OPE 2025. COCINERO. Tema 49. Plan de emergencia ante riesgo de incendio. Conceptos básicos, medidas preventivas y actuaciones a realizar. Equipo de primera intervención. Sus funciones: actuaciones a realizar.
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
El entorno de una cocina hospitalaria en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) es un espacio donde la presencia de fuentes de calor, gases inflamables, aceites y equipos eléctricos genera un riesgo inherente de incendio. La seguridad del personal, de los pacientes y de las instalaciones es una prioridad absoluta. Por ello, la existencia y el conocimiento de un «Plan de emergencia ante riesgo de incendio» son fundamentales. Este tema aborda los «conceptos básicos» relacionados con el fuego, las «medidas preventivas» para evitar su origen, las «actuaciones a realizar» en caso de incendio, y el papel crucial del «Equipo de primera intervención», incluyendo sus «funciones y actuaciones a realizar». Para el cocinero del SAS, la conciencia y la formación en estos aspectos son competencias esenciales, ya que su rápida y correcta actuación puede salvar vidas y minimizar daños.
El marco normativo que rige la prevención y actuación ante incendios es amplio y de obligado cumplimiento. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, establece la obligación del empresario de adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. Esta ley se desarrolla a través de diversos Reales Decretos, entre los que destaca el Real Decreto 393/2007, de 29 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia (NBCA), que es de aplicación directa a los hospitales.
Complementariamente, el Código Técnico de la Edificación (CTE), en su Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI), establece los requisitos de diseño y construcción de los edificios para limitar el riesgo de propagación del fuego. El Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, también puede servir de referencia para las cocinas de gran tamaño.
En el ámbito autonómico, la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, y los Planes de Autoprotección de los centros sanitarios del SAS, promueven la integración de la seguridad y la respuesta ante emergencias. La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través de sus servicios de prevención, vela por el cumplimiento de esta normativa. Para el cocinero del SAS, la comprensión de estos principios y la capacidad de actuar eficazmente ante un incendio son competencias indispensables para una gestión eficiente y responsable de la seguridad en el hospital. Este tema es de vital importancia para la preparación de oposiciones, ya que aborda la dimensión de la seguridad y salud en el trabajo y en las instalaciones.
EXPOSICIÓN GENERAL
El riesgo de incendio en una cocina hospitalaria del SAS es una preocupación constante que exige una preparación exhaustiva. Un «Plan de emergencia ante riesgo de incendio» es un documento y un conjunto de procedimientos diseñados para organizar la respuesta humana y material ante una situación de fuego, con el objetivo primordial de proteger la vida de las personas (pacientes, personal, visitantes) y, en segundo lugar, minimizar los daños materiales. Su eficacia depende del conocimiento y la práctica de todos los trabajadores.
Para comprender este plan, es fundamental conocer los «conceptos básicos» del fuego: el triángulo del fuego (combustible, comburente, energía de activación), las clases de fuego (A, B, C, D, F) y los métodos de extinción (enfriamiento, sofocación, eliminación del combustible). Este conocimiento permite seleccionar el agente extintor adecuado y aplicar la técnica correcta para controlar un conato de incendio.
Las «medidas preventivas» son la primera línea de defensa, buscando evitar que el fuego se inicie. Estas incluyen el mantenimiento de instalaciones (eléctricas, gas, extracción), el orden y la limpieza (especialmente la eliminación de grasas), el control de fuentes de calor y la formación del personal. Sin embargo, si un incendio se produce, las «actuaciones a realizar» (alarma, evacuación, extinción inicial) deben ser rápidas, coordinadas y conocidas por todos.
Un elemento clave en la respuesta es el «Equipo de primera intervención». Este equipo, formado por personal del propio centro con formación específica, tiene como «funciones» principales la extinción de conatos de incendio, la evacuación de personas y la colaboración con los servicios de emergencia externos (bomberos). Sus «actuaciones a realizar» son críticas en los primeros minutos de una emergencia, cuando el fuego es controlable.
