MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 71. Calendario vacunal en Andalucía. Otras vacunas no incluidas en el calendario. Novedades en vacunación y quimioprofilaxis en las distintas etapas de la vida. Situaciones especiales.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 71: Calendario Vacunal en Andalucía

📊 TEMA 71: CALENDARIO VACUNAL EN ANDALUCÍA. OTRAS VACUNAS NO INCLUIDAS EN EL CALENDARIO. NOVEDADES EN VACUNACIÓN Y QUIMIOPROFILAXIS EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA. SITUACIONES ESPECIALES

🎯 INTRODUCCIÓN AL TEMA

💡 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

La vacunación constituye uno de los pilares fundamentales de la medicina preventiva en Atención Primaria. Como médico/a de familia en el SAS, serás responsable de aplicar, supervisar y educar sobre el calendario vacunal andaluz, una competencia esencial que impacta directamente en la salud poblacional. Este tema es crucial porque:

  • Responsabilidad directa: Los EBAP gestionan aproximadamente el 95% de las vacunaciones en Andalucía
  • Impacto poblacional: Andalucía vacuna anualmente a más de 1.2 millones de personas
  • Competencia nuclear: La vacunación es una actividad prioritaria definida en la Cartera de Servicios de AP
  • Actualización constante: Los calendarios se actualizan según evidencia científica y situaciones epidemiológicas

🎲 Importancia en la Oposición

Alto rendimiento en el examen: Las vacunas aparecen en el 8-12% de las preguntas del examen SAS. Es un tema con alta probabilidad de preguntas sobre:

  • Calendario vacunal vigente de Andalucía
  • Contraindicaciones y precauciones
  • Vacunas en situaciones especiales
  • Novedades vacunales recientes
  • Quimioprofilaxis específica

🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu consulta diaria encontrarás:

  • Consultas programadas de vacunación: Niños sanos, adultos, viajeros
  • Dudas sobre vacunación: Padres preocupados, adultos con patologías crónicas
  • Vacunación de rescate: Pacientes con calendarios incompletos
  • Situaciones especiales: Inmunodeprimidos, embarazadas, viajeros
  • Consultas de medicina del viajero: Quimioprofilaxis antimalárica, vacunas específicas

🗺️ Esquema del Tema

  1. Calendario Vacunal de Andalucía: Estructura, vacunas incluidas, cronología
  2. Otras Vacunas no Incluidas: Vacunas recomendadas según situaciones
  3. Novedades en Vacunación: Actualizaciones recientes y emergentes
  4. Quimioprofilaxis: Indicaciones y pautas en diferentes etapas
  5. Situaciones Especiales: Inmunodepresión, embarazo, viajes
  6. Aspectos Prácticos en AP: Manejo en consulta, registro en Diraya

📋 DESARROLLO EXHAUSTIVO DEL TEMA

1. CALENDARIO VACUNAL DE ANDALUCÍA 2024-2025

🏛️ Marco Normativo Andaluz

El calendario vacunal de Andalucía se establece mediante:

  • Orden de la Consejería de Salud y Familias de actualización anual
  • Instrucciones de la Dirección General de Salud Pública
  • Protocolo de Vacunaciones del SSPA
  • Integración en Diraya: Módulo de vacunaciones con alertas automáticas

1.1. Estructura del Calendario Vacunal

Edad Vacunas Observaciones
2 meses DTPa-VPI-Hib-HB (Hexavalente), MenB, Neumocócica 13V Primera dosis. Registro obligatorio en Diraya
4 meses DTPa-VPI-Hib-HB (Hexavalente), MenB, Neumocócica 13V Segunda dosis
11 meses DTPa-VPI-Hib-HB (Hexavalente), MenB, Neumocócica 13V Tercera dosis
12 meses SRP (Triple vírica), MenACWY Primera dosis SRP. Nueva MenACWY desde 2022
15 meses Varicela Primera dosis
3-4 años SRP (segunda dosis), Varicela (segunda dosis) Inmunidad duradera
6 años DTPa-VPI (Cuádruple) Refuerzo pre-escolar
12 años VPH (2 dosis), MenACWY (refuerzo) Administrar independientemente del sexo
14 años Td (Tétanos-difteria) Refuerzo adolescente
Adultos Td cada 10 años, Gripe anual ≥65 años Programa del adulto
💎 PERLA CLÍNICA: En Andalucía, desde 2022 se incluye MenACWY a los 12 meses y 12 años, y VPH a ambos sexos a los 12 años. Estas son novedades frecuentemente preguntadas en el examen.

1.2. Vacunas Incluidas – Características Principales

Hexavalente (DTPa-VPI-Hib-HB)
  • Componentes: Difteria, Tétanos, Tosferina acelular, Polio inactivada, Haemophilus influenzae tipo b, Hepatitis B
  • Pauta: 2, 4 y 11 meses
  • Ventajas: Reduce número de inyecciones, mejor cumplimiento
  • Conservación: 2-8°C, no congelar
Meningococo B (MenB)
  • Vacuna: Bexsero® (4CMenB)
  • Pauta: 2, 4 y 11 meses en Andalucía
  • Particularidad: Alta reactogenicidad local, administrar paracetamol profiláctico
  • Novedad: Incluida en calendario andaluz desde 2019
Neumocócica Conjugada 13-valente (VNC13)
  • Protección: 13 serotipos más frecuentes
  • Pauta: 2, 4 y 11 meses
  • Importancia: Prevención de neumonía y meningitis neumocócica
  • Eficacia: >95% en enfermedad invasora
VPH (Virus del Papiloma Humano)
  • Vacuna: VPH 9-valente (Gardasil 9®)
  • Administración: Ambos sexos a los 12 años
  • Pauta: 2 dosis separadas 6-12 meses
  • Objetivo: Prevención de cáncer cervical, anal, vulvar, vaginal, peneano y verrugas genitales
⚠️ IMPORTANTE: La vacuna VPH en Andalucía se administra a ambos sexos desde 2022, dato crucial para el examen del SAS.

2. OTRAS VACUNAS NO INCLUIDAS EN EL CALENDARIO OFICIAL

2.1. Vacunas Recomendadas por Sociedades Científicas

Rotavirus
  • Indicación: Prevención de gastroenteritis grave
  • Vacunas disponibles: RotaTeq® (3 dosis) y Rotarix® (2 dosis)
  • Edad: Primera dosis antes de las 15 semanas
  • Financiación: No incluida en calendario público, recomendada por AEP
Meningococo ACWY (fuera de calendario)
  • Uso: Viajeros a zonas endémicas, brotes epidémicos
  • Vacunas: Menveo®, Nimenrix®
  • Indicaciones especiales: Déficit de complemento, asplenia
Hepatitis A
  • Indicaciones: Viajeros, contactos de casos, brotes
  • Pauta: 2 dosis separadas 6-12 meses
  • Protección: >95% eficacia
  • Duración: Inmunidad de larga duración (>20 años)

2.2. Vacunas para Situaciones Especiales

Inmunodeprimidos
  • Neumocócica 23-valente: Complemento a VNC13
  • Haemophilus influenzae b: Si no vacunado previamente
  • Contraindicaciones: Vacunas vivas atenuadas
  • Timing: Vacunar antes del tratamiento inmunosupresor
Viajeros Internacionales
  • Fiebre amarilla: Obligatoria para ciertos países
  • Encefalitis japonesa: Viajes prolongados a Asia
  • Encefalitis centroeuropea: Europa del Este
  • Fiebre tifoidea: Zonas de alta endemia
  • Rabia: Exposición ocupacional o viajes de riesgo

🏥 Consulta del Viajero en el SAS

El SAS dispone de Consultas del Viajero en centros especializados donde se realiza:

  • Evaluación de riesgo individual
  • Administración de vacunas específicas
  • Prescripción de quimioprofilaxis
  • Educación sanitaria
  • Derivación desde AP mediante Diraya

3. NOVEDADES EN VACUNACIÓN

3.1. Actualizaciones Recientes (2022-2024)

Vacuna COVID-19
  • Integración en calendario: Vacunación estacional desde 2023
  • Población diana: ≥60 años, grupos de riesgo
  • Periodicidad: Anual, coincidiendo con gripe
  • Vacunas actuales: Adaptadas a variantes circulantes
Gripe Estacional
  • Novedad: Vacuna intranasal en pediatría (FluMist®)
  • Ampliación grupos diana: Embarazadas en cualquier trimestre
  • Personal sanitario: Recomendación reforzada post-COVID
VRS (Virus Respiratorio Sincitial)
  • Nuevas estrategias: Inmunización materna (Abrysvo®)
  • Anticuerpos monoclonales: Beyfortus® en lactantes
  • Implementación: Programa piloto en Andalucía 2024

3.2. Vacunas en Desarrollo

  • Estreptococo B: Para prevención en embarazadas
  • VRS pediátrica: Vacunas para lactantes
  • Norovirus: Para gastroenteritis viral
  • CMV: Citomegalovirus en embarazadas

4. QUIMIOPROFILAXIS EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA

4.1. Definición y Principios

La quimioprofilaxis es la administración de fármacos antimicrobianos para prevenir infecciones en personas susceptibles.

4.2. Quimioprofilaxis Antimalárica

Zona/Resistencia Fármaco de Elección Dosis Duración
Sin resistencia a cloroquina Cloroquina 300 mg/semana 1 sem antes – 4 sem después
Resistencia a cloroquina Atovacuona/Proguanil 250/100 mg/día 1 día antes – 7 días después
Multirresistencia Doxiciclina 100 mg/día 1 día antes – 4 sem después
Áreas especiales Mefloquina 250 mg/semana 1 sem antes – 4 sem después
💎 PERLA CLÍNICA: En Andalucía, la prescripción de quimioprofilaxis antimalárica se realiza preferentemente en las Consultas del Viajero, aunque el médico de AP puede prescribirla con visado.

4.3. Quimioprofilaxis Post-Exposición

Profilaxis VIH
  • Indicación: Exposición ocupacional o sexual de riesgo
  • Timing: <72 horas post-exposición (idealmente <4h)
  • Pauta: Tenofovir/Emtricitabina + Raltegravir (28 días)
  • Seguimiento: Serología a 6 semanas, 3 y 6 meses
Profilaxis Hepatitis B
  • Indicación: Exposición percutánea o sexual
  • Pauta: Inmunoglobulina + vacuna HB (si no inmune)
  • Timing: <24 horas (máximo 7 días)
  • Seguimiento: Control serológico posterior
Profilaxis Rabia
  • Evaluación: Riesgo según animal y exposición
  • Pauta: Inmunoglobulina (día 0) + vacuna (días 0, 3, 7, 14, 28)
  • Urgencia: Iniciar lo antes posible

4.4. Quimioprofilaxis en Etapas Específicas

Pediatría
  • Tosferina: Contactos domiciliarios <1 año
  • Meningococo: Contactos próximos
  • Haemophilus influenzae: Contactos en guarderías
Embarazo
  • Estreptococo B: Profilaxis intraparto
  • Malaria: Limitaciones por teratogenicidad
  • VIH: Profilaxis transmisión vertical
Inmunodeprimidos
  • P. jirovecii: Cotrimoxazol en VIH con CD4 <200
  • MAC: Azitromicina en VIH avanzado
  • CMV: Valganciclovir en trasplantados

5. SITUACIONES ESPECIALES

5.1. Inmunodepresión

Principios Generales
  • Contraindicación absoluta: Vacunas vivas atenuadas
  • Respuesta disminuida: Puede requerir dosis adicionales
  • Timing óptimo: Vacunar antes del tratamiento inmunosupresor
  • Contactos: Vacunar convivientes (evitar varicela si no inmunes)
Vacunación según Grado de Inmunodepresión
Grado Inmunodepresión Vacunas Inactivadas Vacunas Vivas Consideraciones
Leve Sí, respuesta normal Precaución, valorar riesgo-beneficio Corticoides <20 mg/día <14 días
Moderada Sí, respuesta reducida Contraindicadas generalmente Quimioterapia, anti-TNF
Severa Sí, respuesta muy reducida Contraindicadas absolutamente VIH con CD4 <200, trasplante

5.2. Embarazo y Lactancia

Vacunas Recomendadas en Embarazo
  • Gripe: Cualquier trimestre durante temporada gripal
  • Tosferina (Tdpa): Entre semanas 27-36 (óptimo 27-32)
  • COVID-19: Recomendada en cualquier trimestre
  • VRS (Abrysvo®): Entre semanas 32-36 (nueva, desde 2024)
Vacunas Contraindicadas en Embarazo
  • Todas las vacunas vivas: SRP, varicela, fiebre amarilla, BCG
  • VPH: No recomendada durante embarazo
  • Postergar hasta postparto: Si no hay riesgo inmediato
⚠️ CLAVE EXAMEN: La vacuna Tdpa en embarazo se administra entre semanas 27-36, idealmente 27-32, para transferir anticuerpos al recién nacido y proteger contra tosferina neonatal.
Lactancia
  • Principio general: Todas las vacunas son seguras durante lactancia
  • Incluye vacunas vivas: SRP, varicela no se excretan en leche
  • Vacunación normal: Seguir calendario habitual

5.3. Viajeros Internacionales

Evaluación Pre-viaje
  • Destino: Riesgo epidemiológico del país
  • Duración: Estancia corta vs prolongada
  • Tipo de viaje: Turístico, aventura, cooperación
  • Estación: Temporada de lluvias, etc.
  • Alojamiento: Hotel vs rural
  • Estado de salud: Enfermedades crónicas, inmunodepresión

🌍 Red de Consultas del Viajero SAS

Andalucía cuenta con consultas especializadas en:

  • Sevilla: Hospital Virgen del Rocío
  • Málaga: Hospital Regional de Málaga
  • Granada: Hospital Virgen de las Nieves
  • Córdoba: Hospital Reina Sofía
  • Cádiz: Hospital Puerta del Mar
  • Almería: Hospital Torrecárdenas
  • Jaén: Complejo Hospitalario de Jaén
  • Huelva: Hospital Juan Ramón Jiménez
Vacunas según Destino
Región Vacunas Obligatorias Vacunas Recomendadas Quimioprofilaxis
África Subsahariana Fiebre amarilla* Hepatitis A/B, Meningococo, Fiebre tifoidea Malaria, Doxiciclina
Sudeste Asiático Hepatitis A/B, Encefalitis japonesa, Fiebre tifoidea Malaria (zonas rurales)
América Central/Sur Fiebre amarilla* Hepatitis A/B, Fiebre tifoidea Malaria (Amazonía)
Europa del Este Hepatitis A/B, Encefalitis centroeuropea

*Según país específico y certificado internacional requerido

5.4. Brotes Epidémicos

Manejo de Brotes
  • Detección precoz: Vigilancia epidemiológica
  • Investigación: Casos, contactos, fuente
  • Medidas de control: Aislamiento, vacunación, quimioprofilaxis
  • Comunicación: Población, medios, autoridades
Ejemplos de Actuación
  • Brote de sarampión: Vacunación de contactos susceptibles
  • Brote de meningococo: Quimioprofilaxis contactos próximos
  • Brote de hepatitis A: Vacunación post-exposición <14 días
  • Brote de varicela: Aislamiento casos, inmunoglobulina en susceptibles de riesgo

6. ASPECTOS PRÁCTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

6.1. Organización de la Vacunación en AP

💻 Gestión en Diraya

  • Módulo de vacunaciones: Registro automático, alertas, recordatorios
  • Base Poblacional de Salud (BPS): Identificación de población diana
  • Alertas automáticas: Vacunas pendientes según edad
  • Contraindicaciones: Registro y alertas de seguridad
  • Cobertura vacunal: Monitorización en tiempo real
  • Comunicación: Recordatorios SMS automáticos

6.2. Consulta de Vacunación

Anamnesis Dirigida
  • Antecedentes vacunales: Calendario previo, reacciones
  • Alergias: Huevo, gelatina, antibióticos
  • Enfermedades: Inmunodeficiencias, tratamientos
  • Embarazo: Posibilidad actual o próxima
  • Viajes: Destinos próximos o recientes
Contraindicaciones y Precauciones
Situación Contraindicación Absoluta Contraindicación Relativa No es Contraindicación
Enfermedad Aguda Enfermedad grave con fiebre Enfermedad moderada Catarro leve, diarrea leve
Alergia Anafilaxia previa a vacuna Alergia a componente menor Alergia a huevo (la mayoría)
Inmunodepresión Vacunas vivas en ID severa Vacunas vivas en ID leve Vacunas inactivadas
Embarazo Vacunas vivas atenuadas Gripe, Tdpa, COVID-19

6.3. Administración y Conservación

Técnica de Administración
  • Vía intramuscular: Músculo deltoides (>12 meses), vasto lateral (lactantes)
  • Longitud aguja: 25 mm (lactantes), 25-30 mm (niños), 25-40 mm (adultos)
  • Múltiples vacunas: Diferentes lugares anatómicos, >2.5 cm separación
  • Administración simultánea: Permitida para todas las vacunas del calendario
Cadena de Frío
  • Temperatura: 2-8°C constante
  • No congelar: Pérdida irreversible de potencia
  • Monitorización: Termómetros de máximas y mínimas
  • Transporte: Neveras portátiles con registradores
  • Ruptura: Protocolo de actuación y notificación

6.4. Educación Sanitaria

Información a Proporcionar
  • Beneficios: Protección individual y comunitaria
  • Riesgos: Efectos adversos posibles
  • Cuidados post-vacunación: Signos de alarma
  • Próximas dosis: Calendario y recordatorios
  • Documentación: Cartilla de vacunación
Hesitación Vacunal
  • Escucha activa: Comprender preocupaciones
  • Información veraz: Basada en evidencia científica
  • Desmitificación: Clarificar conceptos erróneos
  • Decisión informada: Respeto a la autonomía
  • Seguimiento: Nueva oportunidad en próximas consultas
💎 PERLA CLÍNICA: En casos de hesitación vacunal, el enfoque más efectivo es escuchar, informar sin juzgar y mantener la puerta abierta para futuras decisiones. La confianza se construye con paciencia y evidencia.

🎯 CONTEXTUALIZACIÓN ANDALUZA Y DEL SAS

Planes y Estrategias del SAS Relacionados

🏥 Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía (PIOBIN)

  • Relación con vacunación: Promoción de hábitos saludables integrales
  • Coordinación: Consultas de niño sano y vacunación
  • Educación familiar: Aprovechamiento de contactos vacunales

🔄 Estrategia de Cronicidad del SSPA

  • Vacunación en crónicos: Gripe, neumococo, COVID-19
  • Identificación automática: Población diana en Diraya
  • Seguimiento integrado: Control de patologías y vacunaciones

🛡️ Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA

  • Sistemas de seguridad: Verificación de identidad, dosis, vía
  • Notificación de eventos adversos: Sistema de farmacovigilancia
  • Buenas prácticas: Protocolos estandarizados

Herramientas y Sistemas del SAS

💻 Diraya – Módulo de Vacunaciones

  • Funcionalidades:
    • Registro automático de vacunas administradas
    • Alertas de vacunas pendientes según edad
    • Consulta de contraindicaciones registradas
    • Generación de citaciones automáticas
    • Informes de cobertura vacunal
  • Ventajas: Integración total con historia clínica, reducción de errores

📊 Base Poblacional de Salud (BPS)

  • Identificación automática: Población diana por edad y patologías
  • Campañas dirigidas: Captación activa de susceptibles
  • Monitorización: Cobertura en tiempo real

📚 Biblioteca Virtual del SSPA

  • Acceso a GPC: Guías de vacunación actualizadas
  • Evidencia científica: Revisiones sistemáticas
  • Protocolos específicos: Procedimientos normalizados

Cartera de Servicios de AP en Andalucía

📋 Servicios de Vacunación Incluidos

  • Vacunación sistemática: Calendario oficial infantil y adulto
  • Vacunación de grupos de riesgo: Crónicos, inmunodeprimidos
  • Vacunación del viajero: Consulta pre-viaje básica
  • Educación sanitaria: Información y consejo vacunal
  • Seguimiento de efectos adversos: Detección y notificación

Aspectos Legales y Normativos de Andalucía

⚖️ Marco Legal

  • Ley 2/1998, de Salud de Andalucía: Competencias en salud pública
  • Decreto 137/2002: Estructura y funcionamiento del SSPA
  • Orden de Calendario Vacunal: Actualización anual
  • Ley 41/2002: Autonomía del paciente y consentimiento informado

📝 Consentimiento Informado

  • Información obligatoria: Beneficios, riesgos, alternativas
  • Menores: Consentimiento de representantes legales
  • Adolescentes: Información adaptada y participación
  • Documentación: Registro en historia clínica

Datos Epidemiológicos Andaluces

📈 Coberturas Vacunales 2023

  • Hexavalente (3 dosis): 96.8%
  • SRP (2 dosis): 94.2%
  • VPH (pauta completa): 89.3%
  • Gripe ≥65 años: 67.4%
  • COVID-19 (3ª dosis ≥60 años): 85.1%

🎯 Objetivos de Cobertura

  • Meta OMS: ≥95% vacunas sistemáticas
  • Gripe: ≥75% en ≥65 años
  • VPH: ≥90% cobertura completa
  • COVID-19: ≥80% en grupos diana

🎯 ENFOQUE ESPECÍFICO PARA LA OPOSICIÓN

Puntos Clave / «Perlas» para el Examen

💎 DATOS CLAVE – MEMORIZAR:
  • VPH en Andalucía: Ambos sexos a los 12 años (desde 2022)
  • MenACWY: 12 meses y 12 años en calendario andaluz
  • Tosferina en embarazo: Semanas 27-36 (óptimo 27-32)
  • Hexavalente: 2, 4 y 11 meses
  • MenB paracetamol: Administrar profiláctico por alta reactogenicidad
  • Gripe en embarazo: Cualquier trimestre durante temporada gripal
  • Inmunodeprimidos: Contraindicación absoluta vacunas vivas
  • VRS: Nueva inmunización materna semanas 32-36

Posibles Preguntas de Examen

  • Calendario vigente: Edad de administración de vacunas específicas
  • Contraindicaciones: Situaciones que impiden vacunación
  • Embarazo: Vacunas recomendadas y contraindicadas
  • Inmunodepresión: Manejo vacunal según grado
  • Viajeros: Vacunas obligatorias vs recomendadas por destino
  • Quimioprofilaxis: Indicaciones y pautas específicas
  • Novedades: Actualizaciones recientes del calendario

Errores Comunes a Evitar

  • ❌ Error: VPH solo en niñas → ✅ Correcto: Ambos sexos en Andalucía
  • ❌ Error: Tdpa cualquier momento embarazo → ✅ Correcto: Semanas 27-36
  • ❌ Error: Vacunas vivas en inmunodepresión leve → ✅ Correcto: Valorar caso a caso
  • ❌ Error: Gripe contraindicada en alergia al huevo → ✅ Correcto: Generalmente segura
  • ❌ Error: MenB sin paracetamol → ✅ Correcto: Profilaxis recomendada

🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO

  • Tema 15 – Programa del Niño Sano: Integración vacunación en seguimiento pediátrico
  • Tema 47 – Enfermedades Inmunoprevenibles: Epidemiología y clínica de enfermedades vacunables
  • Tema 23 – Embarazo Normal: Vacunación durante gestación
  • Tema 72 – Inmunología e Inmunobiología: Mecanismos de inmunidad vacunal
  • Tema 38 – Medicina del Viajero: Vacunación internacional
  • Tema 45 – VIH/SIDA: Vacunación en inmunodepresión
  • Tema 63 – Urgencias en AP: Reacciones adversas graves
  • Tema 25 – Educación para la Salud: Comunicación y hesitación vacunal

📝 CUESTIONARIO DE 25 PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

En el calendario vacunal de Andalucía vigente, la vacuna frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) se administra:

A) Solo a niñas a los 12 años
B) A ambos sexos a los 12 años
C) Solo a niñas a los 14 años
D) A ambos sexos a los 14 años

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Desde 2022, Andalucía incluye la vacuna VPH en el calendario oficial para ambos sexos a los 12 años, administrando 2 dosis separadas 6-12 meses. Esta actualización es fundamental conocerla para el examen del SAS.

Pregunta 2 (Actualizada 2024)

La vacuna Tdpa (tosferina) en embarazadas se recomienda administrar:

A) En el primer trimestre
B) Entre las semanas 27-36
C) Solo en el postparto inmediato
D) Entre las semanas 20-24

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La ventana óptima es entre las semanas 27-36, preferiblemente 27-32, para maximizar la transferencia de anticuerpos maternos al feto y proteger al recién nacido contra la tosferina en sus primeros meses de vida.

Pregunta 3 (Actualizada 2024)

En el calendario de Andalucía, la pauta de la vacuna hexavalente es:

A) 2, 4 y 6 meses
B) 2, 4 y 11 meses
C) 3, 5 y 11 meses
D) 2, 6 y 12 meses

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La pauta 2+1 (2, 4 y 11 meses) es la establecida en el calendario andaluz, diferenciándose de otros calendarios autonómicos que pueden usar pautas 3+1.

Pregunta 4 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada de forma absoluta en inmunodeprimidos severos?

A) Gripe inactivada
B) Neumocócica conjugada
C) Triple vírica (SRP)
D) Hepatitis B

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: La triple vírica es una vacuna viva atenuada, contraindicada absolutamente en inmunodepresión severa. Las vacunas inactivadas (A, B, D) pueden administrarse aunque con respuesta reducida.

Pregunta 5 (Actualizada 2024)

La quimioprofilaxis antimalárica con atovacuona/proguanil se debe iniciar:

A) 1 semana antes del viaje
B) 1 día antes del viaje
C) Al llegar al destino
D) 2 semanas antes del viaje

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Atovacuona/proguanil (Malarone®) tiene la ventaja de iniciarse solo 1 día antes del viaje y continuar 7 días después del regreso, a diferencia de otros antimaláricos que requieren inicio más precoz.

Pregunta 6 (Actualizada 2024)

La vacuna meningocócica B (MenB) en el calendario andaluz:

A) No está incluida
B) Se administra a los 2, 4 y 11 meses
C) Solo se administra a los 12 meses
D) Se administra a los 2, 4, 6 y 15 meses

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Andalucía incluye MenB (Bexsero®) en su calendario desde 2019 con pauta 2, 4 y 11 meses. Es importante recordar la administración profiláctica de paracetamol por su alta reactogenicidad.

Pregunta 7 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la contraindicación absoluta más importante para las vacunas vivas atenuadas?

A) Embarazo
B) Lactancia
C) Alergia al huevo
D) Catarro común

✅ Respuesta correcta: A

📌 Explicación: El embarazo es contraindicación absoluta para todas las vacunas vivas atenuadas por riesgo teórico de infección fetal. La lactancia NO es contraindicación.

Pregunta 8 (Actualizada 2024)

La vacuna de la gripe estacional en embarazadas se recomienda:

A) Solo en el tercer trimestre
B) En cualquier trimestre durante la temporada gripal
C) Está contraindicada
D) Solo en el segundo trimestre

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La vacuna de la gripe es segura y recomendada en cualquier trimestre del embarazo durante la temporada gripal, proporcionando protección a la madre y al recién nacido.

Pregunta 9 (Actualizada 2024)

En el manejo de la cadena de frío, la temperatura óptima de conservación de las vacunas es:

A) 0-2°C
B) 2-8°C
C) 8-15°C
D) Temperatura ambiente

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La temperatura de conservación debe mantenerse entre 2-8°C de forma constante. La congelación puede dañar irreversiblemente algunas vacunas, especialmente las que contienen adyuvantes.

Pregunta 10 (Actualizada 2024)

La nueva vacuna VRS (Virus Respiratorio Sincitial) en embarazadas se administra:

A) Entre las semanas 20-24
B) Entre las semanas 32-36
C) En cualquier momento del embarazo
D) Solo en el postparto

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Abrysvo® (vacuna VRS materna) se administra entre las semanas 32-36 para optimizar la transferencia de anticuerpos y proteger al recién nacido en sus primeros meses de vida. Es una novedad importante desde 2024.

Pregunta 11 (Actualizada 2024)

En la consulta del viajero, la vacuna de fiebre amarilla es obligatoria para:

A) Todos los viajes a África
B) Países que lo exigen para entrada según certificado internacional
C) Todos los viajes tropicales
D) Solo para personal sanitario

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La vacuna de fiebre amarilla es obligatoria solo para países que específicamente lo exigen para la entrada según el Reglamento Sanitario Internacional, no para todos los viajes a zonas endémicas.

Pregunta 12 (Actualizada 2024)

La pauta de vacunación neumocócica en inmunodeprimidos adultos incluye:

A) Solo VNC13
B) Solo VNP23
C) VNC13 seguida de VNP23
D) No se recomienda vacunación

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: En inmunodeprimidos se recomienda pauta secuencial: primero VNC13 y después VNP23 (separadas al menos 8 semanas) para optimizar la protección frente a enfermedad neumocócica invasora.

Pregunta 13 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes NO es una contraindicación para la vacunación?

A) Catarro común sin fiebre
B) Anafilaxia previa a la vacuna
C) Inmunodepresión severa (para vacunas vivas)
D) Embarazo (para vacunas vivas)

✅ Respuesta correcta: A

📌 Explicación: El catarro común sin fiebre o las enfermedades leves NO son contraindicación para la vacunación. Es importante desmitificar esta creencia común entre familias.

Pregunta 14 (Actualizada 2024)

La profilaxis post-exposición VIH debe iniciarse:

A) Dentro de las primeras 4 horas
B) Antes de 72 horas (idealmente <4h)
C) En la primera semana
D) Solo si hay seroconversión

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La profilaxis post-exposición VIH debe iniciarse lo antes posible, siempre antes de 72 horas, aunque idealmente en las primeras 4 horas para máxima eficacia.

Pregunta 15 (Actualizada 2024)

En el calendario andaluz, la vacuna MenACWY se administra a:

A) 12 y 14 años
B) 12 meses y 12 años
C) Solo a los 12 años
D) 6 años y 12 años

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Andalucía introdujo MenACWY a los 12 meses (sustituyendo a MenC) y como refuerzo a los 12 años, siendo una de las actualizaciones importantes del calendario.

Pregunta 16 (Actualizada 2024)

La administración simultánea de múltiples vacunas debe realizarse:

A) En el mismo lugar anatómico
B) En lugares diferentes separados >2.5 cm
C) Está contraindicada
D) Solo si son del mismo fabricante

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Las vacunas pueden administrarse simultáneamente en diferentes lugares anatómicos, separadas al menos 2.5 cm para distinguir posibles reacciones locales.

Pregunta 17 (Actualizada 2024)

En pacientes alérgicos al huevo, la vacuna de la gripe:

A) Está contraindicada absolutamente
B) Puede administrarse con precauciones
C) Solo se puede dar la intranasal
D) Requiere desensibilización previa

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Las vacunas actuales de gripe tienen contenido mínimo de ovoalbúmina, siendo generalmente seguras en alérgicos al huevo, aunque se recomienda observación post-vacunal.

Pregunta 18 (Actualizada 2024)

La vacuna de varicela en el calendario andaluz se administra:

A) A los 12 meses y 3-4 años
B) A los 15 meses y 3-4 años
C) Solo a los 12 años si no ha pasado la enfermedad
D) A los 18 meses y 6 años

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La pauta de varicela en Andalucía es a los 15 meses (primera dosis) y 3-4 años (segunda dosis) para asegurar inmunidad duradera.

Pregunta 19 (Actualizada 2024)

En un brote de sarampión, los contactos susceptibles deben:

A) Recibir inmunoglobulina únicamente
B) Ser vacunados si han pasado <72 horas del contacto
C) Esperar a desarrollar síntomas
D) Recibir quimioprofilaxis antibiótica

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La vacuna SRP puede ser efectiva como profilaxis post-exposición si se administra dentro de las 72 horas del contacto con el caso índice.

Pregunta 20 (Actualizada 2024)

La cobertura vacunal objetivo recomendada por la OMS para vacunas sistemáticas es:

A) ≥85%
B) ≥90%
C) ≥95%
D) ≥99%

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: La OMS establece como objetivo de cobertura vacunal ≥95% para las vacunas sistemáticas para mantener la inmunidad de grupo y prevenir brotes epidémicos.

Pregunta 21 (Actualizada 2024)

En lactantes, la vía de administración preferida para vacunas es:

A) Deltoides
B) Vasto lateral del muslo
C) Región glútea
D) Subcutánea en brazo

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: En lactantes <12 meses, la vía intramuscular preferida es el vasto lateral del muslo por mayor masa muscular y menor riesgo de lesión del nervio ciático.

Pregunta 22 (Actualizada 2024)

La vacuna COVID-19 en la actualidad se recomienda:

A) A toda la población anualmente
B) Solo a ≥60 años y grupos de riesgo
C) Solo a inmunodeprimidos
D) No se recomienda ya

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Desde 2023, la vacunación COVID-19 se enfoca en ≥60 años y grupos de riesgo con vacunación estacional anual, similar a la estrategia de la gripe.

Pregunta 23 (Actualizada 2024)

¿Cuál de estas situaciones requiere quimioprofilaxis antibiótica post-exposición?

A) Contacto con caso de sarampión
B) Contacto próximo con meningitis meningocócica
C) Contacto con varicela en inmunodeprimido
D) Exposición a fiebre amarilla

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Los contactos próximos de meningitis meningocócica requieren quimioprofilaxis con rifampicina, ciprofloxacino o ceftriaxona según protocolo de salud pública.

Pregunta 24 (Actualizada 2024)

En Diraya, el módulo de vacunaciones permite:

A) Solo consultar vacunas administradas
B) Registro, alertas y recordatorios automáticos
C) Solo prescribir vacunas
D) Solo generar informes

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: El módulo de vacunaciones de Diraya es integral: permite registro automático, genera alertas de vacunas pendientes, recordatorios SMS y monitorización de cobertura.

Pregunta 25 (Actualizada 2024)

La hesitación vacunal se debe abordar principalmente mediante:

A) Imposición autoritaria
B) Escucha activa e información veraz
C) Amenazas legales
D) Derivación inmediata a especialista

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: El abordaje efectivo de la hesitación vacunal requiere escucha empática, información basada en evidencia, desmitificación respetuosa y construcción de confianza a largo plazo.

🗺️ MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA

🎯 VACUNACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA – ANDALUCÍA

CALENDARIO VACUNAL ANDALUZ
📅 Infantil: 2,4,11m → 12,15m → 3-4a → 6a
👦 Adolescente: 12a (VPH+MenACWY) → 14a (Td)
👥 Adulto: Td/10a + Gripe≥65a + COVID grupos riesgo
VACUNAS NO INCLUIDAS
🦠 Rotavirus (AEP recomendada)
🌍 Viajeros: Fiebre amarilla, Hepatitis A, Encefalitis
🏥 Riesgo: Neumococo 23V, Haemophilus b
NOVEDADES 2022-2024
🆕 VPH ambos sexos 12 años
🆕 VRS materna (Abrysvo®) 32-36 sem
🆕 COVID estacional ≥60 años
🆕 MenACWY 12 meses + 12 años
QUIMIOPROFILAXIS
🦟 Malaria: Atovacuona/Proguanil, Doxiciclina, Mefloquina
🩸 Post-exposición: VIH <72h, VHB <24h, Rabia inmediata
🧬 Específica: Meningococo, Tosferina, Estreptococo B
SITUACIONES ESPECIALES
🤰 Embarazo: Gripe, Tdpa (27-36sem), VRS, COVID ✅ | Vivas ❌
🛡️ Inmunodepresión: Inactivadas ✅ | Vivas ❌ (según grado)
✈️ Viajeros: Evaluación riesgo + Vacunas específicas
🚨 Brotes: Vacunación/Quimioprofilaxis contactos
HERRAMIENTAS SAS
💻 Diraya: Registro + Alertas + Recordatorios
📊 BPS: Identificación población diana
🏥 Consultas Viajero: Vacunas específicas
📚 Biblioteca Virtual: GPC y protocolos
ASPECTOS PRÁCTICOS
❄️ Cadena frío: 2-8°C, no congelar
💉 Técnica: IM deltoides/vasto, >2.5cm separación
🚫 Contraindicaciones: Anafilaxia, ID severa+vivas, embarazo+vivas
📋 Educación: Beneficios, riesgos, hesitación vacunal

📚 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NORMATIVAS

🏛️ Normativa Andaluza

  • Orden de 5 de octubre de 2023, de la Consejería de Salud y Consumo, por la que se establece el calendario de vacunaciones de Andalucía.
  • Instrucciones de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica sobre vacunación en situaciones especiales (actualizada 2024).
  • Protocolo de Vacunaciones del Sistema Sanitario Público de Andalucía (versión 2024).
  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
  • Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas.

🇪🇸 Normativa Nacional

  • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
  • Calendario de Inmunización a lo largo de toda la vida 2024. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del SNS.
  • Manual de Vacunas en línea de la AEP (Asociación Española de Pediatría) – Actualización continua 2024.
  • Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.

📖 Guías de Práctica Clínica

  • Guía de Vacunación en Situaciones Especiales 2024. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH).
  • Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) 2024. Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
  • Documento de Consenso sobre Quimioprofilaxis Antimalárica 2023. Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI).
  • Guía Clínica de Medicina del Viajero 2024. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

🌍 Referencias Internacionales

  • WHO Position Papers on Vaccines – Organización Mundial de la Salud (actualizaciones 2023-2024).
  • European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Vaccine schedules in all countries of the European Union, 2024.
  • Global Advisory Committee on Vaccine Safety (GACVS). Safety updates 2024.
  • International Travel and Health 2024. World Health Organization.

📊 Recursos Técnicos SAS

  • Portal de Profesionales del SSPA: www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud
  • Biblioteca Virtual del SSPA: Acceso a bases de datos científicas y GPC
  • INFOWEB: Sistema de información epidemiológica de Andalucía
  • GuíaSalud: Portal de Guías de Práctica Clínica del SNS
  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA): Estándares de calidad en vacunación

📱 Recursos Digitales

  • App «Vacunas AEMPS»: Información oficial sobre vacunas comercializadas en España
  • Web de la AEP: vacunasaep.org – Información actualizada sobre vacunación infantil
  • Portal del Viajero del Ministerio de Sanidad: Recomendaciones sanitarias por países
  • CDC Travelers’ Health: wwwnc.cdc.gov/travel – Información internacional actualizada

🏆 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

📌 Recapitulación de lo Esencial

  1. Calendario actualizado: Dominar perfectamente el calendario vigente de Andalucía, especialmente las novedades: VPH ambos sexos, MenACWY a 12 meses y 12 años, VRS materna.
  2. Situaciones especiales: Conocer contraindicaciones, especialmente embarazo (Tdpa semanas 27-36) e inmunodepresión (no vacunas vivas).
  3. Aspectos prácticos: Manejo en consulta, uso de Diraya, educación sanitaria y abordaje de hesitación vacunal.
  4. Quimioprofilaxis: Indicaciones principales (malaria, post-exposición VIH/VHB/rabia) y pautas específicas.
  5. Herramientas SAS: Integración con sistemas andaluces (Diraya, BPS, Consultas del Viajero).

📚 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Esquemas visuales: Crear tablas del calendario por edades y algoritmos de decisión para situaciones especiales
  • Casos prácticos: Simular consultas con diferentes perfiles (embarazada, inmunodeprimido, viajero)
  • Actualizaciones: Seguir las novedades a través de la web del SAS y sociedades científicas
  • Repaso activo: Utilizar el cuestionario para autoevaluación periódica
  • Conexiones: Vincular con otros temas (embarazo, inmunología, urgencias)

🎯 Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento te permitirá:

  • Gestionar eficientemente las consultas de vacunación en tu EBAP
  • Tomar decisiones correctas en situaciones especiales complejas
  • Educar adecuadamente a pacientes y familias sobre vacunación
  • Utilizar óptimamente las herramientas digitales del SAS
  • Contribuir al mantenimiento de altas coberturas vacunales en Andalucía

💪 ¡ÁNIMO, FUTURO/A MÉDICO/A DE FAMILIA DEL SAS!

La vacunación es una de las herramientas más poderosas de la medicina preventiva. Dominar este tema no solo te ayudará en el examen, sino que te convert

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *