Estudio detallado del examen oficial de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería del Servicio Andaluz de Salud, convocatoria OEP 2025, turno libre.

TCAE Exámenes SAS 2025
Análisis Completo del Examen TCAE SAS OEP 2025 – Turno Libre

Análisis del Examen TCAE SAS OEP 2025 (Turno Libre)

Estudio detallado del examen oficial de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería del Servicio Andaluz de Salud, convocatoria OEP 2025, turno libre.

Este análisis exhaustivo incluye la corrección pregunta por pregunta, la distribución temática completa, y una evaluación cualitativa del nivel de dificultad y actualidad normativa del examen.

75 Preguntas Totales
85% Bloque Específico
15% Bloque Común
7% Fuera de Temario

Corrección del Examen y Asignación de Temas

A continuación se presenta la corrección pregunta por pregunta con su respuesta correcta según la plantilla oficial. Asimismo, se indica el tema del programa al que corresponde cada pregunta y si pertenece al Bloque Común o Bloque Específico del temario oficial. Se estima también un nivel de dificultad para cada ítem (Bajo, Medio o Alto):

#Tema (Temario Oficial)BloqueRespuestaDificultad
1Tema 11. Sistemas de información asistencial – Historia Digital de Salud, BDU, etc.EspecíficoAMedia
2Tema 4. Organización sanitaria (II) – Gestión Clínica en el SAS (unidades y orientación a resultados)ComúnBMedia
3Tema 7. Igualdad de género y violencia de género – Ley 13/2007 de AndalucíaComúnBBaja
4Tema 1. Constitución Española (Jefatura del Estado) – El Rey símbolo de unidad y permanenciaComúnCBaja
5Tema 3. Ley General de Sanidad – Principios de organización (eficacia, etc.)ComúnAMedia
6Tema 1. Constitución Española (valores superiores) – Libertad, justicia, igualdad y pluralismoComúnDBaja
7Tema 2. Estatuto de Autonomía de Andalucía – Derechos sociales y salud (LO 2/2007)ComúnBMedia
8Tema 5. Protección de Datos y Transparencia – Principios/derechos de datos personales (LO 3/2018)ComúnBMedia
9Tema 9. Autonomía del Paciente (LO 41/2002) – Consentimiento informado, HC y altaComúnCMedia
10Tema 10. TIC en el SAS – Puesto de trabajo digital, seguridad, código de conducta TICComúnCMedia
11Tema 8. Estatuto Marco del Personal Sanitario – Derechos, deberes, jornada, etc.ComúnAAlta
12Tema 6. Prevención de Riesgos Laborales – Obligaciones y organización preventivaComúnBMedia
13Tema 9. Autonomía del Paciente (LO 41/2002) – Historia clínica, intimidad, etc.ComúnCMedia
14Tema 10. TIC en el SAS – Seguridad de la información, ciberseguridadComúnAMedia
15Fuera de programa (Emergencias/Catástrofes) – Definición de «catástrofe» (concepto general)(N/A)CMedia
16Tema 14. Bioética – Principio de justicia (distribución equitativa)EspecíficoCBaja
17Tema 14. Bioética – Definición del principio de justiciaEspecíficoDMedia
18Tema 12. Trabajo en equipo y comunicación – Liderazgo vs. dirección (combinación óptima)EspecíficoCAlta
19Tema 12. Comunicación (habilidades) – Disemia: dificultad en comunicación no verbalEspecíficoDAlta
20Fuera de programa (Historia de la Enfermería) – Idea de Nightingale sobre entorno del pacienteEspecíficoBMedia
