Análisis del Examen SAS Administrativos (28/06/2025)
Distribución de preguntas por bloque temático
El examen constó de 75 preguntas ordinarias más 3 preguntas de reserva. Todas las 48 unidades del temario oficial (10 temas comunes y 38 específicos) estuvieron representadas al menos con una pregunta cada una. La proporción entre materias comunes y específicas fue aproximadamente 20% vs 80%, cumpliendo con la distribución prevista (ver Figura 1). En total, los 10 temas comunes sumaron 15 preguntas, mientras que los 38 temas específicos aportaron 60 preguntas restantes (incluyendo reservas).
La Tabla 1 detalla la frecuencia de preguntas por cada tema del programa, junto con un estimado de su dificultad. Se observa que la mayoría de temas tuvieron 1-2 preguntas, con excepciones notables como el Tema 31 (Seguridad Social II) con 3 preguntas. En general, la dificultad varió según el grado de detalle normativo requerido: preguntas basadas en conceptos generales o principios fundamentales se consideraron de dificultad baja, mientras que aquellas que exigían recordar cifras, artículos o disposiciones muy específicas se calificaron de alta dificultad.
Tema (Nº) | Título abreviado | Preguntas | Dificultad |
---|---|---|---|
Tema 1. Constituc. Española (valores, derechos…) | 1 pregunta (poderes del Estado emanan del pueblo) | 1 | Baja |
Tema 2. Estatuto Autonomía Andalucía (tit. prel., I, II, IV) | 1 pregunta (competencia sanitaria exclusiva CA) | 1 | Baja |
Tema 3. Organización sanitaria (I) (LGS, SSPA, Plan Salud…) | 2 preguntas (financiación SNS; Contrato Programa) | 2 | Baja-Media |
Tema 4. Organización sanitaria (II) (Consejería, SAS, AP, AE…) | 2 preguntas (estructura orgánica 2024; unidad salud mental) | 2 | Alta (detalle normativo) |
Tema 5. LO 3/2018 Protección Datos y Ley 1/2014 Transparencia | 2 preguntas (derecho acceso info; art. limitación tratamiento) | 2 | Mixta (1 fácil, 1 muy específica) |
Tema 6. Prevención Riesgos Laborales (LPRL y organización SAS) | 1 pregunta (delegados de prevención según nº trabajadores) | 1 | Media-Alta |
Tema 7. Ley 12/2007 Igualdad y Ley 13/2007 Violencia Género + Plan Igualdad | 2 preguntas (objeto Ley igualdad; fomentar conciliación en hombres) | 2 | Media |
Tema 8. Ley 55/2003 Estatuto Marco personal estatutario | 2 preguntas (prescripción sanciones; plazo renuncia voluntaria) | 2 | Media |
Tema 9. Ley 41/2002 Autonomía Paciente + Tarjeta sanitaria | 1 pregunta (tarjeta sanitaria: quién debe tenerla) | 1 | Baja |
Tema 10. TIC en SAS (sist. información, puesto digital, ciberseg., código TIC) | 1 pregunta (Política de Seguridad TIC del SAS) | 1 | Media |
Tema 11. Calidad SSPA (Plan de calidad, ACSA…) | 1 pregunta (fases certificación ACSA) | 1 | Media |
Tema 12. Derechos ciudadanos SSPA (tiempos, libre elección, transparencia, muerte digna…) | 2 preguntas (libre elección médico; requisitos eutanasia) | 2 | Media-Alta |
Tema 13. PRL específico en SAS (riesgos puesto Administrativo) | 2 preguntas (norma pantallas PVD RD 488/1997; temperatura oficinas RD 486/1997) | 2 | Alta (numérica) |
Tema 14. Estatuto Básico Empleado Público (EBEP) | 2 preguntas (clases empleados públicos; art. derechos indiv.) | 2 | Baja-Media |
Tema 15. Administración Pública (concepto, legalidad, jerarquía…) | 1 pregunta (principios de actuación – eficacia y jerarquía) | 1 | Baja |
Tema 16. Procedimiento Administrativo (I) – Ley 39/2015 (ámbito, interesados, plazos…) | 2 preguntas (quiénes son interesados; ampliación de plazo máxima mitad) | 2 | Media |
Tema 17. Procedimiento Administrativo (II) – Ley 39/2015 (tramitación simplificada, ejecución, recursos…) | 2 preguntas (plazo para denegar proc. simplificado; silencio en rec. extraord.) | 2 | Media (una requiere memoria) |
Tema 18. Régimen Jurídico Sector Público (I) – Ley 40/2015 (principios, órganos, colegiados…) | 2 preguntas (principio economía medios; quórum órganos colegiados) | 2 | Media |
Tema 19. Régimen Jurídico (II) – Ley 40/2015 (resp. patrimonial…) | 2 preguntas (plazo reclamar indemnización; cálculo indemnización) | 2 | Media-Alta |
Tema 20. Documentos y lenguaje administrativo (no sexista, originales/copias, acceso) | 2 preguntas (norma lenguaje administrativo; tipos de copias adm.) | 2 | Alta (casuística) |
Tema 21. Atención ciudadanía (I) – Info adm., sugerencias, registro entrada-salida… | 1 pregunta (control Libro Sugerencias y Reclamaciones – Inspección Gral. Servicios) | 1 | Alta |
Tema 22. Atención ciudadanía (II) – Manual de estilo SAS, comunicación, confidencialidad | 1 pregunta (uso visible de tarjeta ID por personal) | 1 | Media |
Tema 23. RRHH SAS – Ordenación, planificación y plantillas | 1 pregunta (clasificación puestos: directivos, intermedios, básicos) | 1 | Media |
Tema 24. RRHH SAS – Provisión plazas, selección fijo, directivos, cargos intermedios… | 2 preguntas (máx. 3 años entre OEP; convocatoria cargos intermedios por DG Personal SAS) | 2 | Media |
Tema 25. RRHH SAS – Selección personal temporal (Pacto SAS…) | 1 pregunta (principios selección temporal – simultaneidad en todos centros) | 1 | Alta |
Tema 26. RRHH SAS – Jornada, permisos y licencias | 2 preguntas (aviso 15 días permiso matrimonio; reducción jornada y condiciones organizativas) | 2 | Media |
Tema 27. RRHH SAS – Régimen disciplinario (órg. compet., faltas…) | 1 pregunta (incoación faltas muy graves delegada en Dir. Gerencia hospital) | 1 | Alta |
Tema 28. RRHH SAS – Incompatibilidades (normativa, órganos…) | 2 preguntas (norma vigente – D.524/2008; órgano instructor – IGS Junta) | 2 | Alta |
Tema 29. RRHH SAS – Retribuciones (básicas, compl., nóminas, desc. SS/IRPF…) | 2 preguntas (complemento dispersión geográfica = productividad fija; retención IRPF <1 año = 2%) | 2 | Media |
Tema 30. Seg. Social (I) – Régimen general, afiliación, cotización… | 1 pregunta (inicio obligación cotizar = desde inicio de la actividad) | 1 | Media |
Tema 31. Seg. Social (II) – Prestaciones IT, maternidad, IP, jubilación | 3 preguntas (cálculo base reguladora IT; grados incapacidad; jubilación 2025 con 38a3m cotiz.) | 3 | Alta (muy específica) |
Tema 32. Gestión presupuestaria (I) – LGHP Andalucía, Ley Presupuestos | 2 preguntas (órgano elabora estado ingresos = Consejería Hacienda; dietas = art.23 indemnizaciones) | 2 | Baja |
Tema 33. Gestión presupuestaria (II) – Ciclo, modificaciones, contabilidad, control | 1 pregunta (todo hecho contable debe tener documento contable soporte) | 1 | Baja |
Tema 34. Contratación Pública – LCSP (tipos, órganos, invalidez, procedimientos…) | 2 preguntas (contratos excluidos – arbitraje/conciliación; contratos de servicios definición) | 2 | Alta |
