OPE 2025. TCAE (P). Tema 16. Gestión de residuos sanitarios: Definición, clasificación, segregación, transporte, eliminación y tratamiento. Manipulación de citostáticos.

OPE 2025. TCAE (P)
TEMA 16. GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

1. TÍTULO Y CONTEXTUALIZACIÓN

La gestión de residuos sanitarios constituye un ámbito fundamental dentro de las competencias del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Esta área está directamente vinculada con la seguridad laboral, la protección del medio ambiente y la prevención de infecciones nosocomiales.

El marco legal que regula esta materia en Andalucía se fundamenta principalmente en:

  • Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
  • Decreto 73/2012, de 22 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía.
  • Real Decreto 553/2020, de 2 de junio, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado.
  • Ley 3/2023, de 30 de marzo, de Economía Circular de Andalucía.
  • Protocolos específicos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la gestión de residuos sanitarios.

2. RESUMEN/INTRODUCCIÓN

La correcta gestión de los residuos sanitarios es un elemento crucial en la práctica asistencial moderna y representa un aspecto esencial de las políticas de calidad y seguridad en los centros sanitarios. Los residuos generados en actividades sanitarias presentan riesgos potenciales tanto para la salud pública como para el medio ambiente si no son adecuadamente gestionados.

Esta gestión abarca desde su generación hasta su eliminación final, incluyendo procesos como la identificación, clasificación, segregación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final. Por su parte, los citostáticos, por su elevada peligrosidad, requieren un manejo especialmente cuidadoso y específico.

La participación del TCAE en la adecuada gestión de estos residuos es fundamental, ya que interviene activamente en las fases iniciales del proceso: identificación, segregación, recogida y almacenamiento. Este papel contribuye decisivamente a evitar riesgos tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes, visitantes y el entorno.

En este tema se abordarán los conceptos fundamentales, los sistemas de clasificación, los procedimientos específicos para cada tipo de residuo y las consideraciones particulares para la manipulación de citostáticos, aspectos todos ellos esenciales para la labor del TCAE.

3. DESARROLLO Y APARTADOS PRINCIPALES

3.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

3.1.1. Definición de residuos sanitarios

Según el Reglamento de Residuos de Andalucía (Decreto 73/2012), los residuos sanitarios se definen como «todos aquéllos generados como consecuencia del desarrollo de las actividades sanitarias relacionadas con la salud humana o animal cuya persona o entidad productora o poseedora quiera o deba desprenderse, incluidos los envases y residuos de envases que los contengan o los hayan contenido».

3.1.2. Conceptos básicos en la gestión de residuos sanitarios

  • Centro productor: Establecimiento donde se generan los residuos sanitarios.
  • Gestión intracentro: Conjunto de operaciones que se realizan en el interior del centro productor, incluyendo la identificación, segregación, envasado, recogida, almacenamiento y transporte interno.
  • Gestión extracentro: Operaciones realizadas desde que los residuos son retirados del centro productor hasta su eliminación definitiva.
  • Segregación: Proceso de separación de los residuos en función de su clasificación.
  • Envasado: Introducción de los residuos en recipientes adecuados según su clasificación.
  • Valorización: Operación cuyo resultado principal es que el residuo sirva a una finalidad útil.
  • Eliminación: Operación que no implica aprovechamiento de los recursos, como el depósito en vertedero o la incineración.

3.2. MARCO NORMATIVO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

3.2.1. Normativa estatal

  • Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
  • Real Decreto 553/2020, de 2 de junio, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado.
  • Directiva 2008/98/CE sobre residuos.

3.2.2. Normativa autonómica andaluza

  • Decreto 73/2012, de 22 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía.
  • Ley 3/2023, de 30 de marzo, de Economía Circular de Andalucía.
  • Plan Director Territorial de Gestión de Residuos No Peligrosos de Andalucía.

3.2.3. Planes y protocolos específicos del SAS

  • Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud.
  • Protocolos específicos de cada centro sanitario.

3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

Según el Reglamento andaluz de residuos (Decreto 73/2012), los residuos sanitarios se clasifican en los siguientes grupos:

3.3.1. Grupo I: Residuos domésticos

Son aquellos que por su naturaleza y composición son similares a los generados en los domicilios particulares. Incluyen:

  • Papel y cartón
  • Residuos de cocinas y comedores
  • Mobiliario y enseres en desuso
  • Material de oficina
  • Envases, embalajes y otros similares

3.3.2. Grupo II: Residuos sanitarios asimilables a domésticos

Son aquellos producidos como consecuencia de la actividad asistencial que no están incluidos entre los clasificados como peligrosos y que, por su naturaleza y composición, pueden asimilarse a los domésticos. Incluyen:

  • Material de curas no contaminado
  • Yesos
  • Textil fungible
  • Ropas y material de un solo uso contaminado con fluidos biológicos no infecciosos
  • Pañales y compresas
  • Sondas y empapadores

3.3.3. Grupo III: Residuos peligrosos de origen sanitario

Son aquellos que, por representar un riesgo para la salud y/o el medio ambiente, requieren medidas especiales de prevención, tanto en su gestión intracentro como extracentro. Se incluyen:

  • Residuos infecciosos: los procedentes de pacientes con enfermedades infecciosas y que pueden transmitirlas
  • Residuos cortantes y punzantes
  • Cultivos y reservas de agentes infecciosos
  • Residuos de animales infecciosos o inoculados
  • Vacunas vivas y atenuadas
  • Sangre y hemoderivados en forma líquida en recipientes de más de 100 ml
  • Residuos anatómicos de pequeña entidad

3.3.4. Grupo IV: Residuos radiactivos y otros residuos regulados por normativas específicas

Estos residuos están sujetos a normativas especiales, como:

  • Residuos radiactivos (gestionados por ENRESA)
  • Restos humanos y cadáveres (regulados por el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria)

3.3.5. Grupo V: Residuos peligrosos de origen no sanitario

Son aquellos que, aunque se generan en centros sanitarios, no son específicos de la actividad asistencial. Incluyen:

  • Residuos químicos peligrosos
  • Medicamentos caducados
  • Aceites minerales
  • Pilas y baterías
  • Residuos con metales pesados
  • Disolventes, reactivos y otros productos químicos

3.4. SEGREGACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

3.4.1. Principios generales de la segregación

La segregación de los residuos sanitarios debe realizarse en el punto de generación, atendiendo a la clasificación y siguiendo criterios de asepsia, inocuidad y economía. Los principios fundamentales son:

  • Segregación en origen
  • Identificación clara mediante código de colores y etiquetado
  • Responsabilidad compartida entre todo el personal sanitario
  • Minimización de la cantidad de residuos peligrosos generados

3.4.2. Envasado según tipo de residuo

Grupo I: Bolsas de color negro o gris, de galga mínima 200.

Grupo II: Bolsas de color verde, de galga mínima 200.

Grupo III:

  • Residuos punzantes y cortantes: Contenedores rígidos, impermeables, de un solo uso, resistentes a la perforación, color amarillo con el pictograma de biopeligrosidad.
  • Resto de residuos: Contenedores rígidos o semirrígidos, de color amarillo, impermeables, con cierre hermético, un solo uso, con pictograma de biopeligrosidad.

Grupo IV:

  • Residuos radiactivos: Contenedores específicos según normativa de ENRESA.

Grupo V:

  • Residuos citotóxicos: Contenedores rígidos, de color azul, con pictograma de citotóxico.
  • Otros residuos químicos: Envases específicos según su naturaleza, generalmente con etiquetado de producto químico peligroso.

3.4.3. Procedimientos de segregación

  • Identificación del tipo de residuo generado antes de su desecho.
  • Colocación en el contenedor adecuado, evitando mezclar diferentes tipos de residuos.
  • No manipular residuos ya segregados.
  • No trasvasar residuos de un contenedor a otro.
  • Cerrar adecuadamente los contenedores cuando alcancen el 75-80% de su capacidad.
  • Etiquetar todos los contenedores con información sobre fecha, origen y tipo de residuo.

3.5. TRANSPORTE DE RESIDUOS SANITARIOS

3.5.1. Transporte interno

El transporte interno se refiere al traslado de los residuos desde los puntos de generación hasta el almacén intermedio o final del centro sanitario. Las pautas a seguir son:

  • Utilizar circuitos y horarios específicos, preferentemente en horas de baja actividad.
  • Emplear carros o contenedores exclusivos, cerrados, de fácil limpieza y desinfección.
  • No arrastrar bolsas ni contenedores por el suelo.
  • Evitar el uso de trampillas o bajantes.
  • Mantener siempre cerrados los envases durante el traslado.
  • Frecuencia de recogida: como mínimo diaria para los grupos I y II, y cada 12-24 horas para los grupos III, IV y V (según normativa específica de cada comunidad autónoma).
  • El personal que realiza el transporte debe utilizar equipos de protección individual (EPI) adecuados.

3.5.2. Almacenamiento

Almacenamiento intermedio:

  • Duración máxima: 24 horas.
  • Local ventilado, señalizado, de fácil limpieza y desinfección.
  • Acceso restringido al personal autorizado.
  • Capacidad acorde con el volumen de residuos generado.

Almacenamiento final:

  • Duración máxima: 72 horas (ampliable a 1 semana si está refrigerado).
  • Características: local ventilado, bien iluminado, señalizado, de fácil limpieza y desinfección.
  • Ubicación: preferentemente en zona separada del edificio, con fácil acceso desde el exterior.
  • Dotado de sistemas de detección y extinción de incendios.
  • Acceso restringido al personal autorizado.
  • Los envases deben almacenarse en soportes, nunca en el suelo.

3.5.3. Transporte externo

El transporte externo se refiere al traslado de los residuos desde el centro sanitario hasta las instalaciones de tratamiento. Está sujeto a:

  • Real Decreto 553/2020, sobre traslado de residuos en el interior del Estado.
  • Acuerdo europeo sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera (ADR) para los residuos peligrosos.
  • Documentación obligatoria: documento de identificación, notificación previa para residuos peligrosos.
  • Vehículos autorizados: específicos para cada tipo de residuo, señalizados y acondicionados.
  • El transportista debe estar autorizado por el órgano competente de la comunidad autónoma.
  • Trazabilidad: registro de todos los traslados realizados.

3.6. ELIMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SANITARIOS

3.6.1. Tratamiento según clasificación

Grupo I y II:

  • Recogida municipal y tratamiento como residuos urbanos (vertedero controlado, reciclaje o valorización energética).

Grupo III:

  • Esterilización por autoclave (vapor de agua a presión).
  • Tratamiento por microondas.
  • Incineración en instalaciones autorizadas.
  • Tras su tratamiento, pueden eliminarse como residuos asimilables a urbanos.

Grupo IV:

  • Residuos radiactivos: gestión específica por ENRESA.
  • Restos humanos: incineración según Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.

Grupo V:

  • Residuos químicos: tratamientos específicos según su naturaleza (neutralización, precipitación, oxidación-reducción, etc.).
  • Residuos citotóxicos: incineración a alta temperatura (>1200°C) o neutralización química.

3.6.2. Tecnologías de tratamiento

Esterilización por autoclave:

  • Acción del vapor de agua a presión (121-134°C).
  • Duración: 15-60 minutos según el ciclo.
  • Eficacia: eliminación de todos los microorganismos, incluidas esporas.
  • Ventajas: bajo impacto ambiental, no genera emisiones tóxicas.
  • Desventajas: no reduce el volumen de los residuos, no es aplicable a residuos químicos.

Tratamiento por microondas:

  • Combinación de trituración y calentamiento por microondas.
  • Temperatura: 95-100°C.
  • Eficacia: eliminación de microorganismos patógenos.
  • Ventajas: reducción de volumen, bajo impacto ambiental.
  • Desventajas: alto consumo energético, no aplicable a residuos químicos.

Incineración:

  • Combustión a alta temperatura (850-1200°C).
  • Eficacia: eliminación total de los residuos.
  • Ventajas: reducción máxima de volumen, eliminación de patógenos.
  • Desventajas: emisiones atmosféricas, generación de cenizas, alto costo.

Tratamientos químicos:

  • Desinfección mediante productos químicos (hipoclorito, glutaraldehído, etc.).
  • Ventajas: fácil aplicación, bajo costo.
  • Desventajas: generación de residuos químicos, baja eficacia frente a ciertos patógenos.

3.6.3. Criterios de elección del tratamiento

La elección del tratamiento más adecuado debe basarse en:

  • Tipo y cantidad de residuos a tratar.
  • Riesgos asociados.
  • Impacto ambiental.
  • Costos económicos.
  • Normativa aplicable.
  • Disponibilidad de tecnología.
  • Aceptación social.

3.7. MANIPULACIÓN DE CITOSTÁTICOS

3.7.1. Definición y características de los citostáticos

Los citostáticos son medicamentos utilizados principalmente en el tratamiento del cáncer que actúan inhibiendo el crecimiento celular o provocando la muerte celular. Sus características principales son:

  • Acción citotóxica: capacidad de destruir células.
  • Baja especificidad: afectan tanto a células tumorales como a células sanas.
  • Efectos mutagénicos, carcinogénicos y teratogénicos demostrados.
  • Riesgo potencial para el personal sanitario que los manipula.

3.7.2. Vías de exposición y riesgos para el personal sanitario

Vías de exposición:

  • Inhalación de aerosoles y microgotas.
  • Absorción a través de la piel.
  • Ingestión accidental.
  • Contacto directo con la piel o mucosas.
  • Contacto con excretas de pacientes tratados.
  • Pinchazos o cortes accidentales.

Riesgos laborales:

  • Efectos irritantes locales: dermatitis, irritación de mucosas.
  • Efectos sistémicos: alteraciones hepáticas, renales.
  • Efectos a largo plazo: potencial carcinogénico y mutagénico.
  • Efectos sobre la reproducción: infertilidad, abortos, malformaciones.

3.7.3. Medidas de protección en la manipulación de citostáticos

Medidas técnicas:

  • Preparación centralizada en Servicios de Farmacia.
  • Utilización de cabinas de seguridad biológica clase II tipo B.
  • Uso de sistemas cerrados de transferencia de medicamentos.
  • Sistemas de administración que minimicen la formación de aerosoles.

Medidas organizativas:

  • Protocolos específicos de actuación.
  • Formación e información al personal.
  • Rotación del personal para reducir tiempo de exposición.
  • Exclusión de personal especialmente sensible (embarazadas, madres lactantes, personas con antecedentes de abortos o malformaciones, alérgicos, etc.).

Equipos de protección individual (EPI):

  • Guantes: doble guante de nitrilo o neopreno, sin polvo, específicos para citostáticos.
  • Bata: de un solo uso, impermeable, con puños elásticos, cerrada por delante.
  • Mascarilla: FFP3 para manipulación fuera de cabina o derrames.
  • Gafas o pantalla facial: en caso de riesgo de salpicaduras.
  • Calzas: cuando exista riesgo de salpicaduras o derrames.
  • Gorro: para evitar contaminación por aerosoles.

3.7.4. Procedimientos de trabajo con citostáticos

Recepción y almacenamiento:

  • Identificación clara con etiquetas de advertencia.
  • Almacenamiento separado en zona específica.
  • Temperatura y condiciones adecuadas según ficha técnica.

Preparación:

  • Realizarse en Servicios de Farmacia por personal cualificado.
  • Uso de cabina de seguridad biológica.
  • Técnica aséptica y de manipulación que minimice el riesgo.
  • Evitar la formación de aerosoles.

Transporte:

  • Envases herméticos, irrompibles y debidamente etiquetados.
  • Contenedores secundarios de transporte con absorbente.
  • Circuitos definidos y seguros.

Administración:

  • Verificar identificación del paciente y fármaco.
  • Uso de sistemas cerrados de infusión.
  • Utilizar EPI adecuados.
  • No purgar sistemas en el ambiente.
  • Desechar apropiadamente el material utilizado.

Manipulación de excretas:

  • Uso de EPI completo.
  • Considerar las excretas como contaminadas durante 48-72h tras el tratamiento.
  • Eliminar como residuos citostáticos si es posible.

3.7.5. Gestión de residuos citostáticos

Los residuos de citostáticos corresponden al Grupo V y requieren:

  • Contenedores específicos: rígidos, de color azul, impermeables, con cierre hermético y pictograma de citotóxico.
  • Segregación estricta de otros residuos.
  • Etiquetado con la información completa.
  • No manipular ni trasvasar una vez depositados en el contenedor.
  • Cerrar el contenedor al alcanzar el 75% de su capacidad.
  • Almacenamiento separado de otros residuos.
  • Transporte específico por gestor autorizado.
  • Eliminación: prioritariamente por incineración a alta temperatura (>1200°C) o neutralización química.

3.7.6. Actuación ante derrames y exposiciones accidentales

Kit de derrames (ubicado en zonas de preparación y administración):

  • Bata impermeable, doble guante, mascarilla FFP3, gafas, calzas.
  • Paños absorbentes.
  • Recogedor y cepillo desechables.
  • Contenedor de residuos citostáticos.
  • Detergente neutro y desinfectante.
  • Pinzas para recoger cristales.

Procedimiento ante derrame:

  1. Colocarse el EPI completo.
  2. Delimitar y señalizar la zona.
  3. Si hay cristales, recogerlos con pinzas.
  4. Recoger el líquido con paños absorbentes (de fuera hacia dentro).
  5. Limpiar la zona tres veces con detergente y aclarar.
  6. Desechar todo el material en contenedor de citostáticos.
  7. Retirar los EPI y desecharlos adecuadamente.
  8. Lavarse las manos.

Ante exposición accidental:

  1. Retirar inmediatamente los EPI contaminados.
  2. En caso de contacto cutáneo: lavar con agua y jabón durante 10 minutos.
  3. En caso de contacto ocular: irrigar con agua o suero fisiológico durante 15 minutos.
  4. En caso de inhalación: abandonar la zona y respirar aire fresco.
  5. Comunicar al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
  6. Registrar el incidente en el formulario correspondiente.

4. CONCLUSIONES

La gestión adecuada de los residuos sanitarios constituye un pilar fundamental en la práctica asistencial moderna, con implicaciones directas en la protección de la salud pública, la seguridad laboral y la preservación del medio ambiente. Como se ha desarrollado a lo largo de este tema, se trata de un proceso complejo que requiere conocimientos específicos, protocolos bien definidos y la colaboración de todo el personal sanitario.

Los aspectos más destacados a considerar son:

  1. La clasificación correcta es la base de una buena gestión: la identificación y segregación adecuada de los residuos en el punto de origen determina todo el proceso posterior.
  2. La normativa es dinámica y específica: cada comunidad autónoma dispone de regulación propia, por lo que es esencial conocer y aplicar la legislación vigente en cada centro.
  3. La manipulación de citostáticos exige medidas especiales: por su elevada peligrosidad, requieren protocolos específicos y formación adecuada del personal.
  4. La responsabilidad es compartida: desde el momento de generación hasta su eliminación final, todos los profesionales involucrados tienen un papel crucial.
  5. El TCAE como figura clave: por su participación directa en la atención al paciente, el TCAE tiene una función esencial en las primeras etapas de la gestión de residuos.

La implementación rigurosa de los procedimientos de gestión de residuos sanitarios no solo cumple con la normativa vigente, sino que contribuye significativamente a la calidad asistencial, la prevención de infecciones nosocomiales y la sostenibilidad ambiental. Es, por tanto, un ámbito en el que la formación continua y la actualización de conocimientos resultan imprescindibles para todo el personal sanitario, especialmente para el TCAE en su labor diaria.

5. CASOS PRÁCTICOS

Caso Práctico 1: Segregación de residuos en una unidad de hospitalización

Situación: Un TCAE está realizando la limpieza y recogida de residuos en una habitación donde un paciente ha recibido tratamiento de quimioterapia hace unas horas. Encuentra los siguientes elementos:

  • Una bolsa de suero vacía que contenía citostáticos
  • El sistema de infusión utilizado
  • Guantes utilizados para la administración
  • Gasas con restos de sangre del paciente
  • Empapadores con orina del paciente
  • Un envase de agua mineral vacío
  • Restos de comida

Resolución:

  1. Bolsa de suero vacía, sistema de infusión y guantes utilizados en la administración de citostáticos: Grupo V (residuos citotóxicos). Deben depositarse en el contenedor azul específico para citostáticos.
  2. Gasas con restos de sangre: Considerando que el paciente ha recibido quimioterapia recientemente, estas gasas pueden contener restos de citostáticos, por lo que se considerarían Grupo V y se depositarían en el contenedor azul.
  3. Empapadores con orina: Al tratarse de un paciente sometido a quimioterapia, la orina puede contener metabolitos de citostáticos durante las 48-72 horas posteriores al tratamiento. Se considerarían Grupo V y se depositarían en el contenedor azul.
  4. Envase de agua mineral vacío: Grupo I (residuos domésticos). Se depositaría en la bolsa negra o contenedor de reciclaje según las políticas del centro.
  5. Restos de comida: Grupo I (residuos domésticos). Se depositarían en la bolsa negra.

Caso Práctico 2: Actuación ante un derrame de citostáticos

Situación: Durante el transporte de una bolsa de citostáticos desde el Servicio de Farmacia a la Unidad de Oncología, se produce una rotura y derrame del contenido en el pasillo. Un TCAE que pasaba por la zona observa la situación.

Resolución:

  1. El TCAE debe avisar inmediatamente al personal de la Unidad de Oncología o Farmacia, sin intentar limpiar el derrame si no está formado para ello.
  2. Se debe señalizar y delimitar la zona para evitar el tránsito de personas.
  3. La persona formada debe utilizar el kit de derrames, colocándose primero todo el EPI (bata impermeable, doble guante, mascarilla FFP3, gafas, calzas).
  4. Proceder a la limpieza:
    • Si hay cristales, recogerlos con pinzas.
    • Absorber el líquido con paños absorbentes, limpiando de fuera hacia dentro.
    • Limpiar la superficie tres veces con detergente y aclarar.
    • Desechar todo el material utilizado en el contenedor de residuos citostáticos.
  5. Registrar el incidente en el formulario correspondiente.
  6. Comunicar lo sucedido al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

Caso Práctico 3: Almacenamiento temporal de residuos

Situación: Al finalizar el turno de tarde, un TCAE debe trasladar los residuos generados en la Unidad de Cuidados Intensivos al almacén intermedio. Encuentra contenedores de los grupos I, II y III, algunos de ellos llenos al 60% y otros al 90% de su capacidad.

Resolución:

  1. Verificar que todos los contenedores están correctamente cerrados y etiquetados antes de su transporte.
  2. Los contenedores que están al 90% deben cerrarse y trasladarse aunque no hayan cumplido su tiempo máximo de uso, ya que no deben superar el 75-80% de su capacidad por seguridad.
  3. Los contenedores al 60% pueden permanecer en uso, excepto si contienen residuos del Grupo III que hayan superado el tiempo máximo establecido (generalmente 24 horas).
  4. Para el traslado, utilizar carros específicos, no arrastrar por el suelo, y seguir los circuitos establecidos.
  5. En el almacén intermedio, colocar cada tipo de residuo en la zona designada, nunca en el suelo.
  6. Registrar el traslado según el protocolo del centro.
  7. Tras la manipulación, realizar higiene de manos.

6. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

Según la clasificación de residuos sanitarios vigente en Andalucía, ¿en qué grupo se incluirían las gasas y apósitos manchados con sangre de un paciente sin enfermedad infecciosa?

A) Grupo I: Residuos domésticos
B) Grupo II: Residuos sanitarios asimilables a domésticos
C) Grupo III: Residuos peligrosos de origen sanitario
D) Grupo IV: Residuos radiactivos y otros residuos regulados por normativas específicas

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • Las gasas y apósitos manchados con sangre de pacientes sin enfermedades infecciosas se clasifican en el Grupo II, por ser residuos producidos en la actividad asistencial que, aunque tengan fluidos biológicos, no presentan riesgo de infección.
  • Los residuos del Grupo III incluirían estos materiales solo si proceden de pacientes con enfermedades infecciosas de transmisión, según el listado de enfermedades infecciosas específico.

📌 Referencia a protocolo: Decreto 73/2012, de 22 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

Respecto a los contenedores utilizados para los residuos punzantes y cortantes contaminados con material biológico, señale la afirmación INCORRECTA:

A) Deben ser de un solo uso
B) Deben tener cierre hermético
C) Pueden llenarse hasta su capacidad máxima
D) Deben ser impermeables, rígidos y resistentes a la perforación

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • Los contenedores para residuos punzantes y cortantes NO deben llenarse hasta su capacidad máxima, sino hasta aproximadamente el 75-80% de su capacidad, para evitar accidentes durante su manipulación.
  • El cierre hermético, la impermeabilidad y la resistencia a la perforación son características esenciales de estos contenedores para garantizar la seguridad.
  • El uso único es obligatorio para evitar contaminaciones cruzadas y garantizar la integridad del contenedor.

📌 Referencia a protocolo: Protocolos de gestión de residuos del SAS y NTP 853: Recogida, transporte y almacenamiento de residuos sanitarios.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

En relación con la manipulación de citostáticos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Las excretas de los pacientes tratados con citostáticos se consideran no contaminadas después de 24 horas de la administración
B) Los citostáticos siempre deben prepararse en las unidades de enfermería para minimizar su transporte
C) El personal que manipula citostáticos debe utilizar guantes de látex con polvo por su mayor sensibilidad táctil
D) Los guantes utilizados para la manipulación de citostáticos deben cambiarse al menos cada 30 minutos o inmediatamente si se contaminan

✅ Respuesta correcta: D

📌 Explicación:

  • Los guantes utilizados en la manipulación de citostáticos deben cambiarse periódicamente (cada 30 minutos) debido a la permeabilidad del material, y de forma inmediata en caso de contaminación o rotura.
  • Las excretas de pacientes tratados con citostáticos se consideran contaminadas durante 48-72 horas tras la administración, no solo 24 horas.
  • Los citostáticos deben prepararse centralizadamente en los Servicios de Farmacia, en cabinas de seguridad biológica, no en las unidades de enfermería.
  • Los guantes deben ser específicos para citostáticos (nitrilo o neopreno) y sin polvo, ya que el polvo puede atraer partículas de medicamento.

📌 Referencia a protocolo: Guía de buenas prácticas de preparación de medicamentos en servicios de farmacia hospitalaria, protocolos de manipulación de citostáticos del SAS.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el tiempo máximo recomendado de almacenamiento final de los residuos sanitarios peligrosos a temperatura ambiente antes de su tratamiento?

A) 24 horas
B) 48 horas
C) 72 horas
D) 7 días

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • El tiempo máximo de almacenamiento final para residuos sanitarios peligrosos a temperatura ambiente es de 72 horas (3 días).
  • Este periodo puede ampliarse hasta 7 días si el almacén dispone de sistema de refrigeración (por debajo de 4°C).
  • El almacenamiento intermedio tiene un tiempo máximo de 24 horas.
  • Superar estos tiempos incrementa el riesgo biológico y la generación de olores.

📌 Referencia a protocolo: NTP 853: Recogida, transporte y almacenamiento de residuos sanitarios y protocolos específicos del SAS.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

En caso de producirse un derrame de citostáticos, ¿cuál de las siguientes actuaciones es la más adecuada?

A) Limpiar inmediatamente con una gasa humedecida en alcohol de 70°
B) Absorber con papel o gasas secas y después limpiar la zona con agua y detergente, de dentro hacia fuera
C) Absorber con materiales absorbentes, limpiar con detergente y aclarar la zona, trabajando de fuera hacia dentro
D) Diluir primero con abundante agua y después recoger con materiales absorbentes

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La técnica correcta implica absorber con materiales absorbentes y limpiar de fuera hacia dentro para evitar extender la contaminación.
  • No se debe utilizar alcohol como primera medida, ya que algunos citostáticos pueden reaccionar con él.
  • Nunca se debe limpiar de dentro hacia fuera, pues esto extendería la contaminación a zonas no afectadas.
  • No se debe diluir con agua previamente, ya que esto aumentaría el área contaminada y dificultaría la recogida.

📌 Referencia a protocolo: Protocolo de actuación ante derrames de citostáticos del SAS y guías de manipulación segura de medicamentos peligrosos.

7. MAPA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

🏥 DEFINICIÓN

  • Residuos generados en actividades sanitarias
  • Incluye envases y residuos de envases

🔄 FASES DE GESTIÓN

  • 🔍 Identificación
  • 📋 Clasificación
  • 🧹 Segregación
  • 📦 Envasado
  • 🚚 Transporte interno
  • 🏪 Almacenamiento
  • 🚛 Transporte externo
  • ♻️ Tratamiento
  • 🗑️ Eliminación final

📊 CLASIFICACIÓN

  • 🗑️ GRUPO I: Residuos domésticos
    • Papel, cartón, restos de comida
    • Gestión: Igual que residuos municipales
  • 🏥 GRUPO II: Residuos sanitarios asimilables a domésticos
    • Material de curas no infeccioso, yesos
    • Gestión: Similar a residuos municipales
  • ☣️ GRUPO III: Residuos peligrosos de origen sanitario
    • Infecciosos, cortantes, cultivos
    • Gestión: Tratamiento específico previo a eliminación
  • ☢️ GRUPO IV: Residuos radiactivos y otros regulados
    • Gestión: Normativas específicas (ENRESA)
  • ⚠️ GRUPO V: Residuos peligrosos de origen no sanitario
    • Químicos, citostáticos
    • Gestión: Según naturaleza del residuo

🎯 SEGREGACIÓN

  • En origen
  • Según clasificación
  • Contenedores específicos por código de color
  • Etiquetado adecuado

🚚 TRANSPORTE INTERNO

  • Circuitos específicos
  • Carros exclusivos
  • Horarios establecidos
  • Personal con EPI
  • Frecuencia según tipo de residuo

🏪 ALMACENAMIENTO

  • Intermedio: máximo 24h
  • Final: máximo 72h (o 7 días refrigerado)
  • Local ventilado y señalizado
  • Acceso restringido

♻️ TRATAMIENTO

  • Esterilización (autoclave, microondas)
  • Incineración
  • Tratamientos químicos
  • Depósito en vertedero (solo Grupos I y II)

💊 CITOSTÁTICOS

  • Medicamentos antineoplásicos
  • Riesgos: mutagénicos, carcinogénicos, teratogénicos
  • Manipulación: Cabinas bioseguridad, EPI completo
  • Residuos: Contenedor específico azul
  • Eliminación: Incineración alta temperatura

🛡️ MEDIDAS DE PROTECCIÓN

  • Formación del personal
  • Protocolos específicos
  • EPI adecuados
  • Vigilancia de la salud
  • Kit para derrames

⚖️ MARCO LEGAL

  • Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados
  • Decreto 73/2012 Reglamento de Residuos de Andalucía
  • RD 553/2020 sobre traslado de residuos
  • Protocolos específicos del SAS

8. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Normativa

  1. Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Boletín Oficial del Estado, núm. 85, de 9 de abril de 2022.
  2. Real Decreto 553/2020, de 2 de junio, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado. Boletín Oficial del Estado, núm. 171, de 19 de junio de 2020.
  3. Decreto 73/2012, de 22 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 81, de 26 de abril de 2012.
  4. Ley 3/2023, de 30 de marzo, de Economía Circular de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 66, de 6 de abril de 2023.
  5. Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos. Diario Oficial de la Unión Europea, L 312, de 22 de noviembre de 2008.
  6. Real Decreto 1566/1998, de 17 de julio, por el que se establecen los criterios de calidad en radioterapia. Boletín Oficial del Estado, núm. 206, de 28 de agosto de 1998.

Protocolos y guías clínicas

  1. Servicio Andaluz de Salud. (2023). Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
  2. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2014). NTP 1051: Exposición laboral a compuestos citostáticos: sistemas seguros para su preparación. INSST, Ministerio de Trabajo y Economía Social.
  3. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2009). NTP 853: Recogida, transporte y almacenamiento de residuos sanitarios. INSST, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  4. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2009). NTP 838: Gestión de residuos sanitarios. INSST, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  5. Ministerio de Sanidad. (2022). Guía de buenas prácticas de preparación de medicamentos en servicios de farmacia hospitalaria. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Bibliografía complementaria

  1. Martínez Díaz, J.R. (2023). Manual de gestión de residuos sanitarios para profesionales de enfermería. Editorial Médica Panamericana.
  2. Gómez Sancho, M., & Álvarez Álvarez, L. (2022). Gestión y tratamiento de residuos sanitarios: una perspectiva integral. McGraw Hill.
  3. García Salom, P., & Moreno Centeno, E. (2024). Manipulación segura de medicamentos peligrosos: guía para el personal sanitario. Elsevier España.
  4. López Cabezas, C., & Martínez de Rituerto, S. (2023). Citostáticos: seguridad en la manipulación y administración. Ediciones Mayo.
  5. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2023). Guía para la gestión de residuos sanitarios. MITECO, Gobierno de España.

9. ETIQUETAS SEO (KEYWORDS)

residuos sanitarios, gestión residuos hospitalarios, clasificación residuos sanitarios, TCAE residuos, manipulación citostáticos, residuos peligrosos sanitarios, segregación residuos, oposiciones SAS, técnico auxiliar enfermería, normativa residuos Andalucía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *