OPE 2025. PINCHE. Tema 17. Prevención de riesgos laborales específicos de la categoría. Plan de Autoprotección. Riesgo de incendio: conceptos básicos, medidas preventivas y actuaciones a realizar. Plan de Autoprotección, emergencias y evacuación de Centros Sanitarios.

OPE 2025. PINCHE.
Tema 17 – Prevención de Riesgos y Autoprotección | PINCHE SAS

TEMA 17

Prevención de Riesgos y Autoprotección

Temario Específico PINCHE SAS | Plan de Autoprotección, Riesgo de Incendio y Evacuación

¡Hola, futuros compañeros y compañeras del Servicio Andaluz de Salud! Es un placer guiaros en este camino tan importante hacia vuestro futuro profesional. Como vuestro preparador especializado, sé que el Tema 17 es fundamental, no solo para superar el examen, sino para garantizar vuestra seguridad y la de todos en el entorno hospitalario. Vuestro rol como Pinches es crucial en la cadena de seguridad, y comprender estos conceptos os hará profesionales aún más valiosos. ¡Vamos a ello con toda la energía y claridad!


🛡️ 1. Plan de Autoprotección (PA) y Plan de Actuación ante Emergencias (PAE)

¿Qué son y para qué sirven?

  • Plan de Autoprotección (PA): Es el documento marco que establece cómo un centro (como un hospital) previene y controla los riesgos, y cómo responde ante emergencias con sus propios medios.
  • Plan de Actuación ante Emergencias (PAE): Es la parte del PA que detalla cómo debe actuar el personal ante una emergencia para una respuesta rápida y organizada. Su objetivo es optimizar los recursos para una intervención inmediata y, si es necesario, una evacuación eficaz.

Marco Legal y Obligaciones

La necesidad de estos planes se basa en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y en el Real Decreto 393/2007 (Norma Básica de Autoprotección). Es importante recordar que todo el personal tiene la obligación de participar en el Plan de Autoprotección y asumir las funciones que se le asignen.


🔥 2. Riesgo de Incendio: Conceptos Básicos

El Tetraedro del Fuego

Para que exista fuego, se necesitan cuatro elementos simultáneos: Combustible (lo que arde), Comburente (oxígeno), Energía de Activación (calor) y una Reacción en Cadena. Eliminar cualquiera de ellos extinguirá el fuego.

Clasificación de Fuegos (UNE 23010)

Es vital conocerla para elegir el extintor correcto.

Clase de Fuego Tipo de Combustible Ejemplo en Cocina
Clase A Sólidos (madera, papel, textiles) Un trapo de cocina, una caja de cartón.
Clase B Líquidos inflamables (aceites, alcohol) Una sartén con aceite ardiendo. ¡NUNCA USAR AGUA!
Clase C Gases (butano, propano) Fuga en la instalación de gas.
Fuegos Eléctricos Cualquier fuego en presencia de tensión eléctrica Cortocircuito en una freidora o microondas.

🛡️ 3. Medidas Preventivas y de Protección contra Incendios

a) Medidas Preventivas (Para Evitar que Ocurra el Fuego)

En vuestro puesto en la cocina, estas son clave:

  • Mantener el orden y la limpieza de forma extrema.
  • No arrojar trapos impregnados de grasa a rincones; desecharlos en recipientes adecuados.
  • Respetar la prohibición de fumar en todo el centro.
  • No sobrecargar las instalaciones eléctricas y comunicar cualquier anomalía.
  • Mantener las vías de evacuación siempre libres de obstáculos.

b) Medidas de Protección (Para Actuar si el Fuego ya ha Empezado)

Protección Pasiva (Diseño del Edificio)

Son las características constructivas del edificio que dificultan la propagación del fuego, como muros cortafuegos, puertas resistentes al fuego y una correcta señalización de seguridad. Las señales de evacuación son de color verde, y las de equipos contra incendios, de color rojo.

Protección Activa (Equipos de Extinción)

  • Extintores Portátiles: Para fuegos pequeños (conatos). Cualquiera puede y debe usarlos si la situación es segura. Los más comunes son los de Polvo Polivalente ABC (para casi todo) y los de CO2 (para líquidos y cuadros eléctricos).
  • Bocas de Incendio Equipadas (BIE): Tomas de agua fijas con manguera, para ser usadas por personal entrenado (Equipos de Emergencia).

Cómo Usar un Extintor Portátil

  1. Descolgarlo y apoyarlo en el suelo.
  2. Tirar de la anilla de seguridad.
  3. Probarlo con una descarga corta.
  4. Dirigir el chorro a la base de las llamas en zig-zag, siempre con una vía de escape a tu espalda.

🏃 4. Actuaciones ante Emergencias y Evacuación

Niveles de Emergencia y Equipos de Actuación

Nivel Descripción ¿Quién Actúa?
Nivel 1: Conato Puede ser controlado rápida y fácilmente. Cualquier trabajador (como EPI – Equipo de Primera Intervención).
Nivel 2: Emergencia Parcial Supera el conato. Requiere equipos específicos y puede necesitar evacuación de la zona. Equipos de Segunda Intervención (ESI) y Alarma y Evacuación (EAE).
Nivel 3: Emergencia General Pone en peligro la seguridad de todo el edificio. Requiere ayuda externa (bomberos). Todos los equipos, coordinados por el Jefe de Emergencias (JE).

Secuencia de Actuación al Descubrir un Fuego

  1. CONTROLARSE: Mantener la calma es lo primero y más importante.
  2. COMUNICAR: Dar la alarma inmediatamente usando un pulsador o el teléfono de emergencias.
  3. ACTUAR: Si es un conato y sabes cómo, usa un extintor, siempre sin arriesgar tu integridad.

El Plan de Evacuación y Primeros Auxilios

Normas Básicas de Evacuación

  • Salir rápido pero sin correr ni gritar.
  • NO usar NUNCA los ascensores.
  • Cerrar las puertas al salir para frenar el avance del fuego y el humo.
  • Si hay humo, avanzar agachado o a gatas, donde el aire es más limpio.
  • Dirigirse al Punto de Reunión exterior y no volver a entrar.

Primeros Auxilios: La Regla PAS

Ante un accidentado, la secuencia a seguir es P.A.S.:

  1. Proteger: Asegurar la zona para que ni el herido ni tú corráis más peligro.
  2. Avisar: Llamar a los servicios de emergencia (112).
  3. Socorrer: Prestar la primera asistencia básica (evaluar conciencia y respiración, tapar quemaduras con agua fría, comprimir hemorragias). Como norma general, no mover al herido.

🎓 5. Formación y Simulacros

Para que un Plan de Autoprotección sea eficaz, la formación y el adiestramiento son esenciales. El objetivo es automatizar las conductas para una respuesta inmediata y sin vacilaciones.

  • Formación: Debe ser teórica y práctica, suficiente y adecuada a cada puesto de trabajo.
  • Simulacros: Son la herramienta clave para probar la fiabilidad del sistema y entrenar al personal. Deben realizarse anualmente.

🎯 Puntos Clave para el Examen

📌 «Perlas de Examen»

  • El tetraedro del fuego: Combustible, Comburente, Energía y Reacción en Cadena.
  • Clasificación de fuegos: Especialmente Clase B (líquidos como aceite), donde NUNCA se usa agua a chorro.
  • La secuencia al descubrir un fuego: 1º Controlarse, 2º Comunicar, 3º Actuar (si es seguro).
  • La regla de Primeros Auxilios: P.A.S. (Proteger, Avisar, Socorrer).
  • En una evacuación, NUNCA se usan los ascensores.
  • El extintor más común es el de Polvo Polivalente ABC. El de CO2 es para fuegos eléctricos.
  • La Ley 31/1995 (LPRL) es el marco legal principal de la prevención de riesgos.

📝 Cuestionario de Autoevaluación

Pregunta 1

El Plan de Autoprotección de un centro se elabora en base a la normativa establecida en:

A) La Ley de Contratos del Sector Público.
B) El Real Decreto 393/2007 (Norma Básica de Autoprotección).
C) El Código Alimentario Español.
D) La Ley General de Sanidad.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El RD 393/2007 establece la Norma Básica de Autoprotección, que regula el contenido y la obligación de elaborar estos planes para centros que puedan originar emergencias.

Pregunta 2

Una sartén con aceite ardiendo en una cocina se clasifica como un fuego de:

A) Clase A.
B) Clase B.
C) Clase C.
D) Clase D.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los fuegos de Clase B son los de líquidos inflamables, como el aceite de cocina. Es crucial recordar que nunca deben extinguirse con agua a chorro.

Pregunta 3

Ante un conato de incendio, el Equipo de Primera Intervención (EPI) está formado por:

A) Únicamente los bomberos.
B) Solo el personal de seguridad y mantenimiento.
C) Todos los profesionales que detectan la emergencia y pueden actuar de forma inmediata.
D) El Jefe de Emergencias exclusivamente.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El EPI lo constituye cualquier trabajador que, al detectar un conato, actúa de forma inmediata con los medios disponibles (como un extintor) para controlarlo.

Pregunta 4

La regla mnemotécnica P.A.S. en primeros auxilios significa:

A) Paciencia, Atención, Sanidad.
B) Prevenir, Actuar, Supervisar.
C) Proteger, Avisar, Socorrer.
D) Pulsar, Alertar, Salir.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Es la secuencia de actuación estandarizada ante cualquier accidente: primero asegurar la zona (Proteger), luego llamar a emergencias (Avisar), y finalmente, prestar la primera asistencia (Socorrer).

Pregunta 5

En caso de evacuación de un edificio, ¿qué medio de transporte está terminantemente prohibido utilizar?

A) Las escaleras de emergencia.
B) Las rampas.
C) Los ascensores.
D) Los pasillos.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los ascensores pueden convertirse en una trampa mortal en un incendio, ya sea por un corte eléctrico que deje a la gente atrapada o porque se llenen de humo.

Pregunta 6

El extintor de Dióxido de Carbono (CO2) es especialmente adecuado para fuegos de tipo:

A) Clase A (sólidos como madera o papel).
B) Fuegos en presencia de tensión eléctrica.
C) Clase D (metales especiales).
D) Fuegos de Clase A y B simultáneamente.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El CO2 es un gas que no conduce la electricidad, por lo que es el agente extintor de elección para fuegos en equipos eléctricos o cuadros de mandos. Es ineficaz en fuegos de Clase A porque no enfría lo suficiente las brasas.

Pregunta 7

Dentro del Plan de Autoprotección, la persona con máxima autoridad y responsable de activar el plan y contactar con las ayudas externas es el:

A) Jefe de Intervención (JI).
B) Responsable del Equipo de Primeros Auxilios (EPA).
C) Jefe de Emergencias (JE).
D) El primer bombero en llegar.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El Jefe de Emergencias es la máxima autoridad durante la emergencia hasta la llegada de la ayuda externa, coordinando todas las actuaciones desde el Centro de Coordinación de Emergencias.

Pregunta 8

Al evacuar una zona con humo denso, la recomendación principal es:

A) Correr lo más rápido posible para salir cuanto antes.
B) Avanzar agachado o a gatas, cerca del suelo.
C) Taparse la cara con las manos y caminar erguido.
D) Contener la respiración durante todo el trayecto.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El humo y los gases tóxicos tienden a subir, por lo que el aire más limpio y respirable se encuentra en los niveles más bajos, cerca del suelo.

Pregunta 9

Una medida de protección PASIVA contra incendios es:

A) Un extintor de polvo ABC.
B) Una Boca de Incendio Equipada (BIE).
C) Una puerta cortafuegos.
D) Un sistema de rociadores automáticos.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La protección pasiva se refiere a los elementos constructivos del edificio que dificultan la propagación del fuego, como muros o puertas cortafuegos. Los extintores y BIEs son medidas de protección activa.

Pregunta 10

La maniobra de Heimlich se aplica en caso de:

A) Parada cardiorrespiratoria.
B) Quemadura grave.
C) Atragantamiento con obstrucción de la vía aérea.
D) Hemorragia externa.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La maniobra de Heimlich (compresiones abdominales) es la técnica de primeros auxilios específica para desobstruir la vía aérea cuando una persona se está atragantando y no puede toser.

Pregunta 11

Los simulacros de emergencia en un hospital deben realizarse con una periodicidad mínima de:

A) Cada cinco años.
B) Cada mes.
C) Anualmente.
D) Solo cuando se modifica el edificio.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La normativa establece la obligatoriedad de realizar simulacros al menos una vez al año para probar la eficacia del Plan de Autoprotección y mantener entrenado al personal.

Pregunta 12

¿Cuál es la primera actuación que se debe realizar ante una persona que ha sufrido una quemadura?

A) Aplicar una pomada o aceite.
B) Romper las ampollas para que salga el líquido.
C) Lavar la zona afectada con abundante agua fría durante al menos 15 minutos.
D) Cubrirla inmediatamente con una manta.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La aplicación de agua fría ayuda a reducir la temperatura de la zona quemada, alivia el dolor y disminuye el daño en los tejidos. Es el primer y más importante paso.

Pregunta 13

El Equipo de Segunda Intervención (ESI) actúa cuando:

A) Se detecta la emergencia por primera vez.
B) La emergencia supera la capacidad del Equipo de Primera Intervención (EPI).
C) Llegan los bomberos.
D) Hay que prestar primeros auxilios.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El ESI está compuesto por personal con una formación más específica que actúa en emergencias de nivel 2 (parciales), utilizando medios más complejos como las BIEs, hasta la llegada de la ayuda externa.

Pregunta 14

La señalización de las vías de evacuación y salidas de emergencia utiliza un pictograma blanco sobre un fondo de color:

A) Rojo.
B) Azul.
C) Amarillo.
D) Verde.
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: El color verde se asocia internacionalmente con la seguridad y las condiciones seguras. Por ello, se usa para todas las señales de salvamento y evacuación.

Pregunta 15

En la secuencia de RCP (Reanimación Cardiopulmonar) básica para un adulto, el ritmo correcto de compresiones y insuflaciones es:

A) 15 compresiones y 1 insuflación.
B) 30 compresiones y 2 insuflaciones.
C) 5 compresiones y 1 insuflación.
D) 15 compresiones y 2 insuflaciones.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Las guías actuales del Consejo Europeo de Resucitación establecen un ciclo de 30 compresiones torácicas seguidas de 2 insuflaciones (ventilaciones) para la RCP básica en adultos.

Pregunta 16

Una «columna seca» es una instalación contra incendios que:

A) Expulsa polvo químico seco automáticamente.
B) Es una BIE con una manguera más corta.
C) Es una tubería vacía para uso exclusivo de los bomberos, que conectan a sus camiones.
D) Es un sistema de extracción de humos.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La columna seca es una instalación fija que recorre el edificio verticalmente y permite a los bomberos conectar sus mangueras en diferentes plantas sin tener que desplegarlas desde la calle.

Pregunta 17

¿Cuál es una medida preventiva específica para cocinas, mencionada en el temario?

A) Cocinar siempre con la campana extractora apagada.
B) Orientar los mangos de sartenes y ollas hacia el interior de los fogones.
C) Utilizar únicamente utensilios de madera.
D) Almacenar los aceites junto a los hornos.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Orientar los mangos hacia dentro evita que alguien pueda tropezar con ellos y volcar el contenido caliente, previniendo tanto quemaduras como posibles incendios por derrames de aceite.

Pregunta 18

El Equipo de Alarma y Evacuación (EAE) tiene como misión principal:

A) Luchar contra el fuego con las BIEs.
B) Asegurar que se ha dado la alarma y garantizar una evacuación total y ordenada.
C) Prestar los primeros auxilios a los heridos.
D) Coordinar la llegada de los bomberos.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La función del EAE es guiar a las personas por las rutas de evacuación, transmitir calma, y asegurarse de que nadie quede rezagado en las zonas a evacuar.

Pregunta 19

Al llegar al Punto de Reunión exterior tras una evacuación, ¿qué debe hacer?

A) Volver a entrar a por sus objetos personales si el humo ha disminuido.
B) Irse a casa inmediatamente.
C) Agruparse con su equipo y esperar a que se verifique que no falta nadie.
D) Llamar por teléfono a familiares y amigos para informar.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El recuento en el punto de reunión es crucial para saber si alguna persona ha quedado atrapada en el interior del edificio. Es una fase vital de la evacuación.

Pregunta 20

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece:

A) La clasificación de los fuegos.
B) El deber del empresario de adoptar medidas de emergencia, primeros auxilios y lucha contra incendios.
C) Los colores exactos de la señalización de seguridad.
D) El teléfono único de emergencias 112.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Esta ley es el marco general que obliga a todas las empresas a proteger a sus trabajadores, lo que incluye tener un plan para hacer frente a emergencias.

Pregunta 21

¿Por qué es importante que el último en salir de una zona evacuada cierre las puertas?

A) Para que no entre el frío.
B) Por motivos de seguridad y para evitar robos.
C) Para dificultar la propagación del fuego y el humo a otras áreas.
D) Para indicar que la habitación ya ha sido revisada.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Cerrar las puertas actúa como una medida de compartimentación, limitando el oxígeno disponible para el fuego y conteniendo el humo, lo que da más tiempo para la evacuación y la intervención.

Pregunta 22

En la prioridad de evacuación de un hospital, ¿a quién se evacúa primero?

A) A los pacientes que pueden desplazarse por sí mismos.
B) A los pacientes encamados más graves.
C) Al personal del hospital.
D) A los pacientes impedidos.
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: Se prioriza a los pacientes que pueden moverse por sí solos para despejar las vías de evacuación lo más rápido posible y permitir que los equipos se centren después en los pacientes que requieren asistencia.

Pregunta 23

El alumbrado de emergencia tiene como función:

A) Ahorrar energía durante la noche.
B) Iluminar las zonas de trabajo de forma más intensa.
C) Garantizar un nivel mínimo de iluminación en caso de fallo del suministro eléctrico general.
D) Indicar dónde están los extintores.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Su objetivo es asegurar que las vías de evacuación, salidas y puntos clave permanezcan visibles durante un apagón, permitiendo una evacuación segura.

Pregunta 24

¿Qué es una BIE o Boca de Incendio Equipada?

A) Un extintor de gran tamaño.
B) Un hidrante exterior para los bomberos.
C) Una instalación fija de agua con manguera para uso interior del edificio.
D) Un detector de humos.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Es un equipo de protección activa que se encuentra dentro de los edificios, en armarios rojos, y que proporciona un caudal de agua muy superior al de un extintor.

Pregunta 25

El objetivo de la formación en emergencias para el personal es:

A) Cumplir un trámite burocrático.
B) Que todos los trabajadores puedan ser bomberos.
C) Evaluar el conocimiento teórico del personal.
D) Automatizar las conductas para una respuesta rápida, eficaz y serena.
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: La formación y los simulacros buscan que, ante una situación de estrés extremo, las acciones correctas se realicen de forma casi instintiva, sin dudar y manteniendo la calma.

Pregunta 26

¿Cuál es el número de teléfono único de emergencias en España y toda la Unión Europea?

A) 091.
B) 061.
C) 112.
D) 080.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El 112 es el número que centraliza todas las llamadas de emergencia (policía, bomberos, sanitarios) y es el que se debe marcar en primer lugar.

Pregunta 27

Si al usar un extintor el fuego no se apaga en los primeros segundos, ¿qué se debe hacer?

A) Acercarse más al fuego para aumentar la eficacia.
B) Buscar un extintor más grande.
C) Abandonar el lugar, cerrar la puerta si es posible y esperar a los equipos de intervención.
D) Lanzar el extintor a las llamas.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los extintores solo son eficaces en conatos de incendio. Si el fuego crece, la prioridad absoluta es la propia seguridad. Se debe abandonar la zona y dejar que actúen los equipos especializados.

Pregunta 28

La intoxicación por monóxido de carbono (CO) es un efecto provocado por:

A) El calor del incendio.
B) Las llamas.
C) El impacto de una explosión.
D) Los gases tóxicos generados en la combustión.
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: El monóxido de carbono es uno de los gases más peligrosos que se producen en un incendio y es una de las principales causas de muerte, por encima de las propias quemaduras.

Pregunta 29

¿Quién dirige las operaciones de extinción una vez que los bomberos llegan al lugar de la emergencia?

A) El responsable del servicio de bomberos.
B) El Jefe de Emergencias del hospital.
C) El Director del hospital.
D) El Jefe de Intervención.
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: Aunque el Jefe de Emergencias es la máxima autoridad interna, una vez que llegan los servicios de ayuda externa (bomberos), el mando de las operaciones de extinción pasa a su responsable por su especialización y competencia.

Pregunta 30

La finalidad última de un Plan de Autoprotección es:

A) Cumplir con una normativa para evitar sanciones.
B) Proteger únicamente los bienes materiales del centro.
C) Prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, y dar una respuesta adecuada ante emergencias.
D) Reducir la prima del seguro de incendios.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Aunque cumplir la ley y evitar sanciones es una consecuencia, el objetivo principal y fundamental es la seguridad de las personas (trabajadores, pacientes, visitantes) y la protección de los bienes, organizando los medios para lograrlo.

🗺️ Mapa Conceptual del Tema 17

Este mapa te ayudará a visualizar la estructura del tema y cómo se conectan los conceptos clave.

🎯 TEMA 17: PREVENCIÓN DE RIESGOS Y AUTOPROTECCIÓN 🎯

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN (RD 393/2007)
Marco organizativo para prevenir y actuar
PREVENCIÓN
Evitar el riesgo (Orden, Limpieza, Normas)
PROTECCIÓN
Medios para actuar (Pasiva y Activa: Extintores, BIEs)
PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS (PAE)
Equipos: JE, JI, EPI, ESI, EAE, EPA | Secuencia: Control→Comunicar→Actuar | Primeros Auxilios: PAS
FORMACIÓN Y SIMULACROS
Garantizar la eficacia y la mejora continua del Plan

⭐ Mensaje Final y Frases Motivadoras

Has completado uno de los temas más importantes para tu seguridad y la de los demás. La prevención es la mejor herramienta de un profesional. Lleva contigo estas ideas:

  • «Un Pinche bien formado no solo cocina, también protege. Tu conocimiento de estos planes es un escudo para todos en el hospital.»
  • «En una emergencia, la calma y la preparación son más potentes que el miedo. Estás estudiando para ser el profesional que mantiene la calma y sabe qué hacer.»
  • «Cada simulacro que practiques, cada extintor que aprendas a usar, es un seguro de vida para ti y para tus compañeros
  • «La seguridad no es una opción, es una actitud. Y tú estás cultivando la actitud de un profesional excelente y responsable. ¡Sigue así!»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *