Corrección del Examen Técnico de Función Administrativa TFA, OPCIÓN ADMINISTRACIÓN GENERAL.

OPE 2025 - TFA ADM GRAL

Corrección del Examen Técnico de Función Administrativa 

 


1️⃣ El artículo 43 de la Constitución Española establece que:

A) Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
B) Compete a la Seguridad Social, organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
C) Se reconoce el derecho a la protección del medio ambiente.
D) Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.

📌 Explicación:
El artículo 43 CE establece que los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) Se refiere al artículo 45 CE, que trata sobre el derecho al medio ambiente, no a la salud.
  • (B) La Seguridad Social no organiza toda la salud pública, sino que esta es competencia de las Administraciones Públicas según el artículo 43.
  • (C) La protección del medio ambiente se menciona en el artículo 45, no en el 43.

📜 Referencia normativa: Artículo 43 CE.


2️⃣ Según el artículo 145 de la Constitución Española, los convenios celebrados entre comunidades autónomas deben ser comunicados a:

A) El Consejo de Política Fiscal y Financiera.
B) La Consejería de Presidencia u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma.
C) Las Cortes Generales.
D) El Ministerio responsable de economía.

📌 Explicación:
Los convenios entre comunidades autónomas deben ser comunicados a las Cortes Generales para su conocimiento y control.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D) no son correctas porque la Constitución establece que la comunicación de estos convenios corresponde exclusivamente a las Cortes Generales.

📜 Referencia normativa: Artículo 145 CE.


3️⃣ Indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta respecto al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía:

A) Entre las competencias del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra resolver las cuestiones de competencia entre órganos judiciales de Andalucía.
B) El Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es nombrado por el Consejo General del Poder Judicial.
C) Entre las competencias del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra resolver los conflictos de atribuciones entre Corporaciones locales.
D) Corresponde al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía la resolución de los recursos extraordinarios de revisión que autorice la ley contra las resoluciones firmes dictadas por los órganos judiciales de Andalucía.

📌 Explicación:
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía no resuelve conflictos entre Corporaciones Locales, ya que estos se resuelven en instancias administrativas o en el Tribunal Constitucional si afectan a la distribución de competencias.

Por qué las demás son correctas:

  • (A) El TSJ resuelve cuestiones de competencia dentro de su ámbito territorial.
  • (B) El Presidente del TSJ es nombrado por el CGPJ.
  • (D) Los recursos extraordinarios de revisión pueden ser resueltos por el TSJ si así lo establece la ley.

📜 Referencia normativa: Estatuto de Autonomía de Andalucía y LOPJ.


4️⃣ De acuerdo con la versión consolidada del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, el marco financiero plurianual tendrá por objeto garantizar la evolución ordenada de los gastos de la Unión dentro del límite de sus recursos propios. Se establecerá para un período mínimo de:

A) 5 años.
B) 3 años.
C) 4 años.
D) 2 años.

📌 Explicación:
El marco financiero plurianual de la UE se establece para un período mínimo de 5 años con el objetivo de garantizar la evolución ordenada del gasto dentro del límite de los recursos propios.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No son correctas porque el MFP no puede ser menor de 5 años.

📜 Referencia normativa: Artículo 312 del Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE).


5️⃣ De acuerdo con el art. 26 de la Ley 9/2007, a las personas titulares de las Consejerías les corresponde:

A) Establecer los programas de inspección y evaluación de los servicios de la Consejería.
B) Formular el anteproyecto de presupuesto de la Consejería.
C) La coordinación de la actividad económico-financiera de la Consejería.
D) Desempeñar la jefatura superior de todo el personal de la Consejería.

📌 Explicación:
El artículo 26 de la Ley 9/2007 de la Administración de la Junta de Andalucía establece que las personas titulares de las Consejerías desempeñan la jefatura superior de todo el personal de su Consejería.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C) son funciones importantes, pero la jefatura superior del personal es la función principal que corresponde a las personas titulares de las Consejerías.

📜 Referencia normativa: Artículo 26 de la Ley 9/2007 de Andalucía.


6️⃣ La Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía establece que son funciones propias de la persona titular de la Secretaría de un órgano colegiado:

A) Representar al órgano.
B) Dirimir con su voto los empates para la adopción de acuerdos, salvo que las normas reguladoras de los órganos colegiados de participación administrativa o social dispongan otra cosa.
C) Asistir a las reuniones con voz y voto, si es miembro del órgano, y con voz pero sin voto en caso contrario.
D) Todas las otras respuestas son correctas.

📌 Explicación:
La Ley 9/2007 establece que la Secretaría de un órgano colegiado tiene las funciones de representación, asistencia a reuniones y dirimir empates en la adopción de acuerdos, siempre que las normas reguladoras del órgano así lo dispongan.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C) son correctas, pero la opción D engloba todas ellas, por lo que es la respuesta más completa.

📜 Referencia normativa: Ley 9/2007 de la Junta de Andalucía.


7️⃣ La ley 39/2015, de 1 de octubre, del PACAP, reconoce en su art. 3 que tendrán capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas:

A) Las personas físicas o jurídicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas civiles.
B) Los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico siempre con la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela.
C) Cuando una norma reglamentaria así lo declare expresamente, los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos.
D) Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales que sean titulares de intereses legítimos colectivos en los términos que la Ley reconozca.

📌 Explicación:
El artículo 3 de la Ley 39/2015 establece que las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales tienen capacidad de obrar ante la Administración cuando representen intereses legítimos colectivos.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C) también tienen capacidad de obrar en ciertos casos, pero la pregunta pide la respuesta más específica y aplicable en términos generales.

📜 Referencia normativa: Artículo 3 de la Ley 39/2015.


8️⃣ El proceso tecnológico que permite convertir un documento en soporte papel o en otro soporte no electrónico en un fichero electrónico que contiene la imagen codificada, fiel e íntegra del documento, según la LPACAP es:

A) Codificación.
B) Autentificación.
C) Digitalización.
D) Autenticación.

📌 Explicación:
La digitalización es el proceso que permite convertir documentos físicos en formato electrónico con fidelidad e integridad, asegurando que se mantenga su contenido original.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) Codificación: Se refiere a la transformación de datos en un formato específico, pero no necesariamente a la conversión de documentos físicos a electrónicos.
  • (B) Autentificación: Se refiere a la verificación de identidad, no a la conversión de documentos.
  • (D) Autenticación: Similar a la autentificación, está más relacionada con la validación de documentos electrónicos y usuarios.

📜 Referencia normativa: Artículo 27 de la Ley 39/2015.


9️⃣ Señale la respuesta correcta en relación con la práctica de las notificaciones:

A) Todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán ser puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria.
B) Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona que se encuentre en el domicilio.
C) Si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el expediente, y la segunda notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el Boletín Oficial del Estado.
D) Con carácter preceptivo, las Administraciones deberán publicar un anuncio en el boletín oficial de la Comunidad Autónoma, y con carácter facultativo en el tablón de edictos del Ayuntamiento del último domicilio del interesado.

📌 Explicación:
Según la Ley 39/2015, todas las notificaciones en papel deben estar también disponibles en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante para que el interesado pueda acceder a ellas voluntariamente.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B) Solo pueden recibir la notificación en el domicilio las personas autorizadas o relacionadas con el destinatario según la normativa.
  • (C) La segunda notificación no se realiza directamente en el BOE, sino en el Tablón Edictal Único.
  • (D) La publicación en el boletín oficial no es preceptiva en todos los casos.

📜 Referencia normativa: Artículo 43 de la Ley 39/2015.


🔟 Según el art. 30 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre de RJSP, las infracciones y sanciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las establezcan. Si éstas no fijan plazos de prescripción:

A) Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses.
B) Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los seis años, las impuestas por faltas graves a los dos años y las impuestas por faltas leves al año.
C) Las infracciones muy graves prescribirán a los dos años, las graves al año y las leves a los seis meses.
D) Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años, las impuestas por faltas graves a los dos años y las impuestas por faltas leves a los seis meses.

📌 Explicación:
Si la ley no establece plazos de prescripción específicos, se aplican los siguientes plazos generales de prescripción según el artículo 30 de la Ley 40/2015:

  • Infracciones muy graves: 3 años.
  • Infracciones graves: 2 años.
  • Infracciones leves: 6 meses.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D) contienen plazos incorrectos de prescripción.

📜 Referencia normativa: Artículo 30 de la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público.


11️⃣ Según el art. 65 de la Ley 39/2015, el acuerdo de iniciación de un procedimiento de responsabilidad patrimonial:

A) Se notificará a los particulares presuntamente lesionados, concediéndoles un plazo de 15 días para que aporten cuantas alegaciones, documentos o información estimen conveniente a su derecho y propongan cuantas pruebas sean pertinentes para el reconocimiento del mismo.
B) Se notificará a los particulares presuntamente lesionados, concediéndoles un plazo de 10 días para que aporten cuantas alegaciones, documentos o información estimen conveniente a su derecho y propongan cuantas pruebas sean pertinentes para el reconocimiento del mismo.
C) Se notificará a los particulares presuntamente lesionados, concediéndoles un plazo de 20 días para que aporten cuantas alegaciones, documentos o información estimen conveniente a su derecho y propongan cuantas pruebas sean pertinentes para el reconocimiento del mismo.
D) Se notificará a los particulares presuntamente lesionados, concediéndoles un plazo de 7 días para que aporten cuantas alegaciones, documentos o información estimen conveniente a su derecho y propongan cuantas pruebas sean pertinentes para el reconocimiento del mismo.

📌 Explicación:
El acuerdo de iniciación de un procedimiento de responsabilidad patrimonial debe notificarse a los particulares afectados concediéndoles un plazo de 15 días para presentar alegaciones y proponer pruebas.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D) establecen plazos diferentes al indicado en la norma.

📜 Referencia normativa: Artículo 65 de la Ley 39/2015.


12️⃣ Las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos, se denominan:

A) Zonas Básicas de Salud.
B) Áreas de Salud.
C) Áreas de Gestión Sanitaria.
D) Área Sanitaria.

📌 Explicación:
Las Áreas de Salud son las estructuras fundamentales encargadas de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del sistema sanitario en su territorio.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) Zonas Básicas de Salud: Son unidades asistenciales de menor nivel que las Áreas de Salud.
  • (C) Áreas de Gestión Sanitaria: Son estructuras dentro del SAS pero no son el nivel fundamental de organización sanitaria.
  • (D) Área Sanitaria: No es el término específico utilizado en la Ley 16/2003.

📜 Referencia normativa: Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del SNS.


13️⃣ La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (art.3) indica que los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España, que recibirán asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles serán:

A) Solo los menores de 16 años.
B) Solo los menores de 18 años.
C) Solo los menores de 14 años.
D) Ninguna de las otras respuestas es correcta.

📌 Explicación:
La Ley 16/2003 establece que los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España tienen derecho a asistencia sanitaria si son menores de 18 años.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) y (C): La asistencia sanitaria no se restringe a menores de 14 o 16 años, sino a menores de 18.
  • (D): Es incorrecta porque la opción B sí es correcta.

📜 Referencia normativa: Artículo 3 de la Ley 16/2003.


14️⃣ De acuerdo con el Decreto 96/2004, de 9 de marzo, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, el cómputo de los plazos máximos de respuesta para la atención sanitaria objeto de dicho Decreto se iniciará al día siguiente de la fecha de:

A) Inscripción en el Registro Oficial del Centro Hospitalario correspondiente, en el supuesto de las primeras consultas de asistencia especializada.
B) Inscripción en el Registro de Procesos Asistenciales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en el supuesto de los procesos asistenciales.
C) Inscripción en el Registro Oficial del Distrito Sanitario correspondiente, en el supuesto de los procedimientos diagnósticos.
D) Todas las otras respuestas son correctas.

📌 Explicación:
El cómputo de plazos para la garantía de respuesta sanitaria en Andalucía comienza al día siguiente de la inscripción en el registro correspondiente, ya sea de consultas especializadas, procesos asistenciales o procedimientos diagnósticos.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C) son correctas individualmente, pero la respuesta más completa es D porque engloba todas las opciones.

📜 Referencia normativa: Decreto 96/2004 de la Junta de Andalucía.


15️⃣ La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad establece que las infracciones en materia de sanidad serán objeto de las sanciones administrativas correspondientes. Dichas infracciones se califican como:

A) Leves y graves.
B) Graves y muy graves.
C) Leves, graves y muy graves.
D) Asistenciales y disciplinarias.

📌 Explicación:
La Ley General de Sanidad establece que las infracciones sanitarias se clasifican en leves, graves y muy graves, dependiendo de su impacto en la salud pública y el incumplimiento normativo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) y (B): Son respuestas incompletas porque omiten una de las categorías de infracción.
  • (D): No es una clasificación aplicable en este contexto.

📜 Referencia normativa: Artículo 56 de la Ley 14/1986, General de Sanidad.


16️⃣ La evaluación del IV Plan Andaluz de Salud tiene el propósito de ofrecer información sobre el impacto de los compromisos sobre el contexto social intervenido. Para ello, se llevará a cabo:

A) Solo una Evaluación Externa.
B) Solo una Evaluación Interna.
C) Una Evaluación Interna y otra Externa.
D) El Plan no define el modelo de Evaluación.

📌 Explicación:
El IV Plan Andaluz de Salud establece que la evaluación se llevará a cabo tanto de forma interna (por los propios organismos del sistema sanitario) como de forma externa (por entidades independientes que validen los resultados).

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) y (B): No es solo una evaluación interna o externa, sino ambas.
  • (D): Incorrecta, porque el plan sí define un modelo de evaluación.

📜 Referencia normativa: IV Plan Andaluz de Salud.


17️⃣ De acuerdo con el art. 7 del Decreto 197/2007, de 3 de julio, cada distrito de atención primaria contará, además, con los siguientes órganos de asesoramiento:

A) Comisión Asesora Directiva y Comisión de Dirección.
B) Comisión de Dirección y Comisiones Técnicas.
C) Consejo Asesor de Dirección y Consejos técnicos.
D) Consejos Técnicos de Atención Primaria.

📌 Explicación:
Cada distrito de atención primaria contará con un Consejo Asesor de Dirección y Consejos técnicos, encargados de asesorar sobre las estrategias de gestión sanitaria y la planificación de servicios.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) y (B): No son las denominaciones exactas de los órganos de asesoramiento definidos en la norma.
  • (D): «Consejos Técnicos de Atención Primaria» no es el término correcto según la normativa.

📜 Referencia normativa: Artículo 7 del Decreto 197/2007.


18️⃣ De acuerdo con el Decreto 462/96, de 8 de Octubre, por el que se modifica el Decreto 105/86, la función principal de la Junta de Enfermería Facultativa como órgano colegiado de participación de los enfermeros del Área Hospitalaria es:

A) Conocer la asignación presupuestaria anual del Hospital.
B) Velar por los cuidados de enfermería prestados por el Hospital.
C) Proponer el nombramiento del Director de Enfermería del Hospital.
D) Conocer y aprobar la memoria anual del Área Asistencial del Hospital.

📌 Explicación:
La Junta de Enfermería Facultativa tiene como función principal velar por la calidad de los cuidados de enfermería prestados en el hospital, garantizando una correcta organización y atención a los pacientes.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A): La asignación presupuestaria no es competencia de este órgano.
  • (C): No tiene competencias para proponer el nombramiento del Director de Enfermería.
  • (D): No es función de la Junta de Enfermería aprobar la memoria anual del Área Asistencial.

📜 Referencia normativa: Decreto 462/96 de la Junta de Andalucía.


19️⃣ De acuerdo con el Decreto 529/2004, de 16 de noviembre (Consejería de Salud de la Junta de Andalucía), las Comisiones Consultivas de las Áreas de Gestión Sanitaria son:

A) Órganos colegiados de participación administrativa.
B) Órganos colegiados de participación social.
C) Órganos gestores de la administración pública.
D) Órganos territoriales provinciales de la Administración de la Junta de Andalucía.

📌 Explicación:
Las Comisiones Consultivas de las Áreas de Gestión Sanitaria son órganos colegiados de participación social, lo que significa que incluyen la voz de ciudadanos, profesionales y otras partes interesadas en la toma de decisiones del sistema sanitario.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) y (C): No son órganos administrativos ni gestores de la administración pública.
  • (D): No tienen un carácter territorial provincial dentro de la Junta de Andalucía.

📜 Referencia normativa: Decreto 529/2004 de la Junta de Andalucía.


20️⃣ Según el Decreto 49/2017, de 21 de marzo, por el que se constituye la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células, y se regula su estructura y funcionamiento, cuál de las siguientes NO es una función específica de la persona titular de la Dirección de Gestión y Profesionales de la Red:

A) La gestión interna de los almacenes y de todos los procesos logísticos asociados.
B) La gestión de los recursos humanos de la Red, asegurando los objetivos de gestión eficiente de los mismos y el impulso del desarrollo profesional.
C) La gestión operativa de los programas de formación del equipo de profesionales.
D) La coordinación presupuestaria del nodo.

📌 Explicación:
La Dirección de Gestión y Profesionales de la Red tiene funciones operativas de gestión de personal, logística y formación, pero NO es responsable de la coordinación presupuestaria, ya que esta función corresponde a otros órganos de dirección y gestión económica.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): Son funciones reales de la Dirección de Gestión y Profesionales.

📜 Referencia normativa: Decreto 49/2017 de la Junta de Andalucía.


21️⃣ De acuerdo con la Ley 9/2007 y el Decreto 217/2011, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias se regirá por:

A) El Derecho Administrativo aunque en determinados aspectos se puede regir por el Derecho Privado según su particular gestión empresarial así lo requiera.
B) Exclusivamente por el Derecho Administrativo.
C) Exclusivamente por el Derecho Privado.
D) Ninguna de las otras respuestas es correcta.

📌 Explicación:
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias se rige por el Derecho Administrativo, pero en algunos aspectos puede regirse por el Derecho Privado cuando así lo requiera su gestión empresarial.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B): Incorrecta, ya que en algunos aspectos puede regirse por el Derecho Privado.
  • (C): No es exclusiva del Derecho Privado, ya que su principal normativa es administrativa.
  • (D): Incorrecta porque la opción A sí es correcta.

📜 Referencia normativa: Ley 9/2007 y Decreto 217/2011.


22️⃣ Según el Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, garantizar el cumplimiento de los objetivos considerados anualmente en el contrato programa es una competencia de:

A) La Comisión de Dirección.
B) La Dirección de Salud.
C) La Dirección Gerencia.
D) Ninguna de las otras respuestas es correcta.

📌 Explicación:
La Dirección Gerencia es la encargada de garantizar el cumplimiento de los objetivos considerados en el contrato programa del SAS.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) y (B): No tienen esta competencia según el Decreto 197/2007.
  • (D): Incorrecta, porque la opción C es correcta.

📜 Referencia normativa: Decreto 197/2007 de la Junta de Andalucía.


23️⃣ ¿Cuál de la siguientes afirmaciones es falsa según lo establecido en el artículo 28 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria?

A) Los escenarios presupuestarios plurianuales se ajustarán al objetivo de estabilidad presupuestaria correspondiente al Estado y a la Seguridad Social.
B) Los escenarios presupuestarios plurianuales serán confeccionados por el Ministerio de Hacienda, que dará cuenta de los mismos al Consejo de Ministros.
C) Los escenarios presupuestarios plurianuales estarán integrados por un escenario de ingresos y un escenario de gastos.
D) Los escenarios presupuestarios plurianuales se ajustarán al objetivo de estabilidad presupuestaria correspondiente al Estado, a la Seguridad Social y a las Comunidades Autónomas.

📌 Explicación:
La Ley General Presupuestaria no menciona expresamente que los escenarios presupuestarios plurianuales deban ajustarse a la estabilidad de las Comunidades Autónomas, sino al Estado y a la Seguridad Social.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): Son afirmaciones correctas según el artículo 28 de la Ley 47/2003.

📜 Referencia normativa: Artículo 28 de la Ley 47/2003.


24️⃣ Según el artículo 8 la Ley 5/2017, de 5 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2018, por el que se establece el régimen presupuestario de la sanidad:

A) La Consejería competente en materia de Hacienda formulará un contrato programa con el Servicio Andaluz de Salud y con las agencias públicas empresariales que tenga adscritas, en el que se fijarán las directrices de actuación, los objetivos a alcanzar y los recursos que para ello se asignen.
B) La Consejería competente en materia de Salud formulará un contrato programa con el Servicio Andaluz de Salud y con las agencias públicas empresariales que tenga adscritas.
C) La Consejería competente en materia de Economía formulará un contrato programa con el Servicio Andaluz de Salud.
D) La Consejería competente en materia de Administración Pública formulará un contrato programa con el Servicio Andaluz de Salud.

📌 Explicación:
La Ley 5/2017 establece que la Consejería de Hacienda es la encargada de formular el contrato programa con el SAS y sus agencias adscritas.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): Se asignan competencias erróneas a otras Consejerías.

📜 Referencia normativa: Ley 5/2017, de Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2018.


25️⃣ En relación a los Órganos intervinientes en la Contabilidad Pública de la Junta de Andalucía, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

A) Las oficinas contables son unidades administrativas a las que se les atribuyen las funciones derivadas de la ejecución o modificación del presupuesto, y en su caso de las operaciones extrapresupuestarias.
B) Las oficinas de gestión son las unidades administrativas con competencia en la ordenación de pagos.
C) A y B son correctas.
D) Ninguna respuesta es correcta.

📌 Explicación:
Las oficinas contables y las oficinas de gestión tienen funciones diferenciadas dentro del sistema de Contabilidad Pública de la Junta de Andalucía.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) y (B): Son correctas por separado, pero la mejor opción es C, ya que engloba ambas.
  • (D): Incorrecta porque la opción C es válida.

📜 Referencia normativa: Normativa de Contabilidad Pública de la Junta de Andalucía.


26️⃣ El registro telemático unificado que establece un Registro de Entrada y Salida unificado para toda la Junta de Andalucía se denomina:

A) @rchiva
B) not@rio
C) @ries
D) @firma

📌 Explicación:
El sistema @firma es el registro telemático unificado utilizado en la Junta de Andalucía para la autenticación y firma electrónica de documentos administrativos.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): Son nombres de otros sistemas, pero no cumplen la función específica de registro telemático unificado.

📜 Referencia normativa: Normativa de Administración Electrónica de la Junta de Andalucía.


27️⃣ Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

A) El Sistema Unificado de Recursos, SUR, es el sistema para gestión de los recursos patrimoniales del SAS.
B) El Sistema Unificado de Recursos, SUR, es el sistema para la Gestión, liquidación y recaudación de los tributos propios o cedidos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
C) El alta de un nombramiento de personal estatutario en el SAS se realiza en el Sistema Gerhonte, subsistema nóminas.
D) Las respuestas B y C son correctas.

📌 Explicación:
El Sistema Unificado de Recursos (SUR) es la plataforma utilizada por la Junta de Andalucía para la gestión de tributos propios o cedidos.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A): Incorrecta, porque SUR no gestiona recursos patrimoniales del SAS.
  • (C): GERHONTE gestiona nóminas, pero no está relacionado con el sistema SUR.
  • (D): No es correcta porque la opción C no está relacionada con SUR.

📜 Referencia normativa: Normativa de gestión tributaria de la Junta de Andalucía.


28️⃣ NO se puede acceder desde el sistema de información de GERHONTE a:

A) La aplicación en la que se recoge la vida administrativa del trabajador.
B) La aplicación en la que se recogen los accidentes de trabajo del trabajador.
C) La aplicación de nóminas.
D) La aplicación por la que se envían las transferencias a las entidades bancarias.

📌 Explicación:
El sistema GERHONTE gestiona la vida administrativa, nóminas y accidentes laborales del personal, pero no permite el acceso a la aplicación encargada de gestionar las transferencias a entidades bancarias.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): Todas estas funciones sí están disponibles dentro de GERHONTE.

📜 Referencia normativa: Manual de GERHONTE.


29️⃣ De acuerdo con el Manual de la aplicación (2003) del sistema Coan-hyd (contabilidad analítica de gestión de Centros de Responsabilidad – Hospitales y Distritos), dicho sistema descansa sobre el conocimiento de tres pilares fundamentales:

A) Centros de Responsabilidad de costes controlables, Dirección por Objetivos y Control de Gestión.
B) Dirección por Objetivos, Control de Gestión y Mapas de Centros.
C) Centros de Responsabilidad, Mapas de Centros y Control de Gestión.
D) Dirección por Objetivos, Control de Gestión y Estructura de Cuentas.

📌 Explicación:
El sistema Coan-hyd se basa en tres pilares clave: Centros de Responsabilidad, Mapas de Centros y Control de Gestión, lo que permite analizar la contabilidad y eficiencia de los centros sanitarios.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No incluyen todos los elementos clave de Coan-hyd o contienen términos incorrectos.

📜 Referencia normativa: Manual de Coan-hyd (2003).


30️⃣ Cuál de estas afirmaciones NO es correcta en relación con la composición de la Comisión de Impacto de Género:

A) La Presidencia corresponde a la persona titular de la Viceconsejería de Hacienda y Administración Pública.
B) La Vicepresidencia es ejercida por la persona titular de la Dirección General de Presupuestos de la Consejería de Hacienda y Administración Pública.
C) Una vocalía en representación de cada una de las Consejerías existentes.
D) Dos vocalías en representación del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

📌 Explicación:
La Comisión de Impacto de Género cuenta con una única vocalía en representación del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, no dos.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): Son afirmaciones correctas sobre la composición de la Comisión de Impacto de Género.

📜 Referencia normativa: Normativa sobre Igualdad de Género en Andalucía.


31️⃣ Según el artículo 3 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, esta ley NO será de aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de:

A) Policía, seguridad y resguardo aduanero.
B) Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública.
C) Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil.
D) Todas las respuestas son correctas.

📌 Explicación:
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales no se aplica en actividades relacionadas con seguridad, defensa y emergencias cuando sus particularidades lo impidan.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): Son correctas individualmente, pero la respuesta más completa es D, ya que engloba todas.

📜 Referencia normativa: Artículo 3 de la Ley 31/1995.


32️⃣ La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos será necesaria en los siguientes casos:

A) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo.
B) Cuando se realicen actividades o procesos que sean considerados como peligrosos por los representantes de los trabajadores.
C) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
D) A y C son correctas.

📌 Explicación:
La presencia de recursos preventivos es obligatoria cuando existen riesgos que pueden agravarse por la simultaneidad de actividades en el centro de trabajo, lo que hace necesario un control preventivo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B) y (C): La normativa no establece que estas situaciones requieran obligatoriamente la presencia de recursos preventivos.
  • (D): Incorrecta porque la opción C no es aplicable en este caso.

📜 Referencia normativa: Normativa de Prevención de Riesgos Laborales.


33️⃣ En cuanto a las Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores, señale la respuesta correcta:

A) Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo están obligados a asegurar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos.
B) Los fabricantes, importadores y suministradores de productos y sustancias químicas de utilización en el trabajo están obligados a envasar y etiquetar los mismos de forma que se permita su conservación y manipulación en condiciones de seguridad.
C) Deberán suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo inadecuado.
D) Todas las respuestas son correctas.

📌 Explicación:
Los fabricantes, importadores y suministradores tienen la obligación legal de garantizar la seguridad de los productos utilizados en el ámbito laboral, proporcionando información adecuada sobre su uso y los riesgos asociados.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): Todas son obligaciones reales, por lo que la respuesta más completa es D.

📜 Referencia normativa: Ley de Prevención de Riesgos y normativa de seguridad industrial.


34️⃣ El Artículo 31 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención recoge que los resultados de la auditoría deberán quedar reflejados en un informe que la empresa auditada deberá mantener a disposición de:

A) La autoridad laboral competente y de los representantes de los trabajadores.
B) La Inspección de Trabajo y del Comité de Seguridad y Salud.
C) El Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo.
D) Únicamente de los Delegados de Prevención.

📌 Explicación:
Los resultados de la auditoría de los servicios de prevención deben estar disponibles para la autoridad laboral y los representantes de los trabajadores, asegurando la transparencia y cumplimiento normativo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No son los únicos organismos que deben tener acceso al informe.

📜 Referencia normativa: Real Decreto 39/1997.


35️⃣ En el Servicio Andaluz de Salud se puede acceder mediante un contrato de alta dirección a:

A) Un puesto básico.
B) Una Jefatura de Servicio.
C) Un puesto directivo.
D) Una Dirección General.

📌 Explicación:
En el Servicio Andaluz de Salud (SAS), el acceso a un puesto directivo se realiza a través de un contrato de alta dirección, lo que permite regular condiciones específicas de gestión y responsabilidad.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) y (B): Los puestos básicos y jefaturas de servicio no se rigen por contrato de alta dirección.
  • (D): La Dirección General es un cargo político de designación.

📜 Referencia normativa: Normativa sobre contratación de alta dirección en el SAS.


36️⃣ Según el artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores, el contrato de trabajo en prácticas tendrá una duración mínima de:

A) 3 meses.
B) 6 meses y una máxima de 2 años.
C) 1 año.
D) No tiene límite de duración.

📌 Explicación:
El contrato en prácticas tiene una duración mínima de 6 meses y una máxima de 2 años, tal como establece el Estatuto de los Trabajadores.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) y (C): No reflejan el rango correcto de duración.
  • (D): Sí tiene un límite de duración establecido.

📜 Referencia normativa: Artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores.


37️⃣ Según el Estatuto de los Trabajadores, se consideran modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo:

A) La reducción del salario sin acuerdo con el trabajador.
B) El cambio de centro de trabajo a otra provincia sin justificación.
C) La supresión de complementos salariales sin negociación colectiva.
D) La jornada, el horario, el régimen de turnos, el salario, el sistema de trabajo y rendimiento, así como las funciones, cuando excedan de los límites para la movilidad funcional.

📌 Explicación:
Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo afectan aspectos clave del contrato laboral, como la jornada, horario, régimen de turnos, salario y otras condiciones fundamentales.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): Son situaciones específicas, pero no abarcan todos los cambios sustanciales de condiciones de trabajo.

📜 Referencia normativa: Artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores.


38️⃣ Según el artículo 88 del Estatuto de los Trabajadores, el número de miembros en las comisiones negociadoras de los convenios sectoriales no podrá exceder de:

A) 10 miembros.
B) 12 miembros.
C) 20 miembros.
D) 15 miembros.

📌 Explicación:
El número máximo de miembros en las comisiones negociadoras de los convenios sectoriales es de 15 por cada parte, salvo que se acuerde otra cosa entre las partes.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) y (B): Son cifras menores al máximo permitido.
  • (C): Supera el límite establecido.

📜 Referencia normativa: Artículo 88 del Estatuto de los Trabajadores.


39️⃣ Según el Real Decreto 1146/2006, el contrato de los residentes en formación en Ciencias de la Salud se renovará:

A) Anualmente, siempre que sean evaluados positivamente.
B) Cada dos años.
C) No se renueva, debe formalizarse uno nuevo.
D) Solo una vez, independientemente del número de años de formación.

📌 Explicación:
El contrato de los residentes en formación en Ciencias de la Salud se renueva anualmente, condicionado a la evaluación positiva del residente.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan el sistema de renovación anual y evaluación del desempeño del residente.

📜 Referencia normativa: Real Decreto 1146/2006.


40️⃣ Según la normativa sobre función pública, el Estatuto de los funcionarios debe aprobarse mediante:

A) Un Real Decreto.
B) Una Ley Ordinaria.
C) Un Reglamento de desarrollo.
D) Una Resolución Ministerial.

📌 Explicación:
El Estatuto de los funcionarios es una Ley Ordinaria, ya que regula aspectos fundamentales del empleo público y requiere el trámite legislativo correspondiente.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No son figuras normativas con rango suficiente para aprobar el Estatuto de los Funcionarios.

📜 Referencia normativa: Normativa sobre función pública.


41️⃣ Según el artículo 74 del Estatuto Básico del Empleado Público, la relación de puestos de trabajo (RPT):

A) Es un documento interno de las Administraciones Públicas sin validez jurídica.
B) Solo es aplicable en el sector privado.
C) Es el instrumento técnico a través del cual se ordena el empleo público en cada Administración.
D) No es un documento obligatorio en la Administración Pública.

📌 Explicación:
La RPT es el documento técnico que ordena el empleo público, estableciendo la dotación de personal y los requisitos para ocupar cada puesto.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) y (B): La RPT es un documento con validez jurídica en la Administración Pública.
  • (D): Sí es un documento obligatorio.

📜 Referencia normativa: Artículo 74 del Estatuto Básico del Empleado Público.


42️⃣ Según el Estatuto de los Trabajadores, el contrato de relevo se celebra para:

A) Sustituir parcialmente la jornada de un trabajador que accede a la jubilación parcial.
B) Contratar a un trabajador temporal sin ninguna vinculación con la jubilación parcial.
C) Sustituir a un trabajador que causa baja definitiva.
D) Permitir la reincorporación de un trabajador tras una excedencia.

📌 Explicación:
El contrato de relevo se celebra para sustituir a un trabajador que accede a la jubilación parcial, permitiendo la incorporación progresiva de un nuevo trabajador.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No describen el objetivo específico del contrato de relevo.

📜 Referencia normativa: Artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores.


43️⃣ Según el artículo 59 del Estatuto de los Trabajadores, el plazo para impugnar un despido es de:

A) 10 días hábiles.
B) 15 días hábiles.
C) 30 días hábiles.
D) 20 días hábiles.

📌 Explicación:
El plazo máximo para impugnar un despido es de 20 días hábiles desde la fecha de efectos del despido.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): Indican plazos incorrectos según la normativa vigente.

📜 Referencia normativa: Artículo 59 del Estatuto de los Trabajadores.


44️⃣ Según el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, el contrato de interinidad se extingue:

A) Cuando el trabajador lo solicite.
B) Cuando finaliza la causa que lo motivó.
C) Cuando el empleador decide rescindirlo sin justificación.
D) A los 6 meses de su formalización, independientemente de la causa.

📌 Explicación:
El contrato de interinidad finaliza cuando desaparece la causa que lo motivó, por ejemplo, cuando el trabajador sustituido se reincorpora.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A): No es el trabajador quien decide su finalización.
  • (C): No puede extinguirse sin justificación.
  • (D): Su duración depende de la causa de sustitución, no de un plazo fijo.

📜 Referencia normativa: Artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores.


45️⃣ Según el artículo 24 del Estatuto Básico del Empleado Público, las Administraciones Públicas pueden establecer retribuciones complementarias en función de:

A) Antigüedad del funcionario sin necesidad de evaluación.
B) El salario medio de la empresa privada equivalente.
C) La cantidad de horas extras realizadas.
D) La especial dificultad técnica, responsabilidad o dedicación especial del puesto.

📌 Explicación:
Las retribuciones complementarias pueden establecerse en función de la dificultad, responsabilidad o dedicación especial del puesto de trabajo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No son criterios válidos para determinar retribuciones complementarias en la función pública.

📜 Referencia normativa: Artículo 24 del Estatuto Básico del Empleado Público.


46️⃣ Según el artículo 89 del Estatuto Básico del Empleado Público, los funcionarios pueden acceder a la excedencia voluntaria cuando han prestado al menos:

A) Tres años de servicio efectivo.
B) Cuatro años de servicio efectivo.
C) Cinco años de servicio efectivo.
D) Siete años de servicio efectivo.

📌 Explicación:
Los funcionarios pueden solicitar la excedencia voluntaria tras haber prestado un mínimo de cinco años de servicio efectivo en la Administración Pública.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan el periodo mínimo exigido.

📜 Referencia normativa: Artículo 89 del Estatuto Básico del Empleado Público.


47️⃣ La jornada máxima ordinaria de trabajo del personal estatutario en el Servicio Andaluz de Salud:

A) Será establecida en la normativa aplicable al SAS.
B) Será siempre de 35 horas semanales.
C) Se fija mediante convenio colectivo de cada hospital.
D) Será de 40 horas semanales sin posibilidad de modificación.

📌 Explicación:
La jornada laboral del personal estatutario en el SAS se establece en la normativa específica, pudiendo modificarse según acuerdos y disposiciones vigentes.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B) y (D): No son cifras fijas y pueden variar según normativa.
  • (C): No depende solo de convenios colectivos.

📜 Referencia normativa: Normativa sobre jornada laboral del SAS.


48️⃣ Según el Estatuto de los Trabajadores, el tiempo mínimo de descanso entre jornadas de trabajo será de:

A) 8 horas.
B) 10 horas.
C) 11 horas.
D) 12 horas.

📌 Explicación:
El descanso mínimo entre jornadas de trabajo debe ser de al menos 12 horas, salvo en casos excepcionales contemplados en la normativa.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): Son tiempos inferiores a los establecidos legalmente.

📜 Referencia normativa: Artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores.


49️⃣ Según el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores, el periodo de prueba en los contratos de trabajo:

A) No podrá exceder de un mes.
B) Se regula en función del tipo de contrato y del convenio colectivo aplicable.
C) Es obligatorio en todos los contratos de trabajo.
D) Solo se aplica en contratos indefinidos.

📌 Explicación:
El periodo de prueba se regula según el tipo de contrato y lo establecido en el convenio colectivo, y puede variar dependiendo del grupo profesional y empresa.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A): Puede ser superior a un mes en algunos casos.
  • (C) y (D): No todos los contratos incluyen periodo de prueba.

📜 Referencia normativa: Artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores.


50️⃣ Según el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, el contrato de trabajo indefinido:

A) No tiene una duración determinada.
B) Solo puede celebrarse con trabajadores con más de 2 años de antigüedad.
C) No puede aplicarse en el sector público.
D) Tiene un periodo máximo de 5 años.

📌 Explicación:
El contrato indefinido no tiene una duración determinada, lo que implica que no tiene fecha de finalización establecida salvo por causas legales de extinción.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan la naturaleza de este tipo de contrato.

📜 Referencia normativa: Artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores.


51️⃣ Según el artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores, los contratos para la formación y el aprendizaje tienen una duración mínima de:

A) Seis meses y máxima de dos años.
B) Un año y máxima de dos años.
C) Seis meses y máxima de tres años.
D) Un año y máxima de tres años.

📌 Explicación:
Los contratos para la formación y el aprendizaje deben tener una duración mínima de un año y máxima de tres años, salvo excepciones establecidas en convenio.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No reflejan la duración establecida en la normativa.

📜 Referencia normativa: Artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores.


52️⃣ Según el Estatuto Básico del Empleado Público, la retribución de los empleados públicos se estructura en:

A) Retribuciones básicas y complementarias.
B) Retribuciones salariales fijas y variables.
C) Retribuciones según convenio colectivo.
D) Un único concepto retributivo.

📌 Explicación:
Las retribuciones de los empleados públicos se dividen en básicas y complementarias, de acuerdo con el Estatuto Básico del Empleado Público.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No son términos aplicables a la retribución de los empleados públicos.

📜 Referencia normativa: Artículo 22 del Estatuto Básico del Empleado Público.


53️⃣ El personal estatutario del Servicio Andaluz de Salud (SAS) se rige por:

A) El Estatuto de los Trabajadores.
B) La normativa laboral general.
C) La normativa de la función pública y el Estatuto Marco.
D) Un sistema retributivo autónomo sin regulación estatal.

📌 Explicación:
El personal estatutario del SAS se rige por la normativa de la función pública y el Estatuto Marco, que regulan su régimen laboral y retributivo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) y (B): No aplican, ya que los estatutarios no se rigen por el Estatuto de los Trabajadores.
  • (D): Su retribución está regulada en normativa específica.

📜 Referencia normativa: Normativa del Servicio Andaluz de Salud.


54️⃣ Según el artículo 48 del Estatuto Básico del Empleado Público, el permiso por matrimonio para funcionarios es de:

A) 15 días naturales.
B) 10 días laborables.
C) 7 días naturales.
D) 20 días laborables.

📌 Explicación:
El permiso por matrimonio en la función pública es de 15 días naturales, de acuerdo con el Estatuto Básico del Empleado Público.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan la duración exacta establecida por la normativa.

📜 Referencia normativa: Artículo 48 del Estatuto Básico del Empleado Público.


55️⃣ Según el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores, una causa válida de extinción del contrato de trabajo es:

A) El despido disciplinario.
B) La negativa del trabajador a realizar horas extraordinarias.
C) El incumplimiento de objetivos empresariales.
D) El agotamiento de los días de vacaciones anuales.

📌 Explicación:
El despido disciplinario es una causa válida de extinción del contrato de trabajo cuando se basa en un incumplimiento grave y culpable del trabajador.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No son causas válidas para un despido disciplinario.

📜 Referencia normativa: Artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores.


56️⃣ Según el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, el contrato por obra o servicio determinado no podrá tener una duración superior a:

A) Un año.
B) Tres años, ampliable a cuatro por convenio colectivo.
C) Cinco años.
D) Seis meses.

📌 Explicación:
El contrato por obra o servicio determinado tiene un límite máximo de tres años, que puede ampliarse hasta cuatro si lo permite el convenio colectivo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan el límite de duración correcto.

📜 Referencia normativa: Artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores.


57️⃣ Según el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, la excedencia por cuidado de familiares puede tener una duración máxima de:

A) Dos años.
B) Cuatro años.
C) Tres años.
D) Un año.

📌 Explicación:
La excedencia por cuidado de familiares tiene una duración máxima de tres años, durante los cuales el trabajador tiene derecho a la reincorporación a su puesto de trabajo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan el límite de tiempo establecido en la normativa.

📜 Referencia normativa: Artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores.


58️⃣ Según el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores, el periodo de prueba en los contratos de trabajo puede ser de hasta:

A) Seis meses para técnicos titulados.
B) Tres meses para cualquier trabajador.
C) Dos años para contratos de alta cualificación.
D) Un mes para contratos indefinidos.

📌 Explicación:
El periodo de prueba puede durar hasta seis meses para técnicos titulados, según el Estatuto de los Trabajadores.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan los plazos correctos para cada tipo de contrato.

📜 Referencia normativa: Artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores.


59️⃣ Según el artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores, el contrato de relevo es obligatorio en ciertos casos de:

A) Reincorporación tras una excedencia.
B) Sustitución por enfermedad común.
C) Contratos de alta dirección.
D) Jubilación parcial.

📌 Explicación:
El contrato de relevo es obligatorio cuando un trabajador accede a la jubilación parcial, garantizando la continuidad en el puesto de trabajo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No se refieren a los casos en los que es obligatorio el contrato de relevo.

📜 Referencia normativa: Artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores.


60️⃣ Según la normativa sobre jornada laboral del sector público, el derecho al descanso semanal en la función pública es de:

A) Un día completo.
B) Al menos un día y medio ininterrumpido.
C) Dos días laborables.
D) Depende del puesto de trabajo y se establece en el convenio colectivo.

📌 Explicación:
En la función pública, el descanso semanal mínimo es de un día y medio ininterrumpido, salvo excepciones establecidas en normativa específica.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) y (C): No reflejan el descanso mínimo obligatorio.
  • (D): No depende exclusivamente del convenio colectivo.

📜 Referencia normativa: Normativa sobre jornada laboral del sector público.


61️⃣ Según el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores, el permiso de lactancia permite:

A) Ausentarse del trabajo dos horas al día hasta que el hijo cumpla 12 meses.
B) Reducir la jornada laboral en dos horas sin reducción de salario.
C) Ausentarse una hora al día hasta que el hijo cumpla nueve meses.
D) No existe un permiso específico para lactancia.

📌 Explicación:
El permiso de lactancia permite ausentarse una hora al día hasta que el hijo cumpla nueve meses o reducir la jornada en la misma proporción.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan el contenido exacto de la norma.

📜 Referencia normativa: Artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores.


62️⃣ Según el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores, el periodo mínimo de vacaciones anuales retribuidas es de:

A) 30 días naturales.
B) 20 días laborables.
C) 25 días naturales.
D) Depende del convenio colectivo.

📌 Explicación:
Las vacaciones anuales retribuidas tienen un mínimo legal de 30 días naturales, salvo que el convenio establezca una duración mayor.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B) y (C): No reflejan el mínimo legal.
  • (D): Los convenios pueden ampliarlo, pero no reducirlo.

📜 Referencia normativa: Artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores.


63️⃣ Según el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, el contrato de interinidad se extingue:

A) Cuando el trabajador lo solicite.
B) Cuando finaliza la causa que lo motivó.
C) Cuando la empresa decide finalizarlo sin justificación.
D) A los seis meses, independientemente de la causa.

📌 Explicación:
El contrato de interinidad finaliza cuando desaparece la causa que lo motivó, por ejemplo, cuando el trabajador sustituido se reincorpora.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A): No es el trabajador quien decide su finalización.
  • (C): No puede extinguirse sin justificación.
  • (D): No tiene una duración fija de seis meses.

📜 Referencia normativa: Artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores.


64️⃣ Según el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores, el permiso por fallecimiento de un familiar de primer grado es de:

A) Un día.
B) Tres días.
C) Cinco días.
D) Dos días, ampliables a cuatro si es en otra provincia.

📌 Explicación:
El permiso por fallecimiento de un familiar de primer grado es de dos días si ocurre en la misma localidad, y se amplía a cuatro días si se necesita desplazamiento a otra provincia.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No reflejan la normativa actual.

📜 Referencia normativa: Artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores.


65️⃣ Según el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador debe preavisar con 15 días de antelación en caso de:

A) Dimisión.
B) Cambio de jornada laboral.
C) Solicitud de excedencia voluntaria.
D) Cambio de centro de trabajo dentro de la misma empresa.

📌 Explicación:
Cuando un trabajador dimite, debe preavisar con 15 días de antelación, salvo que el convenio establezca otro plazo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No requieren preaviso de 15 días según la normativa general.

📜 Referencia normativa: Artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores.


66️⃣ Según el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores, el período de prueba se interrumpe en caso de:

A) Permiso por paternidad.
B) Incapacidad temporal, maternidad o adopción.
C) Abandono voluntario del puesto de trabajo.
D) Ninguna de las anteriores.

📌 Explicación:
El período de prueba se interrumpe en caso de incapacidad temporal, maternidad o adopción, garantizando el derecho del trabajador a completarlo en otro momento.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan las causas reales de interrupción del período de prueba.

📜 Referencia normativa: Artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores.


67️⃣ Según el artículo 26 del Estatuto de los Trabajadores, la retribución en especie no podrá superar:

A) El 10% del salario del trabajador.
B) El 20% del salario del trabajador.
C) El 25% del salario del trabajador.
D) El 30% del salario total del trabajador.

📌 Explicación:
La retribución en especie no puede superar el 30% del salario total del trabajador, garantizando que la mayor parte del salario sea en dinero.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): Indican porcentajes inferiores al máximo permitido.

📜 Referencia normativa: Artículo 26 del Estatuto de los Trabajadores.


68️⃣ Según el artículo 33 del Estatuto de los Trabajadores, el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) cubre:

A) Parte de los salarios e indemnizaciones en caso de insolvencia empresarial.
B) La totalidad de los salarios en caso de despido improcedente.
C) Solo los salarios de los trabajadores en ERTE.
D) Exclusivamente las indemnizaciones por despido.

📌 Explicación:
El FOGASA cubre parte de los salarios e indemnizaciones en caso de insolvencia o concurso de acreedores de la empresa, protegiendo a los trabajadores.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan correctamente el alcance de FOGASA.

📜 Referencia normativa: Artículo 33 del Estatuto de los Trabajadores.


69️⃣ Según la normativa sobre jornada laboral, el trabajador tiene derecho a conocer su horario con al menos:

A) Un día de antelación.
B) Tres días de antelación.
C) Cinco días de antelación.
D) No hay plazo mínimo establecido.

📌 Explicación:
El trabajador debe ser informado de su horario laboral con al menos cinco días de antelación, salvo casos de urgencia justificados.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan el plazo mínimo correcto.

📜 Referencia normativa: Normativa sobre jornada laboral.


70️⃣ Según el artículo 28 de la Constitución Española, los sindicatos tienen derecho a:

A) Decidir los ascensos dentro de la empresa.
B) Fijar las retribuciones de los empleados públicos.
C) Convocar elecciones generales.
D) La negociación colectiva y la huelga.

📌 Explicación:
Los sindicatos tienen derecho a la negociación colectiva y a la huelga, garantizando la defensa de los derechos de los trabajadores.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No son competencias de los sindicatos según la Constitución.

📜 Referencia normativa: Artículo 28 de la Constitución Española.


71️⃣ Según el artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores, los trabajadores tienen derecho a:

A) No facilitar datos personales en ningún caso.
B) Ser grabados en el puesto de trabajo sin su consentimiento.
C) La protección de datos personales en el ámbito laboral.
D) Que sus datos sean compartidos libremente con la empresa matriz.

📌 Explicación:
Los trabajadores tienen derecho a la protección de sus datos personales en el ámbito laboral, lo que implica que las empresas deben garantizar su privacidad y tratamiento adecuado.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan correctamente los derechos de los trabajadores en materia de protección de datos.

📜 Referencia normativa: Artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores.


72️⃣ Según el artículo 53 del Estatuto de los Trabajadores, el preaviso en caso de despido objetivo es de:

A) 15 días.
B) 30 días.
C) 10 días.
D) No se requiere preaviso.

📌 Explicación:
El despido objetivo requiere un preaviso de 15 días, salvo que la empresa opte por indemnizar al trabajador en lugar de concederle ese periodo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B) y (C): No reflejan el plazo exacto.
  • (D): No es cierto, salvo que se indemnice al trabajador.

📜 Referencia normativa: Artículo 53 del Estatuto de los Trabajadores.


73️⃣ Según el artículo 8 del Estatuto de los Trabajadores, el contrato de trabajo debe formalizarse por escrito:

A) Siempre, independientemente del tipo de contrato.
B) Solo en contratos indefinidos.
C) Solo en contratos temporales.
D) Cuando así lo exija la ley.

📌 Explicación:
El contrato de trabajo debe formalizarse por escrito cuando lo exija la ley, como en los contratos de prácticas, formación, obra y servicio, entre otros.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No todos los contratos requieren formalización por escrito.

📜 Referencia normativa: Artículo 8 del Estatuto de los Trabajadores.


74️⃣ Según el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores, el salario mínimo interprofesional:

A) Se fija por convenio colectivo.
B) Se fija anualmente por el Gobierno.
C) Se establece en función de la situación económica del trabajador.
D) Es de 1.200 euros obligatoriamente.

📌 Explicación:
El salario mínimo interprofesional (SMI) es fijado anualmente por el Gobierno, tomando en cuenta factores económicos y sociales.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan el mecanismo real de fijación del SMI.

📜 Referencia normativa: Artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores.


75️⃣ Según el artículo 37 de la Constitución Española, los trabajadores tienen derecho a:

A) La negociación colectiva y a medidas de conflicto colectivo.
B) Ser ascendidos automáticamente cada dos años.
C) Un aumento de salario del 10% anual.
D) No formar parte de ninguna negociación con la empresa.

📌 Explicación:
Los trabajadores tienen derecho a la negociación colectiva y a medidas de conflicto colectivo, como la huelga, garantizadas en la Constitución Española.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan derechos laborales garantizados por la Constitución.

📜 Referencia normativa: Artículo 37 de la Constitución Española.


76️⃣ Según el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, un contrato temporal puede convertirse en indefinido si:

A) El trabajador lo solicita después de un año.
B) Supera los límites legales de duración.
C) La empresa no justifica su carácter temporal.
D) El convenio colectivo lo establece como tal.

📌 Explicación:
El contrato temporal se convierte en indefinido si supera los límites legales de duración o si el trabajador ha estado contratado durante más de 24 meses en un período de 30 meses en la misma empresa.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan las condiciones establecidas en la ley.

📜 Referencia normativa: Artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores.


77️⃣ Según el artículo 28 de la Constitución Española, el derecho a la huelga es:

A) Un derecho fundamental reconocido en la Constitución Española.
B) Una medida disciplinaria para los trabajadores.
C) Una opción exclusiva para funcionarios públicos.
D) Un derecho solo aplicable en casos de despidos masivos.

📌 Explicación:
El derecho a la huelga es un derecho fundamental reconocido en la Constitución Española para todos los trabajadores, tanto del sector público como privado.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan correctamente el derecho a la huelga.

📜 Referencia normativa: Artículo 28 de la Constitución Española.


78️⃣ Según el artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores, el contrato a tiempo parcial:

A) No puede superar 20 horas semanales.
B) Debe ser siempre indefinido.
C) No requiere formalización por escrito.
D) Puede formalizarse por escrito y debe especificar el número de horas pactadas.

📌 Explicación:
El contrato a tiempo parcial debe formalizarse por escrito y especificar el número de horas pactadas para garantizar la transparencia en la relación laboral.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No reflejan las condiciones legales del contrato a tiempo parcial.

📜 Referencia normativa: Artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores.


79️⃣ Según el artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, la indemnización por despido improcedente es de:

A) 20 días de salario por año trabajado.
B) 45 días de salario por año trabajado.
C) 33 días de salario por año trabajado.
D) No existe indemnización.

📌 Explicación:
La indemnización por despido improcedente es de 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A) y (B): Son cantidades aplicables a otros tipos de despido.
  • (D): Sí existe indemnización para este tipo de despido.

📜 Referencia normativa: Artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores.


80️⃣ Según el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores, el período de prueba:

A) Puede ser diferente según el convenio colectivo aplicable.
B) Siempre es de 6 meses para cualquier trabajador.
C) No puede superar los 15 días.
D) Solo se aplica a contratos indefinidos.

📌 Explicación:
El período de prueba puede variar dependiendo del convenio colectivo y del tipo de contrato, pudiendo ser de hasta 6 meses para técnicos titulados.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan las condiciones establecidas en la normativa laboral.

📜 Referencia normativa: Artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores.


81️⃣ Según el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores, el período mínimo de descanso semanal es de:

A) Un día.
B) Dos días laborables.
C) 24 horas continuadas.
D) Un día y medio ininterrumpido.

📌 Explicación:
El descanso semanal debe ser de al menos un día y medio ininterrumpido, salvo excepciones recogidas en convenios o normativa específica.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No reflejan el período mínimo de descanso legal.

📜 Referencia normativa: Artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores.


82️⃣ Según el artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador tiene derecho a:

A) Percibir su salario puntualmente.
B) Recibir su salario solo al finalizar su contrato.
C) Cobrar únicamente en efectivo.
D) No recibir su salario si la empresa tiene dificultades económicas.

📌 Explicación:
El trabajador tiene derecho a percibir su salario puntualmente, en la fecha y forma acordadas con la empresa.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No se ajustan a los derechos reconocidos en la normativa laboral.

📜 Referencia normativa: Artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores.


83️⃣ Según el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, el despido colectivo debe ser:

A) Notificado únicamente al trabajador afectado.
B) Aprobado por la empresa sin más trámites.
C) Autorizado por la autoridad laboral competente.
D) Obligatoriamente aplicado en empresas con menos de 50 trabajadores.

📌 Explicación:
El despido colectivo debe ser autorizado por la autoridad laboral, tras seguir un procedimiento de regulación de empleo (ERE).

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan el procedimiento correcto del despido colectivo.

📜 Referencia normativa: Artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores.


84️⃣ Según el artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador tiene derecho a:

A) La ocupación efectiva durante la jornada laboral.
B) Cobrar su salario solo al finalizar su contrato.
C) No ser evaluado en su puesto de trabajo.
D) No recibir formación profesional por parte de la empresa.

📌 Explicación:
El trabajador tiene derecho a la ocupación efectiva, es decir, a desarrollar sus funciones durante la jornada laboral sin ser relegado de forma injustificada.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan derechos laborales reconocidos.

📜 Referencia normativa: Artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores.


85️⃣ Según el artículo 85 del Estatuto de los Trabajadores, los convenios colectivos pueden:

A) Reducir los derechos laborales por debajo del mínimo legal.
B) Eliminar la jornada laboral si así lo acuerdan empresa y trabajadores.
C) Suprimir los derechos de conciliación familiar.
D) Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

📌 Explicación:
Los convenios colectivos pueden mejorar las condiciones laborales, pero nunca reducirlas por debajo de los mínimos legales establecidos.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No reflejan el papel real de los convenios colectivos.

📜 Referencia normativa: Artículo 85 del Estatuto de los Trabajadores.


86️⃣ Según el artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores, el contrato de formación y aprendizaje tiene como objetivo:

A) La contratación indefinida de jóvenes sin experiencia.
B) La formación teórica y práctica en un oficio.
C) Sustituir a trabajadores de baja temporalmente.
D) Solo es aplicable a empresas de formación.

📌 Explicación:
El contrato de formación y aprendizaje combina formación teórica y práctica para facilitar la inserción laboral de jóvenes sin experiencia previa.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan la finalidad del contrato de formación y aprendizaje.

📜 Referencia normativa: Artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores.


87️⃣ Según el artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador tiene derecho a:

A) No recibir formación laboral.
B) Permanecer en la misma categoría sin posibilidad de ascenso.
C) La promoción y formación profesional en el trabajo.
D) No recibir ninguna evaluación de su desempeño.

📌 Explicación:
Los trabajadores tienen derecho a la promoción y formación profesional, lo que implica que las empresas deben facilitar el acceso a cursos y mejoras de cualificación.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): Contradicen el derecho del trabajador a mejorar su cualificación.

📜 Referencia normativa: Artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores.


88️⃣ Según el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores, el despido disciplinario debe estar justificado por:

A) Un incumplimiento grave y culpable del trabajador.
B) Cualquier decisión unilateral del empresario.
C) La finalización del contrato temporal.
D) La falta de rendimiento del trabajador sin advertencia previa.

📌 Explicación:
El despido disciplinario solo es válido si hay un incumplimiento grave y culpable del trabajador, como faltas injustificadas o desobediencia reiterada.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No son causas válidas para un despido disciplinario.

📜 Referencia normativa: Artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores.


89️⃣ Según el artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores, los trabajadores tienen derecho a:

A) Cobrar su salario en cualquier momento del mes.
B) No recibir salario si la empresa tiene problemas financieros.
C) Recibir solo parte de su salario cada trimestre.
D) Recibir su salario en la fecha pactada.

📌 Explicación:
Los trabajadores tienen derecho a recibir su salario en la fecha pactada, sin retrasos ni excusas por parte de la empresa.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No respetan el derecho del trabajador a recibir su salario puntualmente.

📜 Referencia normativa: Artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores.


90️⃣ Según el artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores, el contrato de relevo es obligatorio en algunos casos de:

A) Sustitución por baja médica.
B) Contratación de empleados sin experiencia.
C) Jubilación parcial.
D) Cambio de turno de trabajo.

📌 Explicación:
El contrato de relevo es obligatorio cuando un trabajador accede a la jubilación parcial, permitiendo que otro empleado ocupe parte de su jornada.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No corresponden a la finalidad del contrato de relevo.

📜 Referencia normativa: Artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores.


91️⃣ Según el artículo 17 del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador tiene derecho a:

A) La discriminación positiva obligatoria en el empleo.
B) Ser tratado de manera diferente en función de su experiencia.
C) Que la empresa pueda elegir libremente a quién contratar sin criterios de igualdad.
D) La igualdad de trato y no discriminación en el empleo.

📌 Explicación:
El trabajador tiene derecho a no ser discriminado en el empleo por razón de sexo, origen, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No reflejan correctamente el derecho a la igualdad en el ámbito laboral.

📜 Referencia normativa: Artículo 17 del Estatuto de los Trabajadores.


92️⃣ Según el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores, el período de prueba:

A) Debe ser siempre de 6 meses para cualquier trabajador.
B) Puede ser diferente según el convenio colectivo aplicable.
C) No puede aplicarse a contratos indefinidos.
D) No puede superar los 15 días.

📌 Explicación:
El período de prueba puede variar dependiendo del convenio colectivo y del tipo de contrato, pudiendo ser de hasta 6 meses para técnicos titulados.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan las condiciones establecidas en la normativa laboral.

📜 Referencia normativa: Artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores.


93️⃣ Según el artículo 8 del Estatuto de los Trabajadores, el empresario debe informar al trabajador sobre:

A) Solo el salario y la jornada laboral.
B) Las expectativas de promoción en la empresa.
C) Los elementos esenciales del contrato de trabajo.
D) Solo los datos que el trabajador solicite.

📌 Explicación:
El empresario debe informar al trabajador sobre los elementos esenciales del contrato, incluyendo jornada, salario, duración y condiciones laborales.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No incluyen todos los elementos esenciales del contrato.

📜 Referencia normativa: Artículo 8 del Estatuto de los Trabajadores.


94️⃣ Según el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores, el contrato de trabajo puede extinguirse por:

A) Mutuo acuerdo entre trabajador y empresario.
B) Decisión unilateral del trabajador sin preaviso.
C) Cualquier motivo sin necesidad de justificación.
D) Automáticamente al cumplir cinco años de antigüedad.

📌 Explicación:
El contrato de trabajo puede extinguirse por mutuo acuerdo entre trabajador y empresario, así como por otras causas reguladas en la normativa.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan causas válidas para la extinción del contrato.

📜 Referencia normativa: Artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores.


95️⃣ Según el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador tiene derecho a:

A) Modificar unilateralmente su horario sin consultar a la empresa.
B) La adaptación de la jornada por conciliación familiar.
C) Reducir su jornada a la mitad sin acuerdo con la empresa.
D) No cumplir con su jornada laboral si tiene hijos a su cargo.

📌 Explicación:
Los trabajadores tienen derecho a la adaptación de su jornada para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, siempre que sea posible para la empresa.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan correctamente el derecho a la conciliación.

📜 Referencia normativa: Artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores.


96️⃣ Según el artículo 23 del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador tiene derecho a:

A) No recibir formación en su puesto de trabajo.
B) Que la empresa le asigne formación solo si lo considera necesario.
C) Recibir la formación necesaria para su puesto de trabajo.
D) No actualizar sus conocimientos profesionales.

📌 Explicación:
El trabajador tiene derecho a recibir formación profesional para su puesto de trabajo, con el fin de mejorar sus competencias y adaptarse a cambios tecnológicos.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan el derecho a la formación recogido en la normativa laboral.

📜 Referencia normativa: Artículo 23 del Estatuto de los Trabajadores.


97️⃣ Según el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores, el despido por causas objetivas debe:

A) Ser notificado por escrito y con preaviso de 15 días.
B) No requiere ninguna justificación por parte del empresario.
C) Aplicarse solo a contratos temporales.
D) No conceder indemnización al trabajador.

📌 Explicación:
El despido por causas objetivas debe ser notificado por escrito con un preaviso de 15 días, salvo que se pague la indemnización en sustitución del preaviso.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan las condiciones del despido por causas objetivas.

📜 Referencia normativa: Artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores.


98️⃣ Según el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, el empresario puede modificar las condiciones de trabajo por razones:

A) Personales del empresario.
B) No necesita justificar cambios en las condiciones laborales.
C) Porque así lo decide el departamento de recursos humanos.
D) Económicas, técnicas, organizativas o de producción.

📌 Explicación:
El empresario puede realizar modificaciones sustanciales en las condiciones de trabajo por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No justifican modificaciones sustanciales del contrato de trabajo.

📜 Referencia normativa: Artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores.


99️⃣ Según el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador puede solicitar:

A) No cumplir su jornada laboral sin justificación.
B) La reducción de su jornada laboral por cuidado de familiares.
C) No realizar turnos de trabajo por elección propia.
D) La reducción de jornada con aumento proporcional del salario.

📌 Explicación:
Los trabajadores pueden solicitar la reducción de jornada por cuidado de familiares, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan los derechos del trabajador en cuanto a la jornada laboral.

📜 Referencia normativa: Artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores.


100️⃣ Según el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, el contrato indefinido:

A) No tiene una duración determinada.
B) Solo puede celebrarse con trabajadores con más de dos años de antigüedad.
C) No puede aplicarse en la administración pública.
D) Tiene un periodo máximo de 5 años.

📌 Explicación:
El contrato indefinido no tiene una duración determinada, lo que implica que no tiene fecha de finalización salvo por causas legales de extinción.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan la normativa sobre contratos indefinidos.

📜 Referencia normativa: Artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores.


101️⃣ Según el artículo 19 del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador tiene derecho a:

A) No recibir información sobre los riesgos de su puesto de trabajo.
B) Conocer los riesgos laborales de su puesto de trabajo.
C) Asumir los riesgos sin ninguna formación específica.
D) Rechazar cualquier medida de prevención que proponga la empresa.

📌 Explicación:
El trabajador tiene derecho a conocer los riesgos laborales de su puesto y a recibir la formación adecuada en materia de prevención.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan correctamente los derechos en materia de prevención de riesgos laborales.

📜 Referencia normativa: Artículo 19 del Estatuto de los Trabajadores.


102️⃣ Según la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe:

A) Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.
B) Delegar la seguridad exclusivamente en los trabajadores.
C) Aplicar medidas de prevención solo si ocurren accidentes.
D) No asumir ninguna responsabilidad en la seguridad laboral.

📌 Explicación:
El empresario es responsable de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, aplicando medidas preventivas y formativas adecuadas.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan la obligación del empresario en materia de prevención de riesgos.

📜 Referencia normativa: Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.


103️⃣ Según el artículo 29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el trabajador debe:

A) No cumplir las normas de seguridad si lo considera innecesario.
B) Depender exclusivamente del empresario para la prevención de riesgos.
C) Utilizar los equipos de protección solo si la empresa lo solicita expresamente.
D) Cumplir las normas de seguridad y salud en el trabajo.

📌 Explicación:
El trabajador está obligado a cumplir las normas de seguridad y salud, usar los equipos de protección y colaborar en la prevención de riesgos.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No reflejan la obligación del trabajador en prevención de riesgos.

📜 Referencia normativa: Artículo 29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


104️⃣ Según el artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los representantes de los trabajadores tienen derecho a:

A) No ser consultados en materia de prevención de riesgos.
B) Ser informados solo si la empresa lo considera necesario.
C) Ser consultados sobre medidas de prevención de riesgos.
D) No participar en la planificación de la prevención laboral.

📌 Explicación:
Los representantes de los trabajadores tienen derecho a ser consultados sobre medidas de prevención, participando en la planificación de la seguridad.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan los derechos de participación de los trabajadores en materia de prevención.

📜 Referencia normativa: Artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


105️⃣ Según la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, el incumplimiento de medidas de seguridad:

A) Puede ser sancionado por la Inspección de Trabajo.
B) No conlleva ninguna sanción económica.
C) Solo afecta a la responsabilidad del trabajador.
D) No tiene consecuencias legales si no ocurre un accidente.

📌 Explicación:
El incumplimiento de medidas de seguridad puede ser sancionado por la Inspección de Trabajo, con multas y medidas correctivas.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan las sanciones aplicables en caso de incumplimiento.

📜 Referencia normativa: Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.


106️⃣ Según el artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el reconocimiento médico del trabajador:

A) Es obligatorio para todos los trabajadores en cualquier circunstancia.
B) No es necesario en ningún caso.
C) Es voluntario, salvo en casos específicos.
D) Debe realizarse cada año sin excepción.

📌 Explicación:
El reconocimiento médico es voluntario, salvo en casos específicos donde sea imprescindible para evaluar la salud del trabajador en relación con su puesto de trabajo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan correctamente la normativa en materia de salud laboral.

📜 Referencia normativa: Artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


107️⃣ Según el artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el plan de prevención de riesgos laborales:

A) Es obligatorio para todas las empresas.
B) Solo aplica a empresas con más de 50 trabajadores.
C) Se establece de forma opcional según la voluntad del empresario.
D) No es necesario si la empresa no ha tenido accidentes laborales.

📌 Explicación:
El plan de prevención de riesgos laborales es obligatorio para todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector de actividad.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan la obligatoriedad establecida en la normativa.

📜 Referencia normativa: Artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


108️⃣ Según el artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los trabajadores tienen derecho a:

A) Continuar con su actividad aunque exista riesgo grave.
B) Ignorar las normas de seguridad si no les afectan directamente.
C) Seguir trabajando mientras la empresa evalúa la situación.
D) Interrumpir su actividad si hay riesgo grave e inminente.

📌 Explicación:
Los trabajadores tienen derecho a interrumpir su actividad si detectan un riesgo grave e inminente para su seguridad o salud.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No reflejan el derecho de los trabajadores a protegerse ante riesgos laborales.

📜 Referencia normativa: Artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


109️⃣ Según el artículo 17 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe:

A) Dejar que los trabajadores compren su propio equipo de seguridad.
B) Proporcionar equipos de protección individual adecuados al puesto de trabajo.
C) No suministrar equipos de protección si el trabajador no los solicita.
D) Solo ofrecer equipos de protección en sectores de alto riesgo.

📌 Explicación:
El empresario está obligado a proporcionar equipos de protección individual (EPI) adecuados al puesto de trabajo y a garantizar su uso correcto.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan la responsabilidad del empresario en materia de prevención de riesgos.

📜 Referencia normativa: Artículo 17 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


110️⃣ Según la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, la Inspección de Trabajo puede:

A) Imponer sanciones por incumplimiento de normas de seguridad.
B) No actuar hasta que haya un accidente laboral.
C) Solo advertir a la empresa sin aplicar sanciones.
D) Dejar la decisión en manos del empresario.

📌 Explicación:
La Inspección de Trabajo tiene la facultad de imponer sanciones cuando una empresa incumple normas de seguridad, incluso antes de que ocurra un accidente.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan correctamente la función de la Inspección de Trabajo.

📜 Referencia normativa: Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.


111️⃣ Según el artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe:

A) No realizar vigilancia médica a los trabajadores.
B) Hacer controles médicos solo si hay accidente laboral.
C) Garantizar la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores.
D) No informar a los trabajadores sobre su estado de salud.

📌 Explicación:
El empresario debe garantizar la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores en función de los riesgos de su puesto de trabajo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan la obligación del empresario de proteger la salud de los trabajadores.

📜 Referencia normativa: Artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


112️⃣ Según el artículo 38 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el comité de seguridad y salud:

A) Es un órgano de dirección de la empresa.
B) Es un órgano paritario y colegiado de participación en materia de prevención.
C) Solo se reúne en caso de accidente laboral.
D) No tiene funciones de asesoramiento.

📌 Explicación:
El comité de seguridad y salud es un órgano paritario y colegiado de participación, compuesto por representantes de la empresa y los trabajadores.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan correctamente el papel del comité en la prevención de riesgos.

📜 Referencia normativa: Artículo 38 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


113️⃣ Según el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe:

A) Adoptar medidas para la evacuación de los trabajadores en caso de emergencia.
B) No realizar simulacros de evacuación.
C) No informar a los trabajadores sobre las salidas de emergencia.
D) Solo aplicar medidas de evacuación en incendios.

📌 Explicación:
El empresario debe garantizar medidas de evacuación en caso de emergencia, asegurando que los trabajadores conozcan los procedimientos a seguir.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan la responsabilidad del empresario en la evacuación de los trabajadores.

📜 Referencia normativa: Artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


114️⃣ Según el artículo 35 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el delegado de prevención:

A) No tiene ninguna función específica.
B) Es un supervisor de la Inspección de Trabajo.
C) Es elegido por la dirección de la empresa.
D) Es un representante de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales.

📌 Explicación:
El delegado de prevención es un representante de los trabajadores, encargado de velar por el cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No reflejan la función real del delegado de prevención.

📜 Referencia normativa: Artículo 35 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


115️⃣ Según el artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el plan de prevención debe incluir:

A) Solo la normativa aplicable.
B) La identificación de riesgos sin medidas de corrección.
C) La identificación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
D) Solo medidas correctivas sin identificar los riesgos.

📌 Explicación:
El plan de prevención debe incluir tanto la identificación de riesgos como la planificación de la actividad preventiva para evitarlos.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No incluyen todos los elementos clave de un plan de prevención.

📜 Referencia normativa: Artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


116️⃣ Según el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe:

A) Informar y formar a los trabajadores en prevención de riesgos laborales.
B) Proporcionar formación solo en caso de accidente laboral.
C) Dejar en manos del trabajador la prevención de riesgos.
D) No ofrecer formación en materia de seguridad.

📌 Explicación:
El empresario tiene la obligación de informar y formar a los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales, asegurando su seguridad en el trabajo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan la obligación del empresario en prevención de riesgos laborales.

📜 Referencia normativa: Artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


117️⃣ Según el artículo 31 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el servicio de prevención:

A) Siempre debe ser interno.
B) Puede ser interno o externo, según las características de la empresa.
C) Solo aplica en empresas con más de 100 trabajadores.
D) No es obligatorio en empresas pequeñas.

📌 Explicación:
El servicio de prevención puede ser interno o externo, dependiendo de las características y tamaño de la empresa y su evaluación de riesgos.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan las opciones permitidas por la normativa en cuanto a los servicios de prevención.

📜 Referencia normativa: Artículo 31 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


118️⃣ Según el artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el trabajador tiene derecho a:

A) Continuar trabajando aunque haya un riesgo grave.
B) Paralizar su actividad si existe un riesgo grave e inminente.
C) Ignorar las medidas de seguridad si no le afectan directamente.
D) Depender exclusivamente del empresario para su seguridad.

📌 Explicación:
Si hay un riesgo grave e inminente, el trabajador tiene derecho a interrumpir su actividad hasta que se adopten las medidas necesarias.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No respetan el derecho del trabajador a proteger su seguridad.

📜 Referencia normativa: Artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


119️⃣ Según el artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el informe de evaluación de riesgos:

A) Se elabora solo una vez y no se actualiza.
B) No es obligatorio en pequeñas empresas.
C) Debe ser actualizado periódicamente.
D) Solo es necesario si hay un accidente laboral.

📌 Explicación:
El informe de evaluación de riesgos debe actualizarse periódicamente, asegurando que las condiciones de seguridad y salud en el trabajo se mantengan.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan correctamente la necesidad de actualización del informe de evaluación de riesgos.

📜 Referencia normativa: Artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


120️⃣ Según la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, el incumplimiento en materia de prevención:

A) Puede ser sancionado económicamente.
B) No conlleva sanciones si no ocurre un accidente.
C) Solo es relevante en empresas con más de 50 empleados.
D) No tiene consecuencias legales.

📌 Explicación:
El incumplimiento en materia de prevención de riesgos puede ser sancionado económicamente, incluso si no ha ocurrido un accidente.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan correctamente las sanciones aplicables por incumplimiento de prevención.

📜 Referencia normativa: Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.


121️⃣ Según el artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe:

A) No informar a los trabajadores sobre decisiones de prevención.
B) Aplicar medidas de prevención sin consultar a los trabajadores.
C) Consultar a los trabajadores antes de tomar decisiones en materia de prevención de riesgos.
D) Solo informar a los trabajadores tras tomar una decisión.

📌 Explicación:
El empresario debe consultar a los trabajadores o sus representantes antes de tomar decisiones en materia de prevención de riesgos laborales.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan correctamente la obligación de consulta del empresario.

📜 Referencia normativa: Artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


122️⃣ Según la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, el incumplimiento de normas de prevención:

A) No tiene consecuencias legales.
B) Puede suponer responsabilidad penal.
C) Solo implica advertencias sin sanciones.
D) Solo es sancionable si hay un accidente.

📌 Explicación:
El incumplimiento de normas de prevención de riesgos laborales puede llevar a sanciones económicas y responsabilidad penal, incluso si no ha ocurrido un accidente.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan correctamente las consecuencias legales del incumplimiento.

📜 Referencia normativa: Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.


123️⃣ Según el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe:

A) Adaptar el puesto de trabajo a las capacidades del trabajador.
B) Exigir que el trabajador se adapte al puesto sin modificaciones.
C) No modificar las condiciones del puesto de trabajo.
D) Solo adaptar el puesto si el trabajador tiene discapacidad reconocida.

📌 Explicación:
El empresario debe adaptar el puesto de trabajo a las capacidades del trabajador, evitando riesgos laborales y garantizando su seguridad.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan correctamente la obligación del empresario en materia de adaptación del puesto de trabajo.

📜 Referencia normativa: Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


124️⃣ Según el artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el trabajador puede:

A) No cumplir las normas de seguridad sin justificación.
B) Ignorar las órdenes de la empresa por cualquier motivo.
C) Modificar su jornada laboral sin acuerdo.
D) Negarse a realizar una tarea si supone un riesgo grave para su salud.

📌 Explicación:
El trabajador tiene derecho a negarse a realizar una tarea si considera que supone un riesgo grave e inminente para su salud.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No reflejan los derechos y deberes del trabajador en materia de seguridad laboral.

📜 Referencia normativa: Artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


125️⃣ Según el artículo 38 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el comité de seguridad y salud:

A) Debe reunirse periódicamente.
B) Solo se reúne en caso de accidente laboral.
C) No tiene función en la empresa.
D) Es opcional para el empresario.

📌 Explicación:
El comité de seguridad y salud debe reunirse periódicamente para analizar y mejorar las condiciones de prevención en la empresa.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan correctamente la función del comité de seguridad y salud.

📜 Referencia normativa: Artículo 38 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


126️⃣ Según el artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el plan de prevención debe:

A) Solo aplicarse en empresas con más de 50 empleados.
B) Ser voluntario para empresas pequeñas.
C) Aplicarse solo en sectores de alto riesgo.
D) Integrarse en el sistema general de gestión de la empresa.

📌 Explicación:
El plan de prevención debe estar integrado en el sistema general de gestión de la empresa, garantizando un enfoque preventivo en todas las áreas.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No reflejan correctamente la integración del plan de prevención en la empresa.

📜 Referencia normativa: Artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


127️⃣ Según el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe:

A) Garantizar que los trabajadores reciban formación suficiente en prevención de riesgos laborales.
B) No proporcionar formación si no hay accidentes previos.
C) Limitar la formación solo a empleados de nueva incorporación.
D) No ofrecer formación continua.

📌 Explicación:
El empresario está obligado a proporcionar formación en prevención de riesgos a todos los trabajadores, garantizando su seguridad en el puesto de trabajo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan correctamente la obligación del empresario en formación preventiva.

📜 Referencia normativa: Artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


128️⃣ Según el artículo 36 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el delegado de prevención:

A) No tiene funciones específicas en la empresa.
B) Es un representante del empresario.
C) Tiene funciones de vigilancia y control en materia de prevención.
D) Solo actúa si ocurre un accidente laboral.

📌 Explicación:
El delegado de prevención tiene funciones de vigilancia y control en prevención de riesgos laborales, velando por el cumplimiento de la normativa.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan el papel del delegado de prevención en la empresa.

📜 Referencia normativa: Artículo 36 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


129️⃣ Según el artículo 25 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe:

A) No tener en cuenta las condiciones personales del trabajador.
B) Garantizar la protección de los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
C) No aplicar medidas específicas para trabajadores con discapacidad.
D) Solo proteger a los trabajadores si lo solicita la Inspección de Trabajo.

📌 Explicación:
El empresario debe garantizar la protección de trabajadores especialmente sensibles, como aquellos con discapacidad o condiciones médicas que aumenten su riesgo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan la obligación del empresario en protección de trabajadores vulnerables.

📜 Referencia normativa: Artículo 25 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


130️⃣ Según el artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los trabajadores tienen derecho a:

A) Una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
B) No cumplir con las normas de prevención si no les afectan directamente.
C) No recibir formación en prevención de riesgos.
D) Solo ser protegidos en casos de emergencia.

📌 Explicación:
Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud, lo que incluye formación, equipos de protección y medidas de prevención.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan correctamente el derecho a la protección en seguridad laboral.

📜 Referencia normativa: Artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


131️⃣ Según el artículo 17 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe garantizar:

A) La seguridad solo en sectores de alto riesgo.
B) La protección únicamente en caso de accidente laboral.
C) La seguridad en el uso de máquinas y equipos de trabajo.
D) No asumir ninguna responsabilidad en el uso de maquinaria.

📌 Explicación:
El empresario debe garantizar la seguridad en el uso de máquinas y equipos de trabajo, proporcionando formación y equipos adecuados.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan la obligación del empresario en seguridad laboral.

📜 Referencia normativa: Artículo 17 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


132️⃣ Según el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el plan de emergencia debe incluir:

A) Solo la información sobre salidas de emergencia.
B) Medidas de evacuación y primeros auxilios.
C) Un protocolo general sin adaptar a cada empresa.
D) Solo medidas preventivas sin plan de actuación en emergencias.

📌 Explicación:
El plan de emergencia debe incluir medidas de evacuación y primeros auxilios, asegurando la protección de los trabajadores en caso de emergencia.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan la importancia de un plan de emergencia integral.

📜 Referencia normativa: Artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


133️⃣ Según el artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el trabajador tiene derecho a:

A) Recibir información sobre los riesgos de su puesto de trabajo.
B) No ser informado sobre los riesgos laborales.
C) No recibir formación en prevención de riesgos.
D) