OPE 2025. COCINERO. Tema 29. El menú basal y el pediátrico. Fundamentos, características y propiedades.
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
La alimentación en el ámbito hospitalario del Servicio Andaluz de Salud (SAS) es un pilar fundamental en el proceso de recuperación y bienestar del paciente. Dentro de la compleja planificación de menús, el «menú basal» y el «menú pediátrico» son dos modalidades esenciales que sirven de referencia para la mayoría de las dietas hospitalarias. Comprender sus fundamentos, características y propiedades es crucial para el cocinero, ya que de ellos derivan muchas de las adaptaciones y elaboraciones diarias.
El marco normativo que rige la alimentación hospitalaria es amplio y exigente, buscando garantizar la seguridad alimentaria, la calidad nutricional y la adecuación terapéutica. A nivel europeo, el Reglamento (UE) Nº 1169/2011, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, es fundamental para la gestión de alérgenos y la información nutricional. El Reglamento (CE) Nº 852/2004, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, establece los principios de seguridad que deben aplicarse en todas las fases de la elaboración.
A nivel nacional, la Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición, establece los principios generales de una alimentación saludable y segura, con especial atención a las necesidades de grupos vulnerables. Las guías de práctica clínica y los consensos de sociedades científicas (ej., SENPE – Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo, AEP – Asociación Española de Pediatría) definen los criterios nutricionales para las dietas en adultos y niños hospitalizados.
En el ámbito autonómico, las directrices del SAS y los manuales de dietas y nutrición de los centros hospitalarios de Andalucía son la referencia principal para la elaboración y aplicación de los menús basal y pediátrico. La Ley 2/199era, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, y el Decreto 137/2002, de 30 de abril, proporcionan el marco general para la organización de los servicios sanitarios, donde la calidad de la alimentación es un indicador clave. Para el cocinero del SAS, la comprensión de estos principios y la capacidad de traducir las necesidades nutricionales de adultos y niños en platos concretos son competencias indispensables para una atención integral y de calidad.
EXPOSICIÓN GENERAL
En la compleja estructura de la alimentación hospitalaria del SAS, el «menú basal» y el «menú pediátrico» representan las bases sobre las que se construyen la mayoría de las dietas. Aunque ambos buscan proporcionar una nutrición adecuada, sus fundamentos y características difieren significativamente debido a las distintas necesidades fisiológicas y preferencias de la población adulta y la infantil.
El «menú basal», también conocido como dieta normal o estándar, está diseñado para pacientes adultos que no presentan patologías que requieran modificaciones dietéticas específicas. Su «fundamento» es cubrir los requerimientos nutricionales de un adulto sano, manteniendo un buen estado nutricional y previniendo la desnutrición hospitalaria. Sus «características» incluyen ser una dieta equilibrada, completa, variada y de fácil digestión, con una textura normal y sin restricciones de sabor o ingredientes, salvo las generales de seguridad alimentaria. Sus «propiedades» se centran en el aporte adecuado de energía, macronutrientes y micronutrientes.
Por otro lado, el «menú pediátrico» se dirige a la población infantil hospitalizada, cuyas necesidades nutricionales son dinámicas y varían con la edad y el desarrollo. Su «fundamento» es asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados, así como contribuir a la recuperación de la enfermedad, considerando la inmadurez fisiológica y las particularidades psicológicas de los niños. Sus «características» incluyen ser una dieta nutricionalmente densa, de fácil digestión, adaptada a las texturas y preferencias infantiles (sabores suaves, presentaciones atractivas), y con un control riguroso de alérgenos. Sus «propiedades» se centran en el aporte calórico y proteico adecuado para el crecimiento, y en la palatabilidad para fomentar la ingesta.
Para el cocinero del SAS, el dominio de ambos menús es fundamental. Implica no solo la elaboración de platos que cumplan con las especificaciones nutricionales y de seguridad, sino también la capacidad de adaptar texturas y sabores para la población infantil, y de servir como base para las múltiples dietas terapéuticas que se derivan del menú basal. La comprensión de las diferencias y similitudes entre ambos menús es clave para una gestión eficiente y una atención alimentaria de calidad en el hospital.
DESARROLLO DEL TEMA
1. El Menú Basal (Dieta Normal o Estándar)
El menú basal es la dieta de referencia en un hospital, diseñada para pacientes adultos que no requieren modificaciones dietéticas específicas.
- 1.1. Fundamentos del Menú Basal:
- **Nutricional:** Cubrir los requerimientos energéticos y nutricionales de un adulto sano hospitalizado.
- **Preventivo:** Mantener el buen estado nutricional y prevenir la desnutrición hospitalaria, que puede complicar la recuperación.
- **Base:** Servir como punto de partida para la elaboración de la mayoría de las dietas terapéuticas modificadas.
- 1.2. Características del Menú Basal:
- **Completa y Equilibrada:** Aporta todos los nutrientes necesarios en las proporciones adecuadas (hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, agua).
- **Variada:** Incluye alimentos de todos los grupos, con rotación de platos a lo largo de un ciclo (ej., semanal o quincenal) para evitar la monotonía.
- **De Textura Normal:** Alimentos sólidos, de fácil masticación y deglución para la mayoría de los adultos.
- **De Fácil Digestión:** Evita preparaciones muy grasas, picantes o flatulentas que puedan causar molestias.
- **Organolépticamente Aceptable:** Sabor, aroma, color y presentación atractivos para fomentar la ingesta.
- **Segura:** Cumple con todas las normas de higiene y seguridad alimentaria (APPCC).
- 1.3. Propiedades Nutricionales del Menú Basal:
- **Aporte Energético:** Aproximadamente 2000-2500 kcal/día, adaptado a la actividad y estado del paciente.
- **Macronutrientes:**
- Hidratos de Carbono: 50-55% del VCT (Valor Calórico Total).
- Grasas: 30-35% del VCT (predominio de insaturadas).
- Proteínas: 15-20% del VCT (con proteínas de alto valor biológico).
- **Micronutrientes:** Aporte adecuado de vitaminas y minerales según las ingestas diarias recomendadas.
- **Fibra:** Contenido suficiente para un buen tránsito intestinal.
- **Agua:** Aporte hídrico adecuado.
- 1.4. Rol del Cocinero en el Menú Basal:
- Elaborar los platos según las fichas técnicas y el ciclo de menús.
- Asegurar la calidad organoléptica y la seguridad alimentaria.
- Controlar gramajes y raciones.
- Servir de base para las adaptaciones a dietas terapéuticas.
2. El Menú Pediátrico
El menú pediátrico se adapta a las necesidades nutricionales, fisiológicas y psicológicas de los niños hospitalizados.
- 2.1. Fundamentos del Menú Pediátrico:
- **Crecimiento y Desarrollo:** Asegurar el aporte de nutrientes para el crecimiento físico y el desarrollo cognitivo.
- **Recuperación:** Contribuir a la recuperación de la enfermedad y prevenir la desnutrición infantil.
- **Adaptación Fisiológica:** Considerar la inmadurez digestiva y renal en lactantes y niños pequeños.
- **Adaptación Psicológica:** Fomentar la aceptación de la comida en un entorno ajeno y estresante.
- 2.2. Características del Menú Pediátrico:
- **Nutricionalmente Denso:** Aporta mayor cantidad de energía y nutrientes por unidad de volumen/peso que el menú basal, adaptado a las altas necesidades de crecimiento.
- **Variado y Equilibrado:** Incluye todos los grupos de alimentos.
- **Texturas Adaptadas a la Edad:** Desde lactantes (leches, purés muy finos) hasta adolescentes (textura normal).
- **Sabores Suaves:** Evita sabores fuertes, picantes, muy salados o muy ácidos.
- **Presentación Atractiva:** Colores, formas, pequeñas raciones para estimular el apetito.
- **Fácil Digestión:** Evita alimentos flatulentos, muy grasos o con mucha fibra insoluble.
- **Control de Alérgenos:** Riguroso control, ya que las alergias e intolerancias son más frecuentes en la infancia.
- **Seguro:** Cumple con todas las normas de higiene y seguridad alimentaria.
- 2.3. Propiedades Nutricionales del Menú Pediátrico:
- **Aporte Energético:** Varía significativamente con la edad (desde ~100 kcal/kg en lactantes a ~2000-2500 kcal en adolescentes).
- **Macronutrientes:**
- Hidratos de Carbono: 50-55% del VCT.
- Grasas: 30-35% del VCT (mayor proporción de grasas saludables para el desarrollo).
- Proteínas: 15-20% del VCT (mayor proporción por kg de peso que en adultos, alto valor biológico).
- **Micronutrientes:** Especial atención a vitaminas (D, A) y minerales (Calcio, Hierro) esenciales para el crecimiento óseo y la prevención de anemias.
- **Aporte Hídrico:** Adecuado a la edad y estado de hidratación.
- 2.4. Rol del Cocinero en el Menú Pediátrico:
- Elaborar platos con texturas adecuadas a cada grupo de edad.
- Utilizar ingredientes suaves y preparaciones sencillas.
- Prestar especial atención a la presentación de los platos.
- Controlar rigurosamente los alérgenos y la contaminación cruzada.
- Comunicación fluida con la Unidad de Dietética Pediátrica.
3. Similitudes y Diferencias entre Menú Basal y Pediátrico
Aunque ambos buscan una nutrición adecuada, existen puntos comunes y divergencias.
- Similitudes:
- Ambos son dietas completas, equilibradas y variadas.
- Priorizan la seguridad alimentaria (inocuidad).
- Buscan la palatabilidad y aceptación.
- Sirven de base para dietas terapéuticas más específicas dentro de cada grupo de edad.
- Requieren estandarización mediante fichas técnicas.
- Diferencias Clave:
Característica Menú Basal (Adulto) Menú Pediátrico (Niño) Objetivo Principal Mantenimiento nutricional, prevención desnutrición. Crecimiento, desarrollo, recuperación. Requerimientos Energéticos Adaptados a actividad y metabolismo basal. Mayores por kg de peso corporal, dinámicos con la edad. Textura Normal (sólida, fácil masticación). Adaptada a la edad (líquida, triturada, blanda, normal). Sabores Variados, pueden incluir más intensidad. Generalmente suaves, menos picantes/salados. Presentación Funcional, apetitosa. Atractiva, divertida, porciones pequeñas. Control Alérgenos Importante, pero más crítico en pediatría. Crítico y riguroso, mayor incidencia en infancia. Educación Alimentaria Foco en hábitos saludables. Foco en aceptación, exploración de alimentos.
4. Fundamentos Nutricionales Comunes y Específicos
Ambos menús se basan en los principios de una dieta equilibrada, pero con énfasis adaptados.
- Fundamentos Comunes:
- **Equilibrio de Macronutrientes:** Proporciones adecuadas de hidratos de carbono, proteínas y grasas.
- **Aporte de Micronutrientes:** Suficientes vitaminas y minerales.
- **Hidratación:** Suficiente aporte de líquidos.
- **Variedad Alimentaria:** Inclusión de alimentos de todos los grupos.
- Fundamentos Específicos:
- **Menú Basal:** Énfasis en la prevención de la sarcopenia (pérdida de masa muscular) en adultos, control de enfermedades crónicas no agudas.
- **Menú Pediátrico:** Énfasis en el aporte de proteínas de alto valor biológico para el crecimiento, calcio y vitamina D para el desarrollo óseo, hierro para prevenir anemia.
5. Propiedades Organolépticas y de Aceptación
La palatabilidad es clave para la ingesta, especialmente en el paciente hospitalizado.
- Menú Basal:
- **Sabor:** Equilibrado, bien sazonado (respetando restricciones si las hubiera).
- **Textura:** Firme pero tierna, fácil de masticar.
- **Presentación:** Apetecible, con colores y guarniciones atractivas.
- Menú Pediátrico:
- **Sabor:** Suave, evitando amargos, excesos de sal o picante.
- **Textura:** Adaptada a la edad (purés, trozos pequeños, blandos).
- **Presentación:** Creativa, con formas divertidas, colores vivos, porciones adecuadas al tamaño del niño.
- **Temperatura:** Adecuada, ni muy caliente ni muy fría.
6. Rol del Cocinero del SAS en la Elaboración de Menús Basal y Pediátrico
El cocinero es el responsable de traducir las especificaciones de estos menús en platos reales.
- Conocimiento de Fichas Técnicas: Seguir rigurosamente las fichas de cada plato para ambos menús, incluyendo gramajes, ingredientes y procedimientos.
- Control de Calidad y Seguridad: Asegurar las temperaturas de cocción, mantenimiento y regeneración, y aplicar las medidas higiénicas en todas las fases.
- Habilidad Culinaria: Aplicar técnicas de cocción adecuadas para preservar nutrientes y lograr texturas y sabores óptimos.
- Sensibilidad Pediátrica: Prestar atención a la presentación de los platos infantiles y a la adaptación de texturas.
- Control de Alérgenos: Extrema precaución en el menú pediátrico, evitando la contaminación cruzada.
- Comunicación: Reportar incidencias o sugerencias a la Unidad de Dietética y Nutrición.
CONCLUSIONES
El «menú basal» y el «menú pediátrico» son dos pilares fundamentales en la planificación de la alimentación en las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud. Aunque ambos comparten el objetivo de proporcionar una nutrición segura y adecuada, sus fundamentos, características y propiedades se adaptan a las necesidades fisiológicas y psicológicas específicas de la población adulta y la infantil, respectivamente.
El menú basal, como dieta estándar, busca mantener el estado nutricional del adulto, siendo completo, equilibrado y de fácil digestión. Por su parte, el menú pediátrico se enfoca en el crecimiento y desarrollo infantil, con una mayor densidad nutricional, texturas y sabores adaptados, y una presentación atractiva para fomentar la ingesta en un entorno a menudo estresante para los niños.
Para el cocinero del SAS, el dominio de ambos menús es una competencia profesional indispensable. Su rol es crucial para traducir las especificaciones nutricionales y terapéuticas en platos concretos, aplicando rigurosamente las fichas técnicas, controlando las temperaturas y adaptando las elaboraciones a las diversas necesidades de los pacientes. La especial atención en el menú pediátrico a la presentación y al control de alérgenos es un reflejo de la humanización de la atención.
Los retos futuros en este ámbito incluyen la personalización aún mayor de las dietas, la integración de nuevas tecnologías para la gestión y el control, y la adaptación a las cambiantes tendencias nutricionales y de sostenibilidad. La capacidad de innovar y mantener la calidad en un entorno de alta exigencia será clave para el servicio de hostelería del SAS.
En síntesis, la elaboración del menú basal y del pediátrico es un arte y una ciencia que el cocinero del SAS debe dominar. Su pericia en este ámbito es directamente proporcional al bienestar, la recuperación y la satisfacción de los pacientes, consolidando el papel del SAS como referente en la atención integral y humanizada.
CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Caso Práctico 1: Adaptación de un plato del menú basal a diferentes texturas
Descripción: El menú basal del día incluye «Ternera estofada con patatas». El Cocinero debe adaptar este plato para pacientes con dieta basal (textura normal) y para aquellos que requieren dieta triturada y semilíquida.
Intervención:
- **Dieta Basal:** El Cocinero prepara la ternera estofada siguiendo la receta estándar, asegurando que la carne esté tierna y las patatas cocidas al punto.
- **Dieta Triturada:** Una porción de la ternera estofada se tritura con caldo hasta obtener una consistencia homogénea, sin grumos ni hebras. Se asegura que la viscosidad sea adecuada para la deglución.
- **Dieta Semilíquida:** La porción triturada se aligera aún más con caldo o leche (si es compatible con la dieta del paciente) hasta obtener una consistencia de crema espesa, que pueda ser consumida con cuchara pero sea más fluida que el triturado.
- Se etiquetan claramente cada ración adaptada para evitar errores en la distribución.
Resultado: Se logra que un mismo plato base pueda ser consumido por pacientes con diferentes necesidades de textura, garantizando la seguridad y el aporte nutricional, y demostrando la versatilidad del cocinero en la adaptación del menú basal.
Caso Práctico 2: Preparación de un postre atractivo para el menú pediátrico
Descripción: Se debe preparar un postre nutritivo y atractivo para el menú pediátrico, que fomente la ingesta en niños hospitalizados.
Intervención:
- El Cocinero, en colaboración con la Unidad de Dietética, selecciona un postre que sea nutricionalmente denso y de fácil aceptación, como un yogur natural con fruta.
- Para hacerlo atractivo, la fruta (ej., fresas, plátano) se corta en formas divertidas o se presenta en capas de colores vivos.
- Se puede añadir una pequeña cantidad de virutas de chocolate (si es compatible con la dieta) o un toque de colorante alimentario natural para hacerlo más visualmente appealing.
- Las porciones se presentan en recipientes pequeños y manejables para los niños.
- Se asegura que no haya piezas pequeñas que puedan causar atragantamiento en niños muy pequeños.
Resultado: El postre es nutricionalmente adecuado y su presentación atractiva estimula el apetito de los niños, aumentando la probabilidad de que lo consuman y contribuyendo a su recuperación y bienestar emocional durante la hospitalización.
Caso Práctico 3: Control de alérgenos en la elaboración de un plato para menú pediátrico
Descripción: El menú pediátrico incluye «Macarrones con tomate y carne», pero un niño es alérgico al huevo y al gluten.
Intervención:
- El Cocinero, al recibir la orden de dieta «Pediátrica sin huevo y sin gluten», selecciona pasta sin gluten y sin huevo.
- Prepara la salsa de tomate y carne utilizando ingredientes que no contengan huevo ni gluten, y se asegura de que no haya contaminación cruzada con otros productos en la zona de cocción.
- Utiliza utensilios y recipientes específicos para esta dieta, o los lava y desinfecta rigurosamente antes de su uso.
- Etiqueta claramente el plato con la información de los alérgenos excluidos.
- Puede consultar la ficha técnica de la dieta específica o a la Unidad de Dietética si tiene alguna duda sobre los ingredientes o el proceso.
Resultado: El niño alérgico recibe una comida segura y adaptada a sus necesidades, previniendo una reacción alérgica grave y garantizando su seguridad alimentaria en el hospital.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de menú está diseñado para pacientes adultos que no presentan patologías que requieran modificaciones dietéticas específicas?
A) Menú pediátrico.
B) Menú hiposódico.
C) Menú basal.
D) Menú opcional.
Explicación:
– El menú basal es la dieta estándar para adultos sin restricciones dietéticas especiales.
Referencia normativa: Características del menú hospitalario.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el fundamento principal del menú pediátrico?
A) Reducir el consumo de calorías.
B) Asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados en niños.
C) Limitar la variedad de alimentos.
D) Evitar el uso de frutas y verduras.
Explicación:
– El menú pediátrico se centra en satisfacer las altas demandas nutricionales de los niños para su crecimiento y desarrollo.
Referencia normativa: Fundamentos del menú pediátrico.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Qué característica nutricional distingue al menú pediátrico del menú basal?
A) Es menos denso nutricionalmente.
B) Aporta menor cantidad de energía por unidad de volumen/peso.
C) Es nutricionalmente más denso, adaptado a las altas necesidades de crecimiento.
D) No requiere control de micronutrientes.
Explicación:
– Los niños tienen mayores requerimientos de energía y nutrientes por kilogramo de peso corporal debido a su crecimiento.
Referencia normativa: Propiedades nutricionales del menú pediátrico.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de textura se adapta a la edad en el menú pediátrico?
A) Siempre textura normal.
B) Siempre triturada.
C) Adaptada a la edad, desde purés muy finos hasta textura normal.
D) Siempre líquida.
Explicación:
– La textura del menú pediátrico evoluciona con la edad del niño, desde líquidos en lactantes hasta sólidos en adolescentes.
Referencia normativa: Características del menú pediátrico.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Qué es una propiedad fundamental del menú basal en cuanto a su composición?
A) Es bajo en proteínas.
B) Aporta aproximadamente 2000-2500 kcal/día.
C) Excluye hidratos de carbono.
D) Es alto en grasas saturadas.
Explicación:
– El menú basal está diseñado para cubrir las necesidades energéticas de un adulto hospitalizado sin restricciones dietéticas.
Referencia normativa: Propiedades nutricionales del menú basal.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué característica del menú pediátrico busca estimular el apetito del niño en un entorno hospitalario?
A) Sabores muy fuertes.
B) Presentación atractiva y divertida.
C) Porciones muy grandes.
D) Textura muy dura.
Explicación:
– Una presentación visualmente atractiva es clave para fomentar la ingesta en niños, que pueden estar inapetentes en el hospital.
Referencia normativa: Palatabilidad y aceptación en alimentación pediátrica.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de control es más crítico y riguroso en el menú pediátrico debido a la mayor incidencia en la infancia?
A) Control de calorías.
B) Control de grasas.
C) Control de alérgenos.
D) Control de fibra.
Explicación:
– Las alergias e intolerancias alimentarias son más frecuentes y pueden ser más graves en la población infantil.
Referencia normativa: Características del menú pediátrico y seguridad alimentaria.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Cuál es un fundamento nutricional específico del menú pediátrico?
A) Prevención de la sarcopenia.
B) Énfasis en el aporte de proteínas de alto valor biológico para el crecimiento.
C) Control de enfermedades crónicas no agudas.
D) Reducción del consumo de sal.
Explicación:
– Las proteínas son esenciales para el crecimiento y desarrollo muscular y óseo en niños.
Referencia normativa: Fundamentos nutricionales del menú pediátrico.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Qué porcentaje del Valor Calórico Total (VCT) de una dieta equilibrada corresponde a los hidratos de carbono, tanto en el menú basal como en el pediátrico?
A) 15-20%.
B) 30-35%.
C) 50-55%.
D) 60-65%.
Explicación:
– Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía en una dieta equilibrada para todas las edades.
Referencia normativa: Propiedades nutricionales de las dietas.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de propiedades organolépticas se buscan en el menú pediátrico para fomentar la aceptación?
A) Sabores muy intensos y picantes.
B) Texturas muy fibrosas.
C) Sabores suaves y presentación creativa.
D) Porciones muy grandes.
Explicación:
– Los niños suelen preferir sabores suaves y se sienten atraídos por presentaciones visualmente interesantes.
Referencia normativa: Propiedades organolépticas del menú pediátrico.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Cuál es un objetivo común tanto del menú basal como del pediátrico?
A) Reducir el consumo de líquidos.
B) Priorizar la seguridad alimentaria (inocuidad).
C) Excluir todos los lácteos.
D) Limitar la ingesta de frutas y verduras.
Explicación:
– La seguridad alimentaria es una prioridad absoluta en cualquier dieta hospitalaria, dada la vulnerabilidad de los pacientes.
Referencia normativa: Similitudes entre menús.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes es una característica del menú basal?
A) Es una dieta con restricciones de sabor.
B) Es de textura normal y de fácil digestión.
C) Se enfoca en el crecimiento y desarrollo.
D) Requiere una presentación muy divertida.
Explicación:
– El menú basal está diseñado para adultos sin problemas de masticación o deglución, y busca ser de fácil digestión.
Referencia normativa: Características del menú basal.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué micronutrientes son especialmente importantes en el menú pediátrico para el crecimiento óseo y la prevención de anemias?
A) Vitamina C y Sodio.
B) Vitamina D, Calcio y Hierro.
C) Vitamina B12 y Potasio.
D) Magnesio y Fósforo.
Explicación:
– Estos micronutrientes son cruciales para el desarrollo esquelético y la producción de glóbulos rojos en niños.
Referencia normativa: Propiedades nutricionales del menú pediátrico.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el rol del cocinero del SAS en la elaboración del menú pediátrico?
A) Prescribir las dietas infantiles.
B) Prestar especial atención a la presentación de los platos y al control de alérgenos.
C) Definir los requerimientos nutricionales por edad.
D) Excluir todos los alimentos procesados.
Explicación:
– La presentación atractiva y el control riguroso de alérgenos son responsabilidades clave del cocinero en el menú pediátrico.
Referencia normativa: Rol del cocinero en el menú pediátrico.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué porcentaje del Valor Calórico Total (VCT) de una dieta equilibrada corresponde a las proteínas, tanto en el menú basal como en el pediátrico?
A) 5-10%.
B) 15-20%.
C) 25-30%.
D) 35-40%.
Explicación:
– Las proteínas deben aportar entre el 15% y el 20% del VCT en una dieta equilibrada para adultos y niños.
Referencia normativa: Propiedades nutricionales de las dietas.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Qué se busca al adaptar las texturas de los alimentos en el menú pediátrico?
A) Reducir el sabor.
B) Facilitar la digestión y la deglución según la edad.
C) Aumentar el contenido de fibra.
D) Disminuir el valor calórico.
Explicación:
– La adaptación de texturas es crucial para la seguridad y la aceptación de la comida en niños, especialmente en lactantes y preescolares.
Referencia normativa: Características del menú pediátrico.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta es la «Dieta Basal» en el código de dietas hospitalario?
A) Una dieta con restricciones de sal.
B) Una dieta para pacientes diabéticos.
C) Una alimentación normal para pacientes sin restricciones terapéuticas.
D) Una dieta exclusivamente líquida.
Explicación:
– La dieta basal es la base del código de dietas, aplicable a pacientes que no requieren modificaciones especiales.
Referencia normativa: Contenido típico del código de dietas.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes es una diferencia clave entre el menú basal y el pediátrico?
A) Ambos tienen la misma función terapéutica.
B) El control de alérgenos es igual de crítico en ambos.
C) El menú pediátrico tiene mayores requerimientos energéticos por kg de peso corporal.
D) Ambos tienen la misma textura normal.
Explicación:
– Los niños tienen un metabolismo más activo y están en crecimiento, por lo que sus necesidades energéticas por unidad de peso son mayores.
Referencia normativa: Similitudes y diferencias entre menús.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de sabores se evitan generalmente en el menú pediátrico?
A) Sabores dulces.
B) Sabores suaves.
C) Sabores fuertes, picantes o muy salados.
D) Sabores afrutados.
Explicación:
– Los niños suelen ser más sensibles a los sabores intensos y pueden rechazarlos, afectando su ingesta.
Referencia normativa: Propiedades organolépticas del menú pediátrico.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Qué porcentaje del Valor Calórico Total (VCT) de una dieta equilibrada corresponde a las grasas, tanto en el menú basal como en el pediátrico?
A) 10-15%.
B) 20-25%.
C) 30-35%.
D) 40-45%.
Explicación:
– Las grasas deben aportar entre el 30% y el 35% del VCT en una dieta equilibrada.
Referencia normativa: Propiedades nutricionales de las dietas.
MAPA CONCEPTUAL
MENÚ BASAL Y PEDIÁTRICO (SAS)
├── INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
│ ├── Importancia en SAS
│ └── Marco Normativo (UE, Nacional, SAS)
├── EXPOSICIÓN GENERAL
│ ├── Menú Basal (Fundamento, Características, Propiedades)
│ ├── Menú Pediátrico (Fundamento, Características, Propiedades)
│ └── Relevancia para el Cocinero SAS
├── DESARROLLO DEL TEMA
│ ├── 1. El Menú Basal (Dieta Normal o Estándar)
│ │ ├── 1.1. Fundamentos
│ │ ├── 1.2. Características
│ │ ├── 1.3. Propiedades Nutricionales
│ │ └── 1.4. Rol del Cocinero
│ ├── 2. El Menú Pediátrico
│ │ ├── 2.1. Fundamentos
│ │ ├── 2.2. Características
│ │ ├── 2.3. Propiedades Nutricionales
│ │ └── 2.4. Rol del Cocinero
│ ├── 3. Similitudes y Diferencias entre Menú Basal y Pediátrico
│ │ ├── Similitudes
│ │ └── Diferencias Clave (Tabla)
│ ├── 4. Fundamentos Nutricionales Comunes y Específicos
│ │ ├── Fundamentos Comunes
│ │ └── Fundamentos Específicos
│ ├── 5. Propiedades Organolépticas y de Aceptación
│ │ ├── Menú Basal
│ │ └── Menú Pediátrico
│ └── 6. Rol del Cocinero del SAS en la Elaboración de Menús Basal y Pediátrico
│ ├── Conocimiento Fichas Técnicas
│ ├── Control Calidad y Seguridad
│ ├── Habilidad Culinaria
│ ├── Sensibilidad Pediátrica
│ ├── Control de Alérgenos
│ └── Comunicación
├── CONCLUSIONES
│ ├── Resumen y Aspectos Clave
│ └── Retos y Líneas Futuras
├── CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
│ ├── Caso 1: Adaptación Plato Basal Texturas
│ ├── Caso 2: Postre Atractivo Pediátrico
│ └── Caso 3: Control Alérgenos Pediátrico
├── CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
└── REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
├── Referencias Normativas
└── Bibliografía y Recursos Técnicos
REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Referencias normativas
- Constitución Española de 1978.
- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
- Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas, en lo relativo a la organización de los servicios sanitarios.
- Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
- Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
- Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
- Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (última versión disponible).
Bibliografía y recursos técnicos
- AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición). Guías de Buenas Prácticas de Higiene. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/
- Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Manuales de Procedimientos y Protocolos del SAS. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo.html
- García-Closas, R., & Baró, F. (2021). *Manual de Higiene Alimentaria para Restauración Colectiva*. Díaz de Santos.
- Gil Hernández, Á. (2022). *Tratado de Nutrición*. Editorial Médica Panamericana. (Capítulos de Nutrición en el ciclo vital y Dietoterapia).
- Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE). Guías de Nutrición en el hospital. Disponible en: https://senpe.com/
- Asociación Española de Pediatría (AEP). Recomendaciones de alimentación para niños. Disponible en: https://www.aeped.es/
- Vázquez, C., Montaña, M. J., & Rueda, A. (2020). *Nutrición y Dietética en el Hospital*. Editorial Médica Panamericana.
Etiquetas
Cocinero SAS, Menú Basal, Menú Pediátrico, Dietas Hospitalarias, Nutrición Adultos, Nutrición Infantil, Fundamentos Nutricionales, Características Dietas, Seguridad Alimentaria, SAS.