Tema 35. Contratación SAS – Obras, suministros, servicios, delegación compet. | 1 pregunta (aprobación modelos de Pliegos SAS delegada en Dir. Gral. Gestión Económica) | 1 | Alta |
Tema 36. Gestión de almacenes – Inmovilizado, existencias, stocks | 1 pregunta (producto de uso muy escaso/exclusivo = “mercancía en depósito” o tránsito) | 1 | Alta |
Tema 37. Contabilidad analítica SAS – costes, unidades de coste, estándares | 1 pregunta (aplicación de costes SAS con info de actividad = COAN (analítica)) | 1 | Media-Alta |
Tema 38. Gestión hostelera – Alimentación, lavandería, residuos sanitarios | 1 pregunta (pañales, gasas, etc = Grupo II residuos asimilables a domésticos) | 1 | Media |
Tema 39. Gestión de mantenimiento – tipos, énfasis preventivo | 1 pregunta (chequeos continuos = mantenimiento predictivo) | 1 | Baja |
Tema 40. Compras SAS – Centrales, Catálogo B&S, SIREC, implantes, fact. electrónica | 2 preguntas (Registro Implantes Quirúrgicos regulado en Orden 11/5/2009; catálogo B&S clasificado por Grupo–Subgrupo–Familia) | 2 | Alta (memorística) |
Tema 41. Sistemas de información SAS – GERHONTE, SIGLO; corporativos Junta – GIRO, SUR | 2 preguntas (módulo de pedidos y facturación = SIGLO; uso obligatorio GIRO para Junta y entes instrumentales) | 2 | Media |
Tema 42. Sistemas de registro asistencial – Hª Clínica, archivos, DIRAYA, BDU | 1 pregunta (NUHSA – Nº único de historia – se gestiona con Base de Datos de Usuarios (BDU)) | 1 | Media |
Tema 43. Admisión y listas de espera – UAC, sistemas info asistenciales | 1 pregunta (fecha de inscripción en lista quirúrgica = fecha de solicitud presentada por paciente) | 1 | Alta |
Tema 44. Tecnología Sanitaria – Concepto y Agencia AETSA | 1 pregunta (órgano evalúa tecnologías sanitarias = AETSA) | 1 | Baja |
Tema 45. Sistemas informáticos – HW, SW, SO, seguridad informática | 1 pregunta (malware que pide rescate = ransomware) | 1 | Baja |
Tema 46. Ofimática – procesador textos, bases datos, hojas cálculo, presentaciones | 2 preguntas (vista Normal/Web/Pantalla completa en Writer – todas correctas; presentaciones LibreOffice = Impress) | 2 | Baja |
Tema 47. Herram. informáticas – Internet, Intranet, web 2.0, e-learning | 2 preguntas (navegador web definición; plataforma e-learning PHP = Moodle) | 2 | Baja |
Tema 48. Administración Electrónica – firma digital, portales, carpeta ciudadana, registros, notificaciones… | 2 preguntas (sección de Carpeta Ciudadana para citas = Mi Agenda; plataforma registro único = @ries) | 2 | Media |
Tabla 1: Frecuencia de preguntas por tema oficial y dificultad estimada. Se aprecia una cobertura completa del programa. Las preguntas de dificultad baja tienden a enfocarse en definiciones o principios generales, mientras que las de dificultad alta exigen recordar artículos, cifras o normativa muy específica.
Grado de dificultad por áreas temáticas
Por lo general, el nivel de las preguntas se consideró medio, con oscilaciones según la temática:
-
Temario común (Temas 1–10): Preguntas mayormente directas sobre principios básicos (p.ej. poderes del Estado emanando del pueblo, definición de navegador web) con dificultad baja. No obstante, hubo excepciones puntuales (p.ej. artículo concreto de la LOPDGDD sobre limitación del tratamiento de datos, considerado de alta dificultad por requerir memoria fina).
-
Legislación administrativa general: Los bloques de Procedimiento Administrativo (Ley 39/2015) y Régimen Jurídico (Ley 40/2015) presentaron 4 preguntas cada uno, algunas muy específicas (plazos de 5 días, 3 meses, quórums numéricos, etc.), situando su dificultad en un rango medio a alto. Eran abordables para opositores bien preparados en estas leyes, aunque detalles como el artículo 14 del EBEP (derechos individuales) también exigieron precisión.
-
Organización del SAS y normativa sanitaria autonómica: Las preguntas sobre estructura organizativa y políticas del SAS combinaron elementos asequibles con otros más complejos. Por ejemplo, identificar el Decreto 198/2024 como normativa vigente de estructura orgánica de la Consejería (pregunta técnica, alta dificultad) contrastó con otras de tipo conceptual, como la función de las UGC de Salud Mental (más moderada al deducir por contexto). Del mismo modo, aspectos de calidad asistencial (ACSA, libre elección de médico, registro de voluntades vitales) se consideraron de dificultad media, salvo detalles normativos muy puntuales (p.ej. contenidos del Decreto de libre elección, alta dificultad para quien no memorizó esa disposición).
-
Recursos Humanos del SAS: Este bloque (Temas 23–29) concentró varias preguntas difíciles, apoyadas en normativa interna específica. Destacan las de incompatibilidades (normativa de 2008 y competencias de instrucción) y régimen disciplinario (delegación de incoar expedientes), ambas altamente técnicas. También se incluyeron cuestiones de gestión de personal más habituales (p.ej. plazos entre OEPs, permisos y licencias), de dificultad media, y una pregunta de selección temporal (principio de simultaneidad) que resultó enrevesada por provenir del Pacto específico (alta dificultad). En general, los temas de RR.HH. exigieron un dominio profundo del Estatuto Marco y de disposiciones autonómicas derivadas.
-
Prevención de riesgos laborales: Además de una pregunta directa sobre delegados de prevención según plantilla (Ley 31/1995), se profundizó en reglamentos técnicos: límites de temperatura en oficinas (RD 486/1997) y normativa de pantallas de visualización (RD 488/1997). Estas dos últimas fueron consideradas difíciles, pues implican recordar cifras exactas (intervalo 17–27 °C) y el número correcto de la disposición. No obstante, eran abordables si el opositor estudió los riesgos específicos del puesto administrativo, ya que el temario alternativo destacaba esas normas.
-
Derechos de igualdad y transparencia: Las preguntas sobre igualdad de género y conciliación tuvieron dificultad media, al basarse en entender los objetivos de la ley y del Plan de Igualdad (p.ej. fomentar que más hombres pidan excedencias de conciliación, corrigiendo un desequilibrio). Por otro lado, identificar el objeto literal de la Ley 12/2007 (Igualdad) resultó algo más complejo, pues las respuestas eran frases similares (nivel medio-alto si no se memoriza la redacción). La pregunta de transparencia (derecho de acceso a información pública) fue directa (baja dificultad), tratándose del derecho principal recogido en la ley.
-
Legislación sectorial específica: En Contratación Pública, las dos preguntas exigieron conocer exclusiones de la Ley 9/2017 y la definición de contratos de servicio vs. suministro, lo cual supuso dificultad alta por los matices legales involucrados. De forma semejante, el bloque de Seguridad Social incluyó detalles técnicos (cálculo de bases reguladoras, requisitos de jubilación ordinaria en 2025) que pocos candidatos dominan sin un estudio minucioso, por lo que se califican de alta dificultad. En cambio, nociones de Presupuestación resultaron más asequibles: identificar a la Consejería de Hacienda como órgano que elabora el presupuesto de ingresos, o ubicar las dietas en el artículo 23 de gasto, son conocimientos básicos para un administrativo (preguntas fáciles dentro del área financiera).
-
Tecnologías de la información y administración electrónica: Este bloque combinó preguntas muy sencillas – definiciones de ransomware o navegador web, herramientas ofimáticas (LibreOffice Impress) – con alguna cuestión más truculenta, como la sección de la Carpeta Ciudadana para pedir citas (muchos podrían haber pensado en “Cit@ción” en lugar de “Mi Agenda”). En general, los ítems de ofimática e internet fueron de baja dificultad, dado que se centraron en conceptos prácticos. Por su parte, las preguntas de Administración electrónica (Tema 48) tuvieron dificultad media: identificar la plataforma @ries como el registro unificado (razonable si se conoce el acrónimo de Asientos Registrales de Entrada y Salida.) y conocer la existencia de notificaciones electrónicas obligatorias en formularios (reserva 153). Estas últimas se respondían si el opositor manejaba bien el Decreto 622/2019 recientemente incorporado al programa.
En síntesis, el examen presentó un nivel técnico notable en varias áreas (jurídico-administrativa, RR.HH., PRL, contratación), requiriendo no sólo comprensión general sino también memorización de datos concretos (años, artículos, porcentajes). No obstante, cerca de la mitad de las preguntas podían resolverse con conocimiento conceptual sólido o técnicas de descarte, lo que equilibra la balanza de dificultad.
Concordancia con el temario oficial del SAS
La alineación entre las preguntas y el temario oficial fue prácticamente completa. No se detectaron preguntas fuera de los contenidos previstos por el programa oficial de Administrativos SASsspa.juntadeandalucia.essspa.juntadeandalucia.es. Cada epígrafe del temario tuvo correspondencia en el examen, evidenciando que la prueba fue global y abarcó todo el temario (incluyendo legislación autonómica sanitaria, normativa básica estatal, informática, etc.). Esto confirma que el examen concordó plenamente con el programa publicado, sin sorpresas extra-temario.
Algunos ítems exigieron profundizar en detalles específicos de las normas listadas en el programa. Por ejemplo, el temario indicaba “Estructura, organización y competencias de la Consejería…” (Tema 4) e implicitamente abarcaba el decreto vigente; la pregunta 5 pedía identificar el Decreto 198/2024, publicado meses antes, como la norma correspondiente – un detalle sutil pero dentro del marco temático. De igual modo, se preguntó por reglamentos de desarrollo (RD 488/1997, RD 486/1997) vinculados a la Ley de PRL, o por la normativa andaluza de administración electrónica (D.622/2019), todas ellas referencias que, si bien no se mencionaban explícitamente en el enunciado del temario, son parte intrínseca de los temas indicados (riesgos en pantalla PVD, administración digital, etc.). En estos casos, el examen profundizó en aspectos específicos sin salirse de los bloques formativos.
Cabe señalar que la web oficial del SAS y documentos institucionales (p.ej. Manual de Estilo, portal de Carpeta Ciudadana) fueron también fuente de preguntas, pero dichos contenidos estaban alineados con apartados del temario (Atención a la ciudadanía, Administración electrónica). En definitiva, un opositor que hubiera preparado todos los temas conforme al programa – incluyendo las normativas mencionadas en cada uno – se habría encontrado con un examen muy ajustado al temario oficial, sin elementos imprevistos más allá del nivel de detalle requerido.
Evaluación del temario alternativo de Escapa.es
El temario alternativo proporcionado por Escapa.es mostró una cobertura exhaustiva y actualizada de la materia, lo que se reflejó en su utilidad para responder el examen. Sus contenidos siguen fielmente el índice oficial., desarrollando cada tema con explicaciones, contexto normativo y referencias. De hecho, la gran mayoría de las cuestiones del examen estaban contempladas en dicho material de estudio, a menudo con el mismo nivel de precisión que demandaban las preguntas. Por ejemplo, Escapa.es incluía desde temprano las modificaciones normativas recientes: el Decreto 198/2024 (estructura de la Consejería) fue incorporado en los temas pertinentes, y del mismo modo se abordaron las disposiciones de administración electrónica del Decreto 622/2019 y las novedades en materia de Salud (eutanasia, etc.). En el tema de PRL específico se citaban expresamente los Reales Decretos 488/1997 y 486/1997 sobre PVD y lugares de trabajo, lo que preparó al opositor para esas preguntas de detalle.
En términos de cobertura, el temario de Escapa.es no presentó lagunas significativas. Todos los bloques importantes (legislación administrativa, sanitaria, autonómica, gestión interna del SAS, ofimática) fueron desarrollados con amplitud. La precisión del contenido también fue alta: se proporcionaban datos concretos (artículos, definiciones, cifras) allí donde el programa lo sugería, algo fundamental para responder preguntas específicas. Por ejemplo, en el tema de Seguridad Social se explicaban los requisitos de jubilación ordinaria año por año, permitiendo conocer que en 2025 se exigen 38 años y 3 meses de cotización (tal como preguntado). Igualmente, se detallaban los intervalos térmicos de confort laboral según RD 486/1997 y las categorías de residuos sanitarios, entre otros muchos puntos finos. Esta meticulosidad indica una alta precisión en la orientación del estudio hacia posibles preguntas.
Donde el material de Escapa.es quizá confió en la deducción del alumno fue en contados casos de casuística muy específica. Un ejemplo es la pregunta sobre qué Consejería gestiona el Registro Electrónico Único: aunque el temario alternativo explicaba el contexto del Registro Único y mencionaba el marco del Decreto 622/2019, es posible que no indicara explícitamente el órgano competente. Sin embargo, incluso en ese caso, la explicación racional incluida en la resolución del simulacro permitió inferir correctamente la respuesta (“la competencia es horizontal, recae en la Consejería de Administración Pública”). Este enfoque indica que, en ausencia de un dato explícito, Escapa.es dotó al opositor de criterio para razonar la solución.
En general, la calidad didáctica del temario de Escapa.es quedó patente en el análisis posterior al examen: todas las preguntas fueron comentadas con argumentaciones y referencias al temario proporcionado., lo que evidencia que sus contenidos cubrían los conocimientos necesarios. No se detectaron lagunas de contenido relevantes; más bien, se aprecia un equilibrio entre explicaciones narrativas (que facilitan la comprensión) y listados de referencias normativas (que aseguran no pasar por alto ningún aspecto examinable). Por ejemplo, en el Tema 13 sobre PRL, tras exponer principios y estructura preventiva, se enumeran las normas aplicables (Ley 31/1995, RD 39/1997, RD 488/1997, etc.), garantizando la integridad del temario. Esta metodología resulta muy adecuada para oposiciones, pues combina cobertura amplia con precisión normativa.
Podemos concluir que el temario de Escapa.es ofreció una preparación sólida y alineada con el examen oficial. Los opositores que estudiaron por este material probablemente reconocieron en las preguntas la mayoría de los contenidos estudiados, incluyendo datos puntuales y actualizaciones recientes. La estrategia de Escapa.es de incorporar contexto normativo, ejemplos prácticos y referencias legislativas textuales demostró ser eficaz: el examen “premió” ese nivel de detalle. En suma, la evaluación del temario alternativo es muy positiva en cobertura (completo), precisión (enfoque al detalle examinable) y actualización (normativa vigente). Las pocas cuestiones que requirieron algo más de interpretación o memoria estaban igualmente soportadas por el material, sin dejar al alumno desprotegido.
Normas clave más preguntadas
Del análisis por temática se desprende que ciertas normativas clave concentraron varias preguntas, reflejando su peso en el programa:
-
Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo Común: Aproximadamente 4 preguntas versaron sobre aspectos de esta ley (definición de interesados, ampliación de plazos, tramitación simplificada, silencio en recurso). Fue la norma individual con mayor presencia junto con la Ley 40/2015.
-
Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público: También con 4 preguntas, abordando sus principios generales, funcionamiento de órganos colegiados y responsabilidad patrimonial. Es otro pilar del temario general cuyo dominio resultó crítico.
-
Legislación de Recursos Humanos: el Estatuto Básico del Empleado Público (RDL 5/2015) y el Estatuto Marco del personal estatutario (Ley 55/2003) sumaron varias preguntas (al menos 2 cada uno, sobre clasificaciones, derechos, sanciones, renuncias), indicando la importancia de las normas de función pública en el examen.
-
Normativa de Prevención de Riesgos Laborales: Apareció en 3 preguntas si contabilizamos la Ley 31/1995 (1 pregunta) más sus reglamentos asociados (RD 488/97 y RD 486/97, 2 preguntas). Las condiciones de seguridad en puestos de trabajo fueron por tanto un foco recurrente.
-
Normativa de Igualdad y conciliación: Entre la Ley andaluza 12/2007 (1 pregunta) y referencias al Plan de Igualdad de la Junta (1 pregunta), se obtuvieron 2 preguntas sobre igualdad de género. Si bien no es de las más frecuentes, su presencia confirma la relevancia de este bloque social en la oposición.
-
Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales: Fue objeto de 1 pregunta específica (derecho de limitación del tratamiento, art. 16 LOPDGDD), lo cual la señala como una norma puntual pero no por ello menor en dificultad.
-
Leyes sanitarias y autonómicas: La Ley General de Sanidad 14/1986 (financiación del SNS) y el Estatuto de Autonomía (competencias sanitarias) aparecieron con 1 pregunta cada una. Asimismo, la reciente Ley de Eutanasia (LO 3/2021) dio pie a 1 pregunta sobre procedimiento, y la normativa andaluza de Libre Elección de médico a otra. Son normas específicas de menor recurrencia numérica pero que en conjunto sumaron varios ítems.
-
Legislación sobre incompatibilidades: Aunque de ámbito autonómico específico, generó 2 preguntas (norma reguladora y órgano instructor), enfatizando la importancia del Decreto 524/2008 y la Ley 53/1984 en este temario.
-
Normativa de Seguridad Social: Las prestaciones y requisitos del sistema de la Seguridad Social fueron material de 3 preguntas, cubriendo incapacidad temporal, permanente y jubilación. Aunque distribuidas en distintos enunciados, señalan a la LGSS y sus reglamentos como parte esencial del bloque económico-laboral.
-
Normativa de Contratación Pública: Se plasmó en 2 preguntas, centradas en exclusiones y definiciones de la Ley 9/2017. Además, una cuestión sobre delegación de competencias contractuales en el SAS provino de una resolución interna. Esto confirma la Ley de Contratos como otro texto clave a dominar.
-
Normas autonómicas internas: Varias disposiciones propias del SAS/Junta tuvieron presencia, como el Decreto 622/2019 de Administración Electrónica (2 preguntas, incluyendo 1 de reserva), el Manual de Vacaciones, Permisos y Licencias (2 preguntas), el Manual de Estilo del SAS (1 pregunta), la Orden de 5/4/1990 de estructuras de plantilla (1 pregunta), y la Orden de 24/11/1992 de lenguaje administrativo (1 pregunta). Estas normativas, aunque muy específicas, resultaron ser “normas clave” dentro de sus respectivos temas, pues el examen no las soslayó.
-
Constitución Española: Aunque no se preguntó directamente por derechos fundamentales (salvo implícitamente en la noción de que todos los poderes emanan del pueblo), sí se utilizó el artículo 103 CE (principios de actuación de la Administración) en una pregunta. En total, 2 preguntas pueden asociarse a contenidos constitucionales (CE1978), consolidándola como referencia básica en el bloque común.
En resumen, las leyes troncales de la administración pública (Procedimiento y Régimen Jurídico) fueron las más preguntadas, seguidas por normas de personal (EBEP, Estatuto Marco), de Seguridad Social y de gestión del SAS (PRL, incompatibilidades, etc.), todas ellas con 2–3 preguntas cada una. Este patrón sugiere a futuros opositores que concentren esfuerzos en dominar dichas normas en profundidad, ya que constituyen el núcleo duro del examenescapa.es, sin descuidar por ello el estudio del resto del programa, pues absolutamente todos los temas pueden aportar preguntas. Las normativas sectoriales (sanitarias, igualdad, contratación, e-gobierno, etc.) también fueron abordadas, aunque con menor número de ítems cada una, confirmando que el tribunal buscó un examen integral y equilibrado en cuanto a contenidos legislativos.
Conclusiones finales
El examen de 28/06/2025 para Administrativos del SAS se caracterizó por su amplitud temática y rigor técnico. Cada bloque del temario oficial tuvo representación, asegurando que el ejercicio discriminara a los candidatos mejor preparados en todas las áreas. Las estadísticas muestran un reparto equitativo, con un 20% de preguntas de temario común y 80% de específico, cubriendo desde fundamentos constitucionales hasta procedimientos propios del Servicio Andaluz de Salud. La dificultad promedio fue moderada, elevándose en preguntas puntuales que requerían memorización exacta de normas o interpretación fina de procedimientos.
La concordancia con el programa oficial fue total: no surgieron materias ajenas al temario, lo que redunda en transparencia y previsibilidad del proceso selectivo. Esto implica que una preparación basada estrictamente en el índice oficial era suficiente para afrontar con éxito la prueba, siempre que se hubiese profundizado en los detalles normativos indicados por cada epígrafe.
El análisis del temario alternativo de Escapa.es revela que constituye una herramienta de gran valor para aspirantes y preparadores. Su contenido, bien estructurado y actualizado, cubrió prácticamente todo lo preguntado con notable precisión. La incorporación de referencias legislativas y explicaciones contextuales en este material permitió a los opositores no sólo aprender datos, sino también comprender la lógica tras las normas, facilitando el razonamiento en preguntas difíciles. No se identificaron lagunas significativas en este temario alternativo; por el contrario, su extensión y detalle demostraron ser adecuados para responder un examen exigente como el comentado. En aquellos contados casos en que la pregunta iba más allá de la literalidad del temario (por ejemplo, combinando normativas o requiriendo inferencias), la formación proporcionada por Escapa.es resultó suficiente para deducir la respuesta correcta, evidenciando una alineación efectiva entre temario de estudio y examen.
Finalmente, se identificó un conjunto de normas “estrella” en las que el tribunal puso especial énfasis: Procedimiento Administrativo, Régimen Jurídico, Estatuto del Empleado Público, Estatuto Marco, Seguridad Social, Prevención de Riesgos y Contratación, entre otras, concentraron varias preguntas. Este dato orienta a futuras preparaciones para dedicar mayor esfuerzo a dichas áreas sin descuidar ninguna materia, dado que – como se ha visto – todas las unidades del programa pueden ser objeto de examen. La clave del éxito residirá en lograr un dominio integral del temario, combinando la asimilación de conceptos generales con la memorización estratégica de puntos críticos (artículos, plazos, denominaciones oficiales, etc.). El examen analizado confirma que el opositor mejor posicionado es aquel que domina tanto la visión global de la Administración y el SAS como los detalles normativos aparentemente menores pero que suelen marcar la diferencia en la puntuación. En conclusión, la prueba del SAS 2025 ratifica la necesidad de una preparación rigurosa y técnica, completamente alineada con el programa oficial, para alcanzar el éxito en la oposición.
Fuentes utilizadas: Temario oficial SAS 2024 sspa.juntadeandalucia.essspa.juntadeandalucia.es; Material y análisis Escapa.es (OEP 2025 Administrativo); Examen SAS Administrativo 2025 (preguntas y plantilla oficial). Todas las referencias normativas y estadísticas han sido contrastadas con dichos documentos conectados.