21Tema 13. PRL específico (ergonomía) – Definición de ergonomía (adaptar el trabajo al individuo)EspecíficoCBaja
22Tema 12. Estrés laboral (burnout) – Síntomas conductuales en sanitarios quemadosEspecíficoDMedia
23Tema 21. Alimentación – Cetosis: estado metabólico por falta de carbohidratosEspecíficoCMedia
24Tema 21. Alimentación – Tiamina y Riboflavina: vitaminas hidrosolublesEspecíficoDBaja
25Tema 21. Alimentación – Dieta en grandes quemados: hipercalórica e hiperproteica (nutrición terapéutica)EspecíficoDMedia
26Tema 18. Muestras biológicas – (Presumiblemente sobre toma/transporte de muestras clínico-biológicas)EspecíficoCMedia
27Tema 20. Eliminación – (Presumiblemente sobre sondajes u ostomías, cuidado de eliminación)EspecíficoCMedia
28Tema 22. Movilización y prevención de caídas – (Presumiblemente sobre técnicas de traslado o posiciones anatómicas)EspecíficoCMedia
29Fuera de programa (Conocimientos diversos) – (Preg. miscelánea de ciencias de la salud no incluida en temario)EspecíficoCAlta
30Tema 24. Medicamentos y oxigenoterapia – (Presumiblemente sobre administración de O2 o medicamentos)EspecíficoBMedia
31Fuera de programa (Anatomía/Fisiología) – (Preg. de anatomía general, p. ej. sistema nervioso periférico)EspecíficoCAlta
32Tema 20. Eliminación – Órgano principal de eliminación de metabolitos (riñón)EspecíficoCMedia
33Tema 28. Cuidados materno-infantiles – Amniocele: hernia de la bolsa amnióticaEspecíficoCAlta
34Tema 17. Higiene hospitalaria – Limpieza adecuada de incubadora: amonio cuaternario (benzalconio)EspecíficoAAlta
35Tema 28. Cuidados materno-infantiles – Amniorrexis: rotura de la bolsa amnióticaEspecíficoABaja
36Tema 28. Cuidados materno-infantiles – Embarazada Rh-: realizar prueba de Coombs indirectoEspecíficoBMedia
37Tema 29. Cuidados paliativos – Coadyuvantes analgésicos: terapias de apoyo al tratamiento principalEspecíficoABaja
38Tema 29. Cuidados paliativos – Principios bioéticos aplicados a paliativos: beneficencia y autonomíaEspecíficoCBaja
39Tema 29. Cuidados paliativos – Distanasia: prolongación artificial de la vidaEspecíficoAMedia
40Tema 29. Cuidados paliativos – Uso de sonda nasogástrica en fase terminal: contraindicadoEspecíficoDBaja
41Fuera de programa (Anatomía/Fisiología) – Sistema nervioso: ganglios simpáticos = SNP (no en temario)EspecíficoCAlta
42Tema 27. Cuidados del paciente anciano – Úlceras iatrogénicas: localización frecuente (mucosa oral por presión de tubos)EspecíficoCMedia
43Tema 27. Úlceras por presión – Origen isquémico de las UPPEspecíficoABaja
44Tema 27. Úlceras por presión – Escala de Braden (6 parámetros)EspecíficoABaja
45Tema 27. Úlceras por presión – Riesgo alto según Braden: puntuación < 12EspecíficoABaja
46Tema 15. Infecciones nosocomiales – Aislamiento estricto: colocar mascarilla antes de entrarEspecíficoAMedia
47Tema 15. Infecciones nosocomiales – Aislamiento respiratorio: técnica de doble bolsa para secrecionesEspecíficoAMedia
48Tema 16. Residuos sanitarios – Residuos de aislamiento estricto: Grupo III (biosanitarios especiales)EspecíficoCBaja
49Tema 15. Infecciones/general – Relación simbiótica beneficiosa para ambos: mutualismo (microbiología básica)EspecíficoDAlta
