencia muscular1.
    • Opción D (Incorrecta): Similar a la opción A, describe una pauta de ejercicio aeróbico de intensidad moderada, no un entrenamiento específico de fuerza1.
  121. La enfermera le propone a Rosario acudir a sesiones grupales programadas en el centro [de salud, se entiende]. ¿Qué temas se podrían tratar en estas sesiones?
    A) Nutrientes y alimentos.
    B) Cesta de la compra y cocina saludable.
    C) Emociones y refuerzo.
    D) Todas las opciones son correctas.
    RESPUESTA OFICIAL: D
    Justificación:
    • Opción D (Correcta): En sesiones grupales para personas con obesidad, diabetes o que necesitan cambios en el estilo de vida, todos los temas mencionados son pertinentes y complementarios:
    o A: Conocer los nutrientes y las propiedades de los alimentos es fundamental para tomar decisiones alimentarias saludables1.
    o B: Aprender a hacer una cesta de la compra saludable y técnicas de cocina sana son habilidades prácticas esenciales1.
    o C: Abordar el componente emocional (ansiedad, estrés, imagen corporal, motivación) y proporcionar refuerzo positivo son cruciales para la adherencia a largo plazo a los cambios de hábitos1.
    • Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Un programa grupal integral abordaría todos estos aspectos1.
  122. ¿Qué opción tiene la enfermera tras valorar la analítica que aporta Rosario?
    (Analítica: glucemia basal 210 mg/dl, colesterol total 278 mg/dl. TA: 150/90 – 145/85)
    A) Descartar síntomas de Diabetes y solicitar nueva analítica para confirmar cifra de glucemia basal.
    B) Derivar a Podología.
    C) Repetir la analítica a los 6 meses.
    D) Solicitar retinografía para cribado de posible retinopatía.
    RESPUESTA OFICIAL: A (Esta respuesta parece la más incompleta o menos prioritaria dada la glucemia. Analicemos)
    Justificación:
    Una glucemia basal de 210 mg/dl es un valor diagnóstico de Diabetes Mellitus (criterio: glucemia basal ≥ 126 mg/dl en dos ocasiones, o una glucemia al azar ≥ 200 mg/dl con síntomas, o una glucemia ≥ 200 mg/dl a las 2h de SOG, o HbA1c ≥ 6.5%).
    • Opción A (Correcta, según la clave, aunque matizable): «Descartar síntomas de Diabetes» es un paso inicial (polidipsia, poliuria, polifagia, pérdida de peso). Aunque la glucemia de 210 mg/dl es muy alta, el diagnóstico formal de diabetes requiere confirmación si es la primera vez que se detecta este valor y no hay síntomas inequívocos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica. Por tanto, «solicitar nueva analítica para confirmar cifra de glucemia basal» (o una HbA1c) sería un paso correcto según los criterios diagnósticos si esta fuera la primera determinación elevada y no hay crisis hiperglucémica1. Sin embargo, el término «Descartar síntomas» es ambiguo; se deberían buscar activamente.
    • Opción B (Incorrecta como primera opción inmediata): La derivación a Podología es importante en pacientes diabéticos para el cribado y prevención del pie diabético, pero el diagnóstico y el inicio del manejo glucémico son prioritarios1.
    • Opción C (Incorrecta): Esperar 6 meses para repetir la analítica con una glucemia de 210 mg/dl sería una demora inaceptable. La confirmación diagnóstica y el inicio del tratamiento deben ser mucho más precoces1.
    • Opción D (Incorrecta como primera opción inmediata): Solicitar una retinografía es parte del cribado de complicaciones crónicas de la diabetes, pero se realiza una vez confirmado el diagnóstico y estabilizado el control glucémico inicial. La prioridad es confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento1.
    Matiz a la opción A: Con una glucemia basal de 210 mg/dl, la probabilidad de diabetes es altísima. Si bien la confirmación es necesaria, la actitud no debe ser de «descartar síntomas» sino de buscarlos activamente y, en paralelo, confirmar el diagnóstico e iniciar la intervención educativa y terapéutica lo antes posible. La redacción de la opción A es mejorable. Sin embargo, dentro de las opciones, es la que más se acerca a los pasos formales si se considera que es un hallazgo aislado inicial sin crisis.

CASO PRÁCTICO 3: María es una mujer de 55 años, que en el año 2020 fue diagnosticada de un cáncer de mama (carcinoma ductal infiltrante), se sometió a quimioterapia, y posteriormente en marzo de 2021, se le realiza una mastectomía izquierda. En seguimiento por oncología médica y ginecología con tratamiento activo con quimioterapia. Hace unos meses aparece una herida en la zona donde tenía la cicatriz de la mastectomía izquierda (úlcera tumoral). En enero de 2023, tras realizarse un PEC-TAC de control, éste muestra actividad neoplásica axilar, junto tres metástasis pulmonares izquierdas. Tras avanzar a otra línea de tratamiento y observarse la progresión tumoral de la mama izquierda y de las metástasis pulmonares, se decide su derivación a la Unidad de Soporte de Cuidados Paliativos (USCP). Ella vive en su domicilio con su pareja Manuel, y sus dos hijos, que son menores de edad, y hasta hace nada María regentaba una tienda de productos ecológicos (ahora ya no puede atenderla). Todos los miembros de la familia conocen la evolución y pronóstico de la enfermedad. Los principales síntomas actuales son dolor local, astenia, náuseas y estreñimiento, así como ánimo variable. Manuel, cuando está junto a María y la enfermera le pregunta cómo se encuentran, la impresión que da es la de quitarle importancia al proceso, dice que ella no quiere hablar del tema, incluso a veces es muy reticente a contar cómo se siente y cómo está. María no se ha querido vacunar frente a la gripe y covid, a pesar de que se le ha recomendado en multitud de ocasiones.
121. Cuando se le diagnosticó el cáncer, María hizo las Voluntades Vitales Anticipadas. Respecto al registro de las Voluntades Vitales Anticipadas que ha realizado María, NO es cierto que:
A) Se regula en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a través de la Ley 5/2003 de Voluntad Vital Anticipada.
B) Su objetivo es regular en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la declaración de Voluntad Vital Anticipada.
C) La Voluntad Vital Anticipada sólo podrá ser emitida por una persona mayor de edad.
D) La declaración prevalecerá sobre la opinión y las indicaciones que puedan ser realizadas por familiares.
RESPUESTA OFICIAL: C
Justificación:
• Opción C (Correcta, por NO ser cierto del todo): Si bien la norma general es que la Voluntad Vital Anticipada (VVA) la emite una persona mayor de edad, las legislaciones autonómicas (como la andaluza) y la ley estatal (Ley 41/2002) también contemplan la posibilidad de que menores de edad emancipados o con madurez suficiente (menores maduros, generalmente a partir de los 16 años) puedan otorgar este documento, siempre que se valore su capacidad. Por lo tanto, afirmar que sólo podrá ser emitida por una persona mayor de edad no es estrictamente cierto.
• Opción A (Incorrecta, porque SÍ es cierto): En Andalucía, las VVA se regulan principalmente por la Ley 5/2003, de 9 de octubre, de declaración de voluntad vital anticipada, y su desarrollo reglamentario.
• Opción B (Incorrecta, porque SÍ es cierto): El objetivo de dicha ley es, efectivamente, regular el ejercicio del derecho a realizar la declaración de VVA en Andalucía.
• Opción D (Incorrecta, porque SÍ es cierto): Un principio fundamental de las VVA es que las instrucciones dejadas por el paciente capaz prevalecen sobre la opinión de los familiares o allegados, respetando así la autonomía del paciente.
122. En la actualidad María está en seguimiento por la Unidad de Soporte de Cuidados Paliativos (USCP). Dentro del Plan Andaluz de Cuidados Paliativos, ¿a qué tipo de recurso corresponde?
A) Recursos de atención urgente.
B) Recursos avanzados.
C) Recursos intermedios.
D) Recursos convencionales.
RESPUESTA OFICIAL: B
Justificación:
• Opción B (Correcta): Las Unidades de Soporte de Cuidados Paliativos (USCP), tanto hospitalarias como domiciliarias, se consideran recursos avanzados o especializados dentro de la red de cuidados paliativos. Están formadas por equipos multidisciplinares con formación específica para atender a pacientes con necesidades paliativas complejas.
• Opción A (Incorrecta): Aunque pueden atender situaciones urgentes, su función principal no es la atención urgente general, sino el manejo especializado y continuado de pacientes paliativos.
• Opción C (Incorrecta): Los recursos intermedios podrían ser, por ejemplo, unidades de media estancia con camas de paliativos o equipos de atención primaria con formación específica pero sin el nivel de especialización de una USCP.
• Opción D (Incorrecta): Los recursos convencionales serían los servicios de atención primaria o especializada no específicamente dedicados a paliativos, aunque participen en la atención de estos pacientes en fases menos complejas.
123. El equipo de atención primaria que se encarga de los cuidados de María (médico de familia, enfermera de familia, enfermera gestora de casos y trabajadora social), le realizan una valoración multidimensional individualizada. En el área funcional de dicha valoración, se recomiendan una serie de índices/escalas. De las siguientes que se enumeran, ¿cuál NO se usa para valorar el área funcional?
A) Índice de Lawton-Brody.
B) Índice Profound.
C) Escala de Barthel.
D) Índice de Karnofsky.
RESPUESTA OFICIAL: B
Justificación:
• Opción B (Correcta, por NO usarse para valorar el área funcional directamente): El Índice PROFUND es un índice pronóstico diseñado para pacientes pluripatológicos que evalúa el riesgo de mortalidad y la complejidad. Aunque considera aspectos funcionales, su objetivo principal no es la valoración detallada del área funcional per se, sino la predicción de resultados y la estratificación del riesgo.
• Opción A (Incorrecta, porque SÍ se usa): El Índice de Lawton-Brody valora las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), que son parte del área funcional.
• Opción C (Incorrecta, porque SÍ se usa): La Escala de Barthel valora las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), un componente esencial del área funcional.
• Opción D (Incorrecta, porque SÍ se usa): El Índice de Karnofsky (Karnofsky Performance Status) es una escala que mide el estado funcional general de los pacientes, especialmente en oncología, y por tanto valora el área funcional.
124. En el Plan individualizado que se realiza posteriormente a María, se recomienda una atención familiar y social, donde se potenciarán las capacidades de la persona y la familia para adaptarse a la situación, apoyándola y asesorándola, detectando factores estresantes. En el plan se priorizaran una serie de resultados. ¿Cuál de los siguientes se darán en la atención familiar y social?
A) NOC 2000 Calidad de vida.
B) NOC 1307 Muerte digna.
C) NOC 1504 Soporte social.
D) NOC 1300 Aceptación del estado de salud.
RESPUESTA OFICIAL: C
Justificación:
La pregunta se centra en resultados esperados en la atención familiar y social.
• Opción C (Correcta): El NOC (Nursing Outcomes Classification) 1504 «Soporte social» se refiere a la «disponibilidad percibida y la provisión real de ayuda fiable por parte de otras personas». Este es un resultado directamente relacionado con la atención familiar y social, ya que busca fortalecer las redes de apoyo del paciente y la familia.
• Opción A (Incorrecta): El NOC 2000 «Calidad de vida» es un resultado muy amplio que se ve influenciado por múltiples factores (físicos, psicológicos, sociales, espirituales) y, aunque la atención familiar y social contribuye, no es exclusivo de esta.
• Opción B (Incorrecta): El NOC 1307 «Muerte digna» se centra en el proceso de morir con confort y respeto a los deseos del paciente, lo cual es un objetivo de los cuidados paliativos en general, no específico de la atención familiar y social, aunque esta contribuya.
• Opción D (Incorrecta): El NOC 1300 «Aceptación: estado de salud» se refiere a la «reconciliación con las circunstancias de salud» por parte del paciente. Aunque el apoyo familiar y social puede facilitar este proceso, es un resultado más centrado en el individuo.
125. Tras realizar la valoración multidimensional de María, es preciso identificar los elementos de complejidad mediante la herramienta IDC-Pal. Al realizarla se aprecia que hay presente un elemento de alta complejidad. ¿Esto qué significa?
A) Situación no compleja.
B) Situación compleja.
C) Situación altamente compleja.
D) Normalmente esta situación es difícil que se dé.
RESPUESTA OFICIAL: C
Justificación:
• Opción C (Correcta): La herramienta IDC-Pal (Instrumento de Detección de Complejidad en Paliativos) se utiliza para identificar el nivel de complejidad de los pacientes en cuidados paliativos. Si tras su aplicación se detecta la presencia de «un elemento de alta complejidad», esto indica que la situación del paciente es, precisamente, altamente compleja y requerirá un abordaje más intensivo y especializado.
• Opciones A y B (Incorrectas): La presencia de un elemento de alta complejidad define la situación como tal, no como no compleja o simplemente compleja.
• Opción D (Incorrecta): En pacientes derivados a unidades de soporte de cuidados paliativos, como María, es frecuente encontrar situaciones de alta complejidad, por lo que no es «difícil que se dé».
126. María explica al equipo de la USCP que la atiende, las características del dolor que tiene, y lo describe como un dolor constante, mal localizado e irradiado. ¿Qué tipo de dolor está describiendo?
A) Dolor somático.
B) Dolor paroxístico.
C) Dolor visceral.
D) Dolor neuropático.
RESPUESTA OFICIAL: C
Justificación:
• Opción C (Correcta): El dolor visceral se origina en los órganos internos y se caracteriza por ser sordo, difuso, mal localizado, a menudo constante o cólico, y puede irradiarse a zonas distantes de la víscera afectada. La descripción de María («constante, mal localizado e irradiado») encaja bien con las características del dolor visceral, que podría estar relacionado con sus metástasis pulmonares o la afectación axilar.
• Opción A (Incorrecta): El dolor somático se origina en la piel, músculos, huesos o tejido conectivo. Suele ser bien localizado, agudo o punzante.
• Opción B (Incorrecta): El dolor paroxístico (o irruptivo) es una exacerbación transitoria del dolor, de inicio rápido, intensidad severa y corta duración, que aparece sobre un dolor de base controlado.
• Opción D (Incorrecta): El dolor neuropático es causado por una lesión o disfunción del sistema nervioso. Suele describirse como quemante, urente, lancinante, con hormigueos, o como una descarga eléctrica, y puede acompañarse de alodinia o hiperalgesia.
127. En la actualidad, a María se le ha añadido al tratamiento del dolor el fármaco Tramadol. ¿A qué escalón de la escala analgésica de la OMS corresponde?
A) Escalón I.
B) Escalón II.
C) Escalón III.
D) Escalón IV.
RESPUESTA OFICIAL: B
Justificación:
• Opción B (Correcta): El Tramadol es un analgésico opioide débil. Según la escala analgésica de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para el tratamiento del dolor oncológico:
o Escalón I: Analgésicos no opioides (AINEs, paracetamol) +/- coadyuvantes.
o Escalón II: Opioides débiles (Tramadol, Codeína) +/- analgésicos no opioides +/- coadyuvantes.
o Escalón III: Opioides potentes (Morfina, Fentanilo, Oxicodona, etc.) +/- analgésicos no opioides +/- coadyuvantes.
No existe un Escalón IV en la escala clásica de la OMS.
• Opciones A, C, D (Incorrectas): No se corresponden con la clasificación del Tramadol en la escala de la OMS.
128. María tiene una úlcera neoplásica en la zona pectoral y axilar izquierda, donde tenía la cicatriz tras la mastectomía. En el tratamiento de estas úlceras respecto a la NIC 3660 (Cuidado de las heridas), y según el sistema de evidencia GRADE, ¿cuál de las siguientes recomendaciones tiene un nivel de evidencia alto?
A) Los apósitos liberadores de plata son una opción de gran utilidad en pacientes con úlceras neoplásicas.
B) Utilice metronidazol ante heridas de olor incontrolable.
C) La limpieza de la herida reduce el olor y elimina el tejido desvitalizado.
D) Utilice medidas para el manejo del prurito (como protección de la piel perilesional y corticoides tópicos en piel perilesional o hidrogeles en la lesión tumoral).
RESPUESTA OFICIAL: B
Justificación:
El mal olor es un problema frecuente y muy angustiante en las úlceras neoplásicas, a menudo causado por la colonización bacteriana anaerobia.
• Opción B (Correcta): El uso de metronidazol tópico (gel, solución) o incluso sistémico en algunos casos, es una recomendación con un buen nivel de evidencia para el control del olor en úlceras neoplásicas malignas o infectadas por anaerobios. El sistema GRADE clasificaría esta intervención como una recomendación fuerte basada en evidencia de calidad moderada o alta para este síntoma específico.
• Opción A (Incorrecta): Los apósitos de plata tienen propiedades antimicrobianas y pueden ser útiles en heridas infectadas o con alto riesgo de infección, pero su utilidad específica como primera línea para todas las úlceras neoplásicas o su nivel de evidencia para todos los aspectos del cuidado puede no ser tan consistentemente alto como el metronidazol para el olor.
• Opción C (Incorrecta): Aunque la limpieza de la herida es fundamental y contribuye a reducir el olor y eliminar tejido desvitalizado, la recomendación de «utilizar metronidazol» para el olor incontrolable es más específica y tiene un respaldo fuerte. La limpieza es una práctica estándar, pero la pregunta busca una recomendación con nivel de evidencia alto dentro de las opciones.
• Opción D (Incorrecta): El manejo del prurito es importante, pero las medidas específicas pueden tener niveles de evidencia variables. Comparativamente, el uso de metronidazol para el olor tiene un respaldo más sólido y específico en guías de cuidados paliativos y heridas tumorales.
129. En la zona axilar izquierda María presenta una lesión cavitada, que es muy exudativa. ¿Qué tipo de apósito sería el más recomendable?
A) Película de poliuretano transparente.
B) Apósito de plata.
C) Apósito de espuma de poliuretano no adherente (hidropoliméricos).
D) Apósito de hidrofibra.
RESPUESTA OFICIAL: D
Justificación:
Para una lesión cavitada y muy exudativa, se necesita un apósito que pueda rellenar el espacio muerto de la cavidad y que tenga una alta capacidad de absorción.
• Opción D (Correcta): Los apósitos de hidrofibra (ej. Aquacel®) están compuestos por fibras de carboximetilcelulosa. En contacto con el exudado, estas fibras se gelifican, absorben grandes cantidades de líquido verticalmente (evitando la maceración de los bordes), y se adaptan bien a lechos de heridas irregulares y cavidades. Son excelentes para heridas altamente exudativas.
• Opción A (Incorrecta): Las películas de poliuretano transparentes son apósitos no absorbentes o de muy baja absorción, utilizados para proteger heridas superficiales con poco o ningún exudado, o para fijar otros apósitos. No son adecuados para heridas cavitadas y muy exudativas.
• Opción B (Incorrecta): Un apósito de plata (que puede venir en diversas formas: espuma, hidrofibra, malla) se indicaría si hay signos de infección o alto riesgo, pero la pregunta se centra en la cavitación y el alto exudado. Si se necesita plata, sería una hidrofibra con plata o una espuma con plata, pero la hidrofibra por sí sola ya es buena para la absorción y cavitación.
• Opción C (Incorrecta): Los apósitos de espuma de poliuretano tienen buena capacidad de absorción, pero para lesiones cavitadas, los apósitos de relleno como las hidrofibras o los alginatos suelen ser más adecuados para asegurar el contacto con todo el lecho de la herida. Algunas espumas vienen en formatos para cavidades, pero las hidrofibras son una elección primaria para alto exudado y cavitación.
130. El equipo de Atención Primaria que atiende a María, ha detectado que puede haber una disfunción familiar. Para conseguir una primera aproximación, ¿qué herramienta se utilizará?
A) Apgar familiar.
B) Escala socio familiar de Gijón.
C) Escala de incapacidad de la Cruz Roja.
D) Escala de Yesavage.
RESPUESTA OFICIAL: A
Justificación:
• Opción A (Correcta): El Test de Apgar Familiar es un cuestionario breve y sencillo (5 preguntas) diseñado para evaluar la percepción que tiene un individuo sobre la funcionalidad de su familia en cinco áreas: Adaptación, Participación (Partnership), Crecimiento (Growth), Afecto (Affection) y Recursos (Resolve). Es una herramienta de cribado útil para una primera aproximación a la posible disfunción familiar.
• Opción B (Incorrecta): La Escala Sociofamiliar de Gijón es una herramienta más compleja que evalúa la situación social y familiar de las personas mayores, considerando aspectos como la situación familiar, económica, de vivienda, relaciones sociales y apoyo de la red social. Es más una valoración que un simple cribado inicial.
• Opción C (Incorrecta): La Escala de Incapacidad de la Cruz Roja (o Índice de la Cruz Roja) es una escala para valorar la dependencia en actividades básicas de la vida diaria, similar al Barthel o Katz, no para la disfunción familiar.
• Opción D (Incorrecta): La Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage se utiliza para el cribado de la depresión en personas mayores.
CASO PRÁCTICO 4: El Sr. García es un paciente de 70 años que padece una DM tipo II diagnosticada hace 8 años. Inició tratamiento de dieta y ejercicio físico para al cabo de los 2 años iniciar tratamiento farmacológico con metformina y desde hace 1 año con tratamiento combinado de metformina y un inhibidor de la dipeptil-peptidasa-4 (iDPP4). Su última hemoglobina glicosilada (HbA1c) es de 7,5%. También padece HTA tratada desde hace un año con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs). Tiene un IMC de 23. Hace 2 años murió su esposa tras una enfermedad crónica de larga evolución. Él hizo las funciones de cuidador principal de su esposa durante todo el proceso, aunque tenía la ayuda de su hija durante los fines de semana. Actualmente vive solo, tiene limitaciones para el autocuidado, se suele hacer la comida y realiza con dificultad las tareas básicas de mantenimiento de su hogar. Los fines de semana las complementa su hija y le plantea diferentes opciones de comidas para la semana siguiente. Aunque sale poco de casa mantiene relaciones sociales con los amigos. Hoy acude a consulta de enfermería para revisión y seguimiento de su diabetes.
131. ¿Qué tipo de exploración sería recomendables para el cribado de pie diabético?
A) Exploración con monofilamento de Semmes-Weinstein 10-g.
B) Exploración de pulsos pedios.
C) Exploración con diapasón de 128 Hz.
D) Todas son recomendables.
RESPUESTA OFICIAL: D
Justificación:
• Opción D (Correcta): El cribado del pie diabético debe incluir una valoración neurológica y vascular completa. Todas las exploraciones mencionadas son componentes recomendados:
o A: La exploración con el monofilamento de Semmes-Weinstein (10g) evalúa la sensibilidad protectora (neuropatía sensitiva periférica).
o B: La palpación de los pulsos pedios (pedio dorsal y tibial posterior) evalúa la circulación arterial periférica.
o C: La exploración con el diapasón de 128 Hz evalúa la sensibilidad vibratoria, que es una de las primeras en afectarse en la neuropatía diabética.
• Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Todas son exploraciones fundamentales en el cribado del pie diabético.
132. Atendiendo al PAI de Diabetes (3ª Edición, 2018) de nuestra Comunidad, ¿cuándo deberíamos categorizar de riesgo moderado de pie diabético al Sr. García?
A) Cuando realizamos un ITB con un valor < 0,8.
B) Cuando presenta limitaciones para el autocuidado.
C) Cuando haya sufrido una ulceración previa de uno de sus pies.
D) Cuando tenga diagnóstico de neuropatía.
RESPUESTA OFICIAL: B
Justificación:
La estratificación del riesgo de pie diabético considera múltiples factores. Las limitaciones para el autocuidado (dificultad para inspeccionar los pies, cortar las uñas, calzarse adecuadamente) aumentan el riesgo de lesiones no detectadas o mal cuidadas.
• Opción B (Correcta): Las limitaciones para el autocuidado, como las que presenta el Sr. García («tiene limitaciones para el autocuidado, se suele hacer la comida y realiza con dificultad las tareas básicas de mantenimiento de su hogar»), son un factor que contribuye a un riesgo moderado de pie diabético, ya que dificultan la prevención y detección precoz de problemas en los pies. Otros factores como la presencia de deformidades, neuropatía o enfermedad vascular periférica sin historia de úlcera también pueden clasificarlo en riesgo moderado.
• Opción A (Incorrecta): Un Índice Tobillo-Brazo (ITB) < 0,8 (o <0.9 según algunas guías) indica enfermedad arterial periférica, lo que ya podría elevar el riesgo a moderado o alto dependiendo de otros factores.
• Opción C (Incorrecta): Una ulceración previa es un factor de riesgo alto o muy alto para futuras úlceras.
• Opción D (Incorrecta): El diagnóstico de neuropatía (sensitiva, motora o autonómica) por sí solo ya sitúa al paciente en riesgo (al menos leve-moderado).
Nota: La clasificación exacta del riesgo puede variar ligeramente entre guías, pero las limitaciones para el autocuidado son un factor reconocido.
133. Una vez categorizado como pie diabético de riesgo moderado, ¿con qué periodicidad deberíamos realizar una valoración del riesgo atendiendo a nuestro PAI de Diabetes?
A) Cada 6 meses.
B) Anualmente.
C) Cada 2 meses.
D) Bajo demanda del Sr. García.
RESPUESTA OFICIAL: A
Justificación:
La frecuencia de la valoración del pie diabético depende del nivel de riesgo.
• Opción A (Correcta): Para pacientes con riesgo moderado de pie diabético, las guías suelen recomendar una revisión y valoración del pie cada 3-6 meses. La opción «cada 6 meses» es una pauta común para este nivel de riesgo.
• Opción B (Incorrecta): La valoración anual es para pacientes de bajo riesgo.
• Opción C (Incorrecta): Cada 2 meses sería para pacientes de riesgo alto o muy alto, o con úlcera activa.
• Opción D (Incorrecta): La valoración debe ser programada y proactiva, no solo a demanda del paciente, especialmente si hay factores de riesgo.
134. Tomamos la tensión arterial (TA) y arroja una cifra de 150/95 mmHg. ¿Cuál estableceríamos como objetivo aceptable de cifra de TA de nuestro paciente?
A) Una PAS < 130 mmHg y PAD < de 80 mmHg.
B) Una PAS < 140 mmHg y PAD < de 90 mmHg.
C) Una PAS < 120 mmHg y PAD < de 80 mmHg.
D) Las cifras de TA actuales son aceptables atendiendo a su edad y comorbilidades.
RESPUESTA OFICIAL: B
Justificación:
El Sr. García tiene 70 años, DM tipo II e HTA.
• Opción B (Correcta): Para la mayoría de los pacientes adultos con diabetes e hipertensión, las guías generales (como las de la European Society of Cardiology/European Society of Hypertension o la American Diabetes Association) suelen recomendar un objetivo de presión arterial <140/90 mmHg. En pacientes mayores o con ciertas comorbilidades, este objetivo puede ser el más apropiado. Las cifras actuales de 150/95 mmHg están por encima de este objetivo.
• Opción A (Incorrecta): Un objetivo de <130/80 mmHg puede considerarse en pacientes más jóvenes o con alto riesgo cardiovascular, si se tolera bien y no produce efectos adversos, pero <140/90 mmHg es un objetivo más generalizado.
• Opción C (Incorrecta): <120/80 mmHg es un objetivo muy estricto y generalmente no se recomienda de forma rutinaria, ya que puede aumentar el riesgo de hipotensión y efectos adversos, especialmente en personas mayores.
• Opción D (Incorrecta): Las cifras de 150/95 mmHg no son aceptables, ya que indican hipertensión no controlada.
135. ¿Cuál de las siguientes intervenciones deberíamos realizar al Sr. García en la visita de seguimiento?
A) En ausencia de dislipemias, realizar un perfil lipídico cada 6 meses.
B) Realizar una glucemia plasmática tras sobrecarga oral de glucosa (75 gr) cada dos años.
C) Control de su tensión arterial.
D) Las respuestas A) y C) son correctas.
RESPUESTA OFICIAL: C
Justificación:
• Opción C (Correcta): El control de la tensión arterial es una intervención fundamental en cada visita de seguimiento en un paciente con diabetes e hipertensión, dado que la HTA es un factor de riesgo cardiovascular mayor y su control es prioritario. El Sr. García presenta cifras elevadas.
• Opción A (Incorrecta): Si no hay dislipemias (y en pacientes diabéticos suele recomendarse un perfil lipídico al menos anual, o más frecuente si hay tratamiento o mal control), realizarlo cada 6 meses sin dislipemia previa no es una pauta estándar generalizada, aunque podría serlo si otros factores de riesgo lo justifican. La monitorización lipídica es importante, pero la frecuencia de «cada 6 meses en ausencia de dislipemia» no es una recomendación universal firme.
• Opción B (Incorrecta): El Sr. García ya tiene un diagnóstico de DM tipo II. La sobrecarga oral de glucosa (SOG) se utiliza para el diagnóstico de diabetes o diabetes gestacional, no para el seguimiento rutinario de un paciente ya diagnosticado. El seguimiento se hace con glucemias capilares, glucemia basal y HbA1c.
• Opción D (Incorrecta): Dado que A no es claramente una intervención estándar en la forma planteada, y C sí lo es, esta opción no sería la más correcta.
136. En relación a su cifra de HbA1c podemos destacar que:
(HbA1c actual: 7,5%)
A) Es la correcta para su edad y comorbilidades.
B) Cifras por debajo del 7% serían más adecuadas atendiendo a las características de morbilidad del Sr. García.
C) En pacientes sin obesidad ni enfermedad renal crónica, las cifras de HbA1c deberían ser entre 6,5% y 7,5%.
D) No es relevante para el seguimiento de nuestro paciente.
RESPUESTA OFICIAL: B
Justificación:
El Sr. García tiene 70 años, DM tipo II, HTA y un IMC de 23 (normopeso). Su HbA1c es de 7,5%.
• Opción B (Correcta): Para la mayoría de los adultos con DM tipo II, el objetivo general de HbA1c es <7%. Aunque los objetivos pueden individualizarse y ser menos estrictos en personas mayores con comorbilidades significativas, riesgo de hipoglucemias o esperanza de vida limitada, el Sr. García no parece tener (según el caso) comorbilidades tan severas que justifiquen un objetivo de HbA1c tan relajado como ≥7,5%. Dado que es relativamente joven (70 años), con IMC normal y solo HTA como comorbilidad descrita (además de la DM), un objetivo <7% (o incluso <7,5% si se es menos estricto) sería más adecuado para reducir el riesgo de complicaciones micro y macrovasculares. Una HbA1c de 7,5% indica un control subóptimo.
• Opción A (Incorrecta): 7,5% es un control regular, no «correcto» o ideal para la mayoría de los pacientes como el Sr. García.
• Opción C (Incorrecta): Este rango es demasiado amplio y el límite inferior de 6,5% es más propio de objetivos más estrictos en pacientes seleccionados. Un objetivo general es <7%.
• Opción D (Incorrecta): La HbA1c es un parámetro fundamental para el seguimiento del control glucémico a largo plazo en pacientes diabéticos.
137. Atendiendo a la cartera de servicios del Servicio Andaluz de Salud, ¿está indicada la monitorización flash de glucosa (MFG) para nuestro paciente?
A) Sí, ya que la MFG es más fiable que la determinación capilar, y tiene criterios para ello.
B) No, ya que la MFG solo está indicada para pacientes con DM tipo I.
C) Sí, si con el Sr. García realizamos un programa estructurado de educación diabetológica.
D) No, ya que el Sr. García no reúne criterios de indicación de MFG.
RESPUESTA OFICIAL: D
Justificación:
La indicación de la monitorización flash de glucosa (MFG) o la monitorización continua de glucosa (MCG) está regulada por criterios específicos que pueden variar ligeramente entre comunidades autónomas y actualizarse. Generalmente, se prioriza en:
• Pacientes con DM tipo 1.
• Pacientes con DM tipo 2 en tratamiento con múltiples dosis de insulina (MDI) o con bomba de insulina, especialmente si tienen mal control glucémico, hipoglucemias frecuentes o inadvertidas.
El Sr. García tiene DM tipo II, tratado con metformina y un iDPP4 (terapia oral), no con insulina.
• Opción D (Correcta): Basándose en los criterios habituales, el Sr. García (DM tipo II con tratamiento oral, sin mención de hipoglucemias graves o MDI) probablemente no reuniría los criterios de indicación financiados para MFG.
• Opción A (Incorrecta): Aunque la MFG ofrece más información que las glucemias capilares aisladas, su indicación financiada depende de criterios clínicos y de tratamiento. No se puede afirmar que «tiene criterios para ello» sin más datos.
• Opción B (Incorrecta): Aunque se prioriza en DM tipo I, la MFG/MCG también está indicada en ciertos subgrupos de pacientes con DM tipo II (generalmente insulinizados con pautas complejas).
• Opción C (Incorrecta): La educación diabetológica es fundamental para cualquier paciente con diabetes, pero no es por sí sola un criterio de indicación para MFG financiada si no se cumplen otros requisitos clínicos.
138. Al Sr. García se le diagnosticó su DM tipo II mediante cribado oportunista. ¿Cuál de los siguientes hallazgos pudieron utilizar los profesionales para diagnosticarla?
A) Glucemia al azar >= 200 mg/dl con síntomas de diabetes.
B) Glucemia basal en ayunas >= 126 mg/dl en dos determinaciones diferentes.
C) HbA1c >= 6,5%.
D) Cualquiera de los hallazgos anteriores sería suficiente.
RESPUESTA OFICIAL: D
Justificación:
Los criterios diagnósticos de Diabetes Mellitus son:
1. Glucemia plasmática en ayunas (GPA) ≥ 126 mg/dl (7.0 mmol/L). El ayuno se define como la no ingesta calórica durante al menos 8 horas. (Requiere confirmación en un segundo día, salvo hiperglucemia inequívoca).
2. Glucemia plasmática a las 2 horas ≥ 200 mg/dl (11.1 mmol/L) durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con 75 g de glucosa.
3. Hemoglobina glicosilada (HbA1c) ≥ 6.5% (48 mmol/mol), realizada en un laboratorio certificado. (Requiere confirmación en un segundo día, salvo hiperglucemia inequívoca).
4. En pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica, una glucemia plasmática al azar ≥ 200 mg/dl (11.1 mmol/L).
• Opción D (Correcta): Cualquiera de los hallazgos descritos en A, B y C, si se cumplen los requisitos de confirmación o contexto clínico, son criterios diagnósticos válidos para la diabetes.
o A: Es un criterio diagnóstico si hay síntomas.
o B: Es un criterio diagnóstico (requiere dos determinaciones).
o C: Es un criterio diagnóstico (puede requerir confirmación).
• Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Todas son formas válidas de diagnosticar diabetes.
139. Atendiendo al PAI Diabetes, en el caso de que lo necesitara nuestro paciente, ¿cuál sería el abordaje correcto de una hipoglucemia aguda?
A) Si está consciente administrar 60-70 gr. de glucosa oral y repetir a los15 minutos si fuera necesario.
B) Si está inconsciente administrar glucagón intramuscular.
C) Si está inconsciente administrar glucagón vía subcutánea
D) Las respuestas B) y C) son correctas.
RESPUESTA OFICIAL: D
Justificación:
• Opción D (Correcta):
o La opción B es correcta: Si el paciente está inconsciente o no puede tragar debido a una hipoglucemia severa, y se dispone de glucagón, se debe administrar por vía intramuscular (IM).
o La opción C es correcta: El glucagón también se puede administrar por vía subcutánea (SC), siendo ambas vías (IM y SC) efectivas.
Por lo tanto, si B y C son correctas, D es la respuesta más completa.
• Opción A (Incorrecta): Si el paciente está consciente y puede tragar, la «regla del 15» recomienda administrar 15 gramos de hidratos de carbono de absorción rápida (no 60-70g, que es una cantidad excesiva y podría causar hiperglucemia de rebote). Luego se espera 15 minutos y se repite la glucemia; si sigue baja, se repiten los 15g de HC.
• Opciones B y C (Incorrectas como únicas): Ambas vías de administración del glucagón (IM y SC) son válidas en caso de hipoglucemia grave con pérdida de conciencia.
140. La enfermera observó en su Historia Clínica que la última retinografía que se le realizó era normal. De acuerdo con los antecedentes que conocemos del Sr. García, ¿con qué cadencia se le debe realizar una nueva valoración?
A) Atendiendo al protocolo del PAI Diabetes, se le debe practicar anualmente.
B) Atendiendo al protocolo del PAI Diabetes, se le debe practicar con una cadencia trienal porque lleva menos de 10 años de evolución.
C) La cadencia que indica el protocolo, ante la ausencia de retinopatía diabética, es de 5 años.
D) Al tener otros factores de riesgo (HTA) se debe valorar individualmente, siendo razonable realizarla entre 1 y 2 años de cadencia.
RESPUESTA OFICIAL: D
Justificación:
La frecuencia del cribado de retinopatía diabética depende del resultado del último examen y de los factores de riesgo.
• Si la retinografía es normal, se puede espaciar la siguiente revisión. Algunas guías sugieren cada 1-2 años si no hay retinopatía.
• Si hay factores de riesgo adicionales (como HTA mal controlada, mal control glucémico, nefropatía) o si la duración de la diabetes es larga, se puede requerir una frecuencia mayor.
• El Sr. García tiene 70 años, 8 años de evolución de la DM, HTA (aunque el caso dice «tratada desde hace un año», no especifica su control actual, pero en la pregunta 134 se indica una TA de 150/95), y una HbA1c de 7,5% (control subóptimo).
• Opción D (Correcta): Dada la presencia de factores de riesgo como la HTA y un control glucémico no óptimo (HbA1c 7,5%), aunque la última retinografía fuera normal, es razonable una valoración individualizada y una cadencia de 1 a 2 años para el cribado. No se puede espaciar tanto como 3 o 5 años en este contexto.
• Opción A (Incorrecta): Anualmente es una pauta común, pero si la última fue normal y el paciente está bien controlado, se podría espaciar a 2 años. Sin embargo, dado sus factores, anual o cada 2 años sería lo más prudente, lo que encaja en el rango de 1-2 años.
• Opción B (Incorrecta): Una cadencia trienal solo se considera en pacientes muy bien controlados, sin retinopatía y con bajo riesgo. Los 10 años de evolución no son el único criterio.
• Opción C (Incorrecta): 5 años es un intervalo demasiado largo, incluso con retinografía previa normal, si hay factores de riesgo.
CASO PRÁCTICO 5: Antonio, paciente de 73 años es trasladado a un servicio de urgencias hospitalario por una caída desde su altura cuando se encontraba caminando por la calle. Presenta dolor, impotencia funcional y rotación con acortamiento de la pierna derecha y, tras la realización de pruebas de imagen, es diagnosticado de fractura subcapital de fémur derecho. Antonio es operado de urgencia en el centro hospitalario, colocándosele una prótesis parcial de cadera derecha. No presenta alergias medicamentosas o alimentarias. Es hipertenso bien controlado y está operado de varices en la pierna izquierda. Es diabético tipo II bien controlado por la enfermera de familia. Lo acompaña Gloria, su mujer, que ejerce de cuidadora.
141. En este proceso asistencial, según las recomendaciones de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, la verificación de identidad por parte del paciente debe realizarse:
A) Solo en caso de realizar algún procedimiento cruento al paciente.
B) En todos los momentos de la atención y por todos los profesionales sanitarios y no sanitarios que entren en contacto con el paciente.
C) Sería necesario solamente cuando se realice extracción de una muestra biológica para analítica, se administre medicación o transfusión, se haga un procedimiento invasivo diagnóstico o terapéutico.
D) Ninguna es cierta.
RESPUESTA OFICIAL: B
Justificación:
• Opción B (Correcta): Las estrategias de seguridad del paciente, como las promovidas por la ACSA y otras organizaciones, enfatizan la importancia de la identificación inequívoca del paciente en todos los momentos clave de la atención y por parte de todos los profesionales implicados. Esto no se limita solo a procedimientos cruentos, sino a cualquier interacción donde un error de identificación podría tener consecuencias (administración de medicación, realización de pruebas, entrega de información, etc.).
• Opción A (Incorrecta): Es demasiado restrictivo.
• Opción C (Incorrecta): Aunque estos son momentos críticos para la identificación, no son los únicos. La verificación debe ser una práctica constante.
• Opción D (Incorrecta): La opción B es una recomendación estándar de seguridad del paciente.
142. En las recomendaciones de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía sobre identificación inequívoca de pacientes, se establece el uso de pulseras identificativas en cualquier paciente que entre en contacto con el sistema sanitario en el hospital, incluyendo:
A) Hospitalización urgente o programada.
B) Acceso ambulatorio para tratamientos.
C) Consultas de acto único.
D) Todas son ciertas.
RESPUESTA OFICIAL: D
Justificación:
• Opción D (Correcta): Las políticas de identificación inequívoca buscan asegurar la seguridad del paciente en todos los entornos donde recibe atención. Por ello, el uso de pulseras identificativas (o sistemas equivalentes) se recomienda no solo para pacientes hospitalizados, sino también para aquellos que acuden de forma ambulatoria para tratamientos (ej. quimioterapia, diálisis), e incluso en consultas o procedimientos de acto único si existe riesgo de error de identificación. La tendencia es a una aplicación lo más amplia posible.
• Opciones A, B, C (Incorrectas como únicas): Todas son situaciones donde la identificación inequívoca mediante pulsera (o similar) es recomendable.
143. A Antonio, como preparación para la intervención de cadera a la que fue sometido, se le solicitó un tipaje sanguíneo por si fuera necesario transfundir algún concentrado de hematíes, dado el riesgo de sangrado en la cirugía de prótesis de cadera. En este caso, no tenía historia transfusional previa, por lo que la enfermera, para garantizar la seguridad del proceso, deberá extraer y cursar a banco de sangre para la determinación del grupo sanguíneo:
A) Un tubo de analítica con EDTA.
B) Dos tubos de analítica con EDTA, extraídos en el mismo procedimiento de extracción.
C) Dos tubos de analítica con EDTA, extraídos en distintos procedimientos de extracción.
D) Dos tubos de analítica uno con EDTA y otro sin este componente, extraídos en el mismo procedimiento de extracción.
RESPUESTA OFICIAL: C
Justificación:
Para la determinación del grupo sanguíneo ABO y Rh pretransfusional, especialmente si no hay antecedentes transfusionales o de tipaje previos fiables, las recomendaciones de seguridad de muchos bancos de sangre y sociedades científicas indican la necesidad de dos muestras de sangre obtenidas en momentos diferentes y/o por flebotomistas diferentes, para minimizar el riesgo de error de identificación de la muestra o del paciente.
• Opción C (Correcta): La extracción de dos muestras de tubo con EDTA (anticoagulante estándar para pruebas de banco de sangre) en distintos procedimientos de extracción (es decir, en momentos separados, idealmente por diferentes personas) es la práctica más segura para la confirmación del grupo sanguíneo. Esto ayuda a detectar posibles errores de etiquetado o extracción que podrían ocurrir si ambas muestras se toman y procesan juntas.
• Opción A (Incorrecta): Una sola muestra aumenta el riesgo de error no detectado.
• Opción B (Incorrecta): Extraer dos tubos en el mismo procedimiento no ofrece la misma seguridad contra errores de identificación de la muestra o del paciente en ese momento puntual de la extracción.
• Opción D (Incorrecta): Para el tipaje sanguíneo se utilizan tubos con EDTA. Un tubo sin anticoagulante (tubo seco o con gel separador) se usa para bioquímica o serología, pero no para el tipaje.
144. Si Antonio tuviese prescrita una medicación o fluidoterapia intravenosa con fármacos o fluidos con un pH menor de 5 ó mayor de 9, según la guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos de la Estrategia de Cuidados de Andalucía, ¿qué tipo de vía venosa debería canalizarse?
A) Vía venosa periférica.
B) Vía venosa central de acceso periférico.
C) Vía venosa central.
D) Las respuestas B) y C) son correctas.
RESPUESTA OFICIAL: D
Justificación:
La infusión de soluciones con pH extremos (<5 o >9) o alta osmolaridad (>600-900 mOsm/L) a través de una vía venosa periférica puede causar irritación química, flebitis, trombosis e incluso necrosis tisular si hay extravasación.
• Opción D (Correcta): Para la administración segura de este tipo de soluciones, se requiere una vía venosa central, donde el fármaco se diluye rápidamente en un gran vaso sanguíneo.
o Una Vía Venosa Central de Acceso Periférico (PICC o Catéter Central de Inserción Periférica) (Opción B) es un tipo de catéter venoso central, insertado en una vena periférica del brazo pero cuya punta llega a una vena central (cava superior).
o Una Vía Venosa Central tradicional (Opción C) insertada en yugular, subclavia o femoral también es adecuada.
Ambas opciones B y C son tipos de vías venosas centrales y son apropiadas.
• Opción A (Incorrecta): Una vía venosa periférica corta no es adecuada para pH extremos.
• Opciones B y C (Incorrectas como únicas): Dado que un PICC es un tipo de CVC, y ambos son adecuados, la opción D es la más completa.
145. Para la fijación de la vía venosa periférica de Antonio, siguiendo las indicaciones de la guía FASE antes referida, se ha empleado un apósito transparente semipermeable estéril. Salvo que se encuentre visiblemente sucio, húmedo o despegado este apósito debe cambiarlo la enfermera referente en planta de hospitalización cada:
A) Una vez en semana.
B) 72 horas.
C) 48 horas.
D) 24 horas.
RESPUESTA OFICIAL: A
Justificación:
Las guías de prevención de infecciones asociadas a catéteres, como la Guía FASE o las del CDC, establecen recomendaciones para el cambio de apósitos.
• Opción A (Correcta): Para los apósitos transparentes semipermeables estériles utilizados en catéteres venosos periféricos, si permanecen limpios, secos e intactos, se recomienda su cambio cada 5-7 días. «Una vez en semana» se ajusta a esta recomendación.
• Opción B (Incorrecta): 72 horas (3 días) es un intervalo más corto, a veces asociado a apósitos de gasa o si hay mayor riesgo.
• Opción C (Incorrecta): 48 horas es un intervalo aún más corto.
• Opción D (Incorrecta): 24 horas es demasiado frecuente para un apósito transparente intacto y no se recomienda de forma rutinaria por el riesgo de manipulación y el coste.
Nota: Siempre se debe cambiar si está sucio, húmedo o despegado, independientemente del tiempo.
146. Al ingresar Antonio en la planta de traumatología tras la intervención, la enfermera durante la valoración inicial realiza una valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. Para ello, y al objeto de apoyar el juicio clínico, utilizó la escala Norton Modificada obteniendo una puntuación de 10. Esta puntuación está indicando a la enfermera que, en la situación actual, Antonio presenta un riesgo de desarrollo de úlceras por presión:
A) Riesgo nulo.
B) Riesgo mínimo.
C) Riesgo evidente.
D) Riesgo alto.
RESPUESTA OFICIAL: D
Justificación:
La Escala de Norton (o Norton Modificada) valora el riesgo de úlceras por presión. La puntuación total va de 5 a 20 puntos. A menor puntuación, mayor riesgo. Los puntos de corte pueden variar ligeramente, pero una interpretación común es:
• 15-20 puntos: Riesgo bajo o sin riesgo.
• 12-14 puntos: Riesgo medio o evidente.
• <12 puntos: Riesgo alto o muy alto.
• Opción D (Correcta): Una puntuación de 10 en la Escala de Norton indica un riesgo alto de desarrollar úlceras por presión.
• Opción A (Incorrecta): Riesgo nulo sería una puntuación alta.
• Opción B (Incorrecta): Riesgo mínimo también sería una puntuación más alta.
• Opción C (Incorrecta): Riesgo evidente o medio correspondería a puntuaciones ligeramente superiores (ej. 12-14).
147. Durante el proceso de hospitalización, todos los profesionales implicados en la atención al paciente tienen la obligación de garantizar la seguridad del proceso, a fin de evitar en la medida de lo posible la aparición de algún evento adverso que pueda causar daño al paciente. En este sentido, en el caso de Antonio, por ser el tipo de evento más notificado descrito en el Informe del Sistema de notificación de incidentes y aprendizaje para la seguridad del paciente de Andalucía NOTIFICA_SP, de la Estrategia de Seguridad del paciente del SSPA, la enfermera referente debería estar especialmente atenta a los posibles eventos relacionados con:
A) Proceso asistencial o procedimiento clínico.
B) Caídas.
C) Medicación, fluidos intravenosos o productos sanitarios.
D) Infección asociada a la asistencia sanitaria.
RESPUESTA OFICIAL: A
Justificación:
Según los informes de los sistemas de notificación de eventos adversos, los tipos de incidentes más frecuentes pueden variar, pero los relacionados con el «proceso asistencial o procedimiento clínico» suelen ser una categoría amplia que engloba muchos tipos de errores.
• Opción A (Correcta): Los errores relacionados con el proceso asistencial o los procedimientos clínicos (diagnóstico, tratamiento, intervenciones, pruebas) son una categoría amplia y frecuentemente notificada en los sistemas de seguridad del paciente. Dada la cirugía de Antonio y su hospitalización, los riesgos asociados a estos procesos son significativos.
• Opción B (Incorrecta): Las caídas son un evento adverso muy frecuente, especialmente en pacientes mayores y hospitalizados, pero la pregunta se refiere al «tipo de evento más notificado» según un informe específico.
• Opción C (Incorrecta): Los errores de medicación también son muy frecuentes, pero si la opción A («proceso asistencial») es más amplia y los engloba, o si el informe específico destaca los procesos en general, A podría ser la respuesta.
• Opción D (Incorrecta): Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria son un problema grave, pero no necesariamente el tipo de evento más notificado en todos los informes (a veces hay subnotificación o se clasifican dentro de «proceso asistencial»).
Nota: La respuesta correcta depende del contenido específico del informe «NOTIFICA_SP» al que se alude. Sin acceso a ese informe, se responde en base a la plausibilidad general. Si el informe destaca «proceso asistencial» como la categoría más amplia y frecuente, A sería la correcta.
148. Durante su estancia en planta, Antonio desarrolla síntomas compatibles con una posible infección por virus SARS-CoV-2, que se confirma, por lo que es trasladado a una habitación de aislamiento. Si esto ha ocurrido con un nivel de alerta epidemiológica 3-4, según las recomendaciones para el acompañamiento de los pacientes en los centros sanitarios públicos de Andalucía, Antonio podrá tener un acompañante en la habitación:
A) Nunca mientras dure la alerta epidemiológica en niveles 3-4.
B) Nunca durante el periodo en que Antonio sea contagioso, determinado por analítica.
C) Siempre, como cualquier otro paciente.
D) Siempre, pero como acompañamiento terapéutico consensuado con el equipo de salud que le atiende.
RESPUESTA OFICIAL: D
Justificación:
Durante la pandemia de COVID-19, las políticas de acompañamiento en hospitales se restringieron significativamente, especialmente en niveles altos de alerta y en pacientes con infección activa. Sin embargo, se solían contemplar excepciones, especialmente para el acompañamiento terapéutico en situaciones de vulnerabilidad.
• Opción D (Correcta): Incluso en niveles altos de alerta y con un paciente infeccioso, se suele permitir el «acompañamiento terapéutico» si se considera beneficioso para el paciente (ej. paciente dependiente, con deterioro cognitivo, al final de la vida, o si el acompañante es crucial para el bienestar emocional y la colaboración). Esta decisión se toma de forma consensuada con el equipo sanitario y bajo estrictas medidas de precaución para el acompañante.
• Opción A (Incorrecta): Una prohibición total y sin excepciones es poco probable, ya que se prioriza la humanización y las necesidades individuales.
• Opción B (Incorrecta): Similar a A, una prohibición total durante todo el periodo de contagiosidad puede no ser la norma si hay necesidad de acompañamiento terapéutico.
• Opción C (Incorrecta): No podría tener acompañante «como cualquier otro paciente» si está en aislamiento por una enfermedad infecciosa y hay un nivel de alerta alto; se aplicarían restricciones y condiciones especiales.
149. El sexto día de su estancia en el hospital, Antonio tiene problemas con la prótesis de cadera que le han colocado, hasta el punto de necesitar una reintervención de cadera derecha. Para esta reintervención la enfermera debe realizar la preparación del campo quirúrgico para prevenir infecciones. Esta preparación deberá hacerla con:
A) Clorhexidina alcohólica.
B) Povidona yodada.
C) Povidona yodada alcohólica.
D) Alcohol al 70%.
RESPUESTA OFICIAL: A
Justificación:
Para la antisepsia de la piel antes de una intervención quirúrgica, las guías actuales recomiendan preferentemente soluciones antisépticas con alcohol.
• Opción A (Correcta): La Clorhexidina alcohólica (generalmente al 2% en alcohol isopropílico al 70%) es el antiséptico de elección para la preparación de la piel quirúrgica en la mayoría de los procedimientos debido a su rápida acción, efecto residual prolongado y amplio espectro. Numerosas guías la recomiendan sobre la povidona yodada para reducir el riesgo de infección del sitio quirúrgico.
• Opción B (Incorrecta): La Povidona yodada acuosa tiene un inicio de acción más lento y menor efecto residual que la clorhexidina alcohólica.
• Opción C (Incorrecta): Aunque la povidona yodada alcohólica es mejor que la acuosa, la clorhexidina alcohólica generalmente se considera superior.
• Opción D (Incorrecta): El alcohol al 70% es un buen antiséptico, pero su efecto no es tan persistente como el de la clorhexidina alcohólica, y se prefiere la combinación.
150. Durante la atención del paciente en el servicio de urgencias se le realizó una prueba complementaria, para lo que se pidió a su cuidadora Gloria, poseedora de la Tarjeta +Cuidado, que saliese de la sala mientras el médico y la enfermera le realizan la prueba complementaria. Esta indicación de salir de la sala de trabajo se puede considerar:
A) Correcta si se trata de una prueba cruenta.
B) Correcta al disminuir la tensión de los profesionales y haber mayor probabilidad de éxito en la realización de la prueba.
C) Incorrecta al poseer el acompañante familiar la Tarjeta +Cuidado que habilita para el acompañamiento en urgencias, incluso durante la realización de pruebas complementarias.
D) Incorrecta ya que no se puede pedir al acompañante que salga de la sala de trabajo.
RESPUESTA OFICIAL: C
Justificación:
La Tarjeta +Cuidado en Andalucía (y programas similares en otras comunidades) busca facilitar el acompañamiento de personas dependientes por parte de sus cuidadores principales, reconociendo su rol y las necesidades del paciente.
• Opción C (Correcta): La Tarjeta +Cuidado tiene como objetivo permitir y facilitar el acompañamiento del paciente por su cuidador habitual en diferentes entornos sanitarios, incluyendo urgencias y, en la medida de lo posible, durante la realización de pruebas. Si Gloria posee esta tarjeta, la indicación de salir debería estar muy justificada (ej. riesgo para la esterilidad del procedimiento, necesidad de un entorno muy controlado que la presencia del acompañante comprometa objetivamente, o deseo expreso del paciente). Salvo estas excepciones, se debe facilitar el acompañamiento.
• Opción A (Incorrecta): Incluso en pruebas cruentas, si la presencia del cuidador es beneficiosa para el paciente (ej. reduce su ansiedad) y no interfiere directamente con la técnica, se podría permitir bajo ciertas condiciones.
• Opción B (Incorrecta): La «tensión de los profesionales» no es una justificación válida para negar un derecho de acompañamiento si no hay una razón clínica o de seguridad objetiva. Se debe buscar un equilibrio.
• Opción D (Incorrecta): Sí se puede pedir al acompañante que salga si hay razones justificadas (riesgo para el paciente, interferencia con el procedimiento, deseo del paciente, etc.), pero debe ser una decisión ponderada y no una norma general, especialmente si el acompañante tiene una tarjeta que facilita este derecho.