1. TÍTULO Y CONTEXTUALIZACIÓN
Este tema se enmarca dentro del ámbito de los sistemas de información sanitaria y la atención centrada en el paciente, aspectos fundamentales para el desarrollo profesional del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) en el contexto del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA).
Se relaciona directamente con la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, así como con el Decreto 96/2020, de 30 de junio, por el que se regula la estructura y funcionamiento del Sistema de Información Sanitaria del Sistema Sanitario Público de Andalucía. También está vinculado con la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud y el Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
2. RESUMEN/INTRODUCCIÓN
Los sistemas de información sanitaria constituyen el pilar tecnológico sobre el que se sustenta la asistencia sanitaria moderna, permitiendo el registro, almacenamiento, procesamiento y consulta de datos clínicos y administrativos de manera eficiente y segura. En el contexto del Sistema Sanitario Público de Andalucía, estos sistemas han experimentado una notable evolución hacia la digitalización integral, con la Historia Digital de Salud como elemento central que garantiza la continuidad asistencial.
El presente tema aborda los principales componentes de los sistemas de información clínica en Andalucía, analizando tanto su estructura técnica como sus implicaciones para la práctica profesional del TCAE. Se estudiará la Historia Digital de Salud del ciudadano como herramienta esencial para la documentación clínica, la Base de Datos de Usuarios (BDU) como sistema vertebrador de la identificación de pacientes, y los aspectos legales relativos a la confidencialidad de la información.
Asimismo, se examinará el Plan de Humanización del SSPA, que persigue situar al paciente y su entorno en el centro del sistema sanitario, y la Estrategia para la Seguridad del Paciente, con especial atención a la identificación y gestión de eventos adversos. Todos estos elementos conforman un marco de conocimiento esencial para el desempeño de calidad de las funciones del TCAE, que participa activamente en el manejo de estos sistemas y en la implementación de las estrategias de humanización y seguridad.
3. DESARROLLO Y APARTADOS PRINCIPALES
3.1. Sistemas de Información para la asistencia clínica
3.1.1. Concepto y evolución de los sistemas de información sanitaria
Los sistemas de información sanitaria comprenden el conjunto de recursos, dispositivos y métodos organizados para la obtención, procesamiento, almacenamiento y distribución de información necesaria para la planificación, organización, dirección y evaluación de los servicios sanitarios. Su evolución en Andalucía ha estado marcada por varias etapas:
- Primera etapa (años 90): Informatización básica de procesos administrativos (citas, gestión de ingresos, etc.)
- Segunda etapa (2000-2010): Desarrollo de los primeros sistemas integrados de información clínica (DIRAYA)
- Tercera etapa (2010-actualidad): Consolidación de la Historia Digital de Salud y desarrollo de nuevas funcionalidades (telemedicina, apps móviles, etc.)
Esta evolución ha perseguido la integración progresiva de la información clínica y administrativa, facilitando una visión global del paciente y mejorando la calidad y eficiencia de la atención sanitaria.
3.1.2. Componentes del sistema de información sanitaria en Andalucía
El Sistema de Información Sanitaria del SSPA está compuesto por diversas aplicaciones y subsistemas interconectados:
- DIRAYA: Sistema integrado de información que permite la gestión de la atención sanitaria en sus vertientes clínica y administrativa.
- MTI-Citas: Módulo de tramitación de citas para Atención Primaria y Especializada.
- SIGAP: Sistema de Información para la Gestión de Atención Primaria.
- CMBD: Conjunto Mínimo Básico de Datos al alta hospitalaria.
- SIDCA: Sistema de Información Digital de Cuidados de Andalucía.
- Receta XXI: Sistema integral de prescripción y dispensación electrónica.
- Sistemas departamentales: RIS-PACS (radiología), SIL (laboratorio), SIFCO (farmacia), entre otros.
Todos estos componentes están interconectados y comparten información a través de estándares como HL7 (Health Level Seven), garantizando la interoperabilidad del sistema.
3.2. Historia Digital de Salud del ciudadano
3.2.1. Definición y marco normativo
La Historia Digital de Salud (HDS) es el registro electrónico longitudinal de la información sanitaria de cada ciudadano, que recoge todos los datos, valoraciones e informaciones relativos a su situación y evolución clínica a lo largo de su vida. Se rige por:
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
- Decreto 96/2020, de 30 de junio, por el que se regula la estructura y funcionamiento del Sistema de Información Sanitaria del SSPA.
- Orden de 14 de mayo de 2015, por la que se regula el acceso a la Historia de Salud Electrónica y se establece el sistema de información «ClicSalud+».
La Historia Digital de Salud constituye el núcleo del sistema de información sanitaria, garantizando la continuidad asistencial y facilitando la toma de decisiones clínicas basadas en información completa y actualizada.
3.2.2. Características de la Historia Digital de Salud en Andalucía
La Historia Digital de Salud en Andalucía presenta las siguientes características:
- Única: Cada ciudadano dispone de una única historia clínica, independientemente del nivel asistencial o centro donde sea atendido.
- Integrada: Incorpora información de todos los niveles asistenciales (primaria, especializada, urgencias, etc.).
- Modular: Estructurada en módulos funcionales (historia clínica resumida, módulo de cuidados, prescripción, etc.).
- Interoperable: Compatible con otros sistemas de información sanitaria a nivel nacional (Historia Clínica Digital del SNS) y europeo.
- Accesible: Disponible para los profesionales desde cualquier punto de la red asistencial, con mecanismos de seguridad y trazabilidad.
- Orientada al ciudadano: Permite el acceso del propio usuario a determinada información mediante la plataforma «ClicSalud+».
3.2.3. Estructura y contenido de la Historia Digital de Salud
La Historia Digital de Salud incluye los siguientes elementos:
- Datos de identificación del paciente: Vinculados a la Base de Datos de Usuarios (BDU).
- Módulo de Constantes Vitales: Recoge las mediciones de constantes realizadas al paciente.
- Historia Clínica Resumida: Información clínica relevante sintetizada (problemas activos, alergias, medicación activa, etc.).
- Módulo de Cuidados: Registro de las valoraciones e intervenciones de enfermería.
- Módulo de Pruebas Complementarias: Peticiones y resultados de pruebas diagnósticas.
- Módulo de Prescripción: Tratamientos farmacológicos prescritos.
- Informes Clínicos: Documentos generados en la asistencia (informes de alta, de consulta, etc.).
- Registro de actividades preventivas: Vacunas, cribados, etc.
- Módulo de Incidentes de Seguridad: Registro de eventos adversos notificados.
3.2.4. Funciones del TCAE en relación con la Historia Digital de Salud
El TCAE participa en diversos aspectos relacionados con la Historia Digital de Salud:
- Verificación de datos de identificación del paciente en el sistema antes de realizar cualquier procedimiento.
- Registro de constantes vitales en el módulo correspondiente (temperatura, tensión arterial, peso, talla, etc.).
- Documentación de actividades asistenciales dentro de su ámbito competencial.
- Colaboración en la gestión documental: Digitalización de documentos aportados por el paciente para su incorporación a la historia.
- Apoyo al paciente en el acceso a sus datos a través de «ClicSalud+».
Es fundamental que el TCAE comprenda la importancia del registro adecuado y veraz de la información, así como su papel en la protección de la confidencialidad de los datos sanitarios.
3.3. Base de Datos de Usuarios (BDU)
3.3.1. Concepto y finalidad
La Base de Datos de Usuarios (BDU) constituye el sistema central de información poblacional del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Se trata de un registro administrativo que contiene los datos demográficos y de identificación sanitaria de toda la población con derecho a atención sanitaria en Andalucía. Su finalidad principal es garantizar una identificación inequívoca de cada ciudadano en toda la red asistencial, evitando duplicidades y errores en la asignación de historia clínica.
3.3.2. Estructura y contenido de la BDU
La BDU contiene la siguiente información:
- Datos personales: Nombre y apellidos, fecha de nacimiento, sexo, DNI/NIE/pasaporte.
- Número Único de Historia de Salud de Andalucía (NUHSA): Identificador único asignado a cada usuario.
- Número de afiliación a la Seguridad Social (NASS): Vinculado a su régimen de aseguramiento.
- Datos de localización: Dirección, teléfono, correo electrónico.
- Datos administrativos: Tipo de aseguramiento, situación de alta/baja, centro de atención primaria y profesionales asignados.
- Información de tarjeta sanitaria: Código, fecha de emisión y caducidad.
3.3.3. Funcionalidades de la BDU para el profesional sanitario
La BDU proporciona las siguientes funcionalidades:
- Búsqueda y localización de usuarios por diferentes criterios (NUHSA, DNI, nombre, etc.).
- Gestión de datos administrativos: Actualización de datos personales, cambios de domicilio, etc.
- Emisión de documentos: Solicitud de tarjeta sanitaria, certificados, etc.
- Asignación de recursos sanitarios: Centro de salud, médico y enfermero de referencia.
- Consulta del estado de aseguramiento y cobertura sanitaria del usuario.
- Gestión de desplazados temporales de otras comunidades autónomas.
3.3.4. Importancia de la BDU para la identificación segura del paciente
La correcta identificación del paciente constituye el primer paso para garantizar su seguridad en todo el proceso asistencial. La BDU cumple un papel esencial en este aspecto:
- Proporciona un identificador único (NUHSA) que vincula al ciudadano con su Historia Digital de Salud.
- Evita la duplicidad de historias clínicas y la fragmentación de la información.
- Permite verificar la identidad antes de cualquier intervención sanitaria.
- Facilita la continuidad asistencial entre diferentes niveles y centros sanitarios.
El TCAE debe conocer los procedimientos de consulta de la BDU y verificar sistemáticamente la identidad del paciente antes de realizar cualquier técnica o procedimiento, como medida fundamental de seguridad.
3.4. Confidencialidad en el manejo de la información sanitaria
3.4.1. Marco normativo sobre protección de datos en el ámbito sanitario
La confidencialidad de la información sanitaria está amparada por un amplio marco normativo:
- Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD), relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales.
- Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
- Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
- Ley 14/1986, General de Sanidad.
- Decreto 96/2020, por el que se regula la estructura y funcionamiento del Sistema de Información Sanitaria del SSPA.
Este marco normativo establece que los datos de salud son considerados una categoría especial de datos que requiere medidas de protección reforzadas.
3.4.2. Acceso a la información clínica: niveles y perfiles de acceso
El acceso a la información contenida en la Historia Digital de Salud está regulado mediante un sistema de perfiles y niveles de acceso:
- Acceso total: Limitado a los profesionales directamente implicados en la asistencia al paciente.
- Acceso parcial: Para profesionales con necesidad de conocer determinada información por motivos asistenciales indirectos.
- Acceso administrativo: Restringido a los datos no clínicos necesarios para la gestión administrativa.
- Acceso del propio usuario: A través de la plataforma «ClicSalud+», con posibilidad de visualizar determinados contenidos de su historia.
Cada perfil profesional tiene asignados unos permisos específicos en función de sus competencias y responsabilidades. El TCAE dispone de un perfil que le permite acceder a la información necesaria para el desempeño de sus funciones, pero no a toda la historia clínica.
3.4.3. Medidas de seguridad en el tratamiento de la información sanitaria
Para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información sanitaria, se establecen diversas medidas de seguridad:
- Autenticación robusta: Mediante tarjeta de profesional sanitario con certificado digital o credenciales personales.
- Trazabilidad de accesos: Registro de todos los accesos realizados a la historia clínica (quién, cuándo, qué información).
- Segregación de la información: Separación de datos identificativos y clínicos en determinados contextos.
- Cifrado de comunicaciones: Transmisión segura de información entre sistemas.
- Copias de seguridad: Garantía de disponibilidad ante incidentes.
- Políticas de contraseñas: Renovación periódica y requisitos de complejidad.
3.4.4. Responsabilidades del TCAE en la protección de la confidencialidad
El TCAE, como parte del equipo asistencial, tiene importantes responsabilidades en la protección de la confidencialidad:
- Deber de secreto profesional: Obligación de mantener la confidencialidad de la información conocida en el ejercicio profesional.
- Uso adecuado de las credenciales: No compartir usuario y contraseña, cerrar sesión al finalizar.
- Verificación de la legitimidad del acceso: Acceder sólo a la información de pacientes vinculados a su actividad asistencial.
- Cautela en espacios compartidos: Evitar comentarios sobre pacientes en lugares públicos, posicionar pantallas de forma que no sean visibles para personas no autorizadas.
- Comunicación de incidencias: Notificar cualquier brecha de seguridad o acceso indebido detectado.
El incumplimiento de estas responsabilidades puede acarrear consecuencias disciplinarias, administrativas e incluso penales, además de comprometer la confianza del paciente en el sistema sanitario.
3.5. Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía
3.5.1. Concepto y fundamentos de la humanización sanitaria
La humanización de la asistencia sanitaria se refiere al proceso de adaptación del sistema sanitario a las necesidades y expectativas de las personas, considerando no sólo sus aspectos físicos, sino también emocionales, sociales, espirituales y éticos. Se fundamenta en:
- Dignidad inherente a la persona: Reconocimiento del valor intrínseco del ser humano.
- Atención centrada en la persona: Consideración de sus preferencias, valores y contexto.
- Enfoque biopsicosocial: Visión integral que trasciende el modelo puramente biomédico.
- Ética asistencial: Marco de referencia para la toma de decisiones respetuosas con la autonomía del paciente.
3.5.2. Estructura y objetivos del Plan de Humanización del SSPA
El Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía se articula en torno a varias líneas estratégicas y objetivos:
- Línea estratégica 1: Cultura de humanización
- Promover valores y actitudes humanizadoras entre los profesionales
- Incorporar la humanización en los planes formativos
- Desarrollar instrumentos de evaluación de la humanización
- Línea estratégica 2: Accesibilidad y continuidad asistencial
- Mejorar la accesibilidad a los servicios sanitarios
- Garantizar la equidad en la atención
- Facilitar la coordinación entre niveles asistenciales
- Línea estratégica 3: Información y comunicación
- Mejorar los procesos de información al paciente y familia
- Potenciar habilidades de comunicación en los profesionales
- Adaptar la información a las necesidades específicas del paciente
- Línea estratégica 4: Participación ciudadana
- Fomentar la participación del paciente en las decisiones sobre su salud
- Incorporar la perspectiva del paciente en el diseño de procesos
- Potenciar el papel de las asociaciones de pacientes
- Línea estratégica 5: Espacios humanizados
- Adaptar los entornos físicos para hacerlos más acogedores y dignos
- Considerar aspectos como intimidad, confort y accesibilidad
- Incorporar elementos que faciliten el acompañamiento familiar
3.5.3. Herramientas para la humanización de los cuidados
Para implementar la humanización en la práctica diaria, se han desarrollado diversas herramientas:
- Planes de acogida personalizados: Protocolos específicos para recibir al paciente en las unidades, considerando sus características y necesidades.
- Guías de información: Materiales adaptados que facilitan la comprensión de procesos asistenciales.
- Programas de acompañamiento: Organización de la presencia de familiares y cuidadores.
- Encuestas de experiencia del paciente: Instrumentos para evaluar la percepción de la atención recibida.
- Comités de humanización: Grupos multidisciplinares que promueven y evalúan iniciativas de humanización.
- Programas de formación en habilidades de comunicación y relación de ayuda: Capacitación específica para mejorar la interacción con el paciente.
3.5.4. Papel del TCAE en la humanización de la asistencia sanitaria
El TCAE desempeña un papel fundamental en la humanización de la asistencia, debido a su proximidad al paciente y a la naturaleza de sus funciones:
- Acogida del paciente: Recepción cálida y personalizada, presentación del entorno y rutinas.
- Cuidados básicos humanizados: Atención a necesidades como higiene, alimentación o movilización desde una perspectiva respetuosa y dignificante.
- Comunicación empática: Escucha activa, atención a necesidades expresadas y no expresadas.
- Preservación de la intimidad: Uso adecuado de biombos, llamado a la puerta antes de entrar, exposición mínima del cuerpo durante procedimientos.
- Facilitación del acompañamiento familiar: Información sobre normas, adaptación de espacios cuando sea posible.
- Personalización de cuidados: Adaptación a preferencias y rutinas del paciente cuando la situación lo permita.
La actitud y comportamiento del TCAE resultan determinantes para la percepción de humanización por parte del paciente, constituyendo uno de los pilares para una asistencia sanitaria de calidad centrada en la persona.
3.6. Estrategia para la Seguridad del Paciente
3.6.1. Marco conceptual de la seguridad del paciente
La seguridad del paciente se define como la reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable. Constituye una dimensión esencial de la calidad asistencial y se fundamenta en:
- Cultura de seguridad: Valores, actitudes y comportamientos compartidos que priorizan la seguridad.
- Enfoque sistémico: Comprensión de que los errores suelen deberse a fallos del sistema, no solo a fallos individuales.
- Aprendizaje continuo: Análisis de incidentes para implementar mejoras.
- Transparencia: Comunicación abierta sobre riesgos y eventos adversos.
- Participación del paciente: Implicación activa en su propia seguridad.
La Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA se alinea con las directrices de la OMS y del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud.
3.6.2. Identificación de eventos adversos: concepto y clasificación
Un evento adverso es un incidente imprevisto e inesperado que causa daño al paciente como consecuencia de la asistencia sanitaria recibida. Pueden clasificarse según:
- Gravedad:
- Leves: Provocan daño mínimo y no prolongan la estancia hospitalaria.
- Moderados: Causan daño temporal que puede requerir intervención o prolongación de la estancia.
- Graves: Producen daño permanente o ponen en riesgo la vida del paciente.
- Centinela: Eventos particularmente graves que requieren investigación inmediata (muerte inesperada, cirugía en sitio erróneo, etc.).
- Evitabilidad:
- Prevenibles: Podrían haberse evitado siguiendo los estándares de cuidado.
- No prevenibles: Ocurren a pesar de la correcta aplicación de los estándares.
- Tipología:
- Relacionados con medicación: Errores en prescripción, dispensación, administración.
- Relacionados con cuidados: Caídas, úlceras por presión, infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.
- Relacionados con procedimientos: Complicaciones quirúrgicas, errores diagnósticos.
- Relacionados con comunicación: Fallos en la transmisión de información entre profesionales.
- Relacionados con identificación del paciente: Confusiones de paciente o de localización.
3.6.3. Análisis de causas y factores contribuyentes
Cuando se identifica un evento adverso, es fundamental analizar sus causas para implementar medidas efectivas que eviten su repetición. Las metodologías más utilizadas son:
- Análisis causa-raíz (ACR): Investigación sistemática y profunda de incidentes graves para identificar los factores subyacentes que contribuyeron a su aparición.
- Análisis modal de fallos y efectos (AMFE): Método proactivo que identifica posibles fallos en procesos antes de que ocurran.
- Modelo del queso suizo de Reason: Conceptualiza cómo los fallos en las diferentes barreras defensivas pueden alinearse para permitir que ocurra un evento adverso.
Los factores contribuyentes más frecuentes incluyen:
- Factores humanos: Fatiga, estrés, falta de formación.
- Factores organizativos: Sobrecarga asistencial, deficiente supervisión, comunicación inadecuada.
- Factores técnicos: Fallos en equipos, diseño deficiente de productos.
- Factores relacionados con el paciente: Complejidad clínica, barrera idiomática.
- Factores ambientales: Ruido, iluminación insuficiente, interrupciones frecuentes.
3.6.4. Medidas de mejora y prácticas seguras
Las estrategias para mejorar la seguridad del paciente se articulan en distintos niveles:
- Prácticas clínicas seguras prioritarias:
- Identificación inequívoca de pacientes mediante dos identificadores.
- Higiene de manos en los cinco momentos definidos por la OMS.
- Prevención de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.
- Uso seguro de medicamentos de alto riesgo.
- Prevención de caídas y lesiones asociadas.
- Prevención de úlceras por presión.
- Cirugía segura mediante listado de verificación quirúrgica.
- Transferencia estandarizada de pacientes entre unidades y niveles asistenciales.
- Medidas organizativas:
- Creación de unidades funcionales de gestión de riesgos.
- Establecimiento de comisiones de seguridad en los centros.
- Incorporación de objetivos de seguridad en los acuerdos de gestión.
- Formación específica para profesionales.
- Herramientas de apoyo:
- Sistemas de alerta para medicamentos de aspecto similar.
- Protocolos de actuación estandarizados para situaciones críticas.
- Listas de verificación para procedimientos de riesgo.
- Tecnologías como la prescripción electrónica o los códigos de barras.
3.6.5. Sistemas de notificación y registro de incidencias
Los sistemas de notificación son herramientas fundamentales para la detección y análisis de incidentes, permitiendo el aprendizaje organizacional y la implementación de mejoras. En el SSPA se utiliza principalmente:
- Sistema de Notificación de Incidentes de Seguridad (SiNASP): Plataforma online que permite a los profesionales notificar de forma anónima o confidencial cualquier incidente relacionado con la seguridad del paciente.
Características del sistema de notificación:
- Voluntario: La notificación no es obligatoria, sino un acto de compromiso profesional.
- No punitivo: Orientado al aprendizaje, no a la búsqueda de culpables.
- Confidencial o anónimo: Protege la identidad del notificante.
- Análisis por expertos: Los incidentes son evaluados por profesionales formados en seguridad.
- Orientado a sistemas: Busca identificar fallos sistémicos, no errores individuales.
- Sensible a cambios: Permite evaluar el impacto de las mejoras implementadas.
El proceso de notificación incluye:
- Registro del incidente por cualquier profesional que lo detecte.
- Clasificación y análisis inicial por gestores del sistema.
- Análisis detallado de incidentes graves o recurrentes.
- Propuesta de acciones de mejora.
- Implementación y seguimiento de las medidas adoptadas.
- Feedback a los profesionales sobre las mejoras implementadas.
3.6.6. Papel del TCAE en la estrategia de seguridad del paciente
El TCAE desempeña funciones cruciales en la seguridad del paciente, entre las que destacan:
- Identificación correcta del paciente: Verificación de pulseras identificativas antes de cualquier procedimiento.
- Prevención de infecciones: Aplicación rigurosa de protocolos de higiene de manos y medidas de aislamiento.
- Prevención de caídas: Valoración de riesgo, mantenimiento de barandillas elevadas, acompañamiento en deambulación.
- Prevención de úlceras por presión: Cambios posturales, vigilancia de puntos de presión, mantenimiento de la piel limpia y seca.
- Uso seguro de materiales y equipos: Comprobación de funcionamiento y limpieza adecuada.
- Comunicación efectiva: Transmisión precisa de información relevante al equipo asistencial.
- Notificación de incidentes: Participación activa en el sistema de notificación cuando detecta cualquier situación de riesgo.
La implicación del TCAE en la cultura de seguridad es fundamental, dada su proximidad continua al paciente y su papel en la implementación de muchas de las prácticas seguras definidas en la estrategia.
4. CONCLUSIONES
Los sistemas de información sanitaria, representados principalmente por la Historia Digital de Salud y la Base de Datos de Usuarios, constituyen herramientas fundamentales para garantizar una atención sanitaria integrada, eficiente y segura. Su correcta utilización requiere un equilibrio entre accesibilidad y protección de la confidencialidad, aspecto en el que todos los profesionales, incluido el TCAE, tienen una responsabilidad ineludible.
El Plan de Humanización y la Estrategia para la Seguridad del Paciente representan dos pilares esenciales en la transformación del Sistema Sanitario Público de Andalucía hacia un modelo centrado en la persona, donde la calidad técnica se complementa con una atención respetuosa de la dignidad y adaptada a las necesidades individuales. Ambas estrategias comparten la visión de una asistencia sanitaria que sitúa al paciente en el centro del sistema, protegiendo tanto su integridad física como psicológica.
El TCAE, por su proximidad continua al paciente y su participación en cuidados básicos, desempeña un papel privilegiado en la implementación práctica de estas estrategias. Su actitud, conocimientos y habilidades pueden marcar la diferencia en aspectos tan relevantes como la preservación de la confidencialidad, la humanización de los cuidados o la aplicación de prácticas seguras. Por ello, resulta imprescindible su formación continuada en estos ámbitos, así como su participación activa en las iniciativas de mejora.
En definitiva, la integración efectiva de los sistemas de información con los enfoques de humanización y seguridad configura un marco de atención que optimiza tanto los resultados clínicos como la experiencia del paciente, contribuyendo a un sistema sanitario más eficiente, seguro y humano.
5. CASOS PRÁCTICOS O EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Caso 1: Manejo de la Historia Digital de Salud y confidencialidad
Situación: María, TCAE en una planta de hospitalización, necesita registrar las constantes vitales de varios pacientes. Al acceder al sistema informático, observa que en el ordenador del control de enfermería ha quedado abierta la sesión de otro profesional.
María debe decidir si utiliza esa sesión ya abierta para agilizar su trabajo o cierra la sesión y accede con sus propias credenciales.
Resolución correcta: María debe cerrar la sesión abierta y acceder con sus propias credenciales, aunque esto suponga un tiempo adicional. Utilizar la sesión de otro profesional comprometería la trazabilidad de los accesos y constituiría una vulneración de las normas de seguridad informática. Además, María debe comunicar este incidente al responsable de seguridad, ya que representa una brecha en los protocolos establecidos.
Caso 2: Identificación del paciente y seguridad
Situación: Juan, TCAE en el servicio de radiología, recibe a un paciente procedente de planta para realizar una radiografía de tórax. El paciente llega en silla de ruedas, acompañado por un celador y sin pulsera identificativa visible.
Juan debe decidir si procede con la prueba, confiando en la identificación verbal y en la documentación aportada por el celador, o si debe seguir algún protocolo adicional de identificación.
Resolución correcta: Juan no debe proceder con la prueba sin una identificación segura del paciente. Debe verificar la identidad mediante al menos dos identificadores (nombre completo y fecha de nacimiento) contrastados con la Historia Digital de Salud a través de la BDU, y solicitar que se le coloque una pulsera identificativa antes de realizar la prueba. Esta actuación es acorde con los protocolos de seguridad del paciente que exigen una identificación inequívoca antes de cualquier procedimiento.
Caso 3: Humanización de los cuidados
Situación: Carmen, TCAE en una unidad de oncología, debe realizar la higiene de un paciente recién ingresado que muestra signos evidentes de ansiedad y verbaliza su incomodidad ante la situación.
Carmen debe decidir cómo abordar este procedimiento básico considerando no solo los aspectos técnicos, sino también las necesidades emocionales del paciente.
Resolución correcta: Carmen aplicará principios de humanización, comenzando por presentarse adecuadamente y explicar el procedimiento que va a realizar, adaptando la información al nivel de comprensión del paciente. Preservará la intimidad utilizando biombos y exponiendo solo la parte del cuerpo necesaria en cada momento. Ofrecerá opciones al paciente (como la temperatura del agua o sus preferencias de orden) para fomentar su autonomía. Durante el procedimiento, mantendrá una conversación empática que permita al paciente expresar sus preocupaciones. Esta actuación refleja una atención humanizada que considera al paciente en su integridad.
Caso 4: Notificación de incidentes
Situación: Pedro, TCAE en una unidad de medicina interna, observa cómo un compañero administra la comida a un paciente con disfagia sin espesar adecuadamente los líquidos, contrariamente a lo indicado en su plan de cuidados.
Pedro debe decidir si notifica este incidente que podría comprometer la seguridad del paciente o lo considera un asunto menor que no requiere actuación.
Resolución correcta: Pedro debe notificar este incidente a través del Sistema de Notificación de Incidentes de Seguridad (SiNASP), describiendo objetivamente la situación sin incluir datos identificativos del profesional implicado. Además, es recomendable que comente la situación con su compañero de forma constructiva, recordándole la importancia de seguir las indicaciones del plan de cuidados. Este comportamiento contribuye a la cultura de seguridad, permitiendo identificar áreas de mejora en la formación del equipo sobre el manejo de pacientes con disfagia.
6. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
La Base de Datos de Usuarios (BDU) del Sistema Sanitario Público de Andalucía cumple todas estas funciones EXCEPTO:
A) Asignación del Número Único de Historia de Salud de Andalucía (NUHSA)
B) Registro de los resultados de pruebas diagnósticas del paciente
C) Gestión de datos administrativos como cambios de domicilio
D) Verificación del estado de aseguramiento y cobertura sanitaria
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- La BDU es un sistema administrativo de identificación de usuarios que no incluye información clínica como resultados de pruebas diagnósticas, que se almacenan en la Historia Digital de Salud.
- Las otras opciones (A, C y D) sí son funciones propias de la BDU, que gestiona la identificación unívoca de pacientes, sus datos administrativos y su cobertura sanitaria.
📌 Referencia: Decreto 96/2020, de 30 de junio, por el que se regula la estructura y funcionamiento del Sistema de Información Sanitaria del SSPA.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
Respecto a la confidencialidad en el manejo de la información sanitaria, señale la afirmación INCORRECTA:
A) El TCAE puede compartir su contraseña con otro TCAE de su equipo para agilizar el trabajo en momentos de sobrecarga asistencial
B) Los datos de salud están considerados como categoría especial de datos según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)
C) El sistema registra todos los accesos realizados a la Historia Digital de Salud, creando una trazabilidad de quién, cuándo y a qué información se ha accedido
D) El personal sanitario está sujeto al deber de secreto profesional incluso una vez finalizada su relación laboral con el centro
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
- Compartir credenciales de acceso está absolutamente prohibido en cualquier circunstancia, ya que compromete la seguridad del sistema y la trazabilidad de los accesos.
- Las credenciales son personales e intransferibles, y su uso indebido puede acarrear responsabilidades administrativas e incluso penales.
- Las opciones B, C y D son afirmaciones correctas sobre la protección de datos en el ámbito sanitario.
📌 Referencia: Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales; Decreto 96/2020, de 30 de junio, por el que se regula el Sistema de Información Sanitaria del SSPA.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
En relación con los eventos adversos en la Estrategia para la Seguridad del Paciente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?
A) Los eventos adversos son siempre el resultado de errores personales y negligencias individuales
B) La notificación de eventos adversos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía es obligatoria para todos los profesionales
C) Un evento adverso centinela es aquel que causa daño leve y temporal al paciente
D) El análisis causa-raíz es una metodología utilizada para investigar los factores que contribuyeron a la aparición de un evento adverso grave
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- El análisis causa-raíz (ACR) es efectivamente una metodología sistemática que investiga en profundidad los eventos adversos graves para identificar los factores subyacentes que contribuyeron a su aparición.
- La opción A es incorrecta porque los eventos adversos suelen deberse a fallos sistémicos, no solo a errores individuales.
- La opción B es incorrecta porque la notificación de eventos adversos es voluntaria, no obligatoria.
- La opción C es incorrecta porque un evento centinela es un suceso inesperado que causa muerte o daño físico o psicológico grave, o tiene riesgo de causarlo.
📌 Referencia: Estrategia para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
Entre las funciones del TCAE relacionadas con la Historia Digital de Salud se encuentra:
A) Prescripción de medicamentos en el módulo de prescripción
B) Valoración y planificación de cuidados de enfermería
C) Registro de constantes vitales en el módulo correspondiente
D) Elaboración de informes de alta hospitalaria
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- El registro de constantes vitales (temperatura, tensión arterial, frecuencia cardíaca, etc.) en el módulo correspondiente de la Historia Digital es una función propia del TCAE, dentro de su ámbito competencial.
- Las opciones A, B y D corresponden a funciones de otros profesionales: la prescripción es competencia médica, la valoración y planificación de cuidados corresponde a enfermería, y los informes de alta son elaborados por facultativos.
📌 Referencia: Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería; Decreto 96/2020, de 30 de junio, por el que se regula el Sistema de Información Sanitaria del SSPA.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
En el Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía, el TCAE participa activamente mediante:
A) La aprobación de protocolos de humanización para toda la unidad
B) La preservación de la intimidad del paciente durante los cuidados básicos
C) La elaboración de informes periódicos sobre indicadores de humanización
D) La modificación de los espacios físicos de las habitaciones sin autorización previa
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- La preservación de la intimidad durante los cuidados básicos (uso de biombos, exposición mínima del cuerpo, respeto a la privacidad) es una función esencial del TCAE que contribuye directamente a la humanización de la asistencia.
- Las opciones A y C implican responsabilidades que exceden las competencias del TCAE, mientras que la D supone una actuación inadecuada que requeriría autorización y coordinación con otros servicios.
📌 Referencia: Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía; Competencias profesionales del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a la Historia Digital de Salud en Andalucía?
A) Es única para cada ciudadano en todo el Sistema Sanitario Público de Andalucía
B) Permite el acceso del ciudadano a determinada información a través de la plataforma «ClicSalud+»
C) Es inalterable una vez registrada la información para garantizar su validez legal
D) Está estructurada en módulos funcionales según el tipo de información clínica
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La Historia Digital de Salud no es inalterable. Permite modificaciones cuando son necesarias, aunque siempre queda registro de quién realizó los cambios y cuándo (trazabilidad).
- La inalterabilidad absoluta podría comprometer la calidad de la atención al impedir la corrección de errores o la actualización de información relevante.
- Las características descritas en las opciones A, B y D sí corresponden a la Historia Digital de Salud de Andalucía: es única para cada ciudadano, permite acceso al usuario y está organizada en módulos funcionales.
📌 Referencia: Decreto 96/2020, de 30 de junio, por el que se regula la estructura y funcionamiento del Sistema de Información Sanitaria del SSPA.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
Según la normativa de protección de datos aplicable al ámbito sanitario, ¿qué debe hacer un TCAE cuando encuentra un documento con datos clínicos de un paciente abandonado en una zona común del hospital?
A) Archivarlo en la historia clínica del paciente si lo considera relevante
B) Destruirlo directamente para evitar que otros accedan a esa información
C) Dejarlo donde está, ya que no es su responsabilidad ocuparse de documentación abandonada
D) Custodiarlo y comunicar la incidencia al responsable según el protocolo establecido
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- Ante documentos con datos clínicos abandonados, lo correcto es custodiarlos para evitar accesos indebidos y notificar la incidencia siguiendo el protocolo establecido en el centro.
- La opción A es incorrecta porque el TCAE no debe decidir por sí mismo la relevancia de un documento para incluirlo en la historia clínica.
- La opción B es incorrecta porque no se debe destruir documentación sin seguir los procedimientos establecidos, ya que podría contener información relevante.
- La opción C es incorrecta porque todo profesional tiene responsabilidad en la protección de los datos personales de los pacientes.
📌 Referencia: Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales; Protocolo de gestión de documentación clínica del SSPA.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
En relación con el Sistema de Notificación de Incidentes de Seguridad (SiNASP) utilizado en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, señale la opción CORRECTA:
A) Las notificaciones deben incluir obligatoriamente los datos identificativos del profesional implicado
B) Solo pueden notificar incidentes los responsables de las unidades o servicios
C) Tiene carácter voluntario, no punitivo y confidencial
D) Su finalidad principal es identificar a los profesionales que cometen errores para aplicar medidas disciplinarias
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- El SiNASP tiene carácter voluntario (no es obligatorio notificar), no punitivo (no busca castigar) y confidencial o anónimo (protege la identidad del notificante).
- La opción A es incorrecta porque el sistema permite notificaciones anónimas, sin identificar al profesional implicado.
- La opción B es incorrecta porque cualquier profesional puede notificar incidentes, no solo los responsables.
- La opción D es incorrecta porque la finalidad del sistema no es identificar culpables sino mejorar la seguridad mediante el análisis de los incidentes y la implementación de medidas preventivas.
📌 Referencia: Estrategia para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía; Manual de uso del SiNASP.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
El Número Único de Historia de Salud de Andalucía (NUHSA) asignado a cada usuario se caracteriza por:
A) Cambiar cada vez que el paciente cambia de centro sanitario de referencia
B) Ser el mismo que el número de la Seguridad Social para facilitar la identificación
C) Estar formado por la fecha de nacimiento seguida de un código aleatorio
D) Ser único e invariable durante toda la vida del ciudadano en el ámbito del SSPA
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- El NUHSA es un identificador único e invariable asignado por la BDU que acompaña al ciudadano durante toda su vida en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, independientemente del centro donde sea atendido.
- La opción A es incorrecta porque el NUHSA no cambia cuando el paciente cambia de centro sanitario, precisamente para garantizar la continuidad asistencial.
- La opción B es incorrecta porque el NUHSA es diferente del número de la Seguridad Social; son identificadores independientes.
- La opción C es incorrecta porque el NUHSA no se compone de la fecha de nacimiento.
📌 Referencia: Decreto 96/2020, de 30 de junio, por el que se regula la estructura y funcionamiento del Sistema de Información Sanitaria del SSPA.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
Dentro del enfoque de humanización sanitaria, ¿cuál de las siguientes actuaciones del TCAE NO se considera adecuada?
A) Dirigirse al paciente por su nombre precedido de «Don/Doña» para manifestar respeto
B) Utilizar diminutivos cariñosos como «abuelito/a» con los pacientes mayores para mostrar cercanía
C) Llamar a la puerta antes de entrar en la habitación del paciente
D) Adaptar el registro comunicativo al nivel cultural y capacidad de comprensión del paciente
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- Utilizar términos como «abuelito/a» puede resultar infantilizador y no respetar la dignidad de la persona mayor, aunque la intención sea mostrar cercanía o afecto.
- La humanización se basa en el respeto a la dignidad e individualidad de cada paciente, evitando estereotipos o generalizaciones.
- Las opciones A, C y D sí son actuaciones adecuadas que promueven el respeto, la privacidad y una comunicación adaptada a las necesidades del paciente.
📌 Referencia: Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía; Guía de buenas prácticas en la atención a personas mayores.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
En la prevención de eventos adversos relacionados con la identificación del paciente, el TCAE debe:
A) Verificar la identidad únicamente al ingreso, para no molestar repetidamente al paciente
B) Utilizar la ubicación física (número de habitación y cama) como identificador principal del paciente
C) Comprobar siempre dos identificadores (nombre completo y fecha de nacimiento/NUHSA) antes de realizar cualquier procedimiento
D) Confiar en su memoria visual si ya conoce al paciente de días anteriores
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La identificación segura del paciente exige verificar al menos dos identificadores (nombre completo más fecha de nacimiento o NUHSA) antes de realizar cualquier procedimiento, incluso si se cree conocer al paciente.
- La opción A es incorrecta porque la identificación debe realizarse en cada intervención asistencial, no solo al ingreso.
- La opción B es incorrecta porque la ubicación física no es un identificador fiable, ya que los pacientes pueden cambiar de ubicación y producirse errores.
- La opción D es incorrecta porque confiar en la memoria visual puede llevar a errores de identificación, especialmente en entornos con alta rotación de pacientes.
📌 Referencia: Estrategia para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía; Protocolo de identificación inequívoca de pacientes del SSPA.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
Respecto al acceso a la Historia Digital de Salud por parte del propio paciente a través de la plataforma «ClicSalud+», señale la afirmación INCORRECTA:
A) Permite al paciente consultar sus citas programadas y solicitar nuevas citas
B) Da acceso a determinados informes clínicos y resultados de pruebas diagnósticas
C) Permite modificar directamente cualquier dato de la historia clínica que el paciente considere erróneo
D) Requiere identificación mediante certificado digital, Cl@ve o DNI electrónico para garantizar la seguridad
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- El paciente no puede modificar directamente los datos de su historia clínica a través de «ClicSalud+». Si detecta algún error, debe solicitar su rectificación mediante los procedimientos establecidos.
- Las opciones A, B y D sí son características correctas de la plataforma «ClicSalud+», que permite gestionar citas, consultar informes y accede mediante sistemas seguros de identificación.
📌 Referencia: Orden de 14 de mayo de 2015, por la que se regula el acceso a la Historia de Salud Electrónica y se establece el sistema de información «ClicSalud+».
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
En el contexto de la seguridad del paciente, ¿qué actuación constituye un ejemplo de barrera defensiva frente a eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos?
A) Almacenar juntos los medicamentos de aspecto o nombre similar para facilitar su localización
B) Delegar la administración de medicación entre profesionales verbalmente sin registro documental
C) Utilizar abreviaturas y símbolos no estandarizados para agilizar la prescripción
D) Identificar con etiquetas especiales los medicamentos de alto riesgo utilizados en la unidad
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- La identificación especial de medicamentos de alto riesgo es una barrera defensiva que alerta a los profesionales sobre la necesidad de extremar las precauciones en su manejo.
- La opción A es incorrecta porque almacenar juntos medicamentos de aspecto o nombre similar aumenta el riesgo de confusión, debiendo separarse claramente.
- La opción B es incorrecta porque la delegación verbal sin registro compromete la trazabilidad y puede generar errores.
- La opción C es incorrecta porque el uso de abreviaturas no estandarizadas puede causar interpretaciones erróneas.
📌 Referencia: Estrategia para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía; Prácticas seguras en el uso de medicamentos (ISMP-España).
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre DIRAYA es CORRECTA?
A) Es un sistema exclusivo para la gestión administrativa, sin funcionalidades clínicas
B) Funciona de manera independiente en cada centro sanitario, sin compartir información con otros centros
C) Es el sistema integrado de información que permite la gestión de la atención sanitaria en el SSPA
D) Solo está implantado en atención primaria, no en atención hospitalaria
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- DIRAYA es el sistema integrado de información sanitaria del SSPA que permite la gestión de la atención en sus vertientes clínica y administrativa.
- La opción A es incorrecta porque DIRAYA integra tanto funcionalidades administrativas como clínicas.
- La opción B es incorrecta porque DIRAYA permite compartir información entre diferentes centros y niveles asistenciales.
- La opción D es incorrecta porque DIRAYA está implantado tanto en atención primaria como hospitalaria, aunque con módulos específicos para cada nivel.
📌 Referencia: Decreto 96/2020, de 30 de junio, por el que se regula la estructura y funcionamiento del Sistema de Información Sanitaria del SSPA.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
Respecto a las líneas estratégicas del Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía, indique cuál NO forma parte de dicho plan:
A) Cultura de humanización
B) Accesibilidad y continuidad asistencial
C) Información y comunicación
D) Incentivación económica de profesionales con mejor valoración en humanización
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- La «incentivación económica de profesionales con mejor valoración en humanización» no es una línea estratégica del Plan de Humanización del SSPA.
- Las líneas estratégicas incluyen: cultura de humanización, accesibilidad y continuidad asistencial, información y comunicación, participación ciudadana, y espacios humanizados.
- Aunque la evaluación y reconocimiento de buenas prácticas puede formar parte del plan, no se establece como un sistema de incentivos económicos individuales.
📌 Referencia: Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
El TCAE observa que un compañero ha dejado abierta su sesión en el ordenador del control de enfermería y debe registrar unas constantes vitales. La actuación correcta sería:
A) Utilizar esa sesión para registrar rápidamente las constantes, ya que es más eficiente
B) Cerrar la sesión abierta, iniciar sesión con sus propias credenciales y registrar las constantes
C) Pedir a otro compañero que realice el registro por él para evitar la demora
D) Anotar las constantes en papel y dejarlas para que las registre el profesional que dejó la sesión abierta
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- Lo correcto es cerrar la sesión abierta, iniciar sesión con las propias credenciales y realizar entonces el registro de constantes.
- Cada profesional debe acceder al sistema con sus propias credenciales para garantizar la trazabilidad y seguridad de la información.
- Utilizar la sesión de otro profesional, delegar el registro o dejarlo pendiente son prácticas incorrectas que comprometen la seguridad y pueden generar errores.
📌 Referencia: Protocolos de seguridad informática del SSPA; Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
En relación con el análisis de los eventos adversos, el Modelo del queso suizo de Reason se caracteriza por:
A) Considerar que los errores son siempre fruto de decisiones individuales conscientes
B) Establecer que los fallos en las diferentes barreras defensivas pueden alinearse permitiendo que ocurra un evento adverso
C) Proponer que solo es necesaria una barrera de seguridad robusta para prevenir cualquier incidente
D) Defender que los fallos técnicos son la única causa de eventos adversos en los sistemas sanitarios
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- El Modelo del queso suizo de Reason conceptualiza cómo los fallos en las diferentes barreras defensivas (representadas como lonchas de queso con agujeros) pueden alinearse ocasionalmente, permitiendo que se produzca un evento adverso.
- Este modelo enfatiza el enfoque sistémico de la seguridad, considerando que los accidentes ocurren cuando múltiples defensas fallan simultáneamente.
- Las opciones A, C y D contradicen los principios del modelo, que reconoce la multicausalidad de los eventos adversos y la necesidad de múltiples barreras defensivas complementarias.
📌 Referencia: Reason J. Human error: models and management. BMJ. 2000; Estrategia para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
Según los cinco momentos para la higiene de manos definidos por la OMS, ¿cuándo debe realizarse la higiene de manos en relación con el uso de guantes?
A) El uso de guantes sustituye la necesidad de higiene de manos
B) Solo es necesario realizar higiene de manos después de quitarse los guantes
C) Debe realizarse higiene de manos exclusivamente antes de ponerse los guantes
D) La higiene de manos debe realizarse tanto antes de ponerse los guantes como después de quitárselos
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- La correcta técnica exige realizar higiene de manos tanto antes de ponerse los guantes (para evitar contaminarlos) como después de quitárselos (ya que los guantes pueden tener microperforaciones o contaminarse durante su retirada).
- El uso de guantes no sustituye en ningún caso la higiene de manos, sino que complementa las medidas de prevención de infecciones.
- Las opciones A, B y C son incorrectas por ser incompletas o contradecir las recomendaciones de la OMS y los protocolos de prevención de infecciones.
📌 Referencia: OMS. Directrices sobre higiene de manos en la atención sanitaria; Estrategia para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
En relación con el acceso de los profesionales a la Historia Digital de Salud, señale la opción CORRECTA:
A) Todo el personal sanitario tiene acceso ilimitado a todas las historias clínicas del centro
B) Cada perfil profesional tiene asignados unos permisos específicos según sus competencias
C) Los TCAE no pueden acceder en ningún caso a la Historia Digital de Salud
D) Los accesos solo son posibles durante el ingreso del paciente, pero no después del alta
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- El acceso a la Historia Digital de Salud está regulado mediante un sistema de perfiles y niveles de acceso, donde cada perfil profesional tiene asignados permisos específicos en función de sus competencias y responsabilidades.
- La opción A es incorrecta porque el acceso no es ilimitado, sino restringido según el principio de necesidad de conocer para la asistencia.
- La opción C es incorrecta porque los TCAE sí pueden acceder a determinados módulos de la Historia Digital dentro de su ámbito competencial.
- La opción D es incorrecta porque es posible acceder a la historia tras el alta si existe una justificación asistencial, docente o investigadora, siempre respetando los permisos asignados.
📌 Referencia: Decreto 96/2020, de 30 de junio, por el que se regula la estructura y funcionamiento del Sistema de Información Sanitaria del SSPA; Orden de 14 de mayo de 2015, sobre acceso a la Historia de Salud Electrónica.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Base de Datos de Usuarios (BDU) y el Número Único de Historia de Salud de Andalucía (NUHSA) es CORRECTA?
A) El NUHSA se asigna exclusivamente a usuarios con tarjeta sanitaria de Andalucía, excluyendo a desplazados de otras comunidades
B) El NUHSA coincide siempre con el número de la tarjeta sanitaria individual
C) La BDU permite la identificación inequívoca del ciudadano mediante la asignación del NUHSA
D) Un mismo ciudadano puede tener varios NUHSA dependiendo de los centros donde haya sido atendido
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La función principal de la BDU es permitir la identificación inequívoca del ciudadano en toda la red asistencial mediante la asignación del NUHSA, que actúa como identificador único.
- La opción A es incorrecta porque también se asigna NUHSA a desplazados temporales y otros usuarios con derecho a atención sanitaria en Andalucía.
- La opción B es incorrecta porque el NUHSA es un código diferente al número de la tarjeta sanitaria, aunque estén relacionados.
- La opción D es incorrecta porque cada ciudadano solo puede tener un único NUHSA en todo el Sistema Sanitario Público de Andalucía, independientemente de los centros donde sea atendido.
📌 Referencia: Decreto 96/2020, de 30 de junio, por el que se regula la estructura y funcionamiento del Sistema de Información Sanitaria del SSPA.
7. MAPA CONCEPTUAL
Sistemas de Información y Seguridad en el SSPA
📊 SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA
- 🖥️ Historia Digital de Salud
- Registro electrónico longitudinal
- Única, integrada y modular
- Accesible para profesionales y ciudadanos
- TCAE: Verificación identidad y registro constantes
- 🗃️ Base de Datos de Usuarios (BDU)
- Sistema central de identificación
- Contiene NUHSA y datos administrativos
- Evita duplicidades y fragmentación
- TCAE: Consulta para identificación segura
🔒 CONFIDENCIALIDAD
- Marco normativo: RGPD, LOPD, Ley 41/2002
- Perfiles de acceso según competencias
- Medidas de seguridad: autenticación, trazabilidad
- TCAE: Deber de secreto y uso adecuado de credenciales
💗 PLAN DE HUMANIZACIÓN
- Atención centrada en la persona
- Líneas estratégicas: cultura, accesibilidad, comunicación
- Herramientas: acogida, información, acompañamiento
- TCAE: Comunicación empática y cuidados dignificantes
🛡️ ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
- 🚨 Eventos adversos: identificación y clasificación
- Análisis causa-raíz y factores contribuyentes
- 📝 Sistema de notificación (SiNASP)
- Voluntario, no punitivo, confidencial
- Orientado al aprendizaje y mejora
- 🔍 Prácticas seguras prioritarias
- Identificación inequívoca
- Higiene de manos
- Prevención de caídas y UPP
- Transferencia estandarizada
- TCAE: Aplicación de prácticas seguras y notificación
8. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Normativa
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Boletín Oficial del Estado, núm. 274, de 15 de noviembre de 2002.
- Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, núm. 294, de 6 de diciembre de 2018.
- Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. Diario Oficial de la Unión Europea, L 119, de 4 de mayo de 2016.
- Decreto 96/2020, de 30 de junio, por el que se regula la estructura y funcionamiento del Sistema de Información Sanitaria del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 130, de 8 de julio de 2020.
- Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y las correspondientes enseñanzas mínimas. Boletín Oficial del Estado, núm. 133, de 5 de junio de 1995.
- Orden de 14 de mayo de 2015, por la que se regula el acceso a la Historia de Salud Electrónica y se establece el sistema de información «ClicSalud+». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 102, de 29 de mayo de 2015.
Bibliografía
- Consejería de Salud y Familias. (2023). Estrategia para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2022-2026. Servicio Andaluz de Salud.
- Consejería de Salud y Familias. (2022). Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud.
- Ministerio de Sanidad. (2022). Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Período 2022-2026. Ministerio de Sanidad.
- Organización Mundial de la Salud. (2019). Global Action on Patient Safety. WHO.
- Servicio Andaluz de Salud. (2023). Manual de usuario de Historia Digital de Salud para profesionales sanitarios. Consejería de Salud y Familias.
- Servicio Andaluz de Salud. (2023). Procedimientos normalizados de trabajo para Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Consejería de Salud y Familias.
- Aranaz, J. M., & Moya, C. (2022). Seguridad del paciente y calidad asistencial. Elsevier España.
- Bermejo, J. C. (2021). Humanización de la asistencia sanitaria: Retos y perspectivas. Desclée De Brouwer.
- Gómez, P., & Martínez, M. (2023). Sistemas de información sanitaria: Fundamentos e implementación práctica. Panamericana.
- Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos. (2023). Lista de medicamentos de alto riesgo. ISMP-España.
Recursos web
- Portal de Salud de la Junta de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/salud
- Observatorio para la Seguridad del Paciente: https://www.seguridadpaciente.es
- Portal ClicSalud+ del Servicio Andaluz de Salud: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/clicsalud
- Agencia Española de Protección de Datos: https://www.aepd.es
- Ministerio de Sanidad – Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP): https://www.sinasp.es