Para el cocinero del SAS, el dominio de estos conceptos y protocolos es fundamental. Dada su ubicación en un área de alto riesgo como la cocina, su capacidad para identificar un conato, activar la alarma, intentar una extinción inicial segura y colaborar en la evacuación, es determinante. Su pericia y compromiso son esenciales para su propia seguridad y la de los demás, contribuyendo a la seguridad global del hospital.
DESARROLLO DEL TEMA
1. Plan de Emergencia ante Riesgo de Incendio: Concepto y Fundamento Legal
El plan de emergencia es un documento que establece la organización y los procedimientos de actuación ante una situación de riesgo, como un incendio.
- 1.1. Concepto de Plan de Emergencia/Autoprotección:
- Documento que establece la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias, la protección de las personas y los bienes, y la intervención de los medios externos de ayuda.
- En hospitales, se denomina Plan de Autoprotección (PAU), regulado por la Norma Básica de Autoprotección (NBCA).
- 1.2. Fundamento Legal:
- **Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales:** Obliga al empresario a adoptar medidas de emergencia y evacuación.
- **Real Decreto 393/2007, de 29 de marzo (Norma Básica de Autoprotección – NBCA):** Aprueba la norma que deben cumplir los centros con actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, incluyendo hospitales. Establece la estructura y contenido del PAU.
- **Código Técnico de la Edificación (CTE) – DB-SI:** Regula la seguridad en caso de incendio en la construcción de edificios.
- **Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI – RD 2267/2004):** Aplicable a cocinas de gran tamaño.
- 1.3. Objetivos del Plan de Emergencia ante Incendio:
- Salvar vidas (prioridad absoluta).
- Minimizar las consecuencias del incendio para las personas.
- Minimizar los daños materiales.
- Controlar la emergencia en sus fases iniciales.
- Facilitar la intervención de los servicios de ayuda externos.
2. Conceptos Básicos sobre el Fuego
Comprender la naturaleza del fuego es esencial para su prevención y extinción.
- 2.1. El Triángulo del Fuego (o Tetraedro del Fuego):
- **Combustible:** Material que puede arder (ej., madera, papel, plásticos, grasas, gases).
- **Comburente:** Generalmente el oxígeno del aire.
- **Energía de Activación (Calor):** Chispa, llama, fricción, altas temperaturas.
- **(Reacción en Cadena):** Una vez iniciado, el fuego se mantiene por una reacción en cadena.
- 2.2. Clases de Fuego (según el tipo de combustible – Norma UNE EN 2:2005):
- **Clase A:** Fuegos de materiales sólidos, que forman brasas (madera, papel, tejidos, plásticos). Extintor: Agua, polvo ABC.
- **Clase B:** Fuegos de líquidos o sólidos licuables (gasolina, aceites, alcohol, parafinas, grasas). Extintor: Polvo ABC, CO2, espuma, agua pulverizada (no chorro).
- **Clase C:** Fuegos de gases (propano, butano, gas natural). Extintor: Polvo ABC, CO2. (Cortar el suministro de gas).
- **Clase D:** Fuegos de metales combustibles (magnesio, sodio, potasio). Extintor: Polvo específico (no usar agua).
- **Clase F:** Fuegos derivados de la utilización de aceites y grasas animales o vegetales en aparatos de cocina (freidoras, planchas). Extintor: Agente especial para fuegos de grasas (acetato potásico), manta ignífuga. (No usar agua).
- 2.3. Métodos de Extinción:
- **Enfriamiento:** Eliminar el calor (ej., con agua).
- **Sofocación:** Eliminar el comburente (ej., con manta ignífuga, CO2, arena).
- **Eliminación del Combustible:** Retirar el material que arde.
- **Inhibición de la Reacción en Cadena:** (ej., con polvo químico).
3. Medidas Preventivas ante Riesgo de Incendio en Cocinas Hospitalarias
La prevención es la estrategia más eficaz para evitar incendios.
- 3.1. Orden y Limpieza:
- Eliminación de materiales combustibles innecesarios.
- Limpieza frecuente de campanas extractoras y conductos (acumulación de grasa).
- Limpieza de suelos y superficies para evitar acumulación de grasas y restos.
- 3.2. Control de Fuentes de Calor:
- Mantenimiento preventivo de cocinas, hornos, freidoras, instalaciones eléctricas y de gas.
- No sobrecargar enchufes ni equipos eléctricos.
- Control de temperatura en freidoras (evitar sobrecalentamiento del aceite).
- No dejar trapos o materiales combustibles cerca de fuentes de calor.
- 3.3. Instalaciones y Equipos de Protección contra Incendios:
- **Detección:** Detectores de humo, calor, llamas.
- **Extinción:** Extintores adecuados a las clases de fuego (polvo ABC, CO2, espuma, específicos para Clase F), bocas de incendio equipadas (BIEs), sistemas automáticos de extinción (ej., en campanas).
- **Sectorización:** Compartimentación de la cocina para evitar la propagación del fuego.
- **Vías de Evacuación:** Señalizadas, libres de obstáculos, con iluminación de emergencia.
- 3.4. Formación e Información del Personal:
- Conocimiento del Plan de Emergencia del hospital.
- Formación en el uso de extintores y otros medios de extinción.
- Conocimiento de las vías de evacuación y puntos de reunión.
- Simulacros periódicos.
4. Actuaciones a Realizar ante un Incendio (Plan de Emergencia)
La respuesta inicial es clave para el control de la emergencia.
- 4.1. Detección del Incendio:
- Por personal o por sistemas automáticos (detectores).
- 4.2. Alarma:
- **Comunicación Inmediata:** Dar la alarma al Jefe de Emergencia o al Centro de Control del hospital (teléfono interno, pulsador de alarma).
- **Especificar:** Ubicación exacta, tipo de fuego, si hay heridos.
- 4.3. Primeras Actuaciones (Conato de Incendio):
- **Evaluar el Riesgo:** Solo si el fuego es un conato (pequeño y controlable) y no hay riesgo para la vida.
- **Intentar la Extinción Inicial:** Con el extintor adecuado o manta ignífuga.
- **Cortar Suministros:** Desconectar gas y electricidad de la zona afectada si es seguro hacerlo.
- 4.4. Evacuación (si el fuego no es controlable o hay riesgo):
- **Prioridad:** Proteger la vida.
- **Activar la Evacuación:** Seguir las vías de evacuación señalizadas.
- **No usar ascensores.**
- **Dirigirse al Punto de Reunión** establecido.
- **Ayudar a Personas con Movilidad Reducida.**
- 4.5. Colaboración con Servicios Externos:
- Bomberos, policía, servicios sanitarios.
- Proporcionar información relevante y seguir sus instrucciones.
5. Equipo de Primera Intervención (EPI)
El EPI es el personal del propio centro capacitado para actuar en los primeros momentos de una emergencia.
- 5.1. Concepto:
- Grupo de trabajadores del hospital con formación específica en lucha contra incendios y primeros auxilios.
- Actúan en la fase inicial de la emergencia, antes de la llegada de los servicios externos.
- Suelen estar distribuidos por turnos y zonas del hospital.
- 5.2. Funciones del Equipo de Primera Intervención:
- **Extinción de Conatos:** Intentar apagar pequeños incendios con los medios disponibles (extintores, BIEs).
- **Control de la Emergencia:** Cortar suministros (gas, electricidad), cerrar puertas cortafuegos.
- **Evacuación Inicial:** Colaborar en la evacuación de personas de la zona afectada, especialmente pacientes y personas con movilidad reducida.
- **Primeros Auxilios:** Prestar asistencia básica a heridos.
- **Guía de Servicios Externos:** Dirigir a los bomberos y otros servicios de emergencia al lugar del incidente.
- **Información:** Transmitir información relevante al Jefe de Emergencia.
- 5.3. Actuaciones a Realizar por el Equipo de Primera Intervención:
- **Alarma:** Confirmar la alarma y comunicar al Centro de Control.
- **Identificación del Incendio:** Acudir al lugar del fuego, evaluar la situación y el tipo de fuego.
- **Extinción:** Si es un conato y es seguro, intentar la extinción con el agente extintor adecuado.
- **Corte de Suministros:** Desconectar gas, electricidad de la zona afectada.
- **Evacuación:** Iniciar o colaborar en la evacuación de la zona, siguiendo el Plan de Evacuación.
- **Control de Accesos:** Evitar que personas no autorizadas entren en la zona de riesgo.
- **Información:** Mantener informado al Jefe de Emergencia.
- **Espera de Bomberos:** Permanecer en un lugar seguro, pero visible, para guiar a los bomberos.
6. Rol del Cocinero del SAS ante un Riesgo de Incendio
El cocinero, dada su ubicación en un área de alto riesgo, tiene un rol fundamental en la prevención y actuación.
- Conocimiento del Plan de Emergencia: Saber dónde están las salidas de emergencia, extintores, BIEs, pulsadores de alarma y puntos de reunión.
- Aplicación de Medidas Preventivas:
- Mantener el orden y la limpieza en la cocina, especialmente campanas y freidoras.
- Controlar la temperatura de los aceites de fritura.
- No sobrecargar enchufes, comunicar averías eléctricas o de gas.
- No obstaculizar las vías de evacuación.
- Actuación ante un Conato de Incendio:
- **Alarma:** Dar la alarma inmediatamente (pulsador, teléfono).
- **Extinción Inicial (si es seguro):** Intentar apagar el conato con el extintor adecuado (ej., Clase F para aceites, CO2 para eléctricos).
- **Corte de Suministros:** Si es posible y seguro, cortar el gas y la electricidad de la zona.
- **Evacuación:** Si el conato no se controla o el fuego se propaga, iniciar la evacuación de la zona siguiendo el plan.
- Colaboración con el Equipo de Primera Intervención:
- Si forma parte del EPI, cumplir con sus funciones y actuaciones.
- Si no forma parte, seguir sus instrucciones y colaborar en la evacuación y control.
- Formación Continua: Participar en los simulacros y cursos de formación en PRL y emergencias.
CONCLUSIONES
La gestión del «riesgo de incendio» en las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud es una prioridad crítica para la seguridad del personal y, especialmente, de los pacientes. La existencia y el conocimiento de un «Plan de emergencia ante riesgo de incendio» son fundamentales, estableciendo los «conceptos básicos» del fuego, las «medidas preventivas» para evitar su origen y las «actuaciones a realizar» en caso de emergencia.
La prevención es la primera línea de defensa, basada en el orden, la limpieza (especialmente de grasas), el mantenimiento de instalaciones y la formación del personal. Sin embargo, ante un conato, la rapidez en la detección y la activación de la alarma son cruciales. El «Equipo de primera intervención», formado por personal capacitado del propio centro, juega un papel vital en la extinción inicial de conatos, la evacuación y la coordinación con los servicios externos.
Para el cocinero del SAS, el dominio de este tema es una competencia indispensable. Dada su ubicación en un área de alto riesgo como la cocina, su capacidad para aplicar las medidas preventivas, identificar un conato, activar la alarma, intentar una extinción inicial segura y colaborar en la evacuación, es determinante para la protección de vidas y la minimización de daños. Su rol es activo y crucial en la seguridad global del hospital.
Los retos futuros incluyen la actualización constante de los planes de emergencia, la realización de simulacros realistas y la formación continua de todo el personal en la respuesta ante incendios, adaptándose a las nuevas tecnologías y a las particularidades de cada centro. La cultura de la prevención y la autoprotección debe estar arraigada en el día a día.
En síntesis, la seguridad contra incendios es un compromiso compartido en el SAS. El cocinero, con su conciencia, conocimiento y capacidad de actuación, es un agente clave en la protección de la vida y el patrimonio, consolidando el papel del SAS como referente en la atención integral y segura, tanto para pacientes como para su personal.
CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Caso Práctico 1: Actuación ante un conato de incendio en una freidora
Descripción: Un Cocinero está friendo patatas en una freidora industrial. Por un descuido, el aceite se sobrecalienta y comienza a arder con una llama pequeña (conato de incendio Clase F).
Intervención:
- El Cocinero, manteniendo la calma, activa inmediatamente la alarma de incendio más cercana (pulsador).
- Si es seguro y el conato es pequeño, intenta la extinción. Primero, corta el suministro eléctrico o de gas de la freidora.
- Utiliza una manta ignífuga o un extintor de Clase F (o CO2 si no hay F) para sofocar el fuego, cubriendo la freidora con la manta o descargando el extintor desde una distancia segura. **Nunca usa agua.**
- Si el fuego no se extingue rápidamente o si el riesgo es alto, inicia la evacuación de la zona de cocina y se dirige al punto de reunión, alertando a sus compañeros.
- Informa al Jefe de Emergencia o al Centro de Control del hospital sobre la situación.
Resultado: La rápida y correcta actuación del cocinero permite controlar el conato de incendio en sus fases iniciales, evitando su propagación y minimizando los daños. Se demuestra el conocimiento de las clases de fuego y los agentes extintores adecuados.
Caso Práctico 2: Evacuación de la zona de cocina por incendio incontrolable
Descripción: Se produce un incendio en la zona de almacén de la cocina que rápidamente se propaga, generando mucho humo y llamas. El Cocinero y sus compañeros se dan cuenta de que el fuego es incontrolable con los medios de primera intervención.
Intervención:
- El Cocinero o cualquier compañero da la alarma de incendio de forma inmediata (pulsador, teléfono interno).
- Se corta el suministro de gas y electricidad de la cocina (si es seguro y accesible).
- Se inicia la evacuación de la zona de cocina, siguiendo las vías de evacuación señalizadas.
- Se asegura de que todos los compañeros abandonen la zona y se dirijan al punto de reunión exterior establecido, sin correr ni gritar.
- No utiliza ascensores.
- Colabora con el Equipo de Primera Intervención y los servicios de emergencia externos (bomberos) a su llegada, proporcionando información sobre la ubicación del fuego y si hay personas atrapadas.
Resultado: La evacuación rápida y ordenada de la zona de riesgo protege la vida del personal de cocina. El conocimiento del plan de evacuación y la colaboración con los equipos de emergencia son cruciales para una respuesta eficaz ante un incendio de mayores dimensiones.
Caso Práctico 3: Prevención de incendio por acumulación de grasa en campanas extractoras
Descripción: El Jefe de Cocina observa que las campanas extractoras y sus conductos presentan una acumulación excesiva de grasa, lo que representa un alto riesgo de incendio.
Intervención (medida preventiva):
- El Jefe de Cocina, aplicando las medidas preventivas, programa una limpieza profunda y urgente de las campanas extractoras y conductos por parte de una empresa especializada.
- Establece una frecuencia de limpieza más regular de las campanas en el Plan de Limpieza y Desinfección (PGH) de la cocina.
- Recuerda al personal la importancia de la limpieza diaria de los filtros de las campanas y de las superficies de cocción para evitar la acumulación de grasa.
- Verifica que los sistemas automáticos de extinción de incendios en las campanas (si existen) estén operativos.
Resultado: Se reduce significativamente el riesgo de incendio por acumulación de grasa, una de las causas más comunes en cocinas profesionales. La aplicación de medidas preventivas y el mantenimiento adecuado de las instalaciones son fundamentales para la seguridad contra incendios.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Qué Ley establece la obligación del empresario de adoptar medidas necesarias en materia de lucha contra incendios y evacuación?
A) Ley 14/1986, General de Sanidad.
B) Ley 2/1998, de Salud de Andalucía.
C) Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
D) Ley 55/2003, del Estatuto Marco.
Explicación:
– La Ley 31/1995 es la normativa fundamental que regula la prevención de riesgos laborales en España, incluyendo las emergencias.
Referencia normativa: Ley 31/1995, de 8 de noviembre.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Qué componente del «triángulo del fuego» se refiere al material que puede arder?
A) Comburente.
B) Energía de activación.
C) Combustible.
D) Reacción en cadena.
Explicación:
– El combustible es uno de los tres elementos esenciales para que se produzca el fuego.
Referencia normativa: Conceptos Básicos sobre el Fuego.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Qué clase de fuego se refiere a fuegos derivados de la utilización de aceites y grasas animales o vegetales en aparatos de cocina?
A) Clase A.
B) Clase B.
C) Clase C.
D) Clase F.
Explicación:
– La Clase F es específica para fuegos de grasas y aceites de cocina, que requieren agentes extintores especiales.
Referencia normativa: Clases de Fuego.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Qué método de extinción de incendios busca eliminar el calor?
A) Sofocación.
B) Eliminación del combustible.
C) Enfriamiento.
D) Inhibición de la reacción en cadena.
Explicación:
– El enfriamiento, típicamente con agua, reduce la temperatura por debajo del punto de ignición.
Referencia normativa: Métodos de Extinción.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Qué Real Decreto aprueba la Norma Básica de Autoprotección (NBCA), de aplicación a los hospitales?
A) Real Decreto 773/1997.
B) Real Decreto 1215/1997.
C) Real Decreto 393/2007.
D) Real Decreto 3484/2000.
Explicación:
– El RD 393/2007 es la normativa clave para los Planes de Autoprotección en centros como los hospitales.
Referencia normativa: Real Decreto 393/2007, de 29 de marzo.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué medida preventiva es fundamental para evitar incendios por acumulación de grasa en cocinas?
A) No usar extintores.
B) Limpieza frecuente de campanas extractoras y conductos.
C) Dejar trapos cerca de fuentes de calor.
D) Sobrecargar enchufes eléctricos.
Explicación:
– La acumulación de grasa es una de las principales causas de incendios en cocinas.
Referencia normativa: Medidas Preventivas ante Riesgo de Incendio.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Qué se debe hacer inmediatamente al detectar un incendio, antes de intentar la extinción?
A) Abrir puertas y ventanas.
B) Dar la alarma.
C) Salir corriendo sin avisar.
D) Intentar apagarlo sin avisar a nadie.
Explicación:
– Dar la alarma es la primera actuación crucial para activar el plan de emergencia y alertar a los servicios de ayuda.
Referencia normativa: Actuaciones a Realizar ante un Incendio.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Qué clase de fuego se refiere a fuegos de gases (ej., propano, butano)?
A) Clase A.
B) Clase B.
C) Clase C.
D) Clase D.
Explicación:
– La Clase C es específica para fuegos de gases.
Referencia normativa: Clases de Fuego.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la prioridad absoluta en un plan de emergencia ante incendio?
A) Minimizar los daños materiales.
B) Salvar vidas.
C) Controlar la emergencia en sus fases iniciales.
D) Facilitar la intervención de los servicios externos.
Explicación:
– La protección de la vida humana es siempre el objetivo primordial en cualquier emergencia.
Referencia normativa: Objetivos del Plan de Emergencia.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué se debe hacer si el fuego es incontrolable o hay riesgo para la vida durante un incendio?
A) Intentar apagarlo a toda costa.
B) Iniciar la evacuación de la zona.
C) Esconderse.
D) Esperar a los bomberos sin hacer nada.
Explicación:
– Si la extinción inicial no es posible o segura, la evacuación es la acción prioritaria para proteger la vida.
Referencia normativa: Actuaciones a Realizar ante un Incendio.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de extintor es el más adecuado para un fuego de Clase F (aceites y grasas de cocina)?
A) Agua.
B) Polvo ABC.
C) CO2.
D) Agente especial para fuegos de grasas (ej., acetato potásico).
Explicación:
– Los extintores de acetato potásico son específicos para fuegos de aceites y grasas de cocina, ya que forman una capa jabonosa que sofoca el fuego.
Referencia normativa: Clases de Fuego.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Qué se debe evitar usar para extinguir un fuego de Clase F (aceites y grasas de cocina)?
A) Manta ignífuga.
B) Extintor de acetato potásico.
C) Agua.
D) CO2.
Explicación:
– El agua sobre un fuego de aceite puede provocar una explosión o la propagación de las llamas.
Referencia normativa: Clases de Fuego.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué se entiende por «Equipo de primera intervención (EPI)» en un hospital?
A) El personal de limpieza.
B) El grupo de trabajadores del hospital con formación específica en lucha contra incendios y primeros auxilios.
C) Los bomberos.
D) El personal de seguridad privada.
Explicación:
– El EPI está formado por personal del propio centro capacitado para una respuesta inicial.
Referencia normativa: Equipo de Primera Intervención (Concepto).
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Cuál es una función del Equipo de Primera Intervención?
A) Realizar grandes operaciones de rescate.
B) Extinción de conatos de incendio y evacuación inicial.
C) Investigar las causas de los incendios.
D) Gestionar la rehabilitación de las instalaciones.
Explicación:
– El EPI actúa en la fase inicial de la emergencia, controlando pequeños fuegos y ayudando en la evacuación.
Referencia normativa: Funciones del Equipo de Primera Intervención.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué se debe evitar usar durante una evacuación por incendio?
A) Las escaleras.
B) Las vías de evacuación señalizadas.
C) Los ascensores.
D) Los puntos de reunión.
Explicación:
– Los ascensores pueden quedar inutilizados por el fuego o el corte de electricidad, atrapando a las personas.
Referencia normativa: Actuaciones a Realizar ante un Incendio (Evacuación).
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Qué medida preventiva es crucial para evitar incendios por fugas de gas o problemas eléctricos?
A) Limpieza de suelos.
B) Mantenimiento preventivo de instalaciones de gas y eléctricas.
C) Uso de extintores.
D) Señalización de salidas.
Explicación:
– El mantenimiento regular de las instalaciones es fundamental para prevenir fallos que puedan causar incendios.
Referencia normativa: Medidas Preventivas ante Riesgo de Incendio.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la primera actuación a realizar por el cocinero ante un conato de incendio en la cocina?
A) Salir corriendo.
B) Dar la alarma inmediatamente.
C) Esperar a los bomberos.
D) Intentar apagarlo sin avisar a nadie.
Explicación:
– Activar la alarma es el primer paso para que el plan de emergencia se ponga en marcha y se active la cadena de respuesta.
Referencia normativa: Rol del Cocinero ante un Riesgo de Incendio.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Qué se busca al realizar simulacros periódicos de emergencia?
A) Aumentar el estrés del personal.
B) Evaluar la eficacia del plan y entrenar al personal en la respuesta.
C) Reducir la formación.
D) Disminuir la seguridad.
Explicación:
– Los simulacros son esenciales para que el personal conozca y practique los procedimientos de emergencia.
Referencia normativa: Medidas Preventivas ante Riesgo de Incendio.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Qué elemento del «triángulo del fuego» es el oxígeno del aire?
A) Combustible.
B) Comburente.
C) Energía de activación.
D) Reacción en cadena.
Explicación:
– El comburente es el elemento que permite la combustión, siendo el oxígeno el más común.
Referencia normativa: Conceptos Básicos sobre el Fuego.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Cuál es una de las funciones del cocinero en la prevención de incendios?
A) Diseñar los planos de evacuación.
B) Mantener el orden y la limpieza en la cocina, especialmente campanas y freidoras.
C) Instalar extintores.
D) Realizar la formación en seguridad contra incendios.
Explicación:
– El orden y la limpieza, especialmente la gestión de grasas, son medidas preventivas directas que dependen del personal de cocina.
Referencia normativa: Rol del Cocinero ante un Riesgo de Incendio.
MAPA CONCEPTUAL
PLAN DE EMERGENCIA ANTE RIESGO DE INCENDIO (SAS)
├── INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
│ ├── Importancia en SAS (Riesgo, Seguridad)
│ └── Marco Normativo (Ley 31/1995, RD 393/2007 NBCA, CTE, RSCIEI, SAS)
├── EXPOSICIÓN GENERAL
│ ├── Concepto: Plan de Emergencia
│ ├── Conceptos Básicos Fuego
│ ├── Medidas Preventivas
│ ├── Actuaciones a Realizar
│ ├── Equipo de Primera Intervención
│ └── Relevancia para el Cocinero SAS
├── DESARROLLO DEL TEMA
│ ├── 1. Plan de Emergencia ante Riesgo de Incendio: Concepto y Fundamento Legal
│ │ ├── 1.1. Concepto de Plan de Emergencia/Autoprotección
│ │ ├── 1.2. Fundamento Legal
│ │ └── 1.3. Objetivos del Plan de Emergencia
│ ├── 2. Conceptos Básicos sobre el Fuego
│ │ ├── 2.1. El Triángulo del Fuego (o Tetraedro)
│ │ ├── 2.2. Clases de Fuego (A, B, C, D, F)
│ │ └── 2.3. Métodos de Extinción
│ ├── 3. Medidas Preventivas ante Riesgo de Incendio en Cocinas Hospitalarias
│ │ ├── 3.1. Orden y Limpieza
│ │ ├── 3.2. Control de Fuentes de Calor
│ │ ├── 3.3. Instalaciones y Equipos de Protección
│ │ └── 3.4. Formación e Información del Personal
│ ├── 4. Actuaciones a Realizar ante un Incendio (Plan de Emergencia)
│ │ ├── 4.1. Detección
│ │ ├── 4.2. Alarma
│ │ ├── 4.3. Primeras Actuaciones (Conato)
│ │ ├── 4.4. Evacuación
│ │ └── 4.5. Colaboración Servicios Externos
│ ├── 5. Equipo de Primera Intervención (EPI)
│ │ ├── 5.1. Concepto
│ │ ├── 5.2. Funciones
│ │ └── 5.3. Actuaciones a Realizar
│ └── 6. Rol del Cocinero del SAS ante un Riesgo de Incendio
│ ├── Conocimiento Plan de Emergencia
│ ├── Aplicación Medidas Preventivas
│ ├── Actuación ante Conato
│ ├── Colaboración Equipo Primera Intervención
│ └── Formación Continua
├── CONCLUSIONES
│ ├── Resumen y Aspectos Clave
│ └── Retos y Líneas Futuras
├── CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
│ ├── Caso 1: Actuación Conato Freidora
│ ├── Caso 2: Evacuación Incendio Incontrolable
│ └── Caso 3: Prevención Acumulación Grasa Campanas
├── CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
└── REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
├── Referencias Normativas
└── Bibliografía y Recursos Técnicos
REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Referencias normativas
- Constitución Española de 1978.
- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
- Real Decreto 393/2007, de 29 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia (NBCA).
- Código Técnico de la Edificación (CTE) – Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI).
- Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
- Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (última versión disponible).
Bibliografía y recursos técnicos
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Guías Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Disponible en: https://www.insst.es/
- Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Servicios de Prevención de Riesgos Laborales del SAS. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo.html
- Ministerio del Interior. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Guías de Autoprotección.
- García-Closas, R., & Baró, F. (2021). *Manual de Higiene Alimentaria para Restauración Colectiva*. Díaz de Santos. (Capítulo sobre PRL y emergencias).
- Rodríguez, A., & Pérez, L. (2019). *Manual de Cocina Profesional*. Paraninfo. (Capítulo sobre seguridad en cocina).
- Norma UNE EN 2:2005. Clases de fuego.
Etiquetas
Cocinero SAS, Plan Emergencia, Riesgo Incendio, Prevención Incendios, Actuaciones Incendio, Equipo Primera Intervención, EPI, Seguridad Hospitalaria, PRL, SAS.