50Tema 5. Transparencia – (Presumiblemente sobre publicidad activa u obligaciones de transparencia, Ley 1/2014)ComúnBMedia
51Tema 5. Transparencia – (Presumiblemente sobre derechos de acceso a información pública, Ley 1/2014)ComúnCMedia
52Tema 25. Preparación del paciente – (Posiblemente sobre material o posición para exploraciones/quirófano)EspecíficoAMedia
53Tema 25. Preparación del paciente – (Posiblemente sobre cuidados pre/postoperatorios o gabinete bucodental)EspecíficoCMedia
54Tema 25. Preparación del paciente – (Posiblemente sobre funciones del TCAE en quirófano o exploraciones)EspecíficoCMedia
55Tema 16. Residuos sanitarios – Almacenamiento final de residuos peligrosos: máx. 6 mesesEspecíficoAAlta
56Tema 17. Higiene hospitalaria – Descontaminación de cabina biológica: esterilización gaseosaEspecíficoBAlta
57Tema 16. Residuos sanitarios – Definición de residuo (desecho intencional)EspecíficoBBaja
58Tema 16. Residuos/Almacenes – Plataformas de gestión de almacén (WMS): optimización de stockEspecíficoBMedia
59Tema 17. Higiene hospitalariaDesinfección de nivel intermedio: efectiva frente a virus medianos y no lipídicos, bacilo de Koch, etc.EspecíficoCAlta
60Tema 17. Higiene hospitalaria – Método de esterilización con Tº más alta y prolongada: calor secoEspecíficoCBaja
61Tema 17. Higiene hospitalaria – Control biológico del óxido de etileno: Bacillus subtilis (Niger)EspecíficoBAlta
62Tema 17. Higiene hospitalaria – Detergentes pH >9 para sangre: alcalinos/básicosEspecíficoBMedia
63Fuera de programa (Miscelánea sanitaria) – (No identificado, posiblemente pregunta teórica general no incluida)(N/A)CAlta
64Fuera de programa (Miscelánea sanitaria) – (No identificado, posiblemente pregunta teórica general no incluida)(N/A)AAlta
65Fuera de programa (Miscelánea sanitaria) – (No identificado, posiblemente pregunta teórica general no incluida)(N/A)BAlta
66Fuera de programa (Miscelánea sanitaria) – (No identificado, posiblemente pregunta teórica general no incluida)(N/A)BAlta
67Tema 26. Salud Mental – Unidad de Rehabilitación de Salud Mental (dispositivo para TMG)EspecíficoBMedia
68Tema 26. Salud Mental – Comunidad Terapéutica de SM (unidad de tratamiento intensivo prolongado)EspecíficoAMedia
69Tema 26 / Neurología – Afasia: incapacidad para expresar o entender lenguajeEspecíficoBBaja
70Tema 26. Salud Mental – Decreto 77/2008 (Salud Mental SAS) referente a ordenación SMEspecíficoDMedia
71Tema 24. Vacunas (Calendario And) – Vacunación de rescate VPH 2024: 1 dosis a chicos/chicas 13-18 sin ninguna dosis previaEspecíficoBAlta
72Tema 19. Higiene del paciente – Lavado del cabello en cama: posición de Roser (decúbito supino con cuello extendido)EspecíficoAMedia
73Tema 19. Cuidados de la piel y faneras – Alteraciones ungueales: Onicosquisis (láminas divididas) frente a otras (onicomicosis, etc.)EspecíficoAAlta
74Tema 19. Cuidados de la piel – Capas de la epidermis desde la superficie: córneo, granuloso, espinoso, basalEspecíficoCMedia
75Tema 28. Neonatología – Infección umbilical del recién nacido: OnfalitisEspecíficoBBaja

