MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 72. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Enfermedades de declaración obligatoria. Enfermedades emergentes. Alertas, emergencias y situaciones de crisis que pueden afectar a la salud de la población. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 72 – Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles

📊 TEMA 72 – EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

🎯 Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Enfermedades de declaración obligatoria. Enfermedades emergentes. Alertas, emergencias y situaciones de crisis que pueden afectar a la salud de la población. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía.

📌 INTRODUCCIÓN AL TEMA

🏥 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

Como Médico/a de Familia en un EBAP andaluz, eres la primera línea de defensa en la detección, manejo y control de enfermedades transmisibles. Tu papel es fundamental en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA), actuando como «centinela» de la salud poblacional. Desde tu consulta identificas casos, realizas la declaración obligatoria y aplicas medidas de control, siendo clave en la prevención de brotes y epidemias.

📚 Importancia en la Oposición

Este tema tiene alta probabilidad de aparecer en el examen del SAS, especialmente tras la experiencia de COVID-19. Las preguntas suelen centrarse en el listado de EDO, plazos de declaración, criterios de caso, y funcionamiento del SVEA. Es un tema que combina conocimientos teóricos con aplicación práctica inmediata.

🔍 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu consulta diaria manejas regularmente: gastroenteritis agudas (posible toxiinfección alimentaria), síndrome febril (descartar enfermedades importadas), exantemas (sarampión, varicela), síndrome respiratorio (gripe, COVID-19), y debes conocer cuándo y cómo declararlos al sistema de vigilancia.

📋 ESQUEMA DEL TEMA

  1. Conceptos fundamentales en epidemiología de enfermedades transmisibles
  2. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO)
  3. Enfermedades emergentes y reemergentes
  4. Alertas, emergencias y crisis sanitarias
  5. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA)
  6. Papel del médico de familia en la vigilancia epidemiológica

📚 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

1.1. Definiciones Básicas

🔬 Enfermedad Transmisible

Enfermedad transmisible: Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos, que se transmite directa o indirectamente desde una persona o animal infectado, o desde un reservorio a un huésped susceptible.

📊 Parámetros Epidemiológicos Clave

  • Incidencia: Número de casos nuevos en un período determinado
  • Prevalencia: Número total de casos existentes en un momento dado
  • Tasa de ataque: Proporción de personas expuestas que desarrollan la enfermedad
  • Tasa de letalidad: Proporción de casos que fallecen por la enfermedad
  • Período de incubación: Tiempo entre exposición y aparición de síntomas
  • Período de contagiosidad: Tiempo durante el cual el paciente puede transmitir la enfermedad

1.2. Cadena Epidemiológica

Eslabón Descripción Ejemplos
Agente Microorganismo causante Virus, bacteria, parásito, hongo
Reservorio Lugar donde vive y se multiplica Humano, animal, ambiente
Puerta de salida Vía por la que abandona el reservorio Respiratoria, digestiva, genital
Mecanismo de transmisión Forma de propagación Directa, indirecta, vectores
Puerta de entrada Vía de acceso al huésped Respiratoria, digestiva, piel
Huésped susceptible Persona que puede infectarse Inmunodeprimidos, no vacunados

📋 2. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDO)

2.1. Marco Normativo

Base legal: Real Decreto 2210/1995 y actualizaciones posteriores. En Andalucía, regulado por la Orden de 11 de febrero de 2020 de la Consejería de Salud y Familias sobre la Red de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía.

2.2. Clasificación de EDO

🚨 Declaración Urgente (≤24 horas)

  • Botulismo
  • Cólera
  • Difteria
  • Enfermedad meningocócica
  • Fiebre amarilla
  • Peste
  • Poliomielitis
  • Rabia
  • Síndrome febril hemorrágico
  • Viruela
  • COVID-19 (desde 2020)
  • Viruela del mono (Mpox) (desde 2022)

📅 Declaración Semanal

  • Brucelosis
  • Fiebre tifoidea y paratifoidea
  • Hepatitis A
  • Hepatitis B
  • Legionelosis
  • Paludismo
  • Rubéola
  • Sarampión
  • Tuberculosis
  • Tos ferina
  • Varicela (en algunos casos)

📊 Declaración Numérica

  • Gripe
  • Gastroenteritis aguda
  • Infecciones de transmisión sexual

2.3. Proceso de Declaración en el SAS

🔄 Flujo de Declaración

  1. Detección del caso → Médico de familia en EBAP
  2. Declaración → Epidemiología Distrito Sanitario (24h-48h según EDO)
  3. Investigación → Epidemiología Distrito + Servicios Centrales si procede
  4. Medidas de control → Según protocolo específico
  5. Seguimiento → Hasta resolución del caso/brote

🦠 3. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES

3.1. Definiciones

🆕 Enfermedades Emergentes

Enfermedades cuya incidencia en humanos ha aumentado en las últimas dos décadas o amenaza con aumentar en el futuro próximo. Incluye nuevas infecciones, infecciones conocidas que aparecen en nuevas áreas geográficas o poblaciones.

🔄 Enfermedades Reemergentes

Enfermedades conocidas que habían disminuido significativamente pero vuelven a aparecer y aumentar en incidencia.

3.2. Factores Determinantes

Factor Ejemplos Impacto
Cambios demográficos Envejecimiento poblacional Mayor susceptibilidad
Cambio climático Expansión vectores Nuevas áreas endémicas
Globalización Viajes internacionales Rápida diseminación
Urbanización Hacinamiento Transmisión facilitada
Resistencias antimicrobianas Uso inadecuado antibióticos Tratamientos ineficaces

3.3. Principales Enfermedades de Relevancia Actual

🦠 COVID-19 (SARS-CoV-2)

Lecciones aprendidas: Importancia de la detección precoz, medidas de salud pública (mascarillas, distanciamiento), y sistemas de vigilancia robustos. En Andalucía, el SVEA se adaptó para el seguimiento intensivo de casos y contactos.

🦟 Enfermedades Vectoriales

  • Dengue: Casos importados en aumento
  • Chikungunya: Vigilancia por presencia de Aedes albopictus
  • Zika: Importancia en embarazadas
  • Fiebre del Nilo Occidental: Casos autóctonos en Andalucía

🚨 4. ALERTAS, EMERGENCIAS Y CRISIS SANITARIAS

4.1. Clasificación de Eventos

⚠️ Alerta Sanitaria

Situación que requiere atención inmediata pero no constituye emergencia. Ejemplos: detección de casos de enfermedad rara, contaminación alimentaria localizada.

🚨 Emergencia de Salud Pública

Situación que presenta riesgo grave e inmediato para la salud pública. Requiere respuesta coordinada y recursos adicionales.

⛑️ Crisis Sanitaria

Situación de máxima gravedad que supera la capacidad normal de respuesta del sistema sanitario.

4.2. Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005)

📊 Criterios de Notificación a OMS

Eventos que pueden constituir Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII):

  • Gravedad del impacto en salud pública
  • Carácter inusual o inesperado
  • Riesgo de propagación internacional
  • Riesgo de restricciones a viajes o comercio

4.3. Plan de Respuesta en Andalucía

🏛️ Estructura Organizativa

  • Nivel Central: Consejería de Salud y Familias
  • Nivel Provincial: Delegaciones Territoriales
  • Nivel Distrito: AGS y Distritos de AP
  • Nivel Local: EBAP y Centros de Salud

📈 5. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ANDALUCÍA (SVEA)

5.1. Objetivos del SVEA

  1. Detectar precozmente problemas de salud pública
  2. Monitorizar tendencias de enfermedades
  3. Identificar factores de riesgo
  4. Evaluar medidas de control
  5. Orientar políticas de salud pública

5.2. Componentes del SVEA

🏥 Red de Médicos Centinela

Médicos de familia voluntarios que declaran semanalmente casos de patologías específicas: gripe, gastroenteritis aguda, varicela, etc. Fundamental para estimar incidencia poblacional.

📋 Sistema de EDO

Declaración obligatoria de enfermedades según listado oficial.

🔬 Red de Laboratorios

Laboratorios de microbiología que confirman diagnósticos y realizan tipificación molecular.

🏨 Vigilancia Hospitalaria

Sistemas específicos como vigilancia de infecciones nosocomiales, resistencias antimicrobianas.

5.3. Herramientas Informáticas

💻 SVEA Módulo EDO

Aplicación informática integrada en Diraya para la declaración y seguimiento de EDO.

📊 Sistema de Información Microbiológica (SIM)

Recoge información de laboratorios para vigilancia de resistencias y confirmación diagnóstica.

👨‍⚕️ 6. PAPEL DEL MÉDICO DE FAMILIA EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

6.1. Funciones Específicas

🔍 Detección de Casos

  • Anamnesis dirigida: antecedentes de viajes, exposiciones, contactos
  • Sospecha clínica: reconocer patrones sintomáticos
  • Solicitud de pruebas: confirmación diagnóstica

📝 Declaración Obligatoria

Proceso en Diraya:

  1. Acceso al módulo SVEA-EDO
  2. Selección de enfermedad y clasificación de caso
  3. Cumplimentación de ficha epidemiológica
  4. Envío telemático a Epidemiología del Distrito

🛡️ Medidas de Control Inmediatas

  • Aislamiento del caso si procede
  • Identificación de contactos
  • Medidas preventivas: vacunación, quimioprofilaxis
  • Educación sanitaria al paciente y familia

6.2. Situaciones Específicas en Atención Primaria

🤒 Síndrome Febril

Algoritmo de actuación:

  1. Anamnesis: viajes recientes (últimos 21 días)
  2. Exploración completa: exantemas, organomegalias
  3. Analítica urgente si sospecha de enfermedad importada
  4. Declaración si cumple criterios de caso sospechoso

🤮 Gastroenteritis Aguda

  • Coprocultivo si: fiebre alta, sangre en heces, viaje reciente
  • Declaración si sospecha de toxiinfección alimentaria
  • Investigación epidemiológica: alimentos consumidos, contactos

🦠 Exantemas

  • Sarampión: declaración urgente, aislamiento inmediato
  • Varicela: control de contactos susceptibles
  • Rubéola: especial atención en embarazadas

📊 CONTEXTUALIZACIÓN ANDALUZA Y DEL SAS

🎯 Planes y Estrategias del SAS

📋 Plan Andaluz de Vigilancia y Control de Vectores

Vigilancia específica de Aedes albopictus (mosquito tigre) y prevención de enfermedades vectoriales emergentes.

🦠 Estrategia de Prevención y Control de Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria

Incluye vigilancia de infecciones nosocomiales y resistencias antimicrobianas en el SSPA.

💉 Programa Andaluz de Vacunaciones

Vigilancia de coberturas vacunales y eventos adversos tras vacunación.

🔧 Herramientas Específicas del SAS

📱 Diraya – Módulo SVEA

  • Declaración telemática de EDO
  • Consulta de protocolos actualizados
  • Seguimiento de casos declarados

📚 Biblioteca Virtual del SSPA

Acceso a protocolos actualizados de vigilancia epidemiológica y guías de actuación.

🌐 Portal SVEA

Información epidemiológica actualizada, boletines semanales, informes de brotes.

💡 PUNTOS CLAVE PARA LA OPOSICIÓN

🎯 «Perlas» de Examen

  • Plazos de declaración: Urgente ≤24h, Semanal ≤7 días
  • Meningitis meningocócica: Declaración urgente + quimioprofilaxis contactos
  • Criterios de caso: Sospechoso, Probable, Confirmado
  • Tuberculosis: Declaración semanal, estudio de contactos obligatorio
  • Legionelosis: Declaración semanal, investigación fuente ambiental
  • COVID-19: Mantenimiento de vigilancia reforzada

❌ Errores Comunes a Evitar

  • Confundir plazos de declaración urgente vs semanal
  • No declarar casos probables (solo confirmados)
  • Olvidar la anamnesis epidemiológica en síndromes febriles
  • No considerar enfermedades importadas en viajeros

📚 CONCLUSIONES Y PUNTOS ESENCIALES

🔑 Los 5 Puntos Clave

  1. El médico de familia es pieza fundamental del SVEA como primer contacto y «centinela»
  2. La declaración oportuna de EDO es obligación legal y herramienta de salud pública
  3. Las enfermedades emergentes requieren alta sospecha clínica y anamnesis epidemiológica
  4. El sistema de vigilancia permite detección precoz y respuesta rápida ante amenazas
  5. La coordinación multinivel (EBAP-Distrito-Central) es clave para el control efectivo

📖 Estrategia de Estudio

  • Memorizar listado EDO y plazos de declaración
  • Practicar casos clínicos de sospecha diagnóstica
  • Repasar protocolos SVEA disponibles en Biblioteca Virtual SSPA
  • Actualizar conocimientos sobre enfermedades emergentes

🧩 CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el plazo máximo para la declaración urgente de una enfermedad meningocócica al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía?

A) 12 horas
B) 24 horas
C) 48 horas
D) 7 días

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La enfermedad meningocócica es EDO de declaración urgente con plazo máximo de 24 horas según normativa vigente.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

En el contexto de enfermedades emergentes, ¿cuál de los siguientes factores NO se considera determinante en su aparición?

A) Cambio climático
B) Globalización y aumento de viajes
C) Mejora de las condiciones socioeconómicas
D) Resistencias antimicrobianas

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: La mejora socioeconómica generalmente reduce el riesgo de enfermedades transmisibles, no las favorece.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

¿Qué tipo de declaración requiere la tuberculosis en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica?

A) Declaración urgente (≤24h)
B) Declaración semanal
C) Declaración numérica
D) No requiere declaración

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La tuberculosis es EDO de declaración semanal, requiriendo además estudio de contactos.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

En la Red de Médicos Centinela de Andalucía, ¿con qué frecuencia se realiza la declaración?

A) Diaria
B) Semanal
C) Mensual
D) Solo cuando hay casos

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Los médicos centinela declaran semanalmente, incluso semanas con cero casos para estimar incidencia poblacional.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes enfermedades transmisibles es considerada emergente en Andalucía?

A) Sarampión
B) Fiebre del Nilo Occidental
C) Tuberculosis
D) Hepatitis A

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La fiebre del Nilo Occidental ha emergido en Andalucía con casos autóctonos recientes.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)

Según el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005), ¿cuál NO es criterio para considerar un evento como posible Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional?

A) Gravedad del impacto en salud pública
B) Carácter inusual o inesperado
C) Riesgo de propagación internacional
D) Número absoluto de casos superior a 1000

✅ Respuesta correcta: D

📌 Explicación: El RSI no establece umbrales numéricos fijos, sino criterios cualitativos de riesgo.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

En un caso sospechoso de botulismo, ¿cuál es la actuación correcta del médico de familia?

A) Declaración urgente inmediata y derivación hospitalaria
B) Declaración semanal y seguimiento ambulatorio
C) Solo declaración si se confirma el diagnóstico
D) Declaración numérica al final del mes

✅ Respuesta correcta: A

📌 Explicación: El botulismo es EDO de declaración urgente y requiere manejo hospitalario inmediato.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el vector principal de transmisión del virus Zika?

A) Anopheles
B) Aedes aegypti y Aedes albopictus
C) Culex
D) Phlebotomus

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Los mosquitos Aedes son vectores de Zika, dengue y chikungunya.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

En el sistema SVEA, ¿qué significa la clasificación de caso «probable»?

A) Caso con síntomas inespecíficos
B) Caso que cumple criterios clínicos y epidemiológicos pero sin confirmación laboratorial
C) Caso con confirmación laboratorial
D) Caso descartado tras investigación

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Caso probable cumple criterios clínico-epidemiológicos sin confirmación laboratorial definitiva.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)

En un brote de gastroenteritis aguda, ¿cuál es la primera medida epidemiológica a realizar?

A) Administrar antibióticos profilácticos
B) Realizar encuesta epidemiológica detallada
C) Cerrar el establecimiento sospechoso
D) Solicitar analítica a todos los afectados

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La encuesta epidemiológica identifica fuente común y factores de riesgo del brote.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el período de contagiosidad típico de la varicela?

A) Solo durante la fase febril
B) Desde 1-2 días antes del exantema hasta que todas las lesiones forman costra
C) Solo durante los primeros 3 días del exantema
D) Durante todo el curso de la enfermedad

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La contagiosidad de varicela es máxima antes y durante aparición de lesiones, hasta formación de costras.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)

En la vigilancia de legionelosis, ¿qué aspecto es fundamental investigar?

A) Contactos familiares del caso
B) Fuentes ambientales de exposición (torres de refrigeración, spas)
C) Antecedentes de vacunación
D) Consumo de alimentos en los últimos días

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Legionella se adquiere por inhalación de aerosoles contaminados de fuentes ambientales.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

¿Qué característica define a una pandemia?

A) Alta mortalidad
B) Afectación hospitalaria
C) Diseminación mundial de una enfermedad
D) Resistencia a tratamientos

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: Pandemia se define por la extensión geográfica mundial, no por gravedad.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)

En el manejo de un caso sospechoso de COVID-19 en Atención Primaria, ¿cuál es la actuación prioritaria?

A) Aislamiento del paciente y realización de test diagnóstico
B) Derivación inmediata a urgencias hospitalarias
C) Administración de antivíricos
D) Declaración semanal al SVEA

✅ Respuesta correcta: A

📌 Explicación: El aislamiento precoz y diagnóstico rápido son fundamentales para control de transmisión.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la definición correcta de tasa de ataque en epidemiología?

A) Número total de casos en una población
B) Proporción de personas expuestas que desarrollan la enfermedad
C) Velocidad de propagación de una epidemia
D) Gravedad clínica de los casos

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La tasa de ataque mide la proporción de expuestos que enferman, útil en brotes.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

En la cadena epidemiológica, ¿qué representa el reservorio?

A) El mecanismo de transmisión
B) El lugar donde el agente vive y se multiplica
C) La puerta de entrada al huésped
D) El período de incubación

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: El reservorio es el hábitat natural donde el agente infeccioso vive y se reproduce.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)

¿Qué enfermedad requiere quimioprofilaxis de contactos íntimos?

A) Tuberculosis
B) Enfermedad meningocócica
C) Hepatitis A
D) Varicela

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Los contactos íntimos de meningitis meningocócica requieren rifampicina o ciprofloxacino profiláctico.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

En el contexto del Aedes albopictus (mosquito tigre) en Andalucía, ¿cuál es la principal preocupación sanitaria?

A) Transmisión de paludismo
B) Potencial transmisión de dengue, chikungunya y Zika
C) Transmisión de leishmaniasis
D) Reacciones alérgicas por picaduras

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Aedes albopictus es vector competente para arbovirosis emergentes como dengue, chikungunya y Zika.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el objetivo principal de la vigilancia epidemiológica?

A) Tratar enfermedades
B) Detectar precozmente problemas de salud pública
C) Reducir costes sanitarios
D) Formar profesionales sanitarios

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La detección precoz permite respuesta rápida y medidas de control oportunas.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

En un viajero que regresa de zona tropical con fiebre, ¿cuál es la primera sospecha diagnóstica a descartar?

A) Paludismo
B) Fiebre tifoidea
C) Hepatitis A
D) Dengue

✅ Respuesta correcta: A

📌 Explicación: El paludismo es emergencia médica en viajeros febriles, requiere diagnóstico y tratamiento urgente.

Pregunta 21 (Actualizada 2025)

¿Qué tipo de aislamiento requiere un caso sospechoso de sarampión?

A) Aislamiento respiratorio (precauciones aéreas)
B) Aislamiento de contacto
C) Aislamiento de gotas
D) No requiere aislamiento

✅ Respuesta correcta: A

📌 Explicación: El sarampión se transmite por vía aérea, requiriendo habitación con presión negativa.

Pregunta 22 (Actualizada 2025)

En el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, ¿qué se entiende por «caso confirmado»?

A) Caso con síntomas típicos
B) Caso con epidemiología compatible
C) Caso con confirmación laboratorial
D) Caso que requiere hospitalización

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: Caso confirmado requiere evidencia laboratorial específica (cultivo, PCR, serología).

Pregunta 23 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la puerta de entrada más frecuente para las infecciones respiratorias?

A) Mucosa respiratoria
B) Mucosa digestiva
C) Piel íntegra
D) Mucosa genital

✅ Respuesta correcta: A

📌 Explicación: Las infecciones respiratorias acceden principalmente por inhalación a través de mucosa nasal/oral.

Pregunta 24 (Actualizada 2025)

En un brote nosocomial, ¿cuál es la medida de control más efectiva?

A) Administración de antibióticos a todos los pacientes
B) Implementación estricta de precauciones de aislamiento
C) Cierre temporal del servicio
D) Cambio de todo el personal sanitario

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Las precauciones de aislamiento cortan la cadena de transmisión nosocomial.

Pregunta 25 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la principal diferencia entre epidemia y endemia?

A) La gravedad de los casos
B) El agente causal
C) La frecuencia esperada en la población
D) La estacionalidad

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: Endemia es presencia habitual, epidemia es aumento por encima de lo esperado.

Pregunta 26 (Actualizada 2025)

En el módulo SVEA de Diraya, ¿qué información es obligatoria incluir en la declaración de EDO?

A) Solo datos de identificación del paciente
B) Solo confirmación laboratorial
C) Datos demográficos, clínicos y epidemiológicos
D) Solo fecha de inicio de síntomas

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: La ficha epidemiológica requiere información completa para investigación del caso.

Pregunta 27 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el mecanismo de transmisión principal de la hepatitis A?

A) Respiratorio
B) Fecal-oral
C) Vectores
D) Sexual

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La hepatitis A se transmite por vía fecal-oral, principalmente por agua/alimentos contaminados.

Pregunta 28 (Actualizada 2025)

En la vigilancia de resistencias antimicrobianas, ¿qué sistema se utiliza en Andalucía?

A) Sistema EDO
B) Sistema de Información Microbiológica (SIM)
C) Red de médicos centinela
D) Registro de mortalidad

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: El SIM recoge información de laboratorios para vigilancia de resistencias antimicrobianas.

🗺️ MAPA CONCEPTUAL

🧭 EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

📊 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

  • 🔬 Definiciones básicas (incidencia, prevalencia, tasa de ataque)
  • 🔗 Cadena epidemiológica (6 eslabones)
  • 📈 Parámetros de medición

📋 2. ENFERMEDADES DECLARACIÓN OBLIGATORIA

  • 🚨 Declaración Urgente (≤24h)
    • Botulismo, Cólera, Difteria
    • Enfermedad meningocócica
    • Fiebres hemorrágicas
    • COVID-19, Mpox
  • 📅 Declaración Semanal
    • Tuberculosis, Legionelosis
    • Hepatitis A y B
    • Sarampión, Rubéola
  • 📊 Declaración Numérica
    • Gripe, Gastroenteritis

🦠 3. ENFERMEDADES EMERGENTES

  • 🆕 Definición y factores determinantes
  • 🦟 Vectoriales (Dengue, Zika, Fiebre Nilo Occidental)
  • 🌍 Impacto de globalización y cambio climático

🚨 4. ALERTAS Y EMERGENCIAS

  • ⚠️ Clasificación (Alerta → Emergencia → Crisis)
  • 🌐 Reglamento Sanitario Internacional
  • 🏛️ Estructura de respuesta en Andalucía

📈 5. SISTEMA VIGILANCIA ANDALUCÍA (SVEA)

  • 🎯 Componentes
    • 🏥 Red médicos centinela
    • 📋 Sistema EDO
    • 🔬 Red laboratorios
  • 💻 Herramientas
    • Diraya-SVEA
    • SIM (resistencias)

👨‍⚕️ 6. PAPEL MÉDICO FAMILIA

  • 🔍 Detección → Anamnesis epidemiológica
  • 📝 Declaración → Diraya-SVEA
  • 🛡️ Control → Aislamiento, contactos
  • 📚 Educación → Paciente y familia

📚 REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

📋 Normativa Legal

  • Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
  • Orden de 11 de febrero de 2020, de la Consejería de Salud y Familias, sobre la Red de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía
  • Reglamento Sanitario Internacional (2005) – OMS
  • Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública
  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía

📖 Bibliografía Técnica

  • Protocolos de Vigilancia Epidemiológica – Centro Nacional de Epidemiología, ISCIII
  • Manual de Vigilancia Epidemiológica – Consejería de Salud y Familias, Junta de Andalucía
  • Guía de Enfermedades Infecciosas Importadas – Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)
  • Control of Communicable Diseases Manual – American Public Health Association (20ª edición)
  • Boletín Epidemiológico Semanal en Red (BES) – Centro Nacional de Epidemiología

🌐 Recursos Web

  • Portal SVEA: https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/svea
  • Biblioteca Virtual SSPA: https://www.bibliotecavirtualsspa.es
  • Centro Nacional de Epidemiología (CNE): https://www.isciii.es/cne
  • European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC): https://www.ecdc.europa.eu

🏷️ ETIQUETAS SEO

Keywords: epidemiología enfermedades transmisibles, enfermedades declaración obligatoria, SVEA Andalucía, vigilancia epidemiológica, enfermedades emergentes, alertas sanitarias, médico familia SAS, sistema vigilancia andaluz, EDO declaración urgente, control brotes epidémicos

💪 ÁNIMO, OPOSITOR/A

Has completado uno de los temas más actuales y relevantes del temario. La epidemiología es fundamental en tu práctica diaria como médico/a de familia. Dominar este tema te convierte en un verdadero guardián de la salud pública. ¡Sigue adelante con esta dedicación y constancia!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *