OPE 2025. COCINERO. Tema 26. Los alimentos. El Código Alimentario Español: clasificación y características de los distintos tipos de alimentos. Composición nutritiva y función nutricional.
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
En el ámbito de las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud (SAS), el conocimiento profundo de «los alimentos» es la base para garantizar una alimentación segura, nutritiva y terapéutica para los pacientes. Comprender su «clasificación y características», así como su «composición nutritiva y función nutricional», es esencial para el cocinero. Este conocimiento permite seleccionar los ingredientes adecuados, aplicar las técnicas culinarias idóneas y adaptar los menús a las diversas necesidades dietéticas de una población vulnerable.
El marco normativo que regula los alimentos en España es extenso y se fundamenta en el «Código Alimentario Español (CAE)», aprobado por el Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre. Aunque muchas de sus disposiciones han sido actualizadas o complementadas por normativas posteriores de ámbito europeo y nacional, el CAE sigue siendo una referencia fundamental para la clasificación y definición de los productos alimenticios. A nivel europeo, el Reglamento (UE) Nº 1169/2011, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, es crucial para el etiquetado y la información nutricional.
Complementariamente, el Reglamento (CE) Nº 852/2004, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, y el Reglamento (CE) Nº 853/2004, de 29 de abril de 2004, que fija normas específicas de higiene para los alimentos de origen animal, son esenciales para la seguridad. A nivel nacional, el Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios, y el Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, son también relevantes.
En el ámbito autonómico, las directrices del SAS y los manuales de dietas y nutrición de los centros hospitalarios de Andalucía se basan en estos principios para la planificación de menús. Para el cocinero del SAS, la capacidad de identificar los nutrientes clave de cada alimento y su función en el organismo es una competencia indispensable. Le permite no solo preparar platos, sino entender el impacto de su trabajo en la salud del paciente, contribuyendo a una atención integral y de calidad. Este tema es de vital importancia para la preparación de oposiciones, ya que aborda la base científica de la alimentación hospitalaria.
EXPOSICIÓN GENERAL
Los «alimentos» son la base de la vida y, en el contexto hospitalario del SAS, son una herramienta terapéutica esencial. Su correcta selección, preparación y combinación son fundamentales para la recuperación y el bienestar de los pacientes. Este tema aborda el conocimiento profundo de los alimentos desde una perspectiva técnica y nutricional, crucial para el cocinero profesional.
El «Código Alimentario Español (CAE)» es un texto legal que establece el marco para la producción, elaboración, distribución y comercialización de alimentos en España. Aunque es una norma antigua, sigue siendo la base para la «clasificación y características de los distintos tipos de alimentos», definiendo categorías como cereales, carnes, pescados, lácteos, frutas, verduras, etc., y estableciendo requisitos de calidad y pureza para cada uno. Comprender esta clasificación es vital para el cocinero, ya que le permite identificar y seleccionar los ingredientes adecuados para cada elaboración y dieta.
Más allá de la clasificación, es imprescindible conocer la «composición nutritiva» de los alimentos, es decir, los nutrientes que aportan. Estos se dividen en macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas, grasas) y micronutrientes (vitaminas, minerales, agua). Cada uno de ellos cumple una «función nutricional» específica en el organismo: energética, plástica o constructora, y reguladora. El cocinero, aunque no sea dietista, debe tener una base sólida en estos conceptos para entender el impacto de sus preparaciones en la salud del paciente.
Por ejemplo, saber que las carnes son ricas en proteínas (función plástica), que los cereales aportan hidratos de carbono (función energética) o que las frutas y verduras son fuente de vitaminas y minerales (función reguladora), le permite al cocinero adaptar las técnicas culinarias para preservar estos nutrientes y combinarlos adecuadamente en los menús. Este conocimiento es la base para la elaboración de dietas terapéuticas y para asegurar que la alimentación contribuya eficazmente a la recuperación del paciente.
En resumen, el cocinero del SAS no solo es un experto en técnicas culinarias, sino también un profesional con un sólido conocimiento de los alimentos desde su composición y función nutricional. Este saber es la piedra angular para garantizar que la alimentación hospitalaria sea un componente seguro, eficaz y de alta calidad en la atención integral al paciente.
DESARROLLO DEL TEMA
1. Los Alimentos: Concepto y Componentes
Los alimentos son sustancias o productos, naturales o elaborados, que, al ser ingeridos, aportan al organismo los nutrientes y la energía necesarios para su crecimiento, desarrollo, mantenimiento y funcionamiento.
- Componentes de los Alimentos:
- **Nutrientes:** Sustancias contenidas en los alimentos que son esenciales para la vida. Se clasifican en:
- **Macronutrientes:** Necesarios en grandes cantidades (hidratos de carbono, proteínas, grasas).
- **Micronutrientes:** Necesarios en pequeñas cantidades (vitaminas, minerales).
- **Agua:** Componente mayoritario en la mayoría de los alimentos y esencial para la vida.
- **Fibra Alimentaria:** Componente vegetal no digerible, importante para la salud intestinal.
- **Otros Componentes:** Sustancias bioactivas (antioxidantes, fitoquímicos), aditivos, contaminantes.
- **Nutrientes:** Sustancias contenidas en los alimentos que son esenciales para la vida. Se clasifican en:
2. El Código Alimentario Español (CAE): Clasificación y Características
El Código Alimentario Español (Decreto 2484/1967) es la normativa básica que establece la ordenación de los alimentos en España. Aunque ha sido ampliamente desarrollado y modificado por legislación posterior (europea y nacional), su estructura de clasificación sigue siendo un referente.
- Objetivos del CAE:
- Definir qué se entiende por alimento y sus categorías.
- Establecer las condiciones que deben reunir los productos alimenticios para su consumo.
- Regular la elaboración, manipulación, conservación y comercialización de alimentos.
- Proteger la salud del consumidor y garantizar la lealtad comercial.
- Estructura y Clasificación General (Títulos del CAE):
- **Título I: Disposiciones Generales.** Definiciones básicas.
- **Título II: Condiciones Generales de los Alimentos.** Higiene, aditivos, etiquetado.
- **Título III: Alimentos de Consumo Corriente.**
- **Capítulo I: Leche y Productos Lácteos:** Leche, yogur, queso, mantequilla.
- **Capítulo II: Carnes y Productos Cárnicos:** Carne fresca, embutidos, productos cárnicos.
- **Capítulo III: Pescados, Mariscos y otros Invertebrados Marinos y sus Productos:** Pescado fresco, congelado, conservas de pescado.
- **Capítulo IV: Huevos y Ovoproductos.**
- **Capítulo V: Grasas Comestibles:** Aceites, margarinas.
- **Capítulo VI: Cereales y Derivados:** Pan, pasta, arroz, harinas.
- **Capítulo VII: Legumbres, Hortalizas, Frutas y Derivados:** Legumbres secas, frescas, frutas, verduras, conservas vegetales.
- **Capítulo VIII: Azúcares y Derivados.**
- **Capítulo IX: Agua y Bebidas Refrescantes.**
- **Capítulo X: Estimulantes y Derivados:** Café, té, cacao.
- **Capítulo XI: Condimentos y Especias.**
- **Capítulo XII: Helados.**
- **Título IV: Alimentos de Régimen y para Usos Especiales.** Dietéticos, infantiles.
- **Título V: Aditivos Alimentarios.**
- **Título VI: Materiales y Envases en Contacto con Alimentos.**
- **Título VII: Higiene de los Alimentos.** (Mucho de este título ha sido actualizado por normativa europea).
3. Composición Nutritiva de los Alimentos
Los alimentos se componen de diversos nutrientes, cada uno con una estructura y función específicas.
3.1. Macronutrientes
- **Hidratos de Carbono (Glúcidos):**
- **Composición:** Carbono, hidrógeno, oxígeno.
- **Tipos:**
- **Simples (azúcares):** Glucosa, fructosa, sacarosa, lactosa. De absorción rápida.
- **Complejos (polisacáridos):** Almidón, glucógeno. De absorción lenta.
- **Fuentes:** Cereales (pan, pasta, arroz), patatas, legumbres, frutas, verduras, azúcar, miel.
- **Proteínas:**
- **Composición:** Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno (y azufre). Formadas por aminoácidos.
- **Tipos:**
- **Alto Valor Biológico (completas):** Contienen todos los aminoácidos esenciales.
- **Bajo Valor Biológico (incompletas):** Deficientes en algún aminoácido esencial.
- **Fuentes:** Carnes, pescados, huevos, lácteos (alto valor biológico). Legumbres, frutos secos, cereales (bajo valor biológico, pero combinables).
- **Grasas (Lípidos):**
- **Composición:** Carbono, hidrógeno, oxígeno.
- **Tipos:**
- **Saturadas:** Principalmente de origen animal (mantequilla, tocino).
- **Insaturadas:**
- **Monoinsaturadas:** Aceite de oliva, aguacate.
- **Poliinsaturadas:** Aceites de semillas, pescado azul (Omega-3, Omega-6).
- **Fuentes:** Aceites vegetales, frutos secos, aguacate, carnes grasas, pescado azul, lácteos enteros.
3.2. Micronutrientes
- **Vitaminas:**
- **Liposolubles:** A, D, E, K (se disuelven en grasa).
- **Hidrosolubles:** B (B1, B2, B3, B6, B9, B12), C (se disuelven en agua).
- **Fuentes:** Frutas, verduras, cereales integrales, lácteos, carnes, pescados.
- **Minerales:**
- **Macrominerales:** Calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro, azufre.
- **Oligoelementos:** Hierro, yodo, zinc, selenio, flúor, cobre.
- **Fuentes:** Lácteos, legumbres, frutos secos, carnes, pescados, frutas, verduras.
3.3. Agua
- **Composición:** H2O.
- **Fuentes:** Agua de bebida, frutas, verduras, leche, caldos.
3.4. Fibra Alimentaria
- **Composición:** Polisacáridos no digeribles.
- **Tipos:** Soluble e insoluble.
- **Fuentes:** Cereales integrales, legumbres, frutas, verduras.
4. Función Nutricional de los Alimentos
Los nutrientes de los alimentos cumplen tres funciones principales en el organismo.
- Función Energética (Combustible):
- Aportan la energía necesaria para todas las actividades vitales (metabolismo basal, actividad física, mantenimiento de la temperatura corporal).
- **Nutrientes:** Hidratos de carbono (4 kcal/g), Grasas (9 kcal/g), Proteínas (4 kcal/g).
- **Alimentos:** Cereales, patatas, legumbres, azúcar, aceites, frutos secos, carnes grasas.
- Función Plástica o Constructora (Estructural):
- Permiten la formación, crecimiento, reparación y mantenimiento de tejidos (músculos, huesos, piel, órganos).
- **Nutrientes:** Proteínas, Calcio, Fósforo.
- **Alimentos:** Carnes, pescados, huevos, lácteos, legumbres, frutos secos.
- Función Reguladora (Protectora):
- Regulan los procesos metabólicos del organismo, el funcionamiento de órganos y sistemas, y protegen frente a enfermedades.
- **Nutrientes:** Vitaminas, Minerales, Agua, Fibra.
- **Alimentos:** Frutas, verduras, hortalizas, agua, cereales integrales.
5. Importancia para el Cocinero del SAS
El conocimiento de la composición y función nutricional de los alimentos es vital para el cocinero hospitalario.
- Planificación de Menús: Colaborar en el diseño de menús equilibrados y completos, adaptados a las necesidades de los pacientes.
- Adaptación de Dietas Terapéuticas:
- Seleccionar alimentos adecuados para dietas específicas (ej., bajos en sodio, sin gluten, hiperproteicas).
- Modificar técnicas de cocinado para preservar nutrientes (ej., vapor para vitaminas hidrosolubles).
- Control de Calidad: Identificar alimentos de buena calidad nutricional.
- Educación Alimentaria: Aunque no es su función principal, puede responder a preguntas básicas sobre los alimentos.
- Reducción del Desperdicio: Conocer la composición ayuda a entender el deterioro y optimizar el uso.
CONCLUSIONES
El conocimiento de «los alimentos», su «clasificación» según el Código Alimentario Español, sus «características» y, fundamentalmente, su «composición nutritiva y función nutricional», es una competencia esencial e ineludible para el cocinero en las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud. Esta base de conocimiento científico es lo que permite ir más allá de la mera técnica culinaria para ofrecer una alimentación que es, en sí misma, una parte integral y terapéutica del cuidado del paciente.
El Código Alimentario Español, aunque complementado por normativa más reciente, sigue siendo la referencia para comprender la diversidad de los productos alimenticios y sus requisitos. El cocinero debe ser capaz de identificar las fuentes de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas, grasas) y micronutrientes (vitaminas, minerales) en cada alimento, y entender cómo estos contribuyen a las funciones energética, plástica y reguladora del organismo.
Este conocimiento permite al cocinero seleccionar los ingredientes óptimos, aplicar las técnicas de cocción que mejor preserven los nutrientes y adaptar las preparaciones a las complejas dietas terapéuticas que requieren los pacientes del SAS. Saber que las vitaminas hidrosolubles son sensibles al calor o que ciertas combinaciones de alimentos mejoran la absorción de nutrientes (ej., vitamina C con hierro) son ejemplos de cómo la ciencia nutricional se aplica directamente en la cocina.
Los retos futuros incluyen la actualización constante sobre nuevos alimentos, superalimentos o tendencias nutricionales, así como la optimización de los procesos culinarios para maximizar la retención de nutrientes en la producción a gran escala. La colaboración con la Unidad de Dietética y Nutrición es fundamental para asegurar que la teoría nutricional se traduzca eficazmente en los menús hospitalarios.
En síntesis, el cocinero del SAS es un profesional que combina la maestría culinaria con un sólido fundamento en ciencia de los alimentos. Su papel es crucial para que la alimentación hospitalaria sea un factor determinante en la recuperación, el bienestar y la calidad de vida de los pacientes, consolidando al SAS como un referente en la atención integral y humanizada.
CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Caso Práctico 1: Planificación de un plato rico en proteínas para dieta hiperproteica
Descripción: Se debe planificar un segundo plato para la cena de pacientes con dieta hiperproteica (ej., pacientes desnutridos o en recuperación post-quirúrgica).
Intervención:
- El Cocinero, conociendo la función plástica de las proteínas, selecciona alimentos ricos en proteínas de alto valor biológico: pechuga de pollo, lomo de merluza, huevo o legumbres combinadas con cereales.
- Opta por una preparación que preserve la proteína y sea de fácil digestión: pollo a la plancha, merluza al vapor o huevo cocido.
- Asegura que el gramaje de la ración de proteína sea adecuado según la ficha técnica de la dieta hiperproteica.
- Puede complementar con una guarnición de legumbres o cereales integrales para aportar proteínas complementarias y energía.
Resultado: El paciente recibe un plato con un alto aporte de proteínas de calidad, fundamental para la reparación de tejidos y la recuperación muscular, contribuyendo directamente a su estado nutricional y proceso de curación.
Caso Práctico 2: Elección de técnica de cocción para preservar vitaminas hidrosolubles
Descripción: Se deben preparar brócoli y zanahorias para el menú, y se busca preservar al máximo su contenido de vitaminas hidrosolubles (ej., Vitamina C, Vitaminas del grupo B).
Intervención:
- El Cocinero, sabiendo que estas vitaminas se pierden fácilmente en el agua de cocción y por el calor prolongado, elige técnicas culinarias que minimicen este efecto.
- Opta por cocinar el brócoli y las zanahorias al vapor o en microondas con poca agua, en lugar de hervirlos en abundante agua.
- Controla el tiempo de cocción para que las verduras queden «al dente» (ligeramente firmes), evitando la sobrecocción.
- Se asegura de que las verduras se sirvan poco después de cocinadas para evitar pérdidas por oxidación.
Resultado: Las verduras conservan un mayor porcentaje de sus vitaminas hidrosolubles, así como su color y textura, lo que mejora el valor nutricional y la palatabilidad de la dieta para los pacientes.
Caso Práctico 3: Identificación de alimentos para dieta baja en hidratos de carbono
Descripción: Se debe preparar una cena para un paciente con dieta de control de hidratos de carbono (ej., diabético), y se necesita seleccionar una guarnición adecuada.
Intervención:
- El Cocinero, conociendo que los hidratos de carbono son la principal fuente de energía, evita guarniciones ricas en almidón como patatas, pasta o arroz.
- En su lugar, selecciona guarniciones basadas en verduras no amiláceas (bajas en hidratos de carbono): brócoli, judías verdes, espinacas, calabacín, berenjena.
- Puede preparar estas verduras al vapor, a la plancha o salteadas con un mínimo de grasa.
- Se asegura de que no se añadan azúcares o salsas con alto contenido de hidratos de carbono a la guarnición.
Resultado: El paciente diabético recibe una guarnición que se ajusta a su dieta de control de hidratos de carbono, lo que contribuye a la estabilidad de sus niveles de glucosa en sangre y a la gestión de su patología.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Qué macronutrientes aportan principalmente función energética al organismo?
A) Proteínas y vitaminas.
B) Hidratos de carbono y grasas.
C) Minerales y agua.
D) Fibra y proteínas.
Explicación:
– Los hidratos de carbono y las grasas son los principales combustibles del organismo, aportando la mayor parte de la energía.
Referencia normativa: Composición nutritiva y función nutricional de los alimentos.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
Según el Código Alimentario Español (CAE), ¿en qué Título se clasifican la leche y los productos lácteos?
A) Título I.
B) Título II.
C) Título III, Capítulo I.
D) Título IV.
Explicación:
– El Título III del CAE se dedica a los «Alimentos de Consumo Corriente», y su Capítulo I específicamente a la leche y productos lácteos.
Referencia normativa: Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Código Alimentario Español.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Qué función nutricional cumplen principalmente las vitaminas y los minerales?
A) Energética.
B) Plástica o constructora.
C) Reguladora o protectora.
D) Estructural.
Explicación:
– Las vitaminas y minerales son micronutrientes esenciales para regular los procesos metabólicos y proteger el organismo.
Referencia normativa: Composición nutritiva y función nutricional de los alimentos.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de proteínas contienen todos los aminoácidos esenciales y son principalmente de origen animal?
A) Proteínas de bajo valor biológico.
B) Proteínas incompletas.
C) Proteínas de alto valor biológico.
D) Proteínas vegetales.
Explicación:
– Las proteínas de alto valor biológico son aquellas que proporcionan todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede sintetizar.
Referencia normativa: Composición nutritiva de los alimentos (proteínas).
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de hidrato de carbono simple (azúcar)?
A) Almidón.
B) Glucógeno.
C) Sacarosa.
D) Fibra.
Explicación:
– La sacarosa (azúcar de mesa) es un disacárido, un tipo de hidrato de carbono simple. Almidón y glucógeno son complejos, y la fibra es un polisacárido no digerible.
Referencia normativa: Composición nutritiva de los alimentos (hidratos de carbono).
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué función nutricional cumplen principalmente las proteínas y el calcio?
A) Energética.
B) Plástica o constructora.
C) Reguladora o protectora.
D) De transporte.
Explicación:
– Las proteínas y el calcio son fundamentales para la formación y reparación de tejidos, huesos y músculos.
Referencia normativa: Composición nutritiva y función nutricional de los alimentos.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
Según el CAE, ¿en qué Título se abordan las «Legumbres, Hortalizas, Frutas y Derivados»?
A) Título II.
B) Título III, Capítulo VII.
C) Título IV.
D) Título V.
Explicación:
– El Título III del CAE clasifica los alimentos de consumo corriente, y su Capítulo VII se dedica a estos productos vegetales.
Referencia normativa: Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Código Alimentario Español.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de grasas se encuentran principalmente en el aceite de oliva y el aguacate?
A) Saturadas.
B) Poliinsaturadas.
C) Monoinsaturadas.
D) Trans.
Explicación:
– El aceite de oliva y el aguacate son ricos en grasas monoinsaturadas, consideradas beneficiosas para la salud cardiovascular.
Referencia normativa: Composición nutritiva de los alimentos (grasas).
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de vitaminas son la A, D, E y K?
A) Hidrosolubles.
B) Liposolubles.
C) Antioxidantes.
D) Del grupo B.
Explicación:
– Las vitaminas liposolubles se disuelven en grasas y se almacenan en el cuerpo.
Referencia normativa: Composición nutritiva de los alimentos (vitaminas).
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes es un mineral considerado macromineral?
A) Hierro.
B) Yodo.
C) Calcio.
D) Zinc.
Explicación:
– Los macrominerales son necesarios en mayores cantidades que los oligoelementos. Calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre son macrominerales.
Referencia normativa: Composición nutritiva de los alimentos (minerales).
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué nutriente es el componente mayoritario en la mayoría de los alimentos y esencial para la vida?
A) Proteínas.
B) Grasas.
C) Agua.
D) Hidratos de carbono.
Explicación:
– El agua es el componente más abundante en la mayoría de los seres vivos y alimentos, y es vital para todas las funciones corporales.
Referencia normativa: Composición de los alimentos.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de hidratos de carbono son el almidón y el glucógeno, caracterizados por una absorción lenta?
A) Simples.
B) Complejos.
C) Azúcares.
D) Fibra soluble.
Explicación:
– El almidón y el glucógeno son polisacáridos, que se digieren y absorben más lentamente que los azúcares simples.
Referencia normativa: Composición nutritiva de los alimentos (hidratos de carbono).
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué Reglamento europeo es crucial para la información alimentaria facilitada al consumidor, incluyendo el etiquetado nutricional?
A) Reglamento (CE) Nº 852/2004.
B) Reglamento (CE) Nº 178/2002.
C) Reglamento (UE) Nº 1169/2011.
D) Reglamento (CE) Nº 853/2004.
Explicación:
– El Reglamento (UE) Nº 1169/2011 es la normativa europea que unifica y regula la información obligatoria en el etiquetado de alimentos.
Referencia normativa: Reglamento (UE) Nº 1169/2011.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Qué nutriente es esencial para la formación, crecimiento, reparación y mantenimiento de tejidos como músculos y huesos?
A) Grasas.
B) Hidratos de carbono.
C) Proteínas.
D) Vitaminas.
Explicación:
– Las proteínas son los principales componentes estructurales del organismo, cumpliendo una función plástica o constructora.
Referencia normativa: Función nutricional de los alimentos.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes alimentos es una fuente principal de hidratos de carbono complejos?
A) Azúcar.
B) Mantequilla.
C) Arroz.
D) Carne.
Explicación:
– El arroz, junto con el pan, la pasta y las patatas, es una fuente importante de almidón, un hidrato de carbono complejo.
Referencia normativa: Fuentes de nutrientes.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de fibra alimentaria se encuentra en cereales integrales, legumbres y piel de frutas, y es importante para el tránsito intestinal?
A) Soluble.
B) Insoluble.
C) Prebiótica.
D) Digestible.
Explicación:
– La fibra insoluble aumenta el volumen de las heces y acelera el tránsito intestinal.
Referencia normativa: Fibra alimentaria.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Qué título del Código Alimentario Español se dedica a las «Disposiciones Generales»?
A) Título II.
B) Título III.
C) Título I.
D) Título VII.
Explicación:
– El Título I del CAE establece las definiciones y principios básicos del código.
Referencia normativa: Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Código Alimentario Español.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes es un mineral considerado oligoelemento?
A) Calcio.
B) Fósforo.
C) Hierro.
D) Sodio.
Explicación:
– Los oligoelementos son minerales que se necesitan en muy pequeñas cantidades, como el hierro, yodo, zinc, etc.
Referencia normativa: Composición nutritiva de los alimentos (minerales).
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de grasas son principalmente de origen animal y se asocian con un mayor riesgo cardiovascular en exceso?
A) Monoinsaturadas.
B) Poliinsaturadas.
C) Saturadas.
D) Trans.
Explicación:
– Las grasas saturadas, presentes en carnes grasas y lácteos enteros, deben consumirse con moderación.
Referencia normativa: Composición nutritiva de los alimentos (grasas).
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes es una vitamina hidrosoluble?
A) Vitamina A.
B) Vitamina D.
C) Vitamina C.
D) Vitamina K.
Explicación:
– La vitamina C y las vitaminas del grupo B son hidrosolubles, lo que significa que se disuelven en agua.
Referencia normativa: Composición nutritiva de los alimentos (vitaminas).
MAPA CONCEPTUAL
LOS ALIMENTOS, CAE Y NUTRICIÓN (SAS)
├── INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
│ ├── Importancia del Conocimiento
│ └── Marco Normativo (CAE, UE, Nacional, SAS)
├── EXPOSICIÓN GENERAL
│ ├── Concepto: Alimentos
│ ├── Código Alimentario Español (CAE)
│ ├── Composición Nutritiva
│ ├── Función Nutricional
│ └── Relevancia para el Cocinero SAS
├── DESARROLLO DEL TEMA
│ ├── 1. Los Alimentos: Concepto y Componentes
│ │ ├── Componentes (Nutrientes, Agua, Fibra, Otros)
│ ├── 2. El Código Alimentario Español (CAE): Clasificación y Características
│ │ ├── Objetivos del CAE
│ │ └── Estructura y Clasificación General (Títulos)
│ ├── 3. Composición Nutritiva de los Alimentos
│ │ ├── 3.1. Macronutrientes (Hidratos de Carbono, Proteínas, Grasas)
│ │ ├── 3.2. Micronutrientes (Vitaminas, Minerales)
│ │ ├── 3.3. Agua
│ │ └── 3.4. Fibra Alimentaria
│ ├── 4. Función Nutricional de los Alimentos
│ │ ├── Función Energética
│ │ ├── Función Plástica o Constructora
│ │ └── Función Reguladora o Protectora
│ └── 5. Importancia para el Cocinero del SAS
│ ├── Planificación de Menús
│ ├── Adaptación de Dietas Terapéuticas
│ ├── Control de Calidad
│ ├── Educación Alimentaria
│ └── Reducción del Desperdicio
├── CONCLUSIONES
│ ├── Resumen y Aspectos Clave
│ └── Retos y Líneas Futuras
├── CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
│ ├── Caso 1: Plato Rico en Proteínas
│ ├── Caso 2: Preservar Vitaminas Hidrosolubles
│ └── Caso 3: Dieta Baja en Hidratos de Carbono
├── CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
└── REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
├── Referencias Normativas
└── Bibliografía y Recursos Técnicos
REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Referencias normativas
- Constitución Española de 1978.
- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
- Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Código Alimentario Español.
- Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria.
- Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
- Reglamento (CE) Nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal.
- Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
- Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios.
- Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (última versión disponible).
Bibliografía y recursos técnicos
- AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición). Guías de Buenas Prácticas de Higiene. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/
- Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Manuales de Procedimientos y Protocolos del SAS. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo.html
- Gil Hernández, Á. (2022). *Tratado de Nutrición*. Editorial Médica Panamericana.
- Mataix Verdú, J. (2019). *Nutrición y Alimentación Humana*. Editorial Océano.
- Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE). Guías de Nutrición en el hospital. Disponible en: https://senpe.com/
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Directrices sobre alimentación saludable.
- Tablas de Composición de Alimentos (ej., BEDCA – Base de Datos Española de Composición de Alimentos).
Etiquetas
Cocinero SAS, Alimentos, Código Alimentario Español, CAE, Clasificación Alimentos, Composición Nutritiva, Función Nutricional, Macronutrientes, Micronutrientes, Dietoterapia, Nutrición Hospitalaria, SAS.