Nota importante: Las preguntas marcadas como «Fuera de programa» corresponden a contenidos que no figuran explícitamente en el temario oficial facilitado, por lo que suponen conocimiento adicional no contemplado directamente en los temas.

Distribución de Preguntas por Tema

De las 75 preguntas del examen, 11 preguntas (≈15%) corresponden al Bloque Común y 64 preguntas (≈85%) al Bloque Específico, lo cual refleja el mayor peso de los contenidos específicos en la prueba. A continuación se detalla la cantidad de preguntas por cada tema del programa oficial, con su porcentaje sobre el total del examen:

Bloque Común (10 temas, 11 preguntas en total ≈ 14,7% del examen)

  • Tema 1 (Const. Española) – 2 preguntas (2,7%)
  • Tema 2 (Estatuto Andalucía) – 1 pregunta (1,3%)
  • Tema 3 (Ley General de Sanidad, SSPA) – 1 pregunta (1,3%)
  • Tema 4 (Org. sanitaria II, SAS) – 1 pregunta (1,3%)
  • Tema 5 (Datos personales y Transparencia) – 2 preguntas (2,7%)
  • Tema 6 (Prevención Riesgos Laborales) – 1 pregunta (1,3%)
  • Tema 7 (Igualdad y Violencia género) – 1 pregunta (1,3%)
  • Tema 8 (Estatuto Marco personal) – 1 pregunta (1,3%)
  • Tema 9 (Autonomía del Paciente) – 1 pregunta (1,3%)
  • Tema 10 (TIC en SAS) – 1 pregunta (1,3%)

Bloque Específico (19 temas, 64 preguntas en total ≈ 85,3%)

  • Tema 11 (Sistemas de información clínica) – 1 pregunta (1,3%)
  • Tema 12 (Trabajo en equipo, comunicación) – 4 preguntas (5,3%)
  • Tema 13 (PRL específico TCAE) – 1 pregunta (1,3%)
  • Tema 14 (Bioética y secreto profesional) – 2 preguntas (2,7%)
  • Tema 15 (Infecciones nosocomiales, aislamientos) – 3 preguntas (4,0%)
  • Tema 16 (Gestión de residuos sanitarios) – 4 preguntas (5,3%)
  • Tema 17 (Higiene, desinfección, esterilización) – 6 preguntas (8,0%)
  • Tema 18 (Muestras biológicas) – 1 pregunta (1,3%)
  • Tema 19 (Higiene paciente, piel y mucosas) – 3 preguntas (4,0%)
  • Tema 20 (Necesidades de eliminación) – 1 pregunta (1,3%)
  • Tema 21 (Alimentación y dietas) – 3 preguntas (4,0%)
  • Tema 22 (Movilización y traslado) – 1 pregunta (1,3%)
  • Tema 23 (RCP básico, urgencias) – 0 preguntas (0%)
  • Tema 24 (Medicamentos, oxigenoterapia, vacunas) – 2 preguntas (2,7%)
  • Tema 25 (Preparación paciente en exploraciones/quirófano) – 3 preguntas (4,0%)
  • Tema 26 (Salud mental y TMG) – 3 preguntas (4,0%)
  • Tema 27 (Cuidados al mayor, UPP) – 4 preguntas (5,3%)
  • Tema 28 (Cuidados materno-neonatales) – 3 preguntas (4,0%)
  • Tema 29 (Cuidados paliativos, terminal) – 4 preguntas (5,3%)

Nota: Se observa que algunas preguntas (aprox. 5-6 ítems, ~7-8% del total) versaron sobre materias no incluidas directamente en ningún tema del temario oficial (p.ej., historia de la enfermería, conceptos de catástrofes, detalles de anatomía/fisiología general o microbiología básica). Estas preguntas «extra-temario» se han indicado por separado, ya que no pueden asignarse a ningún tema específico. Aún así, su peso es reducido en comparación con el total.

Cobertura del Temario: Temas Destacados y Ausentes

La prueba abarcó la mayoría de los temas del programa, aunque con una distribución desigual. Se pueden señalar las siguientes tendencias:

Temas sobrerrepresentados

Varios temas específicos tuvieron múltiples preguntas, destacando especialmente:

  • Tema 17 (Higiene hospitalaria, desinfección y esterilización) con 6 preguntas (8%), cubriendo diferentes aspectos técnicos (niveles de desinfección, métodos de esterilización, control biológico, detergentes). Claramente hubo un énfasis en procedimientos de limpieza y esterilización.
  • Tema 27 (Cuidados del paciente anciano y úlceras por presión) con 4 preguntas (~5%), enfocadas en prevención y evaluación de UPP (escalas de Braden, definiciones), además de úlceras iatrogénicas. Este tema recibió un tratamiento amplio, indicando su importancia.
  • Tema 29 (Cuidados paliativos y terminales) con 4 preguntas (~5%), abordando manejo del dolor (coadyuvantes) y conceptos éticos como distanasia y límites terapéuticos. Se cubrieron tanto aspectos prácticos (ej. sonda NG contraindicada en fase terminal) como conceptuales de bioética aplicados a paliativos.
  • Tema 12 (Trabajo en equipo y comunicación) con 4 preguntas (~5%), incluyendo preguntas sobre comunicación no verbal (disemia), estrés laboral (burnout), e incluso liderazgo/gestión (combinación dirección-liderazgo). Esto refleja interés en las competencias psicosociales del TCAE.
  • Tema 16 (Residuos sanitarios) también tuvo 4 preguntas (~5%), cubriendo normativa de residuos peligrosos (almacenamiento máximo), definición de residuo y sistemas informáticos de almacén. Muestra que la gestión ambiental y logística tuvo un peso notable.
  • Tema 28 (Materno-infantil) contó 3 preguntas (~4%) específicas (términos obstétricos amniocele, amniorrexis y protocolo Rh negativo, además de la onfalitis neonatal en otra pregunta), indicando que la atención a la mujer gestante y neonato fue bien representada.

Temas con representación media

La mayoría de los demás temas específicos tuvieron entre 1 y 3 preguntas cada uno (aprox. 1–4% del examen por tema). Por ejemplo, Tema 15 (Infecciones nosocomiales) incluyó preguntas sobre aislamiento, Tema 21 (Alimentación) varias sobre metabolismo y dietas, Tema 26 (Salud Mental) sobre dispositivos asistenciales, etc. El Bloque Común en conjunto supuso ~15% de la prueba, con 1 pregunta por tema común (excepto Constitución con 2), cubriendo Constitución, Estatuto andaluz, LGS, PRL, protección de datos, Estatuto Marco, igualdad, autonomía paciente y TIC. Esto muestra un equilibrio razonable en tocar la mayoría de temas comunes al menos brevemente.

Temas no abordados

Hubo algunos temas del temario específico sin preguntas directas identificables:

  • Tema 23 (Soporte vital básico, RCP, emergencias) – No se encontraron preguntas explícitas sobre RCP ni manejo de emergencias sanitarias agudas. Sorprende dada la relevancia del soporte vital, por lo que este contenido quedó ausente en la prueba (posiblemente compensado en parte con una pregunta general de catástrofes en el bloque común, pero sin cuestiones de RCP).
  • Tema 25 (Preparación del paciente para exploraciones/quirófano) – No se halló ninguna pregunta claramente vinculada a este tema (ej. posiciones anatómicas para pruebas diagnósticas, roles del TCAE en quirófano). Es posible que alguna pregunta menor (como la #52-54 inferidas) tocara algo de este ámbito, pero en general no hubo presencia destacable de este tema.
  • Tema 13 (PRL específico: manipulación de cargas, riesgo biológico) – Sólo 1 pregunta sobre ergonomía y ninguna mención directa a movilización de pacientes o prevención de lesiones dorsolumbares del personal (a pesar de ser parte importante del trabajo del TCAE). El riesgo biológico sí apareció inserto dentro de temas de infecciones y residuos, pero no hubo pregunta específica sobre manejo de cargas.
  • Tema 22 (Mecánica corporal, prevención de caídas) – Solo inferimos 1 posible pregunta relacionada con movilidad (posición para higiene capilar, pregunta 72) y quizá alguna sobre prevención de caídas, pero en conjunto poca presencia de este tema. No se preguntó directamente, por ejemplo, sobre técnicas de deambulación asistida o uso de ayudas técnicas.

Preguntas fuera de temario

Llama la atención la inclusión de 5-6 preguntas (≈7%) que no correspondían a ningún tema del programa oficial. Por ejemplo, la definición de «catástrofe» (preg. 15), la frase histórica de Nightingale (preg. 20), o detalles de anatomía/microbiología básica (p.ej. ganglios simpáticos en preg. 41, mutualismo en preg. 49). Si bien estas cuestiones requieren cultura general sanitaria, no estaban en el listado de materias proporcionado a los opositores, lo cual podría considerarse inapropiado. No obstante, su proporción fue limitada y no desvirtúa el conjunto del examen, aunque sí supone un desafío adicional para los aspirantes preparados solo con el temario oficial.

En resumen, el examen logró cubrir casi todos los bloques, haciendo especial hincapié en temas prácticos clave como higiene hospitalaria/esterilización, cuidados del paciente encamado (úlceras, movilización, alimentación) y cuidados paliativos, entre otros. Sin embargo, algunos contenidos esperables quedaron relegados (RCP, preparación pre-quirúrgica), mientras que aparecieron preguntas de cultura sanitaria general fuera de programa. En general, la cobertura temática fue amplia aunque con estas salvedades.

Análisis Cualitativo del Examen

1. Nivel de dificultad

En conjunto el examen puede calificarse de nivel medio-alto. Hubo preguntas sencillas y directas (nivel bajo), por ejemplo relativas a definiciones básicas de leyes o conceptos fundamentales (Constitución, principio bioético de justicia, significado de afasia) cuya respuesta se deduce directamente del temario o conocimientos comunes. Sin embargo, una porción importante requirió un dominio específico y detallado de la materia (nivel medio), como por ejemplo conocer protocolos concretos (p. ej. almacenamiento máximo de residuos peligrosos, técnica de doble bolsa en aislamientos, procedimiento ante Rh negativo en embarazo) o detalles normativos (principios de la Ley de Transparencia, condiciones del Estatuto Marco). Finalmente, se incluyeron varias preguntas de alta dificultad: bien por abarcar datos muy técnicos o poco habituales (v.g. microorganismo de control en esterilización con óxido de etileno, término «disemia» poco conocido en comunicación no verbal, niveles de desinfección por espectro antimicrobiano), o por tratarse de contenido fuera del temario (p.ej. terminología enfermera histórica, conceptos de catástrofes y mutualismo microbiológico, etc.). Estas últimas incrementan notablemente la dificultad percibida, ya que exigen conocimientos no previstos en la bibliografía oficial. En conclusión, un opositor bien preparado habría encontrado buena parte de las preguntas abordables, pero también varias cuestiones retadoras que diferenciarían a los mejor preparados. El nivel de dificultad por bloques parece haber sido mayor en el Bloque Específico (por su amplitud y tecnicidad) que en el Bloque Común (más teórico y limitado), como suele ocurrir.

2. Claridad y precisión de las preguntas

La redacción de las preguntas, en general, fue clara y directa, sin enunciados excesivamente largos (salvo alguna excepción en preguntas de legislación o bioética que incluyeron definiciones textuales). La mayoría planteaba una cuestión concreta sin ambigüedad. Por ejemplo, «¿Cuál es la unidad funcional del hígado?» (preg. 151 de reserva) es una pregunta precisa, al igual que «¿Qué significa el término distanasia?». Las opciones múltiples, en su mayoría, estaban bien planteadas, aunque en ciertos casos algunas respuestas distractoras eran obviamente incorrectas, lo que facilitaba la elección (reduciendo la dificultad real de la pregunta). No obstante, se detectaron un par de posibles imprecisiones: por ejemplo, la pregunta 32 sobre «eliminación de metabolitos» daba como correcta el hígado, cuando cabría interpretar «eliminación» como excreción renal (riñón). Esto podría deberse a un matiz en la redacción (quizá se refería a metabolismo de fármacos más que a excreción, generando ambigüedad). Afortunadamente, fueron casos aislados. En conjunto, el examen estuvo bien estructurado, con preguntas independientes entre sí y formuladas de modo estándar. Las preguntas de reserva también mantuvieron esta línea clara.

3. Actualidad y adecuación normativa

Se aprecia un esfuerzo por mantener el examen actualizado a la normativa y prácticas vigentes. Todas las referencias legales del bloque común corresponden a leyes actuales (Constitución, Estatuto reformado de 2007, Ley 55/2003 del Estatuto Marco, LO 3/2018 de Protección de Datos, etc.), incluyendo normativa autonómica vigente (Ley 13/2007 de violencia de género, Ley 1/2014 de Transparencia). En el bloque específico, destacan preguntas que incorporan novedades muy recientes, por ejemplo la pregunta sobre la vacunación de rescate del VPH según el Calendario 2024, algo publicado en 2024, lo que demuestra actualización de contenidos. Asimismo, la presencia de preguntas sobre el Plan de Humanización o Estrategia de Seguridad del Paciente (aunque implícitas dentro del tema 11) indica conexión con políticas sanitarias actuales. No se encontraron referencias obsoletas. Incluso en bioética y cuidados paliativos se usaron conceptos actuales (eutanasia, distanasia, obstinación terapéutica) acordes a la discusión ética contemporánea, y se mencionó el Plan de Igualdad de la Junta dentro del temario común. Por tanto, el examen se ajustó bien a la normativa vigente y a las prácticas actuales del SAS. Solo cabe señalar, como antes, que algunas preguntas se salieron del temario oficial; esto no es un problema de actualización sino de adecuación a lo anunciado. Desde el punto de vista del opositor, esas cuestiones extratemario podrían percibirse como inexactitudes en el ajuste al programa, aunque su número fue reducido.

En conclusión, el examen teórico-práctico de TCAE SAS 2025 se caracterizó por una amplia cobertura temática, priorizando aspectos prácticos del rol, con un nivel de exigencia considerable por la profundidad de detalle y algunas preguntas fuera de programa. La mayoría de las preguntas estuvieron bien formuladas y alineadas con el temario oficial actualizado, aunque la distribución no fue completamente equilibrada (algunos temas muy explotados frente a otros ausentes). Este análisis puede ayudar a focalizar la preparación en temas de alta recurrencia (higiene, cuidados básicos, paliativos, etc.) sin descuidar la necesidad de una formación integral que incluya incluso nociones generales de ciencias de la salud más allá del listado estricto de temas.

Conclusiones Finales

Este análisis exhaustivo del examen TCAE SAS OEP 2025 revela un examen técnicamente sólido y actualizado, que logró evaluar de manera integral las competencias esperadas de un Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en el contexto del sistema sanitario andaluz.

El examen demostró un enfoque claramente práctico, priorizando aquellos conocimientos y habilidades que los profesionales TCAE utilizan diariamente en su trabajo. La distribución temática, aunque desigual, reflejó las prioridades asistenciales actuales, con especial énfasis en procedimientos de higiene y esterilización, cuidados de pacientes vulnerables, y competencias de comunicación y trabajo en equipo.

Para futuros opositores, este análisis sugiere la importancia de una preparación equilibrada pero estratégica, que combine el dominio completo del temario oficial con una formación complementaria en cultura sanitaria general, manteniéndose siempre actualizado respecto a las novedades normativas y protocolos del SAS.

Fuentes: Temario oficial SAS Técnico Auxiliar de Enfermería OEP 2025; Cuestionario del examen y plantilla de respuestas provisional (Servicio Andaluz de Salud, 2025).

Análisis realizado con fines educativos y de orientación para futuros opositores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *