1. TÍTULO Y CONTEXTUALIZACIÓN
TEMA 15. Infecciones Nosocomiales: Definición, cadena epidemiológica, barreras higiénicas. Procedimiento del uso correcto de guantes en la prevención de infecciones nosocomiales. Importancia del lavado de manos. Actuación del personal Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) ante enfermedades infecciosas: Descripción de medidas y tipos de aislamiento. Uso correcto de EPIs. Equipamiento y procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.
Este tema se enmarca dentro del ámbito de la prevención y control de infecciones en el entorno sanitario, una de las competencias fundamentales del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Las infecciones nosocomiales constituyen uno de los principales problemas de seguridad del paciente a nivel mundial, siendo responsables de aumentar la morbimortalidad, prolongar las estancias hospitalarias y elevar los costes sanitarios.
La actuación del TCAE en este campo está regulada principalmente por:
- La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
- El Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud.
- Los protocolos específicos del Servicio Andaluz de Salud sobre prevención y control de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.
- La Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud (2015-2020) y sus actualizaciones.
2. RESUMEN/INTRODUCCIÓN
Las infecciones nosocomiales, también denominadas infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS), son aquellas que el paciente adquiere durante su estancia en un centro sanitario y que no estaban presentes ni en periodo de incubación en el momento del ingreso. Representan uno de los eventos adversos más frecuentes en la atención sanitaria, afectando anualmente a millones de pacientes en todo el mundo.
La prevención de estas infecciones constituye un pilar fundamental en la seguridad del paciente, siendo la higiene de manos, el uso correcto de guantes y equipos de protección individual (EPIs), así como el conocimiento y aplicación de las medidas de aislamiento, herramientas esenciales para romper la cadena epidemiológica.
El TCAE, como parte integral del equipo asistencial, desempeña un papel crucial en la prevención y control de estas infecciones a través de su trabajo diario. Su correcta actuación en los procedimientos de higiene, la aplicación de técnicas asépticas, el manejo adecuado de materiales potencialmente contaminados y la implementación de medidas de aislamiento resultan determinantes para minimizar el riesgo de transmisión de microorganismos patógenos.
Este tema aborda de manera integral los conocimientos y procedimientos que el TCAE debe dominar para contribuir eficazmente a la prevención de infecciones nosocomiales, garantizando así la seguridad de los pacientes y del personal sanitario.
3. DESARROLLO Y APARTADOS PRINCIPALES
3.1. Conceptos básicos sobre infecciones nosocomiales
3.1.1. Definición y características
Las infecciones nosocomiales o infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) son aquellas que se adquieren o desarrollan como consecuencia de la atención sanitaria y que no estaban presentes ni en periodo de incubación en el momento de recibir dicha atención. Según criterios temporales, se consideran nosocomiales las infecciones que aparecen después de 48-72 horas del ingreso hospitalario.
Características principales:
- Pueden afectar a pacientes hospitalizados o ambulatorios que reciben asistencia sanitaria.
- También pueden afectar al personal sanitario como enfermedad profesional.
- Están relacionadas con procedimientos asistenciales diagnósticos o terapéuticos.
- Pueden manifestarse durante la estancia hospitalaria o tras el alta.
- Son causadas por microorganismos procedentes del entorno hospitalario o de la propia flora del paciente.
3.1.2. Epidemiología e impacto sanitario
Las infecciones nosocomiales constituyen un problema de salud pública de primera magnitud. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS):
- Entre el 5% y el 10% de los pacientes ingresados en hospitales de países desarrollados adquieren al menos una infección nosocomial.
- Esta cifra puede elevarse hasta el 15-20% en países de ingresos medios y bajos.
- En España, según el Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales (EPINE), la prevalencia se sitúa alrededor del 7-8% de los pacientes hospitalizados.
Impacto:
- Incremento de la morbimortalidad (se estima que aumentan la mortalidad entre un 2-4%).
- Prolongación de la estancia hospitalaria (entre 5-10 días adicionales de media).
- Aumento significativo del coste sanitario (estimado en unos 3.000-5.000€ por episodio).
- Impacto en la calidad de vida de los pacientes.
- Incremento de la resistencia a los antimicrobianos.
3.1.3. Tipos principales de infecciones nosocomiales
Las infecciones nosocomiales más frecuentes son:
- Infecciones del tracto urinario (ITU): Representan aproximadamente el 30-40% de las infecciones nosocomiales. La mayoría están asociadas al uso de catéteres urinarios.
- Infecciones del sitio quirúrgico (ISQ): Suponen el 20-25% de las infecciones nosocomiales. Pueden ser superficiales (afectan a piel y tejido subcutáneo), profundas (fascia y músculo) o de órgano/espacio.
- Infecciones respiratorias: Principalmente neumonías, constituyen alrededor del 15-20% de las infecciones nosocomiales. La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) es especialmente relevante en unidades de cuidados intensivos.
- Bacteriemias: Representan el 10-15% de las infecciones nosocomiales. Frecuentemente asociadas a catéteres vasculares.
- Otras infecciones: Incluyen infecciones gastrointestinales (como la causada por Clostridioides difficile), infecciones de piel y tejidos blandos, e infecciones osteoarticulares, entre otras.
3.2. Cadena epidemiológica de las infecciones nosocomiales
3.2.1. Elementos de la cadena epidemiológica
La cadena epidemiológica describe el proceso mediante el cual se produce la transmisión de una enfermedad infecciosa. En el contexto de las infecciones nosocomiales, consta de los siguientes elementos:
- Agente etiológico (microorganismo): Bacterias, virus, hongos o parásitos capaces de producir infección. En el ámbito hospitalario destacan bacterias como Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, enterobacterias y Clostridioides difficile, entre otros.
- Reservorio: Lugar donde el microorganismo se mantiene, crece y se multiplica. Puede ser:
- Humano: pacientes infectados, colonizados o portadores asintomáticos.
- Animal: poco frecuente en el ámbito hospitalario.
- Ambiental: agua, superficies contaminadas, equipos médicos, etc.
- Puerta de salida: Vía por la que el microorganismo abandona el reservorio. Las principales son:
- Respiratoria: a través de secreciones respiratorias.
- Digestiva: mediante heces, vómitos.
- Urinaria: a través de la orina.
- Sanguínea: por sangre o fluidos corporales.
- Cutáneo-mucosa: a través de lesiones, heridas, etc.
- Mecanismo de transmisión: Forma en que el microorganismo se desplaza desde el reservorio hasta el huésped susceptible:
- Contacto directo: de persona a persona.
- Contacto indirecto: a través de objetos o superficies contaminadas.
- Vía aérea: mediante gotas o aerosoles.
- Vehículos comunes: agua, alimentos, medicamentos contaminados.
- Vectores: artrópodos (poco frecuente en el ámbito hospitalario).
- Puerta de entrada: Vía por la que el microorganismo accede al huésped:
- Respiratoria: inhalación de microorganismos.
- Digestiva: ingestión de microorganismos.
- Parenteral: a través de heridas, pinchazos, procedimientos invasivos.
- Cutáneo-mucosa: a través de piel no íntegra o mucosas.
- Huésped susceptible: Individuo que carece de inmunidad específica frente al microorganismo y puede desarrollar la infección. Factores que aumentan la susceptibilidad:
- Edad extrema (neonatos, ancianos).
- Enfermedades crónicas o debilitantes.
- Inmunosupresión.
- Procedimientos invasivos.
- Uso prolongado de antibióticos.
- Estancia hospitalaria prolongada.
3.2.2. Microorganismos más frecuentes en infecciones nosocomiales
Los principales agentes causales de infecciones nosocomiales son:
- Bacterias:
- Gram positivas: Staphylococcus aureus (incluyendo SARM – S. aureus resistente a meticilina), Staphylococcus epidermidis y otros estafilococos coagulasa negativos, Enterococcus spp. (incluyendo ERV – Enterococo resistente a vancomicina).
- Gram negativas: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii, Proteus mirabilis, Serratia marcescens.
- Anaerobios: Clostridioides difficile, causante de colitis pseudomembranosa asociada a antibióticos.
- Virus:
- Virus respiratorios: influenza, virus respiratorio sincitial (VRS), SARS-CoV-2.
- Virus entéricos: norovirus, rotavirus.
- Virus herpéticos: virus herpes simple, citomegalovirus.
- Virus de la hepatitis (B y C).
- Hongos:
- Levaduras: Candida albicans y otras especies de Candida.
- Hongos filamentosos: Aspergillus spp.
- Parásitos:
- Menos frecuentes, pero relevantes en determinados contextos: Sarcoptes scabiei (sarna).
3.3. Barreras higiénicas y precauciones estándar
3.3.1. Concepto y tipos de barreras higiénicas
Las barreras higiénicas son medidas destinadas a interrumpir la cadena epidemiológica, impidiendo la transmisión de microorganismos. Se clasifican en:
- Barreras físicas:
- Equipos de protección individual (EPIs): guantes, batas, mascarillas, protección ocular.
- Técnicas y procedimientos de barrera: técnica aséptica, uso de material estéril.
- Aislamiento: habitaciones individuales, presión negativa, etc.
- Barreras químicas:
- Antisépticos: soluciones para la desinfección de la piel y mucosas.
- Desinfectantes: productos para superficies y objetos inanimados.
- Esterilización: procesos que eliminan cualquier forma de vida microbiana.
- Barreras biológicas:
- Vacunación del personal sanitario.
- Quimioprofilaxis en determinadas situaciones.
3.3.2. Precauciones estándar
Las precauciones estándar constituyen el primer nivel de precaución para el control de infecciones y deben aplicarse a todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico o presunto estado de infección. Incluyen:
- Higiene de manos: Considerada la medida más efectiva para prevenir las infecciones nosocomiales. Debe realizarse:
- Antes y después del contacto con el paciente.
- Antes de realizar una tarea aséptica.
- Después del riesgo de exposición a fluidos corporales.
- Después del contacto con el entorno del paciente.
- Uso de equipos de protección individual (EPIs):
- Guantes: cuando exista riesgo de contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas, piel no íntegra o materiales contaminados.
- Bata: para proteger la piel y la ropa durante procedimientos que puedan generar salpicaduras.
- Mascarilla, protección ocular y facial: cuando exista riesgo de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a las mucosas oral, nasal u ocular.
- Prevención de exposiciones accidentales a fluidos biológicos:
- Manejo adecuado de objetos cortantes y punzantes.
- Utilización de dispositivos de seguridad.
- No reencapuchar agujas usadas.
- Desechar en contenedores de bioseguridad.
- Higiene respiratoria/etiqueta de la tos:
- Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.
- Usar pañuelos desechables y desecharlos adecuadamente.
- Higiene de manos tras el contacto con secreciones respiratorias.
- Uso de mascarilla quirúrgica por parte de personas con síntomas respiratorios.
- Limpieza y desinfección ambiental:
- Limpieza y desinfección rutinaria de superficies, especialmente las de alto contacto.
- Gestión adecuada de derrames de fluidos biológicos.
- Manejo adecuado de ropa y residuos:
- Manipulación, transporte y procesamiento de ropa usada de forma que se evite la exposición a microorganismos.
- Eliminación segura de residuos según su categoría.
- Ubicación del paciente:
- Habitación individual para pacientes que puedan contaminar el ambiente.
- Consideración de factores de riesgo en la ubicación compartida.
3.4. Procedimiento del uso correcto de guantes en la prevención de infecciones nosocomiales
3.4.1. Tipos de guantes y sus indicaciones
En el ámbito sanitario existen diferentes tipos de guantes, cada uno con indicaciones específicas:
- Guantes de examen no estériles:
- Composición: Látex, nitrilo, vinilo.
- Indicaciones: Procedimientos no invasivos, contacto con fluidos corporales, piel no íntegra o mucosas, manipulación de material potencialmente contaminado.
- Ejemplos de uso: Higiene del paciente, extracción de muestras no estériles, toma de constantes en pacientes con precauciones de contacto.
- Guantes estériles:
- Composición: Principalmente látex o nitrilo.
- Indicaciones: Procedimientos invasivos, técnicas asépticas, manipulación de material estéril.
- Ejemplos de uso: Curas de heridas quirúrgicas, sondajes vesicales, aspiración de secreciones con sistema abierto.
- Guantes específicos:
- Guantes anticorte: Para manipulación de material cortante.
- Guantes de protección química: Para manejo de citostáticos o productos irritantes.
- Guantes térmicos: Para manipulación de material a temperaturas extremas.
3.4.2. Procedimiento para la colocación de guantes
A) Colocación de guantes no estériles:
- Realizar higiene de manos siguiendo la técnica correcta.
- Extraer un guante de la caja dispensadora.
- Tocar solo la superficie correspondiente a la muñeca (parte superior del puño).
- Colocar el guante en la mano dominante.
- Con la mano enguantada, extraer el segundo guante tocando solo la superficie correspondiente a la muñeca.
- Para evitar tocar la piel del antebrazo con la mano enguantada, doblar la parte externa del guante hacia la parte que cubrirá la muñeca, facilitando que la segunda mano entre en el guante.
- Una vez colocados ambos guantes, ajustarlos adecuadamente a los dedos y manos.
B) Colocación de guantes estériles:
- Realizar un lavado quirúrgico de manos.
- Abrir el envase de los guantes manteniendo la esterilidad.
- Con la mano no dominante, tomar el guante correspondiente a la mano dominante por la parte interna del doblez (superficie interna).
- Introducir la mano dominante en el guante, manteniendo el doblez y sin tocar la parte externa.
- Con la mano dominante ya enguantada, tomar el segundo guante introduciendo los dedos por debajo del doblez (superficie externa).
- Colocar el segundo guante sin contaminar el primero ni la superficie externa del segundo.
- Ajustar ambos guantes sin tocar ninguna superficie no estéril.
3.4.3. Procedimiento para la retirada de guantes
La retirada de guantes es un momento crítico para evitar la contaminación:
- Pellizcar uno de los guantes desde el exterior, a la altura de la muñeca, sin tocar la piel del antebrazo.
- Retirar el guante dándole la vuelta (dejando la parte interna hacia fuera) y sujetándolo con la otra mano enguantada.
- Introducir dos dedos de la mano sin guante por el interior del puño del guante que aún queda puesto.
- Retirar el segundo guante dándole la vuelta (dejando la parte interna hacia fuera) y envolviendo el primer guante.
- Desechar los guantes en el contenedor apropiado.
- Realizar higiene de manos inmediatamente después de la retirada.
3.4.4. Recomendaciones y errores frecuentes en el uso de guantes
Recomendaciones:
- Cambiar los guantes:
- Entre diferentes procedimientos en el mismo paciente.
- Cuando se pasa de una zona contaminada a una limpia.
- Si se perforan o deterioran.
- Tras contacto con material altamente contaminado.
- Utilizar el tamaño adecuado de guantes.
- Conocer las alergias del personal y pacientes (especialmente al látex).
- No utilizar joyas, uñas artificiales o esmalte.
- No lavar los guantes para su reutilización.
- No utilizar soluciones hidroalcohólicas sobre los guantes.
Errores frecuentes:
- Uso prolongado de guantes sin cambiarlos.
- Contaminación de superficies limpias con guantes contaminados (teléfonos, manijas de puertas, historias clínicas, etc.).
- No realizar higiene de manos antes de colocar y después de retirar los guantes.
- Uso de guantes cuando no está indicado.
- Uso del mismo par de guantes para atender a diferentes pacientes.
- Retirada incorrecta que favorece la contaminación.
3.5. Importancia del lavado de manos
3.5.1. Evidencia científica sobre la higiene de manos
La higiene de manos constituye la medida más eficaz, sencilla y económica para prevenir las infecciones nosocomiales. La evidencia científica ha demostrado que:
- Reduce la incidencia de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria entre un 15% y un 30%.
- Disminuye la transmisión cruzada de microorganismos multirresistentes.
- Existe una relación directa entre el aumento de la adherencia a la higiene de manos y la disminución de las tasas de infección.
- Los programas multimodales de mejora de la higiene de manos han demostrado ser efectivos para aumentar el cumplimiento y reducir las infecciones.
La OMS, a través de su programa «Una atención limpia es una atención más segura», ha posicionado la higiene de manos como elemento central de la seguridad del paciente.
3.5.2. Tipos de lavado de manos
Existen tres tipos principales de higiene de manos en el ámbito sanitario:
- Lavado higiénico o rutinario:
- Objetivo: Eliminar la suciedad visible y reducir la flora transitoria.
- Productos: Agua y jabón neutro.
- Duración: 40-60 segundos.
- Indicaciones: Al inicio y final de la jornada, antes y después de ir al baño, tras contacto con superficies contaminadas, cuando las manos están visiblemente sucias.
- Lavado antiséptico o desinfección con solución hidroalcohólica:
- Objetivo: Eliminar la flora transitoria y reducir la flora residente.
- Productos: Solución hidroalcohólica o agua y jabón antiséptico.
- Duración: 20-30 segundos con solución hidroalcohólica, 40-60 segundos con agua y jabón antiséptico.
- Indicaciones: Los 5 momentos de la OMS para la higiene de manos.
- Lavado quirúrgico:
- Objetivo: Eliminar la flora transitoria y reducir significativamente la flora residente.
- Productos: Agua y jabón antiséptico o solución hidroalcohólica específica para lavado quirúrgico.
- Duración: 3-5 minutos.
- Indicaciones: Antes de procedimientos quirúrgicos o altamente invasivos.
3.5.3. Procedimiento del lavado higiénico de manos
El procedimiento del lavado higiénico de manos según la OMS consta de los siguientes pasos:
- Mojar las manos con agua.
- Aplicar suficiente jabón para cubrir todas las superficies de las manos.
- Frotar las palmas de las manos entre sí.
- Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos, y viceversa.
- Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
- Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos.
- Rodear el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotando con un movimiento de rotación, y viceversa.
- Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
- Enjuagar las manos con agua.
- Secar las manos con una toalla desechable.
- Utilizar la toalla para cerrar el grifo.
El proceso completo debe durar entre 40 y 60 segundos.
3.5.4. Técnica de desinfección con solución hidroalcohólica
La técnica de desinfección con solución hidroalcohólica según la OMS incluye los siguientes pasos:
- Aplicar suficiente solución hidroalcohólica en la palma de la mano para cubrir todas las superficies de las manos.
- Frotar las palmas de las manos entre sí.
- Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos, y viceversa.
- Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
- Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos.
- Rodear el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotando con un movimiento de rotación, y viceversa.
- Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
- Esperar hasta que las manos estén secas.
El proceso completo debe durar entre 20 y 30 segundos.
3.5.5. Los 5 momentos para la higiene de manos según la OMS
La Organización Mundial de la Salud ha establecido cinco momentos fundamentales en los que el personal sanitario debe realizar la higiene de manos:
- Antes del contacto con el paciente:
- Para proteger al paciente de los microorganismos que el personal sanitario pueda portar en sus manos.
- Ejemplos: antes de dar la mano al paciente, ayudar al paciente a moverse, realizar una exploración física.
- Antes de realizar una tarea aséptica:
- Para proteger al paciente de los microorganismos que podrían introducirse en su organismo durante un procedimiento.
- Ejemplos: antes de realizar curas, inserción de catéteres, preparación de medicación, aspiración de secreciones.
- Después del riesgo de exposición a fluidos corporales:
- Para proteger al personal sanitario y el entorno de microorganismos del paciente.
- Ejemplos: después de contacto con secreciones, extracción de muestras, cambio de pañales, manipulación de residuos.
- Después del contacto con el paciente:
- Para proteger al personal sanitario y el entorno de microorganismos del paciente.
- Ejemplos: después de dar la mano al paciente, ayudar al paciente a moverse, realizar una exploración física.
- Después del contacto con el entorno del paciente:
- Para proteger al personal sanitario y el entorno de microorganismos que pueden estar presentes en las superficies/objetos del entorno del paciente.
- Ejemplos: después de cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión, manipular barandillas, limpiar una mesita.
3.6. Actuación del TCAE ante enfermedades infecciosas: medidas y tipos de aislamiento
3.6.1. Concepto y objetivos del aislamiento
El aislamiento consiste en establecer barreras físicas para impedir la transmisión de microorganismos entre pacientes, personal sanitario y visitantes. Sus objetivos principales son:
- Prevenir la transmisión de microorganismos desde un paciente infectado o colonizado a otros pacientes, visitantes o personal sanitario.
- Proteger a pacientes inmunodeprimidos o susceptibles de adquirir infecciones.
- Controlar brotes epidémicos.
- Racionalizar recursos y optimizar la atención a los pacientes.
3.6.2. Tipos de aislamiento
En la actualidad, el sistema de aislamientos más utilizado es el basado en las vías de transmisión, que complementa las precauciones estándar con medidas específicas según el mecanismo de transmisión del microorganismo:
- Precauciones de transmisión por contacto:
- Indicaciones: Infecciones o colonizaciones por microorganismos multirresistentes (SARM, ERV, BLEE), Clostridioides difficile, infecciones entéricas, infecciones cutáneas altamente contagiosas (impétigo, pediculosis, sarna).
- Medidas principales:
- Habitación individual o compartida con pacientes con la misma infección (cohorte).
- Uso de guantes y bata al entrar en la habitación.
- Cambio de guantes entre procedimientos.
- Material de uso exclusivo para el paciente.
- Limpieza y desinfección exhaustiva de superficies y equipos.
- Precauciones de transmisión por gotas:
- Indicaciones: Infecciones respiratorias como gripe, virus respiratorio sincitial, meningitis meningocócica, tosferina, paperas, adenovirus.
- Medidas principales:
- Habitación individual o compartida con pacientes con la misma infección.
- Mascarilla quirúrgica al entrar en la habitación o al acercarse a menos de 1-2 metros del paciente.
- El paciente debe usar mascarilla quirúrgica cuando salga de la habitación.
- No se requieren sistemas especiales de ventilación.
- Precauciones de transmisión aérea:
- Indicaciones: Tuberculosis pulmonar, sarampión, varicela, zóster diseminado, SARS, viruela.
- Medidas principales:
- Habitación individual con presión negativa y sistema de filtración HEPA, o habitación con ventilación al exterior.
- Mascarilla de alta eficacia (FFP2-FFP3) para entrar en la habitación.
- El paciente debe usar mascarilla quirúrgica cuando salga de la habitación.
- La puerta de la habitación debe permanecer cerrada.
- Precauciones de protección o aislamiento inverso:
- Indicaciones: Pacientes inmunodeprimidos severos (trasplantados, neutropénicos, quemados extensos, grandes prematuros).
- Medidas principales:
- Habitación individual con presión positiva o flujo laminar.
- Uso de mascarilla, guantes y bata estériles para determinados procedimientos.
- Restricción de visitas.
- Material estéril o de uso exclusivo.
- Higiene extrema del entorno.
3.6.3. Procedimiento general de entrada y salida de aislamientos
Entrada al aislamiento:
- Preparar todo el material necesario antes de entrar para minimizar entradas y salidas.
- Realizar higiene de manos.
- Colocarse los EPIs en el siguiente orden:
- Bata: cubriendo torso y brazos, atando en cuello y cintura.
- Mascarilla: ajustando a nariz y mentón.
- Gafas protectoras o pantalla facial (si es necesario).
- Guantes: cubriendo los puños de la bata.
- Entrar a la habitación y cerrar la puerta (especialmente importante en aislamientos aéreos).
Salida del aislamiento:
- Retirar los EPIs en el orden correcto:
- Guantes: técnica de retirada sin tocar el exterior.
- Higiene de manos.
- Gafas o pantalla: sin tocar la parte frontal.
- Bata: desatando y separándola del cuerpo, enrollándola con la parte contaminada hacia dentro.
- Mascarilla: manipulando solo las cintas o gomas, nunca la parte frontal.
- Desechar el material en el contenedor adecuado dentro de la habitación.
- Realizar higiene de manos antes de salir de la habitación.
- Realizar nuevamente higiene de manos una vez fuera.
3.6.4. Funciones específicas del TCAE en los aislamientos
El TCAE desempeña un papel fundamental en el manejo de pacientes en aislamiento:
- Control del entorno:
- Comprobar la correcta identificación de la habitación con la señalización del tipo de aislamiento.
- Verificar la disponibilidad de EPIs y soluciones hidroalcohólicas.
- Mantener la habitación ordenada para facilitar la limpieza.
- Gestionar adecuadamente los residuos según protocolo.
- Atención al paciente:
- Proporcionar información básica sobre las medidas de aislamiento.
- Atender sus necesidades básicas: higiene, alimentación, eliminación.
- Realizar correctamente la recogida de muestras no estériles.
- Colaborar en los cambios posturales y movilizaciones.
- Monitorizar constantes vitales según prescripción.
- Gestión de materiales:
- Preparar el material necesario antes de entrar a la habitación.
- Utilizar preferentemente material desechable.
- Desinfectar el material no desechable tras su uso.
- Gestionar adecuadamente la ropa sucia y los residuos.
- Educación sanitaria:
- Informar a familiares y visitantes sobre las medidas que deben adoptar.
- Resolver dudas básicas sobre las precauciones de aislamiento.
- Supervisar el cumplimiento de las medidas por parte de visitantes.
3.7. Uso correcto de Equipos de Protección Individual (EPIs)
3.7.1. Definición y tipos de EPIs
Los Equipos de Protección Individual (EPIs) son elementos diseñados para proteger al trabajador de los riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo. En el ámbito sanitario, se utilizan principalmente para prevenir la transmisión de infecciones. Los principales EPIs incluyen:
- Guantes: Protegen las manos de la contaminación por microorganismos y productos químicos.
- Tipos: no estériles (examen) y estériles.
- Materiales: látex, nitrilo, vinilo.
- Batas y delantales:
- Batas no estériles: Para protección general durante procedimientos con riesgo de salpicaduras.
- Batas estériles: Para procedimientos quirúrgicos o invasivos que requieran técnica estéril.
- Delantales impermeables: Ofrecen protección adicional frente a fluidos.
- Mascarillas:
- Mascarillas quirúrgicas: Protegen frente a salpicaduras y gotas. Filtran partículas de hasta 3 μm.
- Mascarillas de alta filtración (FFP):
- FFP1: Filtran al menos el 78% de partículas en suspensión.
- FFP2: Filtran al menos el 92% de partículas en suspensión.
- FFP3: Filtran al menos el 98% de partículas en suspensión.
- Protección ocular y facial:
- Gafas protectoras: Protegen los ojos de salpicaduras.
- Pantallas faciales: Protegen ojos, nariz y boca de salpicaduras.
- Gorros y calzas:
- Protegen el cabello/cuero cabelludo y el calzado de la contaminación, y evitan la dispersión de microorganismos desde estas zonas.
3.7.2. Indicaciones para el uso de EPIs
Las indicaciones para el uso de EPIs se basan en la evaluación del riesgo de exposición a material potencialmente infeccioso:
- Guantes:
- Contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones.
- Contacto con mucosas o piel no íntegra.
- Manipulación de objetos o superficies contaminadas.
- Procedimientos invasivos.
- Batas:
- Procedimientos con riesgo de salpicaduras de sangre o fluidos corporales.
- Contacto directo con el paciente en aislamientos de contacto.
- Manipulación de grandes cantidades de material contaminado.
- Mascarillas:
- Mascarilla quirúrgica:
- Protección contra la transmisión por gotas.
- Procedimientos con riesgo de salpicaduras a la mucosa nasal/oral.
- Pacientes en aislamiento respiratorio cuando salgan de la habitación.
- Mascarilla FFP2/FFP3:
- Atención a pacientes con enfermedades de transmisión aérea.
- Procedimientos generadores de aerosoles.
- Mascarilla quirúrgica:
- Protección ocular:
- Procedimientos con riesgo de salpicaduras a los ojos.
- Procedimientos generadores de aerosoles.
- Atención a pacientes con tos o estornudos frecuentes.
- Gorros y calzas:
- Acceso a zonas de ambiente controlado (quirófanos, UCI, unidades de trasplantes).
- Procedimientos invasivos con alta exigencia de asepsia.
3.7.3. Secuencia correcta de colocación y retirada de EPIs
La correcta colocación y retirada de EPIs es fundamental para evitar la autocontaminación. La secuencia recomendada es:
Secuencia de colocación:
- Higiene de manos.
- Bata: Cubrir torso y brazos completamente, atando en cuello y cintura.
- Mascarilla: Ajustar sobre nariz y boca, fijar las cintas o bandas elásticas.
- Gafas protectoras o pantalla facial: Colocar sobre ojos/cara y ajustar.
- Guantes: Extender para cubrir la muñeca de la bata.
Secuencia de retirada:
- Guantes:
- El exterior está contaminado.
- Agarrar un guante por el exterior con la otra mano enguantada y retirarlo.
- Mantener el guante retirado en la mano enguantada.
- Deslizar dedos de la mano sin guante por debajo del guante restante y retirarlo por encima del primer guante.
- Desechar en contenedor adecuado.
- Higiene de manos.
- Gafas o pantalla facial:
- El exterior está contaminado.
- Retirar cogiéndolas por la parte posterior o las bandas, sin tocar la parte frontal.
- Desechar en contenedor adecuado o colocar en recipiente para reprocesamiento.
- Bata:
- La parte delantera y las mangas están contaminadas.
- Desatar las cintas.
- Separarla del cuello y hombros, tocando solo el interior.
- Darle la vuelta (contaminado hacia adentro) y plegarla.
- Desechar en contenedor adecuado.
- Mascarilla:
- La parte frontal está contaminada – no tocar.
- Agarrar solo las cintas o bandas elásticas.
- Retirar de atrás hacia adelante, alejándola de la cara.
- Desechar en contenedor adecuado.
- Higiene de manos.
3.7.4. Errores comunes en el uso de EPIs y cómo evitarlos
Errores comunes y recomendaciones:
- En la selección de EPIs:
- Error: Uso de EPIs inadecuados para el nivel de riesgo.
- Recomendación: Evaluar correctamente el riesgo de exposición y seleccionar los EPIs acordes a las precauciones requeridas.
- En la colocación:
- Error: No realizar higiene de manos antes de la colocación.
- Recomendación: Iniciar siempre con higiene de manos adecuada.
- Error: No comprobar la integridad de los EPIs.
- Recomendación: Verificar que no presentan defectos, roturas o contaminación visible.
- Error: No ajustar correctamente las mascarillas.
- Recomendación: Asegurar que la mascarilla cubre nariz, boca y mentón, y realizar prueba de ajuste en mascarillas FFP.
- Durante el uso:
- Error: Tocar o ajustar los EPIs con las manos contaminadas.
- Recomendación: Evitar tocar los EPIs una vez colocados. Si es necesario ajustarlos, realizar higiene de manos antes y después.
- Error: Usar los mismos EPIs para diferentes pacientes.
- Recomendación: Cambiar los EPIs entre pacientes, incluso si tienen la misma patología.
- Error: Reutilización de EPIs desechables.
- Recomendación: Usar una sola vez los EPIs diseñados como desechables.
- En la retirada:
- Error: Orden incorrecto de retirada.
- Recomendación: Seguir la secuencia establecida (guantes, higiene de manos, gafas/pantalla, bata, mascarilla, higiene de manos).
- Error: Tocar la parte externa contaminada.
- Recomendación: Manipular los EPIs solo por las zonas «limpias» (cintas, interior, bandas elásticas).
- Error: No realizar higiene de manos entre pasos de la retirada.
- Recomendación: Realizar higiene de manos después de retirar los guantes y al finalizar la retirada completa.
- En la eliminación:
- Error: Desechar los EPIs en contenedores inadecuados.
- Recomendación: Utilizar los contenedores específicos según el tipo de residuo.
- Error: Sacar EPIs contaminados fuera de la zona de aislamiento.
- Recomendación: Retirar y desechar los EPIs dentro de la habitación, excepto la mascarilla, que puede retirarse fuera en casos de transmisión por contacto.
3.8. Equipamiento y procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles
3.8.1. Equipamiento básico para los diferentes tipos de aislamiento
Cada tipo de aislamiento requiere un equipamiento específico:
- Aislamiento de contacto:
- Habitación individual o compartida con pacientes con el mismo microorganismo.
- Material de uso exclusivo para el paciente: termómetro, tensiómetro, fonendoscopio.
- EPIs: guantes y bata desechables.
- Contenedores para residuos y ropa dentro de la habitación.
- Dispensadores de solución hidroalcohólica dentro y fuera de la habitación.
- Cartel informativo específico en la puerta.
- Aislamiento por gotas:
- Habitación individual o compartida con pacientes con el mismo microorganismo.
- EPIs: mascarilla quirúrgica, guantes y bata (si hay riesgo de salpicaduras).
- Mascarillas quirúrgicas para el paciente cuando salga de la habitación.
- Dispensadores de solución hidroalcohólica dentro y fuera de la habitación.
- Cartel informativo específico en la puerta.
- Aislamiento aéreo:
- Habitación individual con presión negativa (12 renovaciones de aire/hora mínimo).
- Filtros HEPA para el aire extraído.
- Puerta hermética de cierre automático.
- EPIs: mascarillas FFP2/FFP3, guantes y bata.
- Mascarillas quirúrgicas para el paciente cuando salga de la habitación.
- Dispensadores de solución hidroalcohólica dentro y fuera de la habitación.
- Cartel informativo específico en la puerta.
- Aislamiento protector (inverso):
- Habitación individual con presión positiva.
- Filtros HEPA para el aire que entra.
- Material estéril para procedimientos invasivos.
- EPIs: mascarilla quirúrgica, guantes, bata (estéril para determinados procedimientos).
- Dispensadores de solución hidroalcohólica dentro y fuera de la habitación.
- Cartel informativo específico en la puerta.
Equipamiento común a todos los aislamientos:
- Señalización adecuada en la puerta.
- Información escrita sobre el tipo de aislamiento y precauciones requeridas.
- Contenedores específicos para residuos.
- Zona para colocación y retirada de EPIs.
- Registro de personas que acceden a la habitación (en determinados casos).
3.8.2. Procedimientos específicos según el tipo de aislamiento
A) Aislamiento de contacto:
- Ubicación del paciente:
- Habitación individual preferentemente.
- Si no es posible, agrupar pacientes con el mismo microorganismo (cohortes).
- Transporte del paciente:
- Limitar los desplazamientos a lo estrictamente necesario.
- Informar al servicio receptor.
- Utilizar barreras de protección para prevenir la contaminación de superficies.
- Manejo de material y equipos:
- Utilizar preferentemente material desechable.
- El material no desechable debe ser de uso exclusivo para el paciente.
- Limpieza y desinfección exhaustiva del material antes de utilizarlo con otro paciente.
- Limpieza de la habitación:
- Limpieza diaria con especial atención a superficies de alto contacto.
- Utilizar productos desinfectantes específicos según el microorganismo.
- En el caso de Clostridioides difficile, usar productos con cloro.
B) Aislamiento por gotas:
- Ubicación del paciente:
- Habitación individual preferentemente.
- Si no es posible, mantener una distancia mínima de 1-2 metros entre pacientes.
- Transporte del paciente:
- Limitar los desplazamientos a lo estrictamente necesario.
- El paciente debe llevar mascarilla quirúrgica durante el traslado.
- Informar al servicio receptor.
- Medidas ambientales:
- No se requieren sistemas especiales de ventilación.
- Limpieza y desinfección habitual de la habitación.
- Visitas:
- Limitar el número de visitas.
- Proporcionarles EPIs adecuados e instruirles en su uso.
C) Aislamiento aéreo:
- Ubicación del paciente:
- Habitación individual con presión negativa obligatoriamente.
- Mantener la puerta cerrada en todo momento.
- Transporte del paciente:
- Limitar al máximo los desplazamientos.
- El paciente debe llevar mascarilla quirúrgica durante el traslado.
- Programar el procedimiento para el final de la jornada si es posible.
- Informar al servicio receptor para minimizar el tiempo de espera.
- Medidas ambientales:
- Verificar regularmente el correcto funcionamiento del sistema de presión negativa.
- Tras el alta, mantener la habitación vacía durante el tiempo necesario según la enfermedad (p.ej., 1 hora para tuberculosis).
- EPIs específicos:
- Uso obligatorio de mascarillas FFP2/FFP3 para todo el personal que entre en la habitación.
- Realizar prueba de ajuste de la mascarilla antes de entrar.
D) Aislamiento protector (inverso):
- Ubicación del paciente:
- Habitación individual con presión positiva.
- Mantener la puerta cerrada.
- Transporte del paciente:
- Limitar los desplazamientos a lo imprescindible.
- El paciente debe llevar mascarilla quirúrgica de alta eficacia durante el traslado.
- En caso de neutropenia severa, valorar mascarilla FFP2/FFP3.
- Medidas ambientales:
- No se permiten plantas, flores ni alimentos frescos no cocinados.
- Limpieza exhaustiva diaria con productos específicos.
- Mantener un ambiente con mínimos objetos y superficies fáciles de limpiar.
- Visitas:
- Restricción estricta de visitas.
- No se permite la entrada de personas con infecciones activas.
- Instrucción detallada sobre las medidas de protección.
3.8.3. Manejo de residuos y material en los aislamientos
El correcto manejo de residuos y material es fundamental para evitar la propagación de infecciones:
- Clasificación de residuos:
- Grupo I (asimilables a urbanos): Restos de comida, papel, material de oficina.
- Grupo II (sanitarios no específicos): Material de curas, guantes, batas, mascarillas, textiles manchados con fluidos no infecciosos.
- Grupo III (sanitarios especiales): Material contaminado con sangre o fluidos corporales, cultivos, residuos infecciosos, objetos cortantes y punzantes.
- Grupo IV (citotóxicos y químicos): Residuos citostáticos, medicamentos caducados, etc.
- Manejo de residuos en aislamientos:
- Todos los residuos generados en habitaciones de aislamiento de contacto y aéreo deben tratarse como Grupo III.
- Los contenedores deben estar lo más cerca posible del punto de generación.
- No llenar los contenedores más de 2/3 de su capacidad.
- No trasvasar residuos de un contenedor a otro.
- Cerrar herméticamente los contenedores antes de sacarlos de la habitación.
- Manejo de ropa:
- Manipular la ropa con guantes y bata.
- No sacudir la ropa para evitar la dispersión de microorganismos.
- Introducir la ropa en bolsas específicas dentro de la habitación.
- En el caso de aislamiento de contacto, utilizar doble bolsa.
- En pacientes con enfermedades altamente contagiosas, considerar el uso de ropa desechable.
- Manejo de vajilla:
- No requiere tratamiento especial excepto en casos específicos (como botulismo).
- Se puede procesar junto con el resto de vajilla del hospital en lavavajillas a temperatura >80°C.
- Utilizar preferentemente material desechable en aislamientos estrictos.
- Manejo de material clínico:
- Preferiblemente, utilizar material desechable.
- El material reutilizable debe ser desinfectado o esterilizado según protocolo específico.
- El material de uso exclusivo debe permanecer en la habitación hasta el alta del paciente.
- Los equipos electrónicos deben protegerse con fundas desechables o desinfectarse después de su uso.
3.8.4. Educación al paciente y familia en situaciones de aislamiento
La educación al paciente y a la familia es fundamental para garantizar el cumplimiento de las medidas de aislamiento:
- Información al ingreso:
- Explicar de forma clara y sencilla el motivo del aislamiento.
- Detallar las medidas que se van a adoptar y por qué son necesarias.
- Resaltar que son medidas para proteger tanto al paciente como a otras personas.
- Proporcionar información escrita complementaria.
- Instrucciones específicas para el paciente:
- Higiene de manos: cuándo y cómo realizarla.
- Uso de mascarilla si debe salir de la habitación.
- Restricciones de movimiento y justificación.
- Manejo de sus pertenencias y objetos personales.
- Uso de baño exclusivo o medidas específicas.
- Instrucciones para familiares y visitas:
- Limitaciones en el número y duración de las visitas.
- Procedimiento de colocación y retirada de EPIs.
- Importancia de la higiene de manos antes y después de la visita.
- Restricciones en cuanto a objetos o alimentos que pueden traer.
- Población que debe evitar las visitas (embarazadas, inmunodeprimidos, niños).
- Aspectos psicosociales del aislamiento:
- Reconocer el impacto emocional que puede suponer el aislamiento.
- Proporcionar medios de entretenimiento y comunicación con el exterior.
- Facilitar el contacto con profesionales de apoyo psicológico si es necesario.
- Programar las actividades para minimizar la sensación de aislamiento.
- Fomentar la participación activa del paciente en su cuidado.
- Preparación para el alta:
- Instrucciones específicas de cuidados en domicilio si procede.
- Información sobre signos y síntomas de alarma.
- Contactos de referencia para consultas.
- Programación de seguimiento si es necesario.
- Indicaciones sobre la continuidad de algunas medidas de prevención en el hogar.
4. CONCLUSIONES
Las infecciones nosocomiales representan uno de los principales desafíos para la seguridad del paciente en los entornos sanitarios. Su prevención requiere un enfoque multidisciplinar en el que el TCAE juega un papel fundamental como parte del equipo asistencial.
La comprensión de la cadena epidemiológica permite identificar los puntos críticos donde es posible intervenir para interrumpir la transmisión de microorganismos. En este sentido, la implementación rigurosa de las precauciones estándar constituye la primera línea de defensa frente a las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.
La higiene de manos destaca como la medida más eficaz, sencilla y económica para prevenir la transmisión de infecciones. El TCAE debe interiorizar los cinco momentos establecidos por la OMS y aplicarlos sistemáticamente en su práctica diaria.
El uso correcto de guantes y otros equipos de protección individual (EPIs) complementa la higiene de manos, pero nunca debe sustituirla. Es esencial conocer las indicaciones específicas de cada EPI, así como los procedimientos adecuados para su colocación y retirada.
Las medidas de aislamiento basadas en las vías de transmisión proporcionan un marco efectivo para prevenir la propagación de microorganismos entre pacientes, visitantes y personal sanitario. El TCAE debe conocer los diferentes tipos de aislamiento y adaptar sus actuaciones según los protocolos establecidos.
La formación continua, el cumplimiento de los protocolos y la concienciación sobre la importancia de las medidas preventivas son aspectos clave para reducir la incidencia de infecciones nosocomiales. Cada profesional sanitario, incluido el TCAE, tiene la responsabilidad de contribuir a un entorno asistencial más seguro mediante la aplicación rigurosa de los conocimientos y procedimientos descritos en este tema.
En definitiva, la prevención de infecciones nosocomiales es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso y la colaboración de todos los profesionales sanitarios. El TCAE, desde sus competencias específicas, puede marcar la diferencia en la protección de la salud de los pacientes y en la mejora de la calidad asistencial.
5. CASOS PRÁCTICOS O EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Caso 1: Atención a un paciente con sospecha de tuberculosis pulmonar
María, TCAE en el servicio de Urgencias, recibe un aviso sobre la llegada de un paciente con sospecha de tuberculosis pulmonar. Debe preparar una habitación de aislamiento y organizar la atención inicial.
Actuación correcta:
- Prepara una habitación individual con presión negativa (si está disponible) o bien ventilada con salida al exterior.
- Coloca en la puerta el cartel informativo de «Aislamiento Aéreo».
- Prepara los EPIs necesarios: mascarillas FFP2/FFP3, guantes y batas.
- Proporciona una mascarilla quirúrgica al paciente durante su traslado y estancia.
- Realiza higiene de manos antes de colocarse los EPIs.
- Se coloca los EPIs en el orden correcto: bata, mascarilla FFP2/FFP3 (verificando el ajuste), gafas protectoras y guantes.
- Mantiene la puerta de la habitación cerrada en todo momento.
- Utiliza material de uso exclusivo para el paciente.
- Al finalizar, retira los EPIs dentro de la habitación en el orden correcto.
- Realiza higiene de manos después de quitarse los guantes y al finalizar la retirada completa de EPIs.
- Informa a los familiares sobre las medidas de aislamiento y les instruye en el uso de EPIs.
Caso 2: Higiene de un paciente con SARM en herida quirúrgica
Juan, TCAE en la planta de Cirugía, debe realizar la higiene matutina a un paciente con una infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en la herida quirúrgica abdominal.
Actuación correcta:
- Prepara todo el material necesario antes de entrar en la habitación para evitar salidas innecesarias.
- Realiza higiene de manos con solución hidroalcohólica.
- Se coloca los EPIs en el orden adecuado: bata, mascarilla (si hay riesgo de salpicaduras), guantes.
- Explica al paciente el procedimiento que va a realizar.
- Comienza la higiene por las zonas más limpias, dejando para el final la zona de la herida.
- Cambia de guantes y realiza higiene de manos antes de manipular la zona próxima a la herida.
- Utiliza material desechable o exclusivo para el paciente.
- Desecha correctamente el material usado y la ropa sucia en los contenedores específicos.
- Retira los EPIs en el orden correcto antes de salir de la habitación.
- Realiza higiene de manos antes de salir de la habitación y nuevamente fuera de ella.
- Registra la actividad realizada y cualquier observación relevante.
Caso 3: Recogida de muestra de heces en un paciente con diarrea por Clostridioides difficile
Carmen, TCAE en una unidad de Medicina Interna, debe recoger una muestra de heces de un paciente con diarrea por sospecha de infección por Clostridioides difficile.
Actuación correcta:
- Comprueba la petición y prepara el material necesario: contenedor estéril, guantes, bata, mascarilla y gafas si hay riesgo de salpicaduras.
- Realiza higiene de manos y se coloca los EPIs antes de entrar en la habitación.
- Explica al paciente el procedimiento.
- Recoge la muestra directamente en el contenedor estéril, evitando la contaminación externa.
- Cierra herméticamente el contenedor y lo introduce en una bolsa de bioseguridad.
- Etiqueta correctamente la muestra con los datos del paciente.
- Desecha el material utilizado en el contenedor de residuos del Grupo III.
- Se retira los EPIs en el orden adecuado dentro de la habitación.
- Realiza higiene de manos antes de salir de la habitación.
- Transporta la muestra al laboratorio lo antes posible, en posición vertical y dentro de la bolsa de bioseguridad.
- Documenta la recogida de la muestra en el registro correspondiente.
6. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
El lavado de manos con solución hidroalcohólica está indicado en todas las siguientes situaciones EXCEPTO:
A) Antes del contacto con el paciente.
B) Después del contacto con el entorno del paciente.
C) Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con materia orgánica.
D) Antes de realizar una técnica aséptica.
📌 Explicación:
- La solución hidroalcohólica no es eficaz cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con materia orgánica. En estos casos, es necesario realizar un lavado de manos con agua y jabón.
- Las opciones A, B y D son indicaciones correctas para el uso de solución hidroalcohólica según los 5 momentos de la OMS.
📌 Referencia: Protocolo de Higiene de Manos del Servicio Andaluz de Salud y Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
En un paciente con tuberculosis pulmonar activa, ¿qué tipo de aislamiento está indicado y qué tipo de mascarilla debe utilizar el personal que le atiende?
A) Aislamiento de contacto y mascarilla quirúrgica.
B) Aislamiento por gotas y mascarilla quirúrgica.
C) Aislamiento aéreo y mascarilla quirúrgica.
D) Aislamiento aéreo y mascarilla de alta eficacia FFP2/FFP3.
📌 Explicación:
- La tuberculosis pulmonar activa se transmite por vía aérea, a través de aerosoles que contienen el bacilo de Koch, por lo que requiere aislamiento aéreo.
- Las mascarillas quirúrgicas no proporcionan protección suficiente frente a aerosoles, siendo necesario el uso de mascarillas de alta eficacia FFP2/FFP3 que filtran partículas de pequeño tamaño.
- El aislamiento aéreo requiere además habitación individual con presión negativa y puerta cerrada.
📌 Referencia: Guía de Prevención y Control de la Tuberculosis del Sistema Nacional de Salud y Protocolos de Aislamientos del Servicio Andaluz de Salud.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la secuencia correcta para la retirada de EPIs que minimiza el riesgo de autocontaminación?
A) Guantes, bata, mascarilla, gafas, higiene de manos.
B) Guantes, higiene de manos, gafas, bata, mascarilla, higiene de manos.
C) Bata, guantes, gafas, mascarilla, higiene de manos.
D) Mascarilla, gafas, bata, guantes, higiene de manos.
📌 Explicación:
- La secuencia correcta comienza con los guantes por ser el elemento más contaminado.
- Es fundamental realizar higiene de manos después de retirar los guantes para eliminar posibles microorganismos que hayan podido traspasar los guantes o contaminar las manos durante su retirada.
- Las gafas se retiran antes que la bata porque al retirar la bata podríamos contaminar las gafas si estas siguieran puestas.
- La mascarilla se retira en último lugar para mantener la protección respiratoria el mayor tiempo posible.
- Finalizar con higiene de manos es imprescindible para eliminar cualquier microorganismo que pudiera haberse transferido durante la retirada.
📌 Referencia: Procedimiento de colocación y retirada de EPIs del Servicio Andaluz de Salud y protocolo de la OMS.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
Para la prevención de infecciones nosocomiales, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el uso de guantes es INCORRECTA?
A) Los guantes deben cambiarse entre diferentes procedimientos en el mismo paciente.
B) La utilización de guantes reduce la necesidad de higiene de manos.
C) Se deben utilizar guantes estériles en técnicas asépticas.
D) Los guantes deben cubrir los puños de la bata en los procedimientos que requieren bata y guantes.
📌 Explicación:
- El uso de guantes NUNCA sustituye la necesidad de higiene de manos. Es un error común pensar que por llevar guantes no es necesario realizar la higiene de manos.
- La higiene de manos debe realizarse antes de colocarse los guantes y después de retirarlos.
- Los guantes pueden tener microperforaciones no visibles o contaminarse las manos durante su retirada.
- Las opciones A, C y D son recomendaciones correctas para el uso adecuado de guantes.
📌 Referencia: Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención Sanitaria y Protocolo de Uso de Guantes del Servicio Andaluz de Salud.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
En relación con las infecciones nosocomiales, señale cuál de las siguientes NO es una infección nosocomial:
A) Neumonía que aparece en un paciente 72 horas después de su ingreso en la UCI.
B) Infección urinaria asociada a sondaje vesical permanente colocado hace 5 días.
C) Infección de herida quirúrgica que se manifiesta 20 días después de una cirugía de prótesis de cadera.
D) Bacteriemia por Staphylococcus aureus diagnosticada 24 horas después del ingreso en un paciente sin factores de riesgo ni procedimientos invasivos previos.
📌 Explicación:
- Por definición, una infección nosocomial es aquella que se desarrolla tras 48-72 horas del ingreso hospitalario y que no estaba presente ni en periodo de incubación en el momento de la admisión.
- La bacteriemia diagnosticada a las 24 horas del ingreso, sin factores de riesgo ni procedimientos invasivos previos, probablemente estaba en periodo de incubación al ingreso o es de adquisición comunitaria.
- Las opciones A, B y C cumplen los criterios temporales y de relación con la asistencia sanitaria para ser consideradas infecciones nosocomiales.
📌 Referencia: Definiciones del EPINE (Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España) y criterios del CDC (Centers for Disease Control and Prevention).
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué microorganismo es el principal causante de infecciones nosocomiales en heridas quirúrgicas?
A) Escherichia coli
B) Staphylococcus aureus
C) Pseudomonas aeruginosa
D) Candida albicans
📌 Explicación:
- El Staphylococcus aureus es el principal agente causal de infecciones de herida quirúrgica, especialmente en cirugías limpias.
- Su presencia habitual en la piel y mucosas nasales de pacientes y personal sanitario facilita la contaminación durante la intervención.
- Las cepas resistentes a meticilina (SARM) son especialmente problemáticas en el ámbito hospitalario.
- Escherichia coli es más frecuente en infecciones urinarias nosocomiales y en infecciones de heridas de cirugía abdominal.
- Pseudomonas aeruginosa es más común en infecciones respiratorias nosocomiales, quemaduras y cirugías contaminadas.
- Candida albicans predomina en infecciones asociadas a catéteres y en pacientes inmunocomprometidos o con tratamiento antibiótico prolongado.
📌 Referencia: Sistema de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales del Servicio Andaluz de Salud (2024) y Estudio EPINE-EPPS 2023.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
En relación con las medidas de aislamiento de contacto, señale la afirmación INCORRECTA:
A) El material no desechable debe ser de uso exclusivo para el paciente durante su estancia.
B) Es necesario el uso de mascarilla FFP2 siempre que se entre en la habitación.
C) La puerta de la habitación puede permanecer abierta.
D) Es necesario realizar higiene de manos antes de colocarse los guantes y después de retirarlos.
📌 Explicación:
- En el aislamiento de contacto no es necesario el uso rutinario de mascarilla FFP2, ya que la transmisión no se produce por vía aérea.
- Solo se recomienda el uso de mascarilla quirúrgica (no FFP2) si hay riesgo de salpicaduras o el paciente presenta síntomas respiratorios.
- Las mascarillas FFP2/FFP3 están indicadas en aislamientos aéreos (tuberculosis, varicela, sarampión), no en aislamientos de contacto.
- Las medidas fundamentales en el aislamiento de contacto son el uso de guantes y bata, la higiene de manos, y el material de uso exclusivo para el paciente.
📌 Referencia: Protocolos de Aislamiento del Servicio Andaluz de Salud (2023) y recomendaciones del CDC para precauciones basadas en la transmisión.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
Entre las funciones del TCAE en la prevención y control de infecciones nosocomiales se encuentra:
A) Prescribir el tratamiento antibiótico para infecciones nosocomiales.
B) Determinar el tipo de aislamiento necesario según el microorganismo identificado.
C) Supervisar la correcta higiene de manos de otros profesionales sanitarios.
D) Comprobar la disponibilidad de EPIs y material necesario en las habitaciones de aislamiento.
📌 Explicación:
- Una de las funciones específicas del TCAE es comprobar y asegurar la disponibilidad de EPIs (guantes, batas, mascarillas) y material necesario en las habitaciones de aislamiento.
- La prescripción de antibióticos es competencia exclusiva del médico.
- La determinación del tipo de aislamiento según el microorganismo corresponde al equipo de Medicina Preventiva o de control de infecciones.
- La supervisión directa de la higiene de manos de otros profesionales no corresponde al TCAE, aunque todos los profesionales deben fomentar las buenas prácticas en su ámbito de trabajo.
📌 Referencia: Manual de Procedimientos para TCAE del Servicio Andaluz de Salud y competencias profesionales definidas en el Real Decreto 546/1995 por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las precauciones estándar es FALSA?
A) Se aplican a todos los pacientes independientemente de su estado infeccioso.
B) Incluyen medidas como la higiene de manos, uso de EPIs según el riesgo y manejo seguro de objetos cortantes.
C) No son necesarias cuando el paciente ya tiene establecidas precauciones específicas basadas en la transmisión.
D) Están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos tanto de fuentes conocidas como desconocidas.
📌 Explicación:
- Las precauciones estándar SIEMPRE deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente de que tengan establecidas precauciones específicas basadas en la transmisión.
- Las precauciones específicas (contacto, gotas, aéreas) son complementarias a las precauciones estándar, nunca las sustituyen.
- Es un error común pensar que cuando se aplican precauciones específicas no es necesario mantener las precauciones estándar.
- Las precauciones estándar constituyen la primera línea de defensa en la prevención de infecciones y son la base sobre la que se añaden otras medidas cuando es necesario.
📌 Referencia: Guía de Precauciones Estándar y Basadas en la Transmisión de la OMS (2023) y Manual de Prevención y Control de Infecciones del Servicio Andaluz de Salud.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
Respecto a la prevención de infecciones nosocomiales, ¿cuál es la recomendación correcta para el manejo de los residuos sanitarios?
A) Los residuos generados en una habitación de aislamiento de contacto pueden eliminarse como residuos urbanos (Grupo I).
B) Los contenedores para residuos cortantes y punzantes pueden llenarse hasta su capacidad máxima para optimizar recursos.
C) Los residuos procedentes de pacientes con tuberculosis pulmonar activa deben tratarse como residuos sanitarios especiales (Grupo III).
D) No es necesario cerrar herméticamente las bolsas de residuos antes de sacarlas de la habitación de aislamiento.
📌 Explicación:
- Los residuos procedentes de pacientes con enfermedades infecciosas que requieren aislamiento (como tuberculosis) deben tratarse como residuos sanitarios especiales (Grupo III) para prevenir riesgos de contagio.
- Los residuos generados en habitaciones de aislamiento (incluido el de contacto) no deben eliminarse como residuos urbanos sino como residuos sanitarios especiales.
- Los contenedores para objetos cortantes y punzantes no deben llenarse más de 2/3 de su capacidad para evitar accidentes.
- Las bolsas de residuos deben cerrarse herméticamente antes de sacarlas de la habitación para evitar derrames y contaminación ambiental.
📌 Referencia: Normativa de Gestión de Residuos Sanitarios del Servicio Andaluz de Salud y Real Decreto 646/2020 sobre eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
En relación con el lavado de manos quirúrgico, indique la afirmación CORRECTA:
A) Debe durar entre 20 y 30 segundos.
B) Se puede realizar indistintamente con jabón común o antiséptico.
C) Solo es necesario realizarlo antes de la primera intervención quirúrgica del día.
D) Incluye el lavado de manos y antebrazos hasta los codos.
📌 Explicación:
- El lavado quirúrgico de manos incluye la limpieza de manos y antebrazos hasta los codos, para eliminar la suciedad, la materia orgánica y reducir la flora microbiana residente.
- El tiempo recomendado para el lavado quirúrgico es de 3-5 minutos, no 20-30 segundos (este tiempo corresponde a la desinfección con solución hidroalcohólica).
- Debe realizarse con jabón antiséptico (clorhexidina, povidona yodada), no con jabón común.
- Es necesario realizar el lavado quirúrgico antes de cada intervención quirúrgica, no solo antes de la primera del día.
📌 Referencia: Protocolo de Lavado de Manos Quirúrgico del Sistema Nacional de Salud y recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
Señale cuál de las siguientes medidas NO es efectiva para prevenir la neumonía asociada a ventilación mecánica:
A) Mantener elevado el cabecero de la cama entre 30-45 grados.
B) Realizar higiene oral con clorhexidina.
C) Administrar antiácidos para prevenir úlceras por estrés.
D) Evaluar diariamente la posibilidad de retirada de la ventilación mecánica.
📌 Explicación:
- La administración rutinaria de antiácidos para prevenir úlceras por estrés no es una medida efectiva para prevenir la neumonía asociada a ventilación mecánica. Por el contrario, puede aumentar el riesgo al elevar el pH gástrico, favoreciendo el sobrecrecimiento bacteriano.
- Mantener el cabecero elevado (30-45°) reduce el riesgo de aspiración de secreciones orofaríngeas y contenido gástrico.
- La higiene oral con clorhexidina reduce la colonización orofaríngea y el riesgo de neumonía.
- La evaluación diaria de la posibilidad de extubación minimiza el tiempo de ventilación mecánica y, por tanto, el riesgo de neumonía asociada.
📌 Referencia: Protocolo de Prevención de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (Neumonía Zero) del Sistema Nacional de Salud y recomendaciones basadas en evidencia del proyecto «Pneumonia Zero».
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
En el manejo de un paciente con infección por Clostridioides difficile, ¿cuál de las siguientes medidas es INCORRECTA?
A) Utilizar guantes y bata al entrar en la habitación.
B) Usar solución hidroalcohólica como método preferente para la higiene de manos.
C) Desinfectar las superficies con productos que contengan cloro.
D) Mantener al paciente en habitación individual o agrupar con otros pacientes con la misma infección.
📌 Explicación:
- Para Clostridioides difficile, la higiene de manos con solución hidroalcohólica NO es el método preferente, ya que las esporas de este microorganismo son resistentes al alcohol.
- Se recomienda el lavado de manos con agua y jabón, que permite eliminar las esporas por arrastre mecánico.
- Las otras medidas son correctas: uso de guantes y bata (precauciones de contacto), habitación individual o cohorte, y desinfección con productos clorados (los únicos eficaces contra las esporas).
- El C. difficile es una causa frecuente de diarrea nosocomial asociada a antibióticos y presenta alta capacidad de transmisión por contacto a través de las esporas, que son muy resistentes en el ambiente.
📌 Referencia: Protocolo de Manejo de Infecciones por Clostridioides difficile del Servicio Andaluz de Salud y guías de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
Respecto a la protección ocular como parte de los EPIs, señale la afirmación INCORRECTA:
A) Las gafas protectoras deben tener protección lateral para evitar salpicaduras desde los lados.
B) Las gafas graduadas comunes proporcionan protección suficiente frente a salpicaduras.
C) Las pantallas faciales protegen toda la cara pero deben utilizarse conjuntamente con mascarilla.
D) Se deben limpiar y desinfectar las gafas protectoras reutilizables tras su uso.
📌 Explicación:
- Las gafas graduadas comunes NO proporcionan protección suficiente frente a salpicaduras, ya que no tienen protección lateral ni superior.
- Para una adecuada protección ocular se requieren gafas específicas diseñadas para tal fin, con protección lateral y sellado en la parte superior.
- En caso de utilizar gafas graduadas, es necesario colocar gafas protectoras sobre ellas o utilizar pantallas faciales.
- Las pantallas faciales ofrecen protección a toda la cara, pero no sustituyen a la mascarilla pues no proporcionan un sellado adecuado para la protección respiratoria.
- La limpieza y desinfección de las gafas reutilizables es fundamental para evitar que se conviertan en vehículo de transmisión de microorganismos.
📌 Referencia: Guía de Selección y Uso de Equipos de Protección Individual del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y protocolos del Servicio Andaluz de Salud.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
En el aislamiento inverso o protector para pacientes inmunodeprimidos, ¿cuál de las siguientes medidas NO está indicada?
A) Habitación individual con presión positiva.
B) Uso de mascarilla FFP2 por parte del personal sanitario que atiende al paciente.
C) Restricción de visitas, especialmente personas con procesos infecciosos activos.
D) Uso de guantes no estériles para todos los procedimientos.
📌 Explicación:
- En el aislamiento protector para pacientes inmunodeprimidos, el uso rutinario de guantes no estériles no está recomendado para todos los procedimientos.
- El uso indiscriminado de guantes puede aumentar el riesgo de infección cruzada si no se cambian adecuadamente entre diferentes actividades.
- Para procedimientos invasivos o que requieran técnica aséptica se deben utilizar guantes estériles.
- La adecuada higiene de manos antes del contacto con el paciente es más importante que el uso rutinario de guantes.
- Las medidas como habitación con presión positiva, restricción de visitas y uso de mascarilla (quirúrgica, no necesariamente FFP2) están correctamente indicadas para proteger al paciente de microorganismos externos.
📌 Referencia: Protocolo de Aislamiento Protector para Pacientes Inmunodeprimidos del Servicio Andaluz de Salud y guías de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
En relación con la prevención de bacteriemias asociadas a catéteres vasculares, señale la afirmación CORRECTA:
A) Los apósitos de gasa requieren cambios cada 7 días si no están visiblemente sucios.
B) La desinfección de la piel antes de la inserción debe realizarse preferentemente con alcohol de 70°.
C) La manipulación de los sistemas de infusión no requiere técnica aséptica si se utilizan guantes no estériles.
D) La clorhexidina alcohólica >0,5% es el antiséptico de elección para la preparación de la piel.
📌 Explicación:
- La clorhexidina alcohólica en concentración superior al 0,5% es efectivamente el antiséptico de elección para la preparación de la piel antes de la inserción de catéteres vasculares, según la evidencia científica actual.
- Los apósitos de gasa requieren cambios cada 48 horas (no cada 7 días), mientras que los apósitos transparentes semipermeables pueden mantenerse hasta 7 días.
- El alcohol de 70° como único antiséptico no es suficiente; se recomienda clorhexidina alcohólica para mayor efectividad y efecto residual.
- La manipulación de los sistemas de infusión siempre debe realizarse con técnica aséptica, desinfectando las conexiones previamente.
📌 Referencia: Proyecto Bacteriemia Zero del Sistema Nacional de Salud y guías 2023 para la prevención de infecciones asociadas a catéteres intravasculares.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
En el contexto de la cadena epidemiológica de las infecciones nosocomiales, ¿qué eslabón está siendo atacado cuando se implementa un programa de vacunación para el personal sanitario?
A) Agente etiológico
B) Puerta de entrada
C) Mecanismo de transmisión
D) Huésped susceptible
📌 Explicación:
- La vacunación actúa sobre el huésped susceptible, creando inmunidad específica frente a determinados agentes infecciosos.
- Al vacunar al personal sanitario, se reduce su susceptibilidad a determinadas infecciones, protegiendo tanto a los propios trabajadores como a los pacientes que atienden.
- Las vacunas generan una respuesta inmune que hace que el huésped deje de ser susceptible a ese microorganismo específico.
- El resto de eslabones tienen diferentes intervenciones: contra el agente etiológico actúan los antimicrobianos; sobre la puerta de entrada actúan medidas como el uso de técnicas asépticas o dispositivos de seguridad; y sobre el mecanismo de transmisión actúan medidas como la higiene de manos o el uso de EPIs.
📌 Referencia: Manual de Vacunación para Personal Sanitario del Servicio Andaluz de Salud y Plan de Prevención de Riesgos Laborales para el personal sanitario.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
Respecto a la educación del paciente en aislamiento, ¿cuál de las siguientes actuaciones NO es correcta por parte del TCAE?
A) Explicar al paciente el motivo del aislamiento de forma comprensible.
B) Informar sobre la importancia de la higiene de manos y cómo realizarla correctamente.
C) Comunicar al paciente la duración exacta que tendrá su aislamiento desde el inicio.
D) Facilitar que el paciente exprese sus dudas y temores respecto al aislamiento.
📌 Explicación:
- No es correcto comunicar al paciente una duración exacta del aislamiento desde el inicio, ya que esta depende de la evolución clínica, resultados microbiológicos y criterios médicos que pueden variar.
- Establecer un tiempo determinado puede generar falsas expectativas y frustración si es necesario prolongar el aislamiento.
- Lo adecuado es informar que la duración dependerá de su evolución y de los criterios médicos, con actualizaciones periódicas sobre su situación.
- Las otras actuaciones (explicar el motivo, informar sobre la higiene de manos y facilitar la expresión de dudas) sí forman parte de la correcta educación sanitaria al paciente en aislamiento.
📌 Referencia: Protocolo de Atención al Paciente en Aislamiento del Servicio Andaluz de Salud y guías sobre comunicación efectiva con pacientes de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
En relación con las mascarillas como equipo de protección individual, señale la opción INCORRECTA:
A) Las mascarillas quirúrgicas protegen principalmente al entorno del usuario, no al usuario de su entorno.
B) Las mascarillas FFP1 tienen una eficacia de filtración mínima del 78%.
C) Las mascarillas FFP2 con válvula de exhalación están recomendadas para la atención a pacientes con COVID-19.
D) Las mascarillas deben cubrir completamente la nariz, boca y mentón para ser efectivas.
📌 Explicación:
- Las mascarillas FFP2 con válvula de exhalación NO están recomendadas para la atención a pacientes con COVID-19 o cualquier otra enfermedad infecciosa, porque aunque protegen al usuario, no filtran el aire exhalado que sale libremente a través de la válvula.
- Esto supone un riesgo de transmisión si el personal sanitario está infectado (incluso de forma asintomática), pudiendo contagiar a pacientes vulnerables.
- Para la atención a pacientes con enfermedades infecciosas se recomiendan mascarillas FFP2/FFP3 sin válvula, o en su defecto, colocar una mascarilla quirúrgica sobre la FFP2 con válvula.
- Las otras afirmaciones son correctas: las mascarillas quirúrgicas protegen principalmente al entorno, las FFP1 filtran mínimo 78% de partículas, y todas las mascarillas deben cubrir nariz, boca y mentón para ser efectivas.
📌 Referencia: Recomendaciones sobre el uso de mascarillas del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y del Ministerio de Sanidad de España (2024).
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes medidas es más efectiva para prevenir la transmisión de microorganismos multirresistentes en el ámbito hospitalario?
A) Uso rutinario de guantes con todos los pacientes.
B) Administración profiláctica de antibióticos de amplio espectro.
C) Higiene de manos en los cinco momentos recomendados por la OMS.
D) Utilización de uniformes de uso exclusivo para cada habitación.
📌 Explicación:
- La higiene de manos en los cinco momentos recomendados por la OMS es la medida más efectiva, sencilla y económica para prevenir la transmisión de microorganismos, incluidos los multirresistentes.
- El uso rutinario de guantes con todos los pacientes no está recomendado y puede crear una falsa sensación de seguridad que reduzca la adherencia a la higiene de manos. Además, si no se cambian adecuadamente, pueden convertirse en vehículo de transmisión.
- La administración profiláctica de antibióticos de amplio espectro no previene la transmisión y, por el contrario, puede favorecer la aparición de resistencias.
- El uso de uniformes exclusivos para cada habitación no es una medida estándar ni necesaria; lo importante es el cambio del uniforme cuando esté visiblemente contaminado y el lavado adecuado.
📌 Referencia: Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) del Sistema Nacional de Salud y Estrategia Mundial de la OMS para Contener la Resistencia a los Antimicrobianos.
7. MAPA CONCEPTUAL
INFECCIONES NOSOCOMIALES 🏥
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 🔍
- Infecciones adquiridas durante la asistencia sanitaria (>48h tras ingreso)
- Afectan a pacientes y personal sanitario
- Relacionadas con procedimientos asistenciales
- Causadas por microorganismos del entorno o flora del paciente
CADENA EPIDEMIOLÓGICA ⛓️
- Agente etiológico: bacterias, virus, hongos, parásitos
- Reservorio: humano, ambiental, animal
- Puerta de salida: respiratoria, digestiva, urinaria, sanguínea, cutáneo-mucosa
- Mecanismo de transmisión: contacto directo/indirecto, aérea, gotas, vehículos comunes
- Puerta de entrada: respiratoria, digestiva, parenteral, cutáneo-mucosa
- Huésped susceptible: factores de riesgo intrínseco/extrínseco
PREVENCIÓN Y CONTROL 🛡️
- Precauciones estándar:
- Higiene de manos 🧴
- 5 momentos de la OMS
- Técnicas: lavado higiénico, antiséptico, quirúrgico
- Uso de EPIs 🧤
- Guantes, batas, mascarillas, protección ocular
- Secuencia de colocación y retirada
- Manejo de residuos y material ♻️
- Etiqueta respiratoria 😷
- Ambiente seguro 🧹
- Higiene de manos 🧴
- Aislamientos:
- Contacto: SARM, ERV, C. difficile, sarna 👐
- Gotas: gripe, meningococo, tosferina 💧
- Aéreo: tuberculosis, sarampión, varicela ☁️
- Protector: inmunodeprimidos severos 🛑
FUNCIONES DEL TCAE 👩⚕️
- Control del entorno
- Atención a necesidades básicas del paciente
- Gestión de materiales y muestras
- Educación sanitaria a paciente y familia
- Colaboración en procedimientos
- Aplicación de protocolos
8. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Normativa
- Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín Oficial del Estado, 22 de noviembre de 2003, núm. 280.
- Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Boletín Oficial del Estado, 16 de septiembre de 2010, núm. 225.
- Directiva 2000/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de septiembre de 2000, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
- Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud (2015-2020). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Plan de Prevención y Control de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud (Actualización 2024).
Bibliografía
- Organización Mundial de la Salud. (2023). Directrices sobre componentes básicos para los programas de prevención y control de infecciones a nivel nacional y de establecimientos de atención de salud para pacientes agudos. OMS.
- Centers for Disease Control and Prevention. (2023). Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings. CDC.
- Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. (2024). Estudio EPINE: Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España. SEMPSPH.
- Palomar, M., et al. (2022). Prevención de la infección nosocomial en pacientes críticos (Proyecto Bacteriemia Zero). Medicina Intensiva, 46(2), 94-105.
- Servicio Andaluz de Salud. (2024). Manual de Procedimientos para la Prevención y Control de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
- European Centre for Disease Prevention and Control. (2023). Annual Epidemiological Report on Healthcare-associated infections. ECDC.
- Sánchez-Payá, J., et al. (2022). Higiene de manos: guía para profesionales sanitarios. Elsevier España.
- Álvarez Lerma, F., et al. (2023). Protocolos y procedimientos en el control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Editorial Panamericana.
- Rodríguez-Baño, J., et al. (2022). Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 40(6), 285-296.
- Servicio Andaluz de Salud. (2024). Guía de aislamiento para pacientes con infecciones transmisibles. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
Recursos web
- Organización Mundial de la Salud. «Clean Care is Safer Care». https://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/
- Centers for Disease Control and Prevention. «Healthcare-associated Infections (HAIs)». https://www.cdc.gov/hai/index.html
- Servicio Andaluz de Salud. «Portal de la Estrategia de Seguridad del Paciente». https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/profesionales/estrategia-de-seguridad-del-paciente
- Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. https://seimc.org/
- European Centre for Disease Prevention and Control. «Healthcare-associated infections». https://www.ecdc.europa.eu/en/healthcare-associated-infections