OPE 2025. TCAE (P). Tema 27. Conocimientos y actuaciones del personal TCAE en los cuidados integrales del envejecimiento y ancianidad: Deterioros y patologías de la persona mayor y fomento del autocuidado. Apoyo al cuidador del anciano dependiente. Atención y cuidados de las úlceras por presión: Concepto, factores de riesgo. Localización y etiología. Medidas de prevención. Movilización y cambios posturales.

OPE 2025. TCAE (P)
Tema 27 – Conocimientos y actuaciones del personal TCAE en los cuidados integrales del envejecimiento y ancianidad

1. TÍTULO Y CONTEXTUALIZACIÓN

El tema 27 aborda los «Conocimientos y actuaciones del personal TCAE en los cuidados integrales del envejecimiento y ancianidad», un ámbito fundamental dentro de las competencias del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Este tema se enmarca en la atención sociosanitaria a personas mayores, cuya importancia es creciente debido al envejecimiento poblacional que experimenta España y particularmente Andalucía. Las actuaciones del TCAE en este ámbito están reguladas por la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia, así como los protocolos específicos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) sobre atención geriátrica y prevención de úlceras por presión.

2. RESUMEN/INTRODUCCIÓN

El envejecimiento poblacional representa uno de los mayores desafíos para los sistemas sanitarios actuales, incluido el Servicio Andaluz de Salud. El personal TCAE desempeña un papel fundamental en la atención integral a las personas mayores, abordando tanto los aspectos fisiológicos del envejecimiento como las patologías asociadas y los cuidados específicos que requieren.

Este tema profundiza en los conocimientos esenciales sobre los cambios asociados al envejecimiento, las principales patologías que afectan a las personas mayores, y las estrategias para fomentar el autocuidado. Asimismo, se abordan las técnicas de apoyo a los cuidadores de ancianos dependientes y la prevención y manejo de las úlceras por presión, incluyendo aspectos clave como la movilización y los cambios posturales.

La atención centrada en la persona, el respeto a la autonomía y dignidad del anciano, así como la prevención de complicaciones como las úlceras por presión, constituyen ejes fundamentales de la labor del TCAE en este ámbito asistencial.

3. DESARROLLO Y APARTADOS PRINCIPALES

3.1. El proceso de envejecimiento: cambios fisiológicos y psicosociales

3.1.1. Cambios físicos asociados al envejecimiento

  • Sistema tegumentario: Adelgazamiento de la piel, disminución de la elasticidad, sequedad cutánea, aparición de arrugas y manchas.
  • Sistema músculo-esquelético: Pérdida de masa muscular (sarcopenia), disminución de la densidad ósea (osteopenia/osteoporosis), reducción de la flexibilidad articular.
  • Sistema cardiovascular: Rigidez arterial, disminución del gasto cardíaco, menor adaptación al esfuerzo.
  • Sistema respiratorio: Disminución de la capacidad vital, reducción de la elasticidad pulmonar, menor eficacia de la tos.
  • Sistema digestivo: Reducción de la producción de saliva, disminución de la motilidad intestinal, atrofia de la mucosa gástrica.
  • Sistema genitourinario: Disminución de la filtración glomerular, incontinencia, hipertrofia prostática en hombres, atrofia vaginal en mujeres.
  • Sistema nervioso: Disminución del número de neuronas, enlentecimiento de la conducción nerviosa, alteraciones sensoriales (presbicia, presbiacusia).
  • Sistema endocrino: Cambios en la producción hormonal, resistencia a la insulina, disminución de hormonas sexuales.

3.1.2. Cambios psicosociales

  • Alteración de roles sociales y familiares.
  • Jubilación y cambios en la rutina diaria.
  • Pérdida de seres queridos y duelo.
  • Adaptación a nuevas circunstancias vitales.
  • Riesgo de aislamiento social.
  • Cambios en la autopercepción e identidad.

3.2. Deterioros y patologías frecuentes en la persona mayor

3.2.1. Síndromes geriátricos

  • Fragilidad: Estado de vulnerabilidad con disminución de la reserva fisiológica y mayor riesgo de eventos adversos.
  • Síndrome de inmovilidad: Restricción de la capacidad de desplazamiento que conlleva deterioro funcional.
  • Síndrome confusional agudo (delirium): Alteración aguda y fluctuante del estado mental.
  • Polifarmacia: Consumo simultáneo de múltiples medicamentos con riesgo de interacciones y efectos adversos.
  • Deterioro cognitivo y demencias: Pérdida progresiva de funciones cognitivas.
  • Incontinencia urinaria y fecal: Pérdida involuntaria de orina o heces.
  • Estreñimiento: Evacuación infrecuente o incompleta.
  • Caídas: Eventos multifactoriales con alta incidencia y consecuencias potencialmente graves.
  • Malnutrición: Alteración de la composición corporal por déficit de nutrientes.
  • Trastornos del sueño: Alteraciones en la cantidad o calidad del sueño.

3.2.2. Patologías prevalentes en el anciano

  • Enfermedades cardiovasculares: Hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, arritmias.
  • Enfermedades respiratorias: EPOC, neumonía, insuficiencia respiratoria.
  • Enfermedades osteoarticulares: Artrosis, artritis, osteoporosis.
  • Enfermedades neurológicas: Enfermedad de Parkinson, ictus, demencias (Alzheimer, vascular, etc.).
  • Enfermedades endocrino-metabólicas: Diabetes mellitus, hipotiroidismo, dislipemias.
  • Enfermedades renales y urológicas: Insuficiencia renal crónica, infecciones urinarias recurrentes, hiperplasia benigna de próstata.
  • Trastornos psiquiátricos: Depresión, ansiedad, trastornos del sueño.
  • Problemas sensoriales: Deterioro visual (cataratas, degeneración macular), hipoacusia.

3.3. Fomento del autocuidado en la persona mayor

3.3.1. Valoración de la capacidad de autocuidado

  • Escalas de valoración funcional: Índice de Barthel, Escala de Lawton y Brody.
  • Valoración de la capacidad cognitiva: Test de Pfeiffer, Mini Mental State Examination.
  • Evaluación de riesgos específicos: Riesgo de caídas (Escala de Downton), riesgo de malnutrición (MNA), riesgo de úlceras por presión (Escala de Braden).

3.3.2. Estrategias para promover el autocuidado

  • Educación sanitaria: Información adaptada sobre hábitos saludables, manejo de enfermedades crónicas y reconocimiento de signos de alarma.
  • Promoción de la autonomía: Facilitación de dispositivos de apoyo, adaptación del entorno, respeto a las decisiones del anciano.
  • Mantenimiento de capacidades físicas: Fomento de la actividad física adaptada, ejercicios de movilidad, equilibrio y fortalecimiento muscular.
  • Alimentación e hidratación: Asesoramiento sobre dieta equilibrada, adaptación de texturas, supervisión de la ingesta.
  • Higiene personal: Mantenimiento de rutinas de higiene, adaptación a limitaciones funcionales, prevención de lesiones cutáneas.
  • Eliminación: Establecimiento de rutinas, uso de dispositivos de apoyo, manejo de la incontinencia.
  • Sueño y descanso: Medidas de higiene del sueño, adaptación del entorno.
  • Autocuidado cognitivo: Estimulación mental, actividades recreativas, mantenimiento de relaciones sociales.

3.3.3. Actuaciones del TCAE en el fomento del autocuidado

  • Observación y registro de capacidades y limitaciones del anciano.
  • Colaboración en la elaboración y aplicación del plan de cuidados.
  • Supervisión, ayuda o suplencia en las actividades básicas de la vida diaria según el grado de dependencia.
  • Refuerzo positivo de los logros en autonomía.
  • Comunicación efectiva adaptada a las características del anciano.
  • Detección precoz de cambios en el estado físico o psíquico.
  • Educación sanitaria básica sobre hábitos saludables.

3.4. Apoyo al cuidador del anciano dependiente

3.4.1. El cuidador: perfil y necesidades

  • Tipos de cuidadores: Familiares (informales), profesionales (formales).
  • Perfil habitual del cuidador informal: Mujer, familiar directo, edad media-avanzada, con múltiples responsabilidades.
  • Necesidades del cuidador:
    • Información sobre la enfermedad y cuidados.
    • Formación en técnicas básicas (movilizaciones, higiene, alimentación).
    • Apoyo emocional y psicológico.
    • Tiempo de descanso y respiro.
    • Recursos sociales y sanitarios.

3.4.2. Síndrome del cuidador

  • Definición: Conjunto de problemas físicos, psíquicos, sociofamiliares y económicos que afectan a la vida del cuidador.
  • Manifestaciones: Cansancio, alteraciones del sueño, ansiedad, depresión, somatizaciones, aislamiento social, problemas laborales y económicos.
  • Factores de riesgo: Alta dependencia del anciano, larga duración de los cuidados, escaso apoyo social, problemas económicos, convivencia permanente.
  • Prevención: Formación, apoyo psicológico, participación en grupos de ayuda mutua, utilización de recursos de respiro.

3.4.3. Actuaciones del TCAE en el apoyo al cuidador

  • Educación sanitaria:
    • Enseñanza de técnicas básicas de cuidado.
    • Instrucción sobre movilizaciones y transferencias seguras.
    • Asesoramiento sobre higiene, alimentación y eliminación.
    • Información sobre prevención de úlceras por presión.
    • Orientación sobre adaptación del entorno.
  • Apoyo instrumental:
    • Demostración práctica de técnicas y procedimientos.
    • Supervisión inicial hasta lograr autonomía.
    • Asesoramiento sobre ayudas técnicas.
  • Apoyo emocional:
    • Escucha activa de preocupaciones y dificultades.
    • Validación de sentimientos.
    • Promoción del autocuidado del cuidador.
    • Detección de signos de sobrecarga.
  • Información sobre recursos disponibles:
    • Servicios sociales y sanitarios.
    • Programas de respiro familiar.
    • Grupos de apoyo para cuidadores.
    • Prestaciones económicas y ayudas disponibles.

3.5. Atención y cuidados de las úlceras por presión (UPP)

3.5.1. Concepto y clasificación

Definición: Lesión localizada en la piel y/o el tejido subyacente, generalmente sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o la presión en combinación con las fuerzas de cizalla.

Clasificación según la profundidad:

  • Categoría I: Eritema no blanqueable en piel intacta.
  • Categoría II: Pérdida parcial del espesor de la piel o ampolla.
  • Categoría III: Pérdida total del grosor de la piel (grasa visible).
  • Categoría IV: Pérdida total del espesor de los tejidos (músculo/hueso visible).
  • Lesión de tejidos profundos: Área localizada de color púrpura o marrón de piel decolorada o ampolla llena de sangre.
  • No clasificable: Pérdida total del espesor de la piel o los tejidos con base cubierta por esfacelos o escaras.

3.5.2. Factores de riesgo

Factores intrínsecos:

  • Estado físico: Inmovilidad, desnutrición, deshidratación, bajo peso o sobrepeso.
  • Edad avanzada: Cambios cutáneos, disminución de la elasticidad y firmeza.
  • Patologías: Diabetes, trastornos circulatorios, alteraciones respiratorias, fiebre.
  • Estado mental: Confusión, desorientación, bajo nivel de conciencia.
  • Alteraciones sensoriales: Disminución o pérdida de la sensibilidad al dolor.
  • Incontinencia: Urinaria y/o fecal (humedad y maceración).

Factores extrínsecos:

  • Presión: Principal factor causal, especialmente sobre prominencias óseas.
  • Cizallamiento: Fuerzas paralelas a la piel que provocan estiramiento y desgarro.
  • Fricción: Roce de la piel con superficies externas (sábanas, dispositivos).
  • Humedad: Maceración de la piel por sudoración, incontinencia o exudados.
  • Dispositivos médicos: Sondas, máscaras, tubos, férulas.

3.5.3. Localización y etiología

Localizaciones más frecuentes:

  • Decúbito supino: Occipital, omóplatos, codos, sacro, talones.
  • Decúbito lateral: Oreja, hombro, trocánter mayor, cóndilos femorales, maléolos.
  • Decúbito prono: Frente, pómulos, orejas, hombros, crestas ilíacas, rodillas, dorso de los pies.
  • Sedestación: Isquion, cóccix, omóplatos, codos, zona poplítea.

Etiología:

  • Mecanismo de isquemia tisular: La presión mantenida supera la presión capilar (32 mmHg) y provoca isquemia.
  • Tiempo y presión: Relación inversamente proporcional entre intensidad de la presión y tiempo necesario para producir lesión.
  • Secuencia fisiopatológica: Isquemia → liberación de sustancias tóxicas → acidosis → muerte celular → necrosis → úlcera.

3.5.4. Medidas de prevención

Valoración del riesgo:

  • Utilización de escalas validadas: Braden, Norton, EMINA.
  • Reevaluación periódica según estado del paciente.
  • Documentación en la historia clínica.

Cuidados de la piel:

  • Inspección diaria de la piel, especialmente en zonas de riesgo.
  • Higiene diaria con jabones neutros y aclarado meticuloso.
  • Secado cuidadoso, sin fricción, prestando atención a pliegues.
  • Hidratación con cremas o emolientes (no masajear zonas enrojecidas).
  • Aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en zonas de riesgo.
  • Protección con apósitos en zonas de riesgo (talones, sacro).
  • Evitar el uso de productos irritantes (alcohol, colonias).

Control de la humedad:

  • Cambio inmediato de ropa y cama cuando estén húmedas.
  • Uso de productos barrera en caso de incontinencia.
  • Utilización de absorbentes de alta capacidad.
  • Aplicación de protocolos de manejo de la incontinencia.

Manejo de la presión:

  • Superficies especiales para el manejo de la presión (SEMP):
    • Estáticas: Colchones/cojines de espuma, aire, gel, viscoelásticos.
    • Dinámicas: Colchones de presión alternante, camas fluidificadas.
  • Protecciones locales: Apósitos con capacidad de manejo de la presión, taloneras.

Nutrición e hidratación:

  • Valoración del estado nutricional.
  • Dieta equilibrada, rica en proteínas, vitaminas y minerales.
  • Suplementos nutricionales si precisa.
  • Hidratación adecuada (1.5-2 litros/día, salvo contraindicación).

Educación sanitaria:

  • Al paciente con capacidad de autocuidado.
  • A familiares y cuidadores.
  • Al personal sanitario.

3.5.5. Movilización y cambios posturales

Objetivos:

  • Reducir el tiempo de presión sobre zonas vulnerables.
  • Mantener la alineación corporal.
  • Prevenir complicaciones asociadas a la inmovilidad.
  • Preservar la capacidad funcional.

Técnicas de movilización:

  • Principios básicos:
    • Planificación previa de la movilización.
    • Explicación al paciente del procedimiento.
    • Adopción de una mecánica corporal adecuada.
    • Utilización de ayudas técnicas cuando sea necesario.
    • Realización de movimientos suaves y coordinados.
    • Preservación de la intimidad y dignidad del paciente.
  • Ayudas técnicas para la movilización:
    • Transfer, grúas.
    • Sábanas de deslizamiento.
    • Discos giratorios.
    • Tablas de transferencia.
    • Trapecio.

Cambios posturales:

  • Frecuencia:
    • Cada 2-3 horas en pacientes encamados.
    • Cada hora en pacientes sentados.
    • Personalización según valoración de riesgo y superficie de apoyo.
  • Técnica de realización:
    • Mantener la alineación corporal.
    • Distribuir el peso uniformemente.
    • Evitar el contacto directo entre prominencias óseas.
    • Evitar la presión directa sobre dispositivos médicos.
    • Realizar las movilizaciones sin arrastrar.
    • Utilizar almohadas y otros dispositivos de posicionamiento.
    • Elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo 30°).
    • Utilizar superficies de apoyo adecuadas.
  • Posiciones terapéuticas:
    • Decúbito supino: Almohadas bajo cabeza, región lumbar, huecos poplíteos y protección de talones.
    • Decúbito lateral: 30° respecto a la cama, almohadas para mantener posición, extremidades en ligera flexión.
    • Decúbito prono: Almohadas bajo cabeza, hombros, abdomen y región pretibial.
    • Sedestación: Asegurar reparto uniforme del peso, pies apoyados, respaldo recto.
  • Registro:
    • Hora de realización del cambio postural.
    • Posición adoptada.
    • Estado de la piel tras el cambio.
    • Incidencias durante la movilización.
    • Tolerancia del paciente.

4. CONCLUSIONES

Los cuidados integrales al anciano constituyen un pilar fundamental en la labor del TCAE dentro del sistema sanitario. El envejecimiento poblacional y el aumento de la esperanza de vida plantean desafíos asistenciales que requieren conocimientos específicos sobre los cambios asociados a la ancianidad, las patologías prevalentes y las estrategias de fomento del autocuidado.

La prevención de las úlceras por presión, a través de la valoración sistemática del riesgo, los cuidados de la piel, el manejo de la presión y la correcta ejecución de cambios posturales, es una responsabilidad crucial del TCAE que contribuye significativamente a la calidad de vida de los pacientes y a la eficiencia del sistema sanitario.

El apoyo al cuidador del anciano dependiente, mediante la educación sanitaria, el apoyo instrumental y emocional, y la información sobre recursos disponibles, completa la atención integral que debe proporcionar el TCAE en este ámbito asistencial.

La actualización continua de conocimientos, la aplicación rigurosa de protocolos basados en evidencia científica y el enfoque humanista centrado en la persona son elementos esenciales para una atención de calidad a la población anciana, respetando su dignidad y fomentando su autonomía hasta donde sea posible.

5. CASOS PRÁCTICOS O EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

CASO 1: Anciano con alto riesgo de desarrollar UPP

Situación: Varón de 87 años ingresado en la unidad de medicina interna por descompensación de insuficiencia cardíaca. Presenta inmovilidad importante, incontinencia mixta, desnutrición moderada y deshidratación. La valoración con la escala de Braden arroja una puntuación de 10 (alto riesgo de UPP).

Actuación del TCAE:

  1. Inspección minuciosa de la piel, especialmente en prominencias óseas, al menos una vez por turno.
  2. Higiene diaria con jabón neutro, aclarado meticuloso y secado cuidadoso sin fricción.
  3. Aplicación de AGHO en zonas de riesgo (sacro, talones, trocánteres).
  4. Colocación de apósitos preventivos en talones y sacro.
  5. Manejo adecuado de la incontinencia: cambio inmediato de pañal húmedo, aplicación de productos barrera.
  6. Programación de cambios posturales cada 2-3 horas.
  7. Utilización de SEMP adecuada (colchón de aire alternante).
  8. Colaboración en el soporte nutricional: ayuda en la ingesta, control y registro de balance hídrico.
  9. Registro detallado de todas las actuaciones y estado de la piel.
  10. Educación sanitaria a familiares sobre prevención de UPP y signos de alarma.

CASO 2: Apoyo a cuidador de paciente con demencia avanzada

Situación: Cuidadora de 70 años que atiende a su esposo de 75 años con enfermedad de Alzheimer en fase avanzada. El paciente presenta dependencia total para las actividades básicas de la vida diaria, incontinencia doble, disfagia y periodos de agitación. La cuidadora muestra signos evidentes de sobrecarga: cansancio, tristeza, trastornos del sueño y aislamiento social.

Actuación del TCAE:

  1. Escucha activa de las preocupaciones y dificultades de la cuidadora.
  2. Valoración del grado de sobrecarga mediante la escala de Zarit.
  3. Educación sanitaria sobre:
    • Técnicas de movilización segura para prevenir lesiones.
    • Adaptación del entorno para facilitar los cuidados.
    • Manejo de la incontinencia y prevención de UPP.
    • Alimentación adaptada y prevención de atragantamientos.
    • Estrategias para manejar la agitación.
  4. Demostración práctica de técnicas como el aseo en cama, transferencias y cambios posturales.
  5. Información sobre recursos disponibles:
    • Centro de día para personas con Alzheimer.
    • Servicio de ayuda a domicilio.
    • Programa de respiro familiar.
    • Grupos de apoyo para cuidadores.
  6. Asesoramiento sobre adaptaciones en el hogar y ayudas técnicas.
  7. Promoción del autocuidado de la cuidadora:
    • Importancia de mantener tiempos de descanso.
    • Necesidad de atender su propia salud.
    • Beneficios de mantener relaciones sociales.
  8. Programación de visitas de seguimiento para supervisar evolución.

6. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

En relación con la prevención de úlceras por presión, señale la respuesta INCORRECTA:

A) Los cambios posturales deben realizarse cada 2-3 horas en pacientes encamados con alto riesgo.

B) El masaje en prominencias óseas con signos de enrojecimiento mejora la circulación y previene las úlceras.

C) Los ácidos grasos hiperoxigenados están indicados en zonas de riesgo sin pérdida de integridad cutánea.

D) La posición de 30° en decúbito lateral reduce la presión sobre el trocánter.

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • El masaje en zonas enrojecidas está contraindicado ya que puede aumentar el daño tisular.
  • Las otras opciones son correctas según los protocolos actuales de prevención de UPP.

📌 Referencia: Guía de Práctica Clínica para la Prevención y el Tratamiento de las Úlceras por Presión, Servicio Andaluz de Salud, 2023.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes escalas se utiliza específicamente para valorar el riesgo de desarrollar úlceras por presión?

A) Índice de Barthel

B) Escala de Braden

C) Escala de Pfeiffer

D) Test de Zarit

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • La escala de Braden valora seis parámetros: percepción sensorial, exposición a la humedad, actividad, movilidad, nutrición y fricción/cizallamiento.
  • El Índice de Barthel valora la dependencia funcional para las ABVD.
  • La escala de Pfeiffer evalúa el deterioro cognitivo.
  • El test de Zarit mide la sobrecarga del cuidador.

📌 Referencia: Protocolo de Prevención y Tratamiento de las UPP, Servicio Andaluz de Salud, actualización 2024.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

En relación con el síndrome del cuidador, señale la opción CORRECTA:

A) Afecta exclusivamente a cuidadores profesionales debido a la sobrecarga laboral.

B) Se manifiesta únicamente a nivel físico, con síntomas como dolor de espalda y cansancio.

C) Los grupos de ayuda mutua no han demostrado eficacia en la reducción de la sobrecarga.

D) Puede manifestarse con síntomas físicos, psicológicos, sociales y alteraciones en la dinámica familiar.

✅ Respuesta correcta: D

📌 Explicación:

  • El síndrome del cuidador es multidimensional y afecta a todas las esferas de la vida del cuidador.
  • Afecta principalmente a cuidadores informales (familiares), no exclusivamente a profesionales.
  • Incluye síntomas tanto físicos como psicológicos, sociales y familiares.
  • Los grupos de ayuda mutua están recomendados como medida de apoyo eficaz.

📌 Referencia: Plan Andaluz de Atención a Personas Cuidadoras Familiares, Consejería de Salud y Consumo, actualización 2024.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

Respecto a la clasificación de las úlceras por presión, ¿a qué categoría corresponde una lesión caracterizada por pérdida parcial del espesor de la piel que se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida rojo-rosado, sin esfacelos?

A) Categoría I

B) Categoría II

C) Categoría III

D) Categoría IV

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • La categoría II se caracteriza por la pérdida parcial del espesor de la piel que afecta a la epidermis y/o dermis superficial.
  • La categoría I presenta eritema no blanqueable en piel intacta.
  • La categoría III implica pérdida total del grosor de la piel (exposición de grasa subcutánea).
  • La categoría IV supone pérdida total del espesor de los tejidos con exposición de músculo, tendón o hueso.

📌 Referencia: Sistema de Clasificación Internacional NPUAP/EPUAP de las Úlceras por Presión, adoptado por el Servicio Andaluz de Salud.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

En la atención a un paciente anciano encamado, ¿cuál de las siguientes actuaciones del TCAE contribuye al fomento del autocuidado?

A) Realizar todas las actividades básicas por el paciente para evitarle esfuerzos.

B) Informar exclusivamente a los familiares sobre los cuidados, para no preocupar al paciente.

C) Proporcionar ayuda parcial en las actividades que no pueda realizar por sí mismo, facilitando su participación activa en aquellas que conserve capacidad.

D) Evitar el uso de ayudas técnicas para favorecer el esfuerzo y mejorar su capacidad funcional.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • El fomento del autocuidado implica apoyar la autonomía del paciente, proporcionando la ayuda necesaria según sus capacidades.
  • Realizar todas las actividades por el paciente favorece la dependencia.
  • Informar al paciente es fundamental para promover su participación activa.
  • Las ayudas técnicas facilitan la autonomía y deben utilizarse cuando sean necesarias.

📌 Referencia: Proceso Asistencial Integrado «Atención a Pacientes Pluripatológicos», Servicio Andaluz de Salud, 2023.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes cambios fisiológicos es característico del envejecimiento en el sistema respiratorio?

A) Aumento de la capacidad vital.

B) Incremento de la eficacia de la tos.

C) Disminución de la elasticidad pulmonar.

D) Mayor capacidad de adaptación al ejercicio físico.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • Con el envejecimiento se produce una disminución de la elasticidad pulmonar, lo que conlleva una reducción de la capacidad respiratoria.
  • También disminuye la capacidad vital, la eficacia de la tos y la adaptación al ejercicio físico.
  • Estos cambios aumentan el riesgo de infecciones respiratorias en el anciano.

📌 Referencia: Tratado de Geriatría para Residentes, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, actualización 2024.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

Entre los síndromes geriátricos más frecuentes, ¿cuál se caracteriza por una alteración aguda y fluctuante del estado mental con alteración de la atención y del nivel de conciencia?

A) Demencia senil.

B) Síndrome confusional agudo o delirium.

C) Depresión mayor.

D) Síndrome de fragilidad.

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • El síndrome confusional agudo o delirium se caracteriza por una alteración aguda y fluctuante del estado mental, con alteración de la atención y del nivel de conciencia.
  • La demencia es un deterioro cognitivo crónico y progresivo, no de aparición aguda.
  • La depresión mayor afecta principalmente al estado de ánimo, no al nivel de conciencia.
  • El síndrome de fragilidad es un estado de vulnerabilidad con disminución de la reserva fisiológica.

📌 Referencia: Proceso Asistencial Integrado «Atención a Pacientes con Delirium», Servicio Andaluz de Salud, 2023.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes intervenciones NO es adecuada para prevenir caídas en ancianos?

A) Mantener una adecuada iluminación en todas las estancias.

B) Retirar alfombras y objetos del suelo que puedan provocar tropiezos.

C) Administrar sedantes para mantener al paciente tranquilo y reducir su movilidad.

D) Utilizar calzado cerrado con suela antideslizante.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La administración de sedantes aumenta el riesgo de caídas al producir somnolencia, alteraciones del equilibrio y disminución de reflejos.
  • La iluminación adecuada, la eliminación de obstáculos y el calzado apropiado son medidas recomendadas para prevenir caídas.
  • El uso de psicofármacos debe ser cuidadosamente evaluado en ancianos por su relación con mayor riesgo de caídas.

📌 Referencia: Programa de Prevención de Caídas en el Anciano, Servicio Andaluz de Salud, actualización 2024.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

En relación con la nutrición e hidratación como medidas de prevención de úlceras por presión, señale la opción CORRECTA:

A) La hidratación no influye en el desarrollo de úlceras por presión.

B) Solo es necesario valorar el estado nutricional en pacientes con UPP ya establecidas.

C) Se recomienda una dieta equilibrada rica en proteínas, vitaminas y minerales.

D) Los suplementos nutricionales están contraindicados en pacientes con riesgo de UPP.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • Una dieta equilibrada rica en proteínas, vitaminas y minerales es fundamental para mantener la integridad cutánea y favorecer la cicatrización.
  • La hidratación adecuada es esencial para el mantenimiento de la elasticidad cutánea.
  • La valoración nutricional debe realizarse en todos los pacientes con riesgo de UPP, no solo en aquellos que ya las presentan.
  • Los suplementos nutricionales están indicados cuando la ingesta oral es insuficiente.

📌 Referencia: Guía de Práctica Clínica para la Prevención y el Tratamiento de las Úlceras por Presión, Servicio Andaluz de Salud, 2023.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)

En cuanto a las localizaciones más frecuentes de las úlceras por presión en pacientes en decúbito lateral, señale la respuesta INCORRECTA:

A) Oreja.

B) Trocánter mayor.

C) Sacro.

D) Maléolos.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • El sacro no es una zona de presión típica en decúbito lateral, sino en decúbito supino.
  • En decúbito lateral, las zonas de presión incluyen oreja, hombro, trocánter mayor, cóndilos femorales y maléolos.
  • Es importante conocer las zonas de riesgo según la posición para realizar una correcta prevención.

📌 Referencia: Protocolo de valoración y medidas de prevención a pacientes adultos con riesgo de úlceras por presión en Atención Especializada, SAS, 2024.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes actuaciones del TCAE es fundamental en el control de la humedad para prevenir úlceras por presión?

A) Aplicar alcohol de romero para secar la piel.

B) Cambio inmediato de ropa y cama cuando estén húmedas.

C) Evitar el uso de productos barrera en zonas con incontinencia.

D) Mantener la temperatura ambiental elevada para facilitar la evaporación de la humedad.

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • El cambio inmediato de ropa y cama cuando estén húmedas es fundamental para prevenir la maceración de la piel.
  • El alcohol de romero está contraindicado por su efecto irritante y secante.
  • Los productos barrera están recomendados en zonas con incontinencia para proteger la piel.
  • La temperatura ambiental elevada puede aumentar la sudoración y con ello la humedad cutánea.

📌 Referencia: Documento Técnico GNEAUPP nº I: Prevención de las úlceras por presión, 3ª edición, 2023.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)

En relación con los cambios posturales en la prevención de úlceras por presión, señale la opción INCORRECTA:

A) Se recomienda elevar la cabecera de la cama a 90° durante períodos prolongados.

B) La posición de decúbito lateral debe realizarse a 30° para reducir la presión sobre el trocánter.

C) Se deben programar los cambios posturales en función del riesgo del paciente y la superficie de apoyo utilizada.

D) Es importante evitar el contacto directo entre prominencias óseas.

✅ Respuesta correcta: A

📌 Explicación:

  • La elevación de la cabecera de la cama debe limitarse a 30° como máximo para evitar el efecto cizalla y la presión excesiva sobre el sacro.
  • La posición de decúbito lateral a 30° reduce efectivamente la presión sobre el trocánter.
  • La programación individualizada de los cambios posturales es fundamental para una prevención eficaz.
  • Evitar el contacto directo entre prominencias óseas previene lesiones por presión.

📌 Referencia: Guía de Práctica Clínica para la Prevención y el Tratamiento de las Úlceras por Presión, Servicio Andaluz de Salud, 2023.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes superficies especiales para el manejo de la presión (SEMP) se considera dinámica?

A) Colchón de espuma viscoelástica.

B) Colchón de aire de presión alternante.

C) Cojín de gel.

D) Colchón de fibra hueca siliconada.

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • Los colchones de aire de presión alternante son superficies dinámicas que modifican activamente sus propiedades de distribución de la carga mediante ciclos de inflado y desinflado.
  • Los colchones de espuma viscoelástica, los cojines de gel y los colchones de fibra hueca siliconada son superficies estáticas.
  • Las SEMP dinámicas están indicadas en pacientes con alto riesgo de UPP o que ya presentan úlceras establecidas.

📌 Referencia: Documento Técnico GNEAUPP nº I: Prevención de las úlceras por presión, 3ª edición, 2023.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)

En cuanto a los cuidados de la piel para prevenir úlceras por presión, indique la afirmación CORRECTA:

A) Se recomienda frotar enérgicamente las zonas enrojecidas para mejorar la circulación.

B) El uso de colonia con alcohol está indicado para endurecer la piel.

C) Los polvos de talco son ideales para prevenir la maceración en pliegues cutáneos.

D) Se debe realizar una inspección diaria de la piel, especialmente en zonas de riesgo.

✅ Respuesta correcta: D

📌 Explicación:

  • La inspección diaria de la piel, especialmente en zonas de riesgo, es fundamental para la detección precoz de alteraciones cutáneas.
  • Frotar enérgicamente las zonas enrojecidas puede aumentar el daño tisular.
  • Los productos con alcohol están contraindicados por su efecto irritante y secante.
  • Los polvos de talco pueden formar apelmazamientos con la humedad y aumentar el riesgo de lesiones por fricción.

📌 Referencia: Protocolo de valoración y medidas de prevención a pacientes adultos con riesgo de úlceras por presión en Atención Especializada, SAS, 2024.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

Respecto a las técnicas de movilización para prevenir úlceras por presión, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?

A) Se debe explicar al paciente el procedimiento antes de realizarlo.

B) Es preferible arrastrar al paciente para evitar levantarlo.

C) Se recomienda utilizar ayudas técnicas cuando sea necesario.

D) Es importante adoptar una mecánica corporal adecuada para prevenir lesiones en el cuidador.

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • Arrastrar al paciente provoca fuerzas de fricción y cizallamiento que pueden dañar la piel, por lo que debe evitarse.
  • La movilización correcta implica levantar al paciente, no arrastrarlo, utilizando técnicas y ayudas adecuadas.
  • Explicar el procedimiento, utilizar ayudas técnicas y adoptar una mecánica corporal adecuada son prácticas correctas.

📌 Referencia: Guía de Práctica Clínica para la Prevención y el Tratamiento de las Úlceras por Presión, Servicio Andaluz de Salud, 2023.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes factores NO se considera intrínseco en el desarrollo de úlceras por presión?

A) Diabetes mellitus.

B) Edad avanzada.

C) Uso de sonda nasogástrica.

D) Malnutrición.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • El uso de sonda nasogástrica es un factor extrínseco, relacionado con dispositivos médicos que pueden ejercer presión sobre determinadas zonas.
  • Los factores intrínsecos son aquellos relacionados con las condiciones físicas y fisiológicas del paciente, como diabetes, edad avanzada y malnutrición.
  • La correcta identificación de los factores de riesgo permite establecer medidas preventivas específicas.

📌 Referencia: Documento Técnico GNEAUPP nº I: Prevención de las úlceras por presión, 3ª edición, 2023.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)

En relación con el apoyo al cuidador del anciano dependiente, señale la actuación INCORRECTA por parte del TCAE:

A) Proporcionar información sobre los recursos sociales y sanitarios disponibles.

B) Recomendar que asuma todas las tareas de cuidado sin delegar para garantizar la calidad asistencial.

C) Realizar demostración práctica de técnicas básicas de cuidado.

D) Detectar signos de sobrecarga y derivar a otros profesionales cuando sea necesario.

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • Recomendar que el cuidador asuma todas las tareas sin delegar favorece la sobrecarga y el agotamiento.
  • Es recomendable compartir las responsabilidades del cuidado entre varios miembros de la familia o utilizar recursos formales de apoyo.
  • Proporcionar información sobre recursos, realizar demostraciones prácticas y detectar signos de sobrecarga son actuaciones correctas.

📌 Referencia: Plan Andaluz de Atención a Personas Cuidadoras Familiares, Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía, 2024.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes estrategias NO es adecuada para fomentar el autocuidado en la persona mayor?

A) Adaptar el entorno para facilitar la autonomía.

B) Sustituir al paciente en las actividades que realiza lentamente para ahorrar tiempo.

C) Proporcionar ayudas técnicas cuando sean necesarias.

D) Reforzar positivamente los logros en autonomía.

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • Sustituir al paciente en actividades que puede realizar por sí mismo, aunque sea lentamente, fomenta la dependencia y disminuye su autonomía.
  • Se debe respetar el ritmo del anciano y permitirle realizar por sí mismo las actividades que conserva capacidad para hacer.
  • Adaptar el entorno, proporcionar ayudas técnicas y reforzar positivamente son estrategias adecuadas para fomentar el autocuidado.

📌 Referencia: Proceso Asistencial Integrado «Atención a Pacientes Pluripatológicos», Servicio Andaluz de Salud, 2023.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)

Entre los cambios físicos asociados al envejecimiento en el sistema cardiovascular, señale el que NO corresponde:

A) Rigidez arterial.

B) Disminución del gasto cardíaco.

C) Aumento de la frecuencia cardíaca en reposo.

D) Menor adaptación al esfuerzo.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • Con el envejecimiento, la frecuencia cardíaca en reposo tiende a disminuir, no a aumentar.
  • La rigidez arterial, la disminución del gasto cardíaco y la menor adaptación al esfuerzo son cambios cardiovasculares propios del envejecimiento.
  • Estos cambios contribuyen a una menor reserva funcional cardíaca ante situaciones de estrés o enfermedad.

📌 Referencia: Tratado de Geriatría para Residentes, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, actualización 2024.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

En relación con el registro de los cambios posturales, señale la opción INCORRECTA:

A) Debe incluir la hora de realización del cambio postural.

B) Solo es necesario registrar los cambios posturales en pacientes que ya presentan úlceras por presión.

C) Debe incluir el estado de la piel tras el cambio.

D) Debe registrarse la posición adoptada por el paciente.

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • Los cambios posturales deben registrarse en todos los pacientes con riesgo de úlceras por presión, no solo en aquellos que ya las presentan.
  • El registro adecuado es fundamental para garantizar la continuidad de los cuidados y evaluar la eficacia de las medidas preventivas.
  • Registrar la hora, la posición adoptada y el estado de la piel son elementos esenciales del registro de cambios posturales.

📌 Referencia: Protocolo de valoración y medidas de prevención a pacientes adultos con riesgo de úlceras por presión en Atención Especializada, SAS, 2024.

7. MAPA CONCEPTUAL

🧓 CUIDADOS INTEGRALES DEL ENVEJECIMIENTO Y ANCIANIDAD ├── 📋 Conocimientos básicos │ ├── 🔄 Cambios fisiológicos del envejecimiento │ │ ├── Sistema tegumentario │ │ ├── Sistema músculo-esquelético │ │ ├── Sistema cardiovascular │ │ ├── Sistema respiratorio │ │ └── Otros sistemas │ ├── 🧠 Cambios psicosociales │ │ ├── Alteración roles │ │ ├── Jubilación │ │ ├── Pérdidas │ │ └── Adaptación │ └── 🏥 Patologías frecuentes │ ├── Síndromes geriátricos │ └── Enfermedades prevalentes ├── 🔍 Actuaciones del TCAE │ ├── 💪 Fomento del autocuidado │ │ ├── Valoración capacidades │ │ ├── Estrategias de promoción │ │ └── Educación sanitaria │ ├── 👨‍👩‍👧 Apoyo al cuidador │ │ ├── Educación sanitaria │ │ ├── Apoyo instrumental │ │ ├── Apoyo emocional │ │ └── Información recursos │ └── 🛌 Prevención úlceras por presión │ ├── Valoración riesgo (Escalas) │ ├── Cuidados piel │ ├── Control humedad │ ├── Manejo presión │ ├── Nutrición e hidratación │ └── Movilización y cambios posturales └── 🩹 Úlceras por presión ├── 📝 Concepto y clasificación │ ├── Categoría I │ ├── Categoría II │ ├── Categoría III │ └── Categoría IV ├── ⚠️ Factores de riesgo │ ├── Intrínsecos │ └── Extrínsecos ├── 🔎 Localización y etiología │ ├── Zonas frecuentes │ └── Mecanismos producción └── 🔄 Cambios posturales ├── Técnicas correctas ├── Frecuencia adecuada ├── Posiciones terapéuticas └── Ayudas técnicas

8. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Normativa

  • Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia.
  • Ley 8/2021, de 2 de junio, de reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.
  • Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas. Actualización 2023.
  • Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas (2022-2025). Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.

Guías y Protocolos

  • Documento Técnico GNEAUPP nº I: Prevención de las úlceras por presión. 3ª edición. 2023.
  • Guía de Práctica Clínica para la Prevención y el Tratamiento de las Úlceras por Presión. Servicio Andaluz de Salud. 2023.
  • Protocolo de valoración y medidas de prevención a pacientes adultos con riesgo de úlceras por presión en Atención Especializada. SAS. 2024.
  • Proceso Asistencial Integrado «Atención a Pacientes Pluripatológicos». Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía. 2023.
  • Plan Andaluz de Atención a Personas Cuidadoras Familiares. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía. 2024.

Bibliografía

  • Alepuz, L., Benítez, M., Casaña, J., et al. (2023). Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat.
  • García-Fernández, F.P., Soldevilla-Agreda, J.J., Pancorbo-Hidalgo, P.L., et al. (2024). Clasificación-categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia. GNEAUPP.
  • Martínez-Cuervo, F., & Solano-Jaurrieta, J.J. (2023). La dependencia: intervención del cuidador no profesional y apoyo desde los centros sanitarios. En Teoría y práctica de la atención sociosanitaria. Editorial Médica Panamericana.
  • Millán-Calenti, J.C. (2022). Gerontología y geriatría: valoración e intervención. Editorial Médica Panamericana.
  • Pancorbo-Hidalgo, P.L., García-Fernández, F.P., Torra-Bou, J.E., et al. (2024). Epidemiología de las úlceras por presión en España: 5º estudio nacional de prevalencia. Gerokomos, 35(1), 17-23.
  • Rodríguez-Palma, M., & López-Casanova, P. (2023). Superficies especiales para el manejo de la presión en la prevención de las úlceras por presión. Revista de Enfermería, 46(5), 34-42.
  • Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (2024). Tratado de geriatría para residentes. SEGG.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *