1. Introducción
La arquitectura de los sistemas informáticos define la estructura y funcionamiento de los componentes de hardware y software en un sistema. En el ámbito sanitario, una arquitectura eficiente y bien planificada es esencial para garantizar el acceso rápido y seguro a la información clínica y administrativa en entornos como el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
La planificación de los sistemas informáticos considera factores clave como:
✔ Capacidad (almacenamiento y procesamiento).
✔ Rendimiento (velocidad y eficiencia).
✔ Flexibilidad (adaptabilidad a nuevos requerimientos).
✔ Escalabilidad (capacidad de crecimiento sin perder eficiencia).
✔ Alta disponibilidad (garantía de funcionamiento continuo).
2. Arquitecturas Básicas de los Sistemas Informáticos
2.1 Tipos de Arquitecturas
📌 Arquitectura Monolítica:
✔ Todos los procesos y funciones se ejecutan en un mismo servidor.
✔ Alta integración, pero limitada en escalabilidad.
📌 Arquitectura Cliente-Servidor:
✔ Un servidor central gestiona peticiones de múltiples clientes.
✔ Utilizada en redes sanitarias como Diraya para la gestión de historias clínicas.
📌 Arquitectura Distribuida:
✔ Procesos divididos en múltiples servidores interconectados.
✔ Alta escalabilidad y rendimiento.
📌 Arquitectura en la Nube:
✔ Recursos informáticos accesibles desde cualquier lugar.
✔ Ejemplo en sanidad: Sistemas de telemedicina y almacenamiento de imágenes médicas.
3. Planificación de los Sistemas Informáticos
La planificación de infraestructuras tecnológicas en entornos críticos como el SAS requiere evaluar múltiples factores para garantizar su correcto funcionamiento.
📌 Factores Clave en la Planificación:
✔ Capacidad: Determina el almacenamiento y procesamiento necesario para datos clínicos.
✔ Rendimiento: Optimización de tiempos de respuesta.
✔ Flexibilidad: Adaptabilidad a nuevas tecnologías (IA, Big Data).
✔ Escalabilidad: Expansión sin afectar el rendimiento.
✔ Alta Disponibilidad: Mecanismos para garantizar continuidad operativa (clústeres, redundancia de datos).
4. Unidades Centrales Multiusuario
Las unidades centrales multiusuario permiten el acceso simultáneo de múltiples usuarios a los recursos informáticos de un sistema.
📌 Características Principales:
✔ Gestión de múltiples sesiones simultáneas.
✔ Asignación eficiente de recursos de CPU y memoria.
✔ Sistemas de permisos y seguridad avanzada.
📌 Ejemplo en el SAS:
El Sistema de Información Hospitalaria permite que médicos, enfermeros y administrativos accedan a la información clínica en tiempo real.
4.1 Evolución y Tendencias
✔ Virtualización: Creación de múltiples entornos virtuales en una misma infraestructura física.
✔ Computación en la Nube: Reducción de costes y aumento de la escalabilidad.
✔ IA y Automatización: Optimización de procesos administrativos y clínicos.
5. Sistemas Departamentales y Grandes Sistemas Centrales
📌 Sistemas Departamentales:
✔ Gestionan procesos específicos de un área o departamento (ejemplo: sistema de farmacia hospitalaria).
✔ Optimización de recursos y especialización en una tarea.
📌 Grandes Sistemas Centrales (Mainframes):
✔ Gestión de grandes volúmenes de datos en entornos críticos.
✔ Alta fiabilidad, rendimiento y capacidad de procesamiento.
✔ Usados en entornos bancarios y sanitarios de gran escala.
💡 Ejemplo en el SAS:
El sistema Diraya utiliza una arquitectura centralizada para gestionar historias clínicas electrónicas en toda Andalucía.
6. Conclusión
📌 Las arquitecturas informáticas son la base de los sistemas tecnológicos en sanidad.
📌 Factores como la escalabilidad, el rendimiento y la seguridad son clave en la planificación de sistemas.
📌 Las unidades multiusuario y los sistemas centralizados permiten la gestión eficiente de grandes volúmenes de datos en tiempo real.
📌 La evolución hacia la nube, la virtualización y la IA están marcando el futuro de la informática sanitaria.
Referencias Técnicas
- Normativa: Real Decreto 4/2010 (ENI)
- Tecnologías: Documentación sobre Diraya, Cloud Computing, y Kubernetes.
La planificación de sistemas informáticos en el SAS requiere evaluar la capacidad, el rendimiento, la flexibilidad y la alta disponibilidad de las arquitecturas tecnológicas para asegurar la continuidad asistencial. Las unidades centrales multiusuario (desde sistemas departamentales hasta grandes mainframes) han evolucionado hacia la virtualización, cloud y edge computing, permitiendo un suministro de recursos más eficiente y seguro.
Cuestionario Técnico: Arquitecturas Básicas y Unidades Centrales en Sistemas Informáticos
Pregunta 1: ¿Qué define la arquitectura básica de un sistema informático?
- A) Solo el hardware físico.
- B) La organización de hardware y software para procesar datos.
- C) El sistema operativo exclusivamente.
- D) Una red de comunicación externa.
Respuesta correcta: B
Argumentación: La arquitectura abarca hardware y software para procesar datos (B). A omite software, C limita al SO, D es redes, no arquitectura.
Pregunta 2: ¿Qué arquitectura separa buses para datos e instrucciones?
- A) Von Neumann.
- B) Harvard.
- C) Cliente-Servidor.
- D) Distribuida.
Respuesta correcta: B
Argumentación: Harvard usa buses separados (B). A un solo bus, C modelo funcional, D nodos múltiples.
Pregunta 3: ¿Qué caracteriza la arquitectura cliente-servidor?
- A) Un solo nodo procesa todo.
- B) Cliente solicita, servidor procesa.
- C) No usa redes.
- D) Solo opera en mainframes.
Respuesta correcta: B
Argumentación: Cliente solicita, servidor procesa (B). A monolítico, C falso (requiere red), D no exclusivo.
Pregunta 4: ¿Qué aspecto de la planificación mide la velocidad de procesamiento?
- A) Capacidad.
- B) Rendimiento.
- C) Flexibilidad.
- D) Escalabilidad.
Respuesta correcta: B
Argumentación: Rendimiento mide velocidad (B). A recursos, C adaptabilidad, D crecimiento.
Pregunta 5: ¿Qué significa escalabilidad horizontal?
- A) Mejorar un nodo existente.
- B) Añadir más nodos al sistema.
- C) Reducir capacidad.
- D) Cambiar el SO.
Respuesta correcta: B
Argumentación: Escalabilidad horizontal añade nodos (B). A vertical, C falso, D irrelevante.
Pregunta 6: ¿Qué técnica asegura alta disponibilidad?
- A) Redundancia de componentes.
- B) Reducción de nodos.
- C) Uso de un solo servidor.
- D) Desactivar backups.
Respuesta correcta: A
Argumentación: Redundancia (ej. RAID) asegura HA (A). B, C, D reducen disponibilidad.
Pregunta 7: ¿Qué mide la capacidad en un sistema informático?
- A) Tiempo de respuesta.
- B) Recursos disponibles (CPU, RAM).
- C) Número de usuarios.
- D) Flexibilidad del software.
Respuesta correcta: B
Argumentación: Capacidad mide recursos (B). A rendimiento, C uso, D adaptabilidad.
Pregunta 8: ¿Qué caracteriza a una unidad central multiusuario?
- A) Solo un usuario a la vez.
- B) Múltiples usuarios simultáneos.
- C) No usa multitarea.
- D) Es exclusiva de PCs.
Respuesta correcta: B
Argumentación: Múltiples usuarios simultáneos (B). A falso, C incorrecto (usa multitarea), D no aplica.
Pregunta 9: ¿Qué funcionalidad básica tiene una unidad multiusuario?
- A) Ejecutar un solo proceso.
- B) Gestionar recursos para múltiples usuarios.
- C) Operar sin SO.
- D) Limitar acceso a redes.
Respuesta correcta: B
Argumentación: Gestiona recursos para usuarios (B). A falso, C requiere SO, D no aplica.
Pregunta 10: ¿Qué sistema operativo se usa en mainframes multiusuario?
- A) Windows 10.
- B) z/OS.
- C) Android.
- D) MS-DOS.
Respuesta correcta: B
Argumentación: z/OS es típico en mainframes (B). A, C, D no diseñados para ello.
Pregunta 11: ¿Qué representó la evolución de mainframes en los 60-70?
- A) Sistemas distribuidos.
- B) Mainframes monolíticos (ej. IBM System/360).
- C) Virtualización.
- D) Cloud computing.
Respuesta correcta: B
Argumentación: Mainframes monolíticos (B). A, C, D posteriores.
Pregunta 12: ¿Qué tendencia actual reemplaza mainframes físicos?
- A) Hardware dedicado.
- B) Cloud computing.
- C) Sistemas batch.
- D) Memorias de cinta.
Respuesta correcta: B
Argumentación: Cloud computing usa virtualización (B). A, C, D antiguos.
Pregunta 13: ¿Qué tecnología usa contenedores para alta disponibilidad?
- A) Docker/Kubernetes.
- B) MS-DOS.
- C) RAID.
- D) BIOS.
Respuesta correcta: A
Argumentación: Docker/Kubernetes gestionan contenedores (A). B, C, D no relacionados.
Pregunta 14: ¿Qué es edge computing en tendencias actuales?
- A) Procesamiento en CPD central.
- B) Procesamiento cerca de la fuente de datos.
- C) Uso exclusivo de mainframes.
- D) Reducción de conectividad.
Respuesta correcta: B
Argumentación: Edge procesa cerca de la fuente (B). A centralizado, C, D falsos.
Pregunta 15: ¿Qué distingue a los sistemas departamentales?
- A) Alta capacidad para toda la organización.
- B) Sirven a un área específica (ej. centro salud).
- C) No usan redes.
- D) Solo procesan datos offline.
Respuesta correcta: B
Argumentación: Departamentales sirven áreas específicas (B). A mainframes, C, D falsos.
Pregunta 16: ¿Qué caracteriza a los grandes sistemas centrales?
- A) Bajo costo y poca capacidad.
- B) Alta capacidad para cargas masivas (mainframes).
- C) Uso exclusivo en PCs.
- D) No admiten multitarea.
Respuesta correcta: B
Argumentación: Mainframes tienen alta capacidad (B). A, C, D incorrectos.
Pregunta 17: ¿Qué sistema SAS usaría arquitectura distribuida?
- A) PC local de un médico.
- B) CPD para Diraya.
- C) Impresora en consulta.
- D) Teléfono móvil.
Respuesta correcta: B
Argumentación: CPD para Diraya usa distribución (B). A, C, D no aplican.
Pregunta 18: ¿Qué metodología se usa en planificación de sistemas?
- A) PERT/CPM.
- B) HTML5.
- C) SQL.
- D) CSS.
Respuesta correcta: A
Argumentación: PERT/CPM planifica proyectos (A). B, C, D son tecnologías de desarrollo.
Pregunta 19: ¿Qué estándar exige escalabilidad en SAS?
- A) ENI (RD 4/2010).
- B) Ley 39/2015.
- C) WCAG 2.1.
- D) ISO 9001.
Respuesta correcta: A
Argumentación: ENI exige escalabilidad e interoperabilidad (A). B administrativa, C accesibilidad, D calidad.
Pregunta 20: ¿Qué nivel de disponibilidad busca el SAS para sistemas críticos?
- A) 90% uptime.
- B) 99.99% uptime.
- C) 50% uptime.
- D) Sin disponibilidad garantizada.
Respuesta correcta: B
Argumentación: 99.99% asegura HA en sistemas críticos (B). A, C, D insuficientes o falsos.
Mapa conceptual del tema:
[Arquitecturas y Unidades Centrales en Sistemas Informáticos]
├── [Arquitecturas Básicas]
│ ├── Von Neumann
│ ├── Harvard
│ ├── Cliente-Servidor
│ └── Distribuida
├── [Planificación de Sistemas]
│ ├── Capacidad
│ ├── Rendimiento
│ ├── Flexibilidad
│ ├── Escalabilidad
│ └── Alta Disponibilidad
├── [Unidades Centrales Multiusuario]
│ ├── Multitarea
│ ├── Multiusuario
│ └── Gestión Recursos
├── [Evolución y Tendencias]
│ ├── Evolución
│ └── Tendencias
├── [Sistemas Departamentales y Centrales]
│ ├── Departamentales
│ └── Centrales
├── [Aplicación en SAS]
│ ├── Ejemplo: CPD Diraya
│ └── Normativa: ENI
└── [Conclusión]