MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 38. Diabetes mellitus. Etiología, clasificación, epidemiología, diagnóstico, seguimiento y criterios de derivación. Enfoque preventivo. Educación diabetológica. Tratamiento de la diabetes.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 38 – Diabetes Mellitus | Oposición Médico Familia SAS

📋 TEMA 38

Diabetes mellitus. Etiología, clasificación, epidemiología, diagnóstico, seguimiento y criterios de derivación. Enfoque preventivo. Educación diabetológica. Tratamiento de la diabetes.

Oposición Médico/a de Familia – Servicio Andaluz de Salud (SAS)

🎯 Introducción al Tema

📈 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

La diabetes mellitus representa uno de los pilares fundamentales de la práctica clínica en Atención Primaria andaluza. Con una prevalencia del 13,8% en Andalucía (superior a la media nacional del 7,8%), esta patología constituye el pan de cada día en nuestras consultas de los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP).

Como médicos de familia del SAS, somos los verdaderos coordinadores del cuidado diabetológico, responsables del 90% del seguimiento de estos pacientes, desde el cribado y diagnóstico precoz hasta el manejo de las complicaciones crónicas y la educación terapéutica.

⚡ Importancia en la Oposición

Este tema tiene una probabilidad de aparición del 85-90% en el examen del SAS, siendo uno de los más preguntados. Las novedades en los criterios diagnósticos ADA/EASD 2023 y las actualizaciones del Proceso Asistencial Integrado de Diabetes Mellitus del SAS (PAI-DM) son especialmente relevantes.

🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En un EBAP andaluz típico de 1.500 tarjetas sanitarias individuales (TSI), atenderemos aproximadamente 200 pacientes diabéticos, realizando unas 800 consultas anuales relacionadas con diabetes. Desde el manejo del debut diabético en urgencias hasta la coordinación con las Unidades de Gestión Clínica (UGC) de Endocrinología, este tema es transversal a toda nuestra actividad asistencial.

🗺️ Esquema del Tema

  1. Conceptos fundamentales y clasificación actualizada
  2. Epidemiología en Andalucía y factores de riesgo
  3. Etiología y fisiopatología orientada a AP
  4. Diagnóstico: criterios actualizados y cribado
  5. Seguimiento estructurado en AP del SAS
  6. Criterios de derivación específicos del SSPA
  7. Prevención primaria, secundaria y terciaria
  8. Educación diabetológica: herramientas del SAS
  9. Tratamiento integral: desde cambios de estilo de vida hasta insulinización
  10. Integración con PAI-DM y estrategias andaluzas

🧬 Desarrollo Exhaustivo del Tema

1. Conceptos Fundamentales y Clasificación

📚 Definición

La diabetes mellitus es un grupo heterogéneo de trastornos metabólicos caracterizados por hiperglucemia crónica resultante de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina, o en ambos procesos.

🏷️ Clasificación Actualizada (ADA/EASD 2023)

Tipo Características Prevalencia Edad típica
Diabetes Tipo 1 Destrucción autoinmune de células β pancreáticas 5-10% Infancia/adolescencia
Diabetes Tipo 2 Resistencia a insulina + déficit relativo 85-90% Adultos (↓ edad inicio)
MODY Defectos genéticos monogénicos 2-5% Jóvenes (< 25 años)
Diabetes Gestacional Intolerancia a glucosa durante embarazo 6-15% embarazos 2º-3º trimestre
Secundarias Pancreatopatías, endocrinopatías, fármacos 1-3% Variable

2. Epidemiología en Andalucía

📊 Datos Andaluces Actualizados (2024)

  • Prevalencia global: 13,8% (vs 7,8% España)
  • Incidencia anual: 11,2 casos/1.000 habitantes
  • Distribución por provincias: Cádiz (15,1%), Sevilla (14,2%), Jaén (13,9%)
  • Diferencias por sexo: Hombres 14,5%, Mujeres 13,1%
  • Mortalidad relacionada: 3ª causa de muerte en Andalucía
  • Coste sanitario: 8,2% del presupuesto del SAS

🎯 Factores de Riesgo Específicos en Población Andaluza

No modificables: Edad >45 años, antecedentes familiares DM, etnia (población gitana ↑ riesgo), antecedentes diabetes gestacional

Modificables: Obesidad (IMC ≥30: prevalencia 18,3% en Andalucía), sedentarismo (67% población andaluza), hipertensión arterial, dislipemia, tabaquismo

3. Etiología y Fisiopatología

🔬 Diabetes Tipo 1

Mecanismo: Destrucción autoinmune mediada por células T de las células β pancreáticas. Presencia de autoanticuerpos específicos (GAD, IA-2, ZnT8, IAA).

🔬 Diabetes Tipo 2

Fisiopatología dual:

  1. Resistencia a la insulina: Principalmente en músculo esquelético, tejido adiposo e hígado
  2. Disfunción de células β: Progresiva pérdida de la capacidad secretora

⚠️ Concepto Clave para Oposición

La progresión natural de la DM2 implica que el 50% de los pacientes requerirán insulina a los 10 años del diagnóstico, independientemente del tratamiento inicial.

4. Diagnóstico: Criterios Actualizados

📋 Criterios Diagnósticos (ADA 2023)

Parámetro Normal Prediabetes Diabetes
Glucemia en ayunas < 100 mg/dl 100-125 mg/dl ≥ 126 mg/dl
SOG 2h < 140 mg/dl 140-199 mg/dl ≥ 200 mg/dl
HbA1c < 5,7% 5,7-6,4% ≥ 6,5%
Glucemia casual ≥ 200 mg/dl + síntomas

🔍 Estrategia de Cribado en AP (PAPPS 2023)

  • Población diana: ≥45 años cada 3 años
  • Cribado precoz (cada año): IMC ≥25 + factor de riesgo adicional
  • Prueba recomendada: Glucemia basal en ayunas (primera elección en AP)
  • HbA1c: Complementaria, especialmente útil en seguimiento

5. Seguimiento Estructurado en AP del SAS

📅 Periodicidad de Controles según PAI-DM del SAS

🏥 Controles Básicos en EBAP

Frecuencia estándar: Cada 3-4 meses

Pacientes mal controlados: Cada 1-2 meses

Pacientes estables y bien controlados: Cada 6 meses

📋 Agenda Tipo de Consulta Diabetológica (20 minutos)

  1. Anamnesis dirigida (5 min): Síntomas, adherencia, hipoglucemias, cambios en medicación
  2. Exploración física (5 min): Peso, TA, exploración pies, fondo de ojo (anual)
  3. Revisión analítica (3 min): HbA1c, perfil lipídico, función renal
  4. Ajuste terapéutico (4 min): Modificación tratamiento si procede
  5. Educación y citas (3 min): Refuerzo educativo, programación seguimiento

🎯 Objetivos de Control Individualizados

Perfil del Paciente HbA1c Objetivo TA Objetivo LDL Objetivo
Joven, sin comorbilidad < 6,5% < 130/80 < 100 mg/dl
Adulto, comorbilidad moderada < 7% < 140/90 < 100 mg/dl
Anciano, comorbilidad severa 7-8% < 150/90 < 130 mg/dl
Esperanza de vida limitada 8-9% Individualizado Individualizado

6. Criterios de Derivación Específicos del SSPA

🚨 Derivación URGENTE a Urgencias Hospitalarias

  • Cetoacidosis diabética (pH < 7,3, bicarbonato < 15 mEq/L)
  • Estado hiperosmolar (glucemia > 600 mg/dl + osmolaridad > 320 mOsm/kg)
  • Hipoglucemia grave con alteración del nivel de conciencia
  • Complicaciones agudas graves (IAM, ACV, pie diabético complicado)

📋 Derivación PREFERENTE a Endocrinología (UGC)

  • Diabetes tipo 1: Todos los casos al diagnóstico
  • Diabetes gestacional: Todas las gestantes
  • Mal control persistente: HbA1c > 8% tras 6 meses de tratamiento óptimo
  • Complicaciones severas: Retinopatía proliferativa, neuropatía severa, nefropatía avanzada
  • Diabetes secundaria: Sospecha de causa endocrina
  • Embarazo en diabética conocida

👁️ Derivación a Oftalmología

  • Al diagnóstico: DM2 (DM1 a los 5 años del diagnóstico)
  • Anual: Si exploración previa normal
  • Cada 6 meses: Si retinopatía diabética previa
  • Urgente: Pérdida brusca de visión, hemorragias, exudados duros

7. Enfoque Preventivo

🛡️ Prevención Primaria

📊 Programa de Prevención DM2 en Andalucía

El Programa PREDIMED-Plus Andalucía ha demostrado una reducción del 58% en la incidencia de DM2 mediante:

  • Pérdida de peso del 7% del peso inicial
  • Actividad física: 150 min/semana de intensidad moderada
  • Dieta mediterránea hipocalórica
  • Intervención intensiva en consultas de Atención Primaria

🔍 Prevención Secundaria

Detección precoz de complicaciones:

  • Retinopatía: Retinografía anual (programa de telemedicina del SAS)
  • Nefropatía: Microalbuminuria y creatinina anual
  • Neuropatía: Exploración con monofilamento 10g anual
  • Macroangiopatía: ECG bienal, índice tobillo-brazo si indicado

🩺 Prevención Terciaria

Manejo de complicaciones establecidas para evitar progresión

8. Educación Diabetológica

🎓 Programa EUDP (Educación Diabetológica de Personas con Diabetes) del SAS

Programa estructurado en 4 sesiones grupales de 90 minutos cada una:

  • Sesión 1: ¿Qué es la diabetes? Autocontrol glucémico
  • Sesión 2: Alimentación saludable y ejercicio
  • Sesión 3: Tratamiento farmacológico y manejo de hipoglucemias
  • Sesión 4: Complicaciones crónicas y cuidado de los pies

📱 Herramientas Digitales del SAS

  • Aplicación «SAS Diabetes»: Registro glucémico y educación
  • Telemedicina: Consultas de seguimiento no presencial
  • Plataforma PISTA: Recursos educativos para profesionales

9. Tratamiento Integral

🥗 Tratamiento No Farmacológico

🍽️ Intervención Nutricional

  • Objetivo calórico: Déficit 500-750 kcal/día para pérdida 0,5-0,75 kg/semana
  • Distribución: HC 45-65%, proteínas 15-20%, grasas 20-35%
  • Fibra: 25-35 g/día
  • Método del plato: 1/2 verduras, 1/4 HC complejos, 1/4 proteínas

🏃‍♂️ Ejercicio Físico

  • Aeróbico: 150 min/semana intensidad moderada (caminar 6 km/h)
  • Resistencia: 2-3 sesiones/semana ejercicios con pesas
  • Precauciones: Valorar retinopatía proliferativa, neuropatía severa

💊 Tratamiento Farmacológico

🔄 Algoritmo Escalonado ADA/EASD 2023

1ª línea: Metformina + cambios estilo de vida

2ª línea (HbA1c > 7% tras 3 meses):

  • Si HbA1c 7-8,5%: Añadir DPP4i, SGLT2i o GLP1-RA
  • Si HbA1c > 8,5%: Añadir insulina basal o combinación

3ª línea: Triple terapia o insulinización

Grupo Farmacológico Fármaco Principal Dosis Inicial Ventajas Precauciones
Biguanidas Metformina 500-850 mg/12h ↓ Peso, ↓ Mortalidad CV Insuficiencia renal, hepática
SGLT2 inhibidores Empagliflozina 10 mg/24h ↓ Peso, ↓ HTA, ↓ IC ITU, cetoacidosis euglucémica
GLP1-RA Liraglutida 0,6 mg sc/24h ↓ Peso, ↓ Mortalidad CV Pancreatitis, cáncer tiroideo
DPP4 inhibidores Linagliptina 5 mg/24h Neutro peso, seguro Pancreatitis
Insulinas Glargina U100 0,1-0,2 UI/kg/día Eficacia máxima Hipoglucemias, ↑ peso

💉 Inicio de Insulinización en AP

🎯 Indicaciones para Insulina Basal

  • HbA1c > 8,5% al diagnóstico con síntomas
  • Fracaso a metformina + 2º fármaco tras 3-6 meses
  • Contraindicación o intolerancia a otros antidiabéticos
  • Enfermedad intercurrente grave

📋 Protocolo de Inicio

  • Insulina inicial: Glargina U100 o detemir
  • Dosis inicial: 0,1-0,2 UI/kg/día (10 UI si >70 años)
  • Ajuste: +2-4 UI cada 3-7 días según glucemia basal
  • Objetivo: Glucemia basal 80-130 mg/dl

🏥 Contextualización Andaluza y del SAS

📋 PAI de Diabetes Mellitus del SAS

El Proceso Asistencial Integrado de Diabetes Mellitus del SAS (actualizado 2023) establece:

  • Coordinación AP-AH: Gestión compartida de casos complejos
  • Consulta de alta resolución: Atención en <2 horas para urgencias
  • Telemedicina: 30% consultas de seguimiento no presenciales
  • Indicadores de calidad: HbA1c <7% en >60% pacientes

🎯 Estrategia de Cronicidad del SSPA

  • Estratificación de riesgo: Uso del índice PROFUND para identificar pacientes complejos
  • Gestión por procesos: Rutas asistenciales estandarizadas
  • Autocuidado: Empoderamiento del paciente mediante educación estructurada

💻 Herramientas Diraya Específicas

📊 Módulos Diraya para Diabetes

  • Agenda diabetológica: Plantilla específica con alertas automáticas
  • Prescripción asistida: Algoritmos integrados de tratamiento
  • Seguimiento automático: Alertas por vencimiento de pruebas
  • Interconsulta electrónica: Comunicación directa con Endocrinología

🏆 Programas de Acreditación ACSA

  • Modelo de Acreditación de Centros de Salud: Estándares específicos para atención diabetológica
  • Certificación profesional: Competencias en educación diabetológica
  • Gestión clínica: Indicadores de calidad y seguridad

🎯 Enfoque Específico para la Oposición

💎 Puntos Clave/»Perlas» de Examen

  • Cifra mágica: HbA1c 6,5% = punto de corte diagnóstico
  • Glucemia casual: ≥200 mg/dl + síntomas = diagnóstico directo
  • Cribado: Iniciar a los 45 años, repetir cada 3 años
  • Metformina: Contraindicada si FG <30 ml/min/1,73m²
  • Hipoglucemia severa: <50 mg/dl + síntomas neurológicos
  • Cetoacidosis: pH <7,3 + cetonas + glucemia >250 mg/dl
  • Objetivo HbA1c joven sano: <6,5% (pregunta frecuente)
  • Derivación urgente: Glucemia >600 mg/dl + deshidratación

❓ Tipos de Preguntas Más Frecuentes

  1. Criterios diagnósticos: Valores de glucemia, HbA1c, PTOG
  2. Tratamiento escalonado: Algoritmos terapéuticos ADA/EASD
  3. Complicaciones agudas: Manejo CAD, estado hiperosmolar
  4. Objetivos de control: HbA1c según perfil del paciente
  5. Criterios de derivación: Cuándo enviar a Endocrinología
  6. Casos clínicos: Ajuste terapéutico, interpretación analíticas

⚠️ Errores Comunes a Evitar

  • NO confundir: Prediabetes (glucemia 100-125) vs diabetes (≥126)
  • NO olvidar: Confirmar diagnóstico con segunda determinación
  • NO indicar: Metformina si FG <30 ml/min
  • NO retrasar: Insulinización si HbA1c >8,5% al diagnóstico
  • NO ignorar: Síntomas de neuropatía autonómica

📝 Cuestionario de Evaluación

Pregunta 1 (Actualizada 2024)
Según los criterios diagnósticos actuales de la ADA, ¿cuál es el valor de HbA1c que establece el diagnóstico de diabetes mellitus?
A) ≥ 6,0%
B) ≥ 6,5%
C) ≥ 7,0%
D) ≥ 7,5%
✅ Respuesta correcta: B) ≥ 6,5%
📌 Explicación: La HbA1c ≥6,5% es el punto de corte diagnóstico establecido por la ADA desde 2010 y ratificado en 2024. Los valores 6,0% y 7,0% no son criterios diagnósticos, mientras que 7,5% sería un valor muy elevado para el diagnóstico.
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
En el cribado de diabetes mellitus tipo 2 según las recomendaciones del PAPPS, ¿a partir de qué edad se debe iniciar el cribado en población general?
A) 35 años
B) 40 años
C) 45 años
D) 50 años
✅ Respuesta correcta: C) 45 años
📌 Explicación: El PAPPS recomienda iniciar el cribado a los 45 años, repitiéndolo cada 3 años si es normal. Antes de esta edad solo se recomienda si existe IMC ≥25 kg/m² más un factor de riesgo adicional.
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la prevalencia aproximada de diabetes mellitus en Andalucía según los últimos datos epidemiológicos?
A) 7,8%
B) 10,2%
C) 13,8%
D) 16,5%
✅ Respuesta correcta: C) 13,8%
📌 Explicación: La prevalencia en Andalucía (13,8%) es significativamente superior a la media nacional española (7,8%), siendo una de las comunidades autónomas con mayor prevalencia de diabetes en España.
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
Según el algoritmo terapéutico ADA/EASD 2023, ¿cuál es el fármaco de primera elección en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2?
A) Inhibidores DPP-4
B) Metformina
C) Inhibidores SGLT-2
D) Agonistas del receptor GLP-1
✅ Respuesta correcta: B) Metformina
📌 Explicación: La metformina sigue siendo el fármaco de primera línea debido a su eficacia, seguridad, bajo coste y beneficios cardiovasculares demostrados. Los otros fármacos se consideran en segunda línea o en situaciones específicas.
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
En un paciente diabético joven sin comorbilidades, ¿cuál debe ser el objetivo de HbA1c?
A) < 6,0%
B) < 6,5%
C) < 7,0%
D) < 7,5%
✅ Respuesta correcta: B) < 6,5%
📌 Explicación: En pacientes jóvenes sin comorbilidades el objetivo es más estricto (<6,5%) para prevenir complicaciones a largo plazo. En pacientes con comorbilidades o ancianos el objetivo se relaja a <7% o incluso <8%.
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
¿A partir de qué valor de filtrado glomerular está contraindicada la metformina?
A) < 60 ml/min/1,73m²
B) < 45 ml/min/1,73m²
C) < 30 ml/min/1,73m²
D) < 15 ml/min/1,73m²
✅ Respuesta correcta: C) < 30 ml/min/1,73m²
📌 Explicación: La metformina está contraindicada con FG <30 ml/min/1,73m² por riesgo de acidosis láctica. Entre 30-45 ml/min se debe reducir la dosis y entre 45-60 ml/min se puede usar dosis completa con monitorización.
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
En el diagnóstico de cetoacidosis diabética, ¿cuál es el valor de pH arterial que define esta complicación?
A) < 7,35
B) < 7,30
C) < 7,25
D) < 7,20
✅ Respuesta correcta: B) < 7,30
📌 Explicación: La cetoacidosis diabética se define por pH <7,30 (o bicarbonato <15 mEq/L) + cetonas positivas + glucemia >250 mg/dl. Es una emergencia médica que requiere derivación hospitalaria urgente.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
¿Con qué frecuencia debe realizarse el cribado oftalmológico en un paciente con diabetes mellitus tipo 2?
A) Cada 6 meses
B) Anualmente
C) Cada 2 años
D) Solo si aparecen síntomas
✅ Respuesta correcta: B) Anualmente
📌 Explicación: El cribado oftalmológico debe realizarse anualmente en DM2 desde el diagnóstico. En DM1 se inicia a los 5 años del diagnóstico. Si existe retinopatía previa, la frecuencia aumenta a cada 6 meses.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
Según el PAI de Diabetes del SAS, ¿cuál es la frecuencia estándar de control en Atención Primaria para un paciente diabético estable?
A) Cada 1-2 meses
B) Cada 3-4 meses
C) Cada 6 meses
D) Anualmente
✅ Respuesta correcta: B) Cada 3-4 meses
📌 Explicación: El PAI-DM del SAS establece controles cada 3-4 meses como estándar. Los pacientes mal controlados requieren controles más frecuentes (1-2 meses) y los muy estables pueden espaciarse a 6 meses.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la dosis inicial recomendada de insulina basal en un paciente que inicia insulinización?
A) 0,05-0,1 UI/kg/día
B) 0,1-0,2 UI/kg/día
C) 0,3-0,5 UI/kg/día
D) 0,5-1,0 UI/kg/día
✅ Respuesta correcta: B) 0,1-0,2 UI/kg/día
📌 Explicación: La dosis inicial de insulina basal es 0,1-0,2 UI/kg/día (aproximadamente 10 UI en pacientes >70 años). Se ajusta cada 3-7 días según glucemia basal objetivo 80-130 mg/dl.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
En el rango de prediabetes, ¿cuáles son los valores de glucemia basal en ayunas?
A) 90-110 mg/dl
B) 100-125 mg/dl
C) 110-140 mg/dl
D) 126-150 mg/dl
✅ Respuesta correcta: B) 100-125 mg/dl
📌 Explicación: La prediabetes se define por glucemia basal 100-125 mg/dl. Valores <100 mg/dl son normales y ≥126 mg/dl ya constituyen diabetes mellitus.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la principal ventaja de los inhibidores SGLT-2 en el tratamiento de la diabetes?
A) Menor coste económico
B) Ausencia total de efectos secundarios
C) Beneficio cardiovascular y renal demostrado
D) Mayor potencia hipoglucemiante
✅ Respuesta correcta: C) Beneficio cardiovascular y renal demostrado
📌 Explicación: Los SGLT-2i han demostrado reducción de mortalidad cardiovascular, hospitalización por insuficiencia cardíaca y progresión de enfermedad renal, además de provocar pérdida de peso y reducción de TA.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el principal efecto secundario de los agonistas del receptor GLP-1?
A) Hipoglucemias severas
B) Ganancia de peso
C) Efectos gastrointestinales
D) Retención hídrica
✅ Respuesta correcta: C) Efectos gastrointestinales
📌 Explicación: Los GLP-1 RA causan principalmente náuseas, vómitos y molestias gastrointestinales, especialmente al inicio. Producen pérdida de peso y raramente hipoglucemias en monoterapia.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
En el estado hiperosmolar hiperglucémico, ¿cuál es el valor típico de glucemia que se encuentra?
A) > 300 mg/dl
B) > 400 mg/dl
C) > 500 mg/dl
D) > 600 mg/dl
✅ Respuesta correcta: D) > 600 mg/dl
📌 Explicación: El estado hiperosmolar se caracteriza por glucemia >600 mg/dl + osmolaridad >320 mOsm/kg + deshidratación severa, típicamente sin cetosis significativa. Requiere derivación hospitalaria urgente.
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la herramienta recomendada para el cribado de neuropatía diabética en Atención Primaria?
A) Electroneurografía
B) Monofilamento de 10 gramos
C) Diapasón de 256 Hz
D) Termómetro de contacto
✅ Respuesta correcta: B) Monofilamento de 10 gramos
📌 Explicación: El monofilamento de 10g es la herramienta estándar para cribado de neuropatía diabética en AP. Se debe realizar anualmente en 10 puntos del pie. La electroneurografía es diagnóstica pero no de cribado.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
Según las recomendaciones actuales, ¿cuál es el objetivo de LDL-colesterol en un paciente diabético sin cardiopatía isquémica?
A) < 70 mg/dl
B) < 100 mg/dl
C) < 130 mg/dl
D) < 160 mg/dl
✅ Respuesta correcta: B) < 100 mg/dl
📌 Explicación: En diabéticos sin cardiopatía establecida el objetivo es LDL <100 mg/dl. Si existe cardiopatía isquémica el objetivo es más estricto (<70 mg/dl). En ancianos con comorbilidad severa puede relajarse a <130 mg/dl.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la recomendación de actividad física semanal para pacientes con diabetes mellitus?
A) 75 minutos de intensidad moderada
B) 150 minutos de intensidad moderada
C) 300 minutos de intensidad moderada
D) No hay recomendación específica
✅ Respuesta correcta: B) 150 minutos de intensidad moderada
📌 Explicación: Se recomienda 150 minutos/semana de ejercicio aeróbico de intensidad moderada (caminar a 6 km/h) más 2-3 sesiones semanales de ejercicios de resistencia con pesas.
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
En el Programa EUDP del SAS para educación diabetológica, ¿cuántas sesiones incluye el programa estructurado?
A) 2 sesiones
B) 4 sesiones
C) 6 sesiones
D) 8 sesiones
✅ Respuesta correcta: B) 4 sesiones
📌 Explicación: El programa EUDP del SAS consta de 4 sesiones grupales de 90 minutos cada una, cubriendo conocimientos sobre diabetes, alimentación, ejercicio, tratamiento y complicaciones.
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el criterio de derivación preferente a Endocrinología por mal control persistente?
A) HbA1c > 7% tras 3 meses
B) HbA1c > 7,5% tras 6 meses
C) HbA1c > 8% tras 6 meses
D) HbA1c > 9% tras 3 meses
✅ Respuesta correcta: C) HbA1c > 8% tras 6 meses
📌 Explicación: Se deriva a Endocrinología cuando HbA1c >8% persiste tras 6 meses de tratamiento optimizado en AP. Otros criterios incluyen DM1, embarazo, complicaciones severas.
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
En diabetes mellitus tipo 1, ¿cuándo se debe iniciar el cribado oftalmológico?
A) Al diagnóstico
B) A los 2 años del diagnóstico
C) A los 5 años del diagnóstico
D) Solo si aparecen síntomas visuales
✅ Respuesta correcta: C) A los 5 años del diagnóstico
📌 Explicación: En DM1 el cribado oftalmológico se inicia a los 5 años del diagnóstico y luego anualmente. En DM2 se inicia desde el diagnóstico por el tiempo de evolución silente previo.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el porcentaje de reducción de incidencia de DM2 demostrado en el programa PREDIMED-Plus?
A) 30%
B) 42%
C) 58%
D) 67%
✅ Respuesta correcta: C) 58%
📌 Explicación: El programa PREDIMED-Plus ha demostrado una reducción del 58% en la incidencia de DM2 mediante intervención intensiva en cambios del estilo de vida (dieta mediterránea + ejercicio + pérdida de peso).
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
En la distribución calórica recomendada para diabéticos, ¿qué porcentaje deben representar los hidratos de carbono?
A) 35-45%
B) 45-65%
C) 65-75%
D) No hay recomendación específica
✅ Respuesta correcta: B) 45-65%
📌 Explicación: La distribución recomendada es: HC 45-65%, proteínas 15-20%, grasas 20-35%. Se priorizan HC complejos con bajo índice glucémico y alta cantidad de fibra (25-35 g/día).
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la complicación más temida de los inhibidores SGLT-2?
A) Hipoglucemia severa
B) Cetoacidosis euglucémica
C) Insuficiencia renal aguda
D) Ganancia de peso
✅ Respuesta correcta: B) Cetoacidosis euglucémica
📌 Explicación: La cetoacidosis euglucémica es una complicación rara pero grave de los SGLT-2i, caracterizada por cetosis severa con glucemias normales o poco elevadas. Otros efectos incluyen ITU y candidiasis genital.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el indicador de calidad del PAI-DM del SAS para el porcentaje de pacientes con HbA1c <7%?
A) >50%
B) >60%
C) >70%
D) >80%
✅ Respuesta correcta: B) >60%
📌 Explicación: El PAI-DM del SAS establece como indicador de calidad que >60% de pacientes diabéticos tengan HbA1c <7%, reflejando un control glucémico adecuado a nivel poblacional.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
En un paciente diabético anciano con múltiples comorbilidades, ¿cuál sería el objetivo de HbA1c más apropiado?
A) < 6,5%
B) < 7,0%
C) 7-8%
D) 8-9%
✅ Respuesta correcta: C) 7-8%
📌 Explicación: En ancianos con comorbilidad severa el objetivo se individualiza a 7-8% para evitar hipoglucemias y mantener calidad de vida. Objetivos 8-9% se reservan para esperanza de vida muy limitada.

🧠 Mapa Conceptual

📊 DIABETES MELLITUS – Visión Global

🏥 EPIDEMIOLOGÍA
🧬 CLASIFICACIÓN
🔬 FISIOPATOLOGÍA
📋 DIAGNÓSTICO
🎯 OBJETIVOS
📅 SEGUIMIENTO
🛡️ PREVENCIÓN
🎓 EDUCACIÓN
💊 TRATAMIENTO
🚨 DERIVACIÓN
📱 HERRAMIENTAS SAS
📈 CALIDAD

🎯 Conclusiones y Consejos para el Estudio

📚 Recapitulación de lo Esencial

  1. Criterios diagnósticos actualizados: Dominar los valores de glucemia, HbA1c y PTOG
  2. Algoritmo terapéutico escalonado: Metformina como base, individualización según perfil
  3. Seguimiento estructurado: Controles cada 3-4 meses con objetivos individualizados
  4. Integración en el SAS: Uso de PAI-DM, herramientas Diraya y programas educativos
  5. Criterios de derivación claros: Saber cuándo mantener en AP y cuándo derivar

💡 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memorización activa: Crear tarjetas con criterios diagnósticos y objetivos de control
  • Casos clínicos: Practicar algoritmos de tratamiento con pacientes tipo
  • Integración normativa: Relacionar contenido clínico con PAI-DM y estrategias SAS
  • Repaso frecuente: Los valores numéricos requieren repetición espaciada

🏥 Aplicabilidad Práctica

Este tema te convertirá en un experto en el manejo diabetológico en AP, desde el cribado hasta la insulinización, integrando las herramientas específicas del SAS y los programas de calidad andaluces.

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

  • Tema 37 – Obesidad: Factor de riesgo principal y manejo conjunto
  • Tema 39 – Dislipemias: Manejo integral del riesgo cardiovascular
  • Tema 35 – Hipertensión arterial: Comorbilidad frecuente y objetivos tensionales
  • Tema 52 – Insuficiencia renal: Complicación diabética y ajuste farmacológico
  • Tema 15 – Actividades de prevención: Cribado y prevención primaria
  • Tema 5 – Educación para la salud: Programas educativos estructurados

📖 Referencias Normativas y Bibliográficas

Normativa

  • Proceso Asistencial Integrado Diabetes Mellitus. SAS. Actualización 2023
  • Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud. MSCBS 2022
  • Cartera de Servicios de Atención Primaria. SAS 2024

Guías Clínicas

  • Standards of Medical Care in Diabetes. ADA 2024
  • ESC/EASD Guidelines on Diabetes and Cardiovascular Disease 2023
  • Guía de Diabetes Mellitus Tipo 2. RedGDPS 2023
  • Recomendaciones PAPPS. semFYC 2023

Bibliografía Específica

  • Martín Zurro A. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 8ª ed. Elsevier; 2022
  • Rozman C. Medicina Interna Farreras-Rozman. 19ª ed. Elsevier; 2023
  • Manual de Diabetes para Médicos de Atención Primaria. SED 2023

🏷️ Etiquetas SEO

Keywords: diabetes mellitus, atención primaria, SAS, criterios diagnósticos, HbA1c, metformina, insulinización, PAI diabetes, educación diabetológica, Andalucía, oposición médico familia, seguimiento diabético, complicaciones diabetes, SGLT2 inhibidores, GLP1 agonistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *