MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 76. Manejo de la patología gineco-obstétrica en Atención Primaria. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, actividades preventivas y criterios de derivación. Atención a situaciones urgentes del ámbito gineco-obstétrico en Atención Primaria. Atención al climaterio y menopausia.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 76 – Manejo de la Patología Gineco-Obstétrica en Atención Primaria SAS

📋 TEMA 76: MANEJO DE LA PATOLOGÍA GINECO-OBSTÉTRICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

🎯 Introducción al Tema

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS: La patología gineco-obstétrica representa aproximadamente el 15-20% de las consultas en Atención Primaria andaluza. Como médico/a de familia en un EBAP, serás el primer contacto para mujeres de todas las edades con problemas ginecológicos, desde la adolescencia hasta la postmenopausia. Tu capacidad para diagnosticar, tratar y derivar adecuadamente determinará la calidad asistencial y la eficiencia del sistema.

Importancia en la Oposición: Este tema tiene alta probabilidad de aparecer en el examen, especialmente las urgencias ginecológicas, el manejo del climaterio y los criterios de derivación. Se integra frecuentemente con temas de prevención, planificación familiar y salud de la mujer.

Conexión con la Práctica Clínica Diaria: Desde consultas por amenorrea en adolescentes hasta sangrados postmenopáusicos, pasando por el control del embarazo, la anticoncepción y el manejo integral de la menopausia, este tema abarca situaciones cotidianas que requieren competencia clínica específica.

📚 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y EPIDEMIOLOGÍA

1.1 Definición y Alcance

La patología gineco-obstétrica en Atención Primaria comprende el conjunto de alteraciones del aparato reproductor femenino que pueden ser diagnosticadas, tratadas o monitorizadas desde el primer nivel asistencial, incluyendo aspectos preventivos, terapéuticos y de derivación oportuna.

Principales Grupos Patológicos en AP:

  • Trastornos menstruales: Amenorrea, dismenorrea, menorragia, metrorragia
  • Infecciones genitales: Vulvovaginitis, ETS, EIP
  • Patología mamaria: Mastodinia, nódulos, secreción
  • Climaterio y menopausia: Síndrome climatérico, osteoporosis
  • Urgencias ginecológicas: Sangrado genital agudo, dolor pélvico agudo
  • Control prenatal: Seguimiento del embarazo normal

1.2 Epidemiología en Andalucía

Según datos del Sistema de Información Sanitaria de Andalucía (SISA):

PatologíaPrevalencia en AP (%)Edad predominanteDerivación (%)
Trastornos menstruales12-15%15-45 años15-20%
Infecciones vaginales8-10%20-40 años5-8%
Síndrome climatérico25-30%45-55 años10-15%
Patología mamaria5-8%30-50 años20-25%

🔍 2. DESARROLLO CLÍNICO POR PATOLOGÍAS

2.1 Trastornos Menstruales

2.1.1 Amenorrea

Definición: Ausencia de menstruación durante ≥3 meses en mujeres con ciclos previos regulares o ≥6 meses en mujeres con oligomenorrea.

Perla Clínica SAS

En Andalucía, ante amenorrea en mujer joven, SIEMPRE descartar embarazo (βhCG) como primera medida, incluso si niega relaciones sexuales. Es el error más frecuente en urgencias del SAS.

Clasificación Etiológica:

  • Amenorrea primaria: Nunca ha menstruado a los 16 años
  • Amenorrea secundaria: Cese de menstruaciones previamente establecidas

Causas más frecuentes en AP:

  1. Embarazo (causa más frecuente en edad fértil)
  2. Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
  3. Hiperprolactinemia
  4. Disfunción tiroidea
  5. Amenorrea hipotalámica funcional (estrés, ejercicio, pérdida de peso)

Protocolo Diagnóstico en AP:

Anamnesis dirigida:

  • Historia menstrual detallada
  • Síntomas asociados: galactorrea, hirsutismo, bochornos
  • Medicamentos: anticonceptivos, antipsicóticos
  • Factores de estrés, cambios de peso, ejercicio

Exploración física:

  • IMC, tensión arterial
  • Signos de hiperandrogenismo (hirsutismo, acné)
  • Exploración mamaria (galactorrea)
  • Exploración pélvica (si procede)

Pruebas complementarias en AP (1ª línea):

  • βhCG en orina/suero (obligatorio)
  • TSH, prolactina
  • FSH, LH (si sospecha fallo ovárico)
  • Testosterona libre (si hirsutismo)

2.1.2 Dismenorrea

Definición: Dolor pélvico cíclico asociado a la menstruación que interfiere con las actividades diarias.

Clasificación:

  • Primaria: Sin patología pélvica subyacente (90% de casos en AP)
  • Secundaria: Asociada a patología pélvica (endometriosis, miomas, etc.)

Tratamiento de la Dismenorrea Primaria en AP:

1ª línea: AINEs (ibuprofeno 400-600 mg/8h, naproxeno 250-500 mg/12h)

2ª línea: Anticonceptivos hormonales combinados

Medidas no farmacológicas: Calor local, ejercicio, relajación

2.2 Infecciones Genitales

2.2.1 Vulvovaginitis

Representa el 25% de las consultas ginecológicas en AP del SAS.

EtiologíaSíntomas característicosFlujo vaginalpH vaginalTratamiento en AP
Candida albicansPrurito intenso, ardorBlanco, grumoso< 4.5Fluconazol 150 mg monodosis oral
Vaginosis bacterianaMal olor, prurito leveGris, homogéneo> 4.5Metronidazol 500 mg/12h/7 días
TrichomonasPrurito, disuria, dispareuniaAmarillo-verdoso, espumoso> 4.5Metronidazol 2g monodosis oral

Perla Clínica para la Oposición

En vaginosis bacteriana, el test de las aminas positivo (olor a pescado con KOH) es patognomónico. No requiere tratamiento en embarazadas asintomáticas, salvo que tengan antecedentes de parto prematuro.

2.3 Climaterio y Menopausia

2.3.1 Definiciones

  • Climaterio: Período de transición desde la vida reproductiva hasta la postmenopausia
  • Perimenopausia: Desde cambios menstruales hasta 1 año post-amenorrea
  • Menopausia: Cese definitivo de menstruación (12 meses consecutivos amenorrea)
  • Edad media en España: 51.4 años

2.3.2 Síndrome Climatérico

Síntomas vasomotores (80-85% mujeres):

  • Sofocos, sudoración nocturna
  • Palpitaciones, insomnio

Síntomas genitourinarios:

  • Sequedad vaginal, dispareunia
  • Incontinencia urinaria, infecciones de repetición

Síntomas psicológicos:

  • Cambios del estado de ánimo, irritabilidad
  • Dificultades de concentración, fatiga

2.3.3 Manejo Integral del Climaterio en AP-SAS

Evaluación Inicial en Consulta de AP:

  1. Historia clínica completa: Síntomas, antecedentes familiares, factores de riesgo
  2. Exploración física: Peso, TA, exploración mamaria, pélvica básica
  3. Analítica básica: Hemograma, bioquímica, perfil lipídico, TSH
  4. Pruebas complementarias: Mamografía (si no realizada), densitometría ósea (si factores de riesgo)

Tratamiento No Hormonal (1ª línea en AP):

  • Medidas higiénico-dietéticas: Ejercicio regular, dieta mediterránea, abandono del tabaco
  • Fitoterapia: Isoflavonas de soja, cimicífuga racemosa
  • Para síntomas vasomotores: Venlafaxina 37.5-75 mg/día, paroxetina 10-20 mg/día
  • Para síntomas genitourinarios: Lubricantes, hidratantes vaginales, estrógenos tópicos

Tratamiento Hormonal Sustitutivo (THS):

Criterios de Derivación para THS desde AP-SAS

Derivar a Ginecología cuando:

  • Antecedentes de cáncer de mama o endometrio
  • Tromboembolismo previo
  • Hepatopatía activa
  • Sangrado genital no filiado
  • Fracaso del tratamiento no hormonal

🚨 3. URGENCIAS GINECOLÓGICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

3.1 Sangrado Genital Agudo

🚨 Protocolo de Actuación Inmediata

Evaluación inicial:

  1. Valoración hemodinámica: TA, FC, estado general
  2. Historia clínica dirigida: Cantidad, duración, características del sangrado
  3. Exploración física: Abdomen, tacto vaginal (si procede)
  4. Test de embarazo (obligatorio en edad fértil)

Causas más frecuentes por grupos de edad:

EdadCausas más frecuentesActuación en AP
AdolescentesAnovulación, coagulopatíasAnalítica, tratamiento hormonal
Edad fértilEmbarazo, SOP, miomas, póliposβhCG, ecografía, derivación si precisa
PostmenopausiaAtrofia, cáncer endometrial, THSDerivación urgente preferente

Criterios de Derivación Urgente desde AP:

  • Inestabilidad hemodinámica
  • Sangrado abundante con repercusión (Hb < 8 g/dl)
  • Sospecha de embarazo ectópico
  • Sangrado postmenopáusico (derivación preferente)
  • Dolor pélvico intenso asociado

3.2 Dolor Pélvico Agudo

Diagnóstico diferencial:

  • Ginecológicas: Embarazo ectópico, torsión ovárica, rotura de quiste ovárico, EIP
  • Obstétricas: Aborto, amenaza de aborto
  • No ginecológicas: Apendicitis, ITU, cólico renal, SII

Triada de Embarazo Ectópico

Solo presente en el 50% de casos:

  1. Amenorrea
  2. Dolor pélvico unilateral
  3. Sangrado vaginal

Ante sospecha: Derivación urgente inmediata

🎯 4. CONTEXTUALIZACIÓN ANDALUZA Y DEL SAS

4.1 Planes Integrales y Estrategias del SAS

📋 Plan Integral de Atención a la Mujer (PIAM) 2022-2025

Objetivos principales:

  • Mejorar la atención integral a la salud de la mujer en todas las etapas vitales
  • Potenciar la prevención y promoción de la salud específica
  • Reducir las desigualdades de género en salud

🔄 Proceso Asistencial Integrado (PAI) «Atención a la Mujer»

Componentes clave:

  • Consulta de planificación familiar
  • Programa de detección precoz de cáncer de cérvix y mama
  • Atención al climaterio
  • Seguimiento del embarazo normal en AP

4.2 Herramientas del SAS

Sistema Diraya – Módulos Específicos:

  • Consulta programada mujer: Cribados, seguimiento preventivo
  • Módulo de anticoncepción: Prescripción y seguimiento
  • Alerts clínicos: Recordatorios de mamografías, citologías
  • Interconsulta virtual: Consulta con ginecología

Cartera de Servicios de AP en Andalucía:

  • Información, orientación y consulta sobre anticoncepción
  • Seguimiento y control del embarazo normal
  • Atención al climaterio y menopausia
  • Detección precoz de cáncer ginecológico
  • Atención a problemas de salud ginecológicos prevalentes

📊 5. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

5.1 Actividades Preventivas PAPPS

ActividadPoblación dianaPeriodicidadEvidencia
Citología cervical25-65 añosCada 3-5 añosGrado A
Mamografía50-69 añosCada 2 añosGrado A
Consejo contraceptivoMujeres en edad fértilSegún necesidadesGrado A
Ácido fólico preconcepcionalMujeres que planifican embarazo400 μg/día, 4 semanas antesGrado A

5.2 Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama (PDPCM)

Características del programa andaluz:

  • Población diana: Mujeres 50-69 años
  • Periodicidad: Mamografía bilateral cada 2 años
  • Cobertura: >85% en Andalucía
  • Rol del MAP: Información, motivación, seguimiento de resultados

✅ 6. CONCLUSIONES Y PUNTOS CLAVE

Recapitulación de lo Esencial:

  1. El test de embarazo es obligatorio ante cualquier alteración menstrual en edad fértil
  2. Los AINEs son primera línea en dismenorrea primaria
  3. El sangrado postmenopáusico requiere siempre derivación preferente
  4. El manejo del climaterio debe ser integral, priorizando medidas no hormonales
  5. Los criterios de derivación urgente deben conocerse perfectamente

6.1 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memorizar las causas más frecuentes de cada patología por grupos de edad
  • Practicar algoritmos diagnósticos con casos clínicos
  • Repasar criterios de derivación y tratamientos de primera línea
  • Relacionar con otros temas: anticoncepción, embarazo, prevención

❓ 7. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

Una mujer de 19 años consulta por amenorrea de 4 meses. Niega relaciones sexuales. ¿Cuál debe ser su primera actuación?

A) Solicitar FSH y LH
B) Realizar test de embarazo
C) Iniciar tratamiento con progestágenos
D) Derivar a ginecología

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Ante cualquier amenorrea en edad fértil, el test de embarazo es OBLIGATORIO, independientemente de la historia referida por la paciente.

Pregunta 2 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la dismenorrea primaria en Atención Primaria?

A) Paracetamol 1g cada 8 horas
B) Anticonceptivos hormonales combinados
C) AINEs (ibuprofeno 400-600 mg cada 8 horas)
D) Antiespasmódicos

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: Los AINEs son primera línea por su acción antiprostaglandínica, especialmente ibuprofeno y naproxeno.

Pregunta 3 (Actualizada 2024)

Una mujer de 55 años presenta sangrado vaginal tras 2 años de amenorrea. ¿Cuál es la actuación más adecuada?

A) Tranquilizar y citar en 15 días
B) Prescribir estrógenos locales
C) Derivación preferente a ginecología
D) Solicitar analítica hormonal

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: Todo sangrado postmenopáusico requiere derivación preferente para descartar patología maligna endometrial.

Pregunta 4 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el tratamiento de elección para la candidiasis vaginal no complicada?

A) Metronidazol 500 mg cada 12 horas durante 7 días
B) Fluconazol 150 mg monodosis oral
C) Clotrimazol óvulos durante 14 días
D) Doxiciclina 100 mg cada 12 horas durante 7 días

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Fluconazol 150 mg monodosis oral es el tratamiento de elección por su eficacia y comodidad.

Pregunta 5 (Actualizada 2024)

¿A qué edad media se produce la menopausia en España?

A) 48.5 años
B) 49.8 años
C) 51.4 años
D) 53.2 años

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: La edad media de la menopausia en España es de 51.4 años.

Pregunta 6 (Actualizada 2024)

Según el PAPPS, ¿cuál es la periodicidad recomendada para la citología cervical?

A) Anual
B) Cada 2 años
C) Cada 3-5 años
D) Cada 6 meses

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: El PAPPS recomienda citología cada 3-5 años en mujeres de 25-65 años tras dos citologías normales consecutivas.

Pregunta 7 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el signo más característico de la vaginosis bacteriana?

A) Prurito intenso
B) Test de las aminas positivo
C) pH vaginal ácido
D) Flujo blanquecino grumoso

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: El test de las aminas positivo (olor a pescado con KOH) es patognomónico de vaginosis bacteriana.

Pregunta 8 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la causa más frecuente de amenorrea secundaria en mujeres jóvenes?

A) Síndrome de ovario poliquístico
B) Embarazo
C) Hiperprolactinemia
D) Disfunción tiroidea

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: El embarazo es la causa más frecuente de amenorrea secundaria en mujeres en edad fértil.

Pregunta 9 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la dosis recomendada de ácido fólico en la prevención de defectos del tubo neural?

A) 200 μg/día
B) 400 μg/día
C) 800 μg/día
D) 1000 μg/día

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Se recomienda 400 μg/día de ácido fólico 4 semanas antes de la concepción y durante el primer trimestre.

Pregunta 10 (Actualizada 2024)

¿En qué grupo de edad está indicado el cribado mamográfico poblacional?

A) 40-65 años
B) 45-70 años
C) 50-69 años
D) 50-74 años

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: El programa de cribado mamográfico en Andalucía se dirige a mujeres de 50-69 años.

Pregunta 11 (Actualizada 2024)

Una paciente de 45 años presenta sofocos intensos que interfieren con su calidad de vida. ¿Cuál sería el primer escalón terapéutico?

A) Tratamiento hormonal sustitutivo
B) Medidas higiénico-dietéticas e Isoflavonas
C) Venlafaxina 75 mg/día
D) Derivación a ginecología

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Las medidas no hormonales son primera línea en el manejo del síndrome climatérico en AP.

Pregunta 12 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el pH vaginal característico de la trichomonas?

A) < 4.0
B) 4.0-4.5
C) > 4.5
D) 7.0

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: Tanto la trichomonas como la vaginosis bacteriana cursan con pH > 4.5.

Pregunta 13 (Actualizada 2024)

¿Cuál es una contraindicación absoluta para el tratamiento hormonal sustitutivo?

A) Antecedentes familiares de cáncer de mama
B) Hipertensión arterial controlada
C) Historia personal de cáncer de mama
D) Diabetes mellitus tipo 2

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: Los antecedentes personales de cáncer de mama constituyen una contraindicación absoluta para THS.

Pregunta 14 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el porcentaje de mujeres que presenta síntomas vasomotores durante el climaterio?

A) 60-65%
B) 70-75%
C) 80-85%
D) 90-95%

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: Los síntomas vasomotores afectan al 80-85% de las mujeres durante el climaterio.

Pregunta 15 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el tratamiento de elección para la vaginosis bacteriana?

A) Fluconazol 150 mg monodosis
B) Metronidazol 500 mg cada 12 horas durante 7 días
C) Doxiciclina 100 mg cada 12 horas durante 7 días
D) Clindamicina tópica

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Metronidazol oral es el tratamiento de primera línea para la vaginosis bacteriana.

Pregunta 16 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la triada clásica del embarazo ectópico?

A) Náuseas, vómitos y amenorrea
B) Amenorrea, dolor pélvico y sangrado vaginal
C) Dolor abdominal, fiebre y leucorrea
D) Disuria, polaquiuria y tenesmo

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La triada clásica incluye amenorrea, dolor pélvico unilateral y sangrado vaginal, aunque solo está presente en el 50% de los casos.

Pregunta 17 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el criterio de derivación urgente más importante ante sangrado genital agudo?

A) Duración mayor de 7 días
B) Inestabilidad hemodinámica
C) Coágulos en la menstruación
D) Dolor pélvico leve asociado

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La inestabilidad hemodinámica es criterio de derivación urgente inmediata.

Pregunta 18 (Actualizada 2024)

Según el Plan Integral de Atención a la Mujer de Andalucía, ¿cuál es uno de sus objetivos principales?

A) Aumentar la natalidad en Andalucía
B) Reducir las desigualdades de género en salud
C) Potenciar la especialización ginecológica
D) Centralizar la atención en hospitales

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Uno de los objetivos principales del PIAM es reducir las desigualdades de género en salud.

Pregunta 19 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el antidepresivo más utilizado para los síntomas vasomotores del climaterio?

A) Sertralina
B) Fluoxetina
C) Venlafaxina
D) Citalopram

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: Venlafaxina 37.5-75 mg/día es el antidepresivo más utilizado para síntomas vasomotores.

Pregunta 20 (Actualizada 2024)

¿Qué porcentaje aproximado representan las consultas ginecológicas en Atención Primaria?

A) 8-10%
B) 12-15%
C) 15-20%
D) 20-25%

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: La patología ginecológica representa aproximadamente el 15-20% de las consultas en AP.

Pregunta 21 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la causa más frecuente de vulvovaginitis en mujeres jóvenes?

A) Vaginosis bacteriana
B) Candida albicans
C) Trichomonas vaginalis
D) Vaginitis atrófica

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Candida albicans es la causa más frecuente de vulvovaginitis en mujeres jóvenes.

Pregunta 22 (Actualizada 2024)

¿A partir de qué cifra de hemoglobina se considera criterio de derivación por sangrado abundante?

A) < 10 g/dl
B) < 9 g/dl
C) < 8 g/dl
D) < 7 g/dl

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: Hemoglobina < 8 g/dl por sangrado genital es criterio de derivación urgente.

Pregunta 23 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la definición correcta de amenorrea secundaria?

A) Ausencia de menarquia a los 16 años
B) Ausencia de menstruación ≥3 meses con ciclos previos regulares
C) Ciclos menstruales irregulares
D) Menstruaciones muy escasas

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Amenorrea secundaria es la ausencia de menstruación ≥3 meses en mujeres con ciclos previos regulares.

Pregunta 24 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la periodicidad del programa de cribado mamográfico en Andalucía?

A) Anual
B) Cada 18 meses
C) Cada 2 años
D) Cada 3 años

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: El programa de cribado mamográfico en Andalucía se realiza cada 2 años.

Pregunta 25 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el principal factor de riesgo modificable para osteoporosis postmenopáusica?

A) Edad avanzada
B) Antecedentes familiares
C) Sedentarismo
D) Raza caucásica

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: El sedentarismo es el principal factor de riesgo modificable, junto con el tabaquismo y la deficiencia de calcio/vitamina D.

🗺️ 8. MAPA CONCEPTUAL

🗺️ MAPA CONCEPTUAL: PATOLOGÍA GINECO-OBSTÉTRICA EN AP

📋 PATOLOGÍA GINECO-OBSTÉTRICA EN AP

├── 🔄 TRASTORNOS MENSTRUALES

│ ├── Amenorrea (1ª: βhCG obligatorio)

│ ├── Dismenorrea (1ª línea: AINEs)

│ └── Sangrado anormal (Derivar si postmenopausia)

├── 🦠 INFECCIONES GENITALES

│ ├── Candida (Fluconazol 150mg monodosis)

│ ├── Vaginosis bacteriana (Metronidazol 500mg/12h/7d)

│ └── Trichomonas (Metronidazol 2g monodosis)

├── 🌡️ CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

│ ├── Síntomas vasomotores (80-85% mujeres)

│ ├── Tratamiento no hormonal (1ª línea)

│ └── THS (contraindicaciones específicas)

├── 🚨 URGENCIAS GINECOLÓGICAS

│ ├── Sangrado agudo (Valorar hemodinámica)

│ ├── Dolor pélvico agudo (Descartar embarazo ectópico)

│ └── Criterios derivación urgente

├── 🛡️ PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

│ ├── Citología cervical (3-5 años, 25-65a)

│ ├── Mamografía (2 años, 50-69a)

│ └── Ácido fólico preconcepcional (400μg/día)

└── 🏥 CONTEXTUALIZACIÓN SAS

├── PIAM 2022-2025

├── PAI Atención a la Mujer

├── Sistema Diraya (consultas programadas)

└── Cartera de Servicios AP Andalucía

📚 9. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Normativa Andaluza:

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
  • Plan Integral de Atención a la Mujer (PIAM) 2022-2025. Consejería de Salud y Familias. Junta de Andalucía
  • Proceso Asistencial Integrado: Atención a la Mujer. SAS, 2021
  • Cartera de Servicios de Atención Primaria del SAS. 2023
  • Estrategia de Cuidados Paliativos de Andalucía. SAS, 2022

Guías de Práctica Clínica:

  • Actividades Preventivas en la Mujer. PAPPS 2024. Aten Primaria. 2024
  • Guía de práctica clínica sobre trastornos menstruales en la adolescencia. Ministerio de Sanidad, 2021
  • Menopausia y postmenopausia. Guía de práctica clínica. SEGO, 2022
  • Protocolo de Atención al Climaterio. semFYC, 2023
  • Manejo de la patología ginecológica en Atención Primaria. PAPPS-semFYC, 2024

Bibliografía Complementaria:

  • Martin Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2024
  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Protocolos asistenciales en Ginecología y Obstetricia. Madrid: SEGO; 2023
  • González Merlo J, et al. Ginecología. 10ª ed. Barcelona: Elsevier; 2022
  • Usandizaga JA, De la Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2021

Enlaces de Interés:

  • Portal de Salud de Andalucía: https://www.sspa.juntadeandalucia.es
  • Biblioteca Virtual del SSPA: https://www.bibliotecavirtualsspa.es
  • GuíaSalud (Biblioteca GPC): https://www.guiasalud.es
  • semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia): https://www.semfyc.es
  • SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia): https://www.sego.es

🏷️ Etiquetas SEO:

Keywords: patología gineco-obstétrica, atención primaria, SAS Andalucía, amenorrea, dismenorrea, vulvovaginitis, climaterio, menopausia, urgencias ginecológicas, sangrado genital, dolor pélvico, prevención salud mujer, citología cervical, mamografía, médico familia oposición

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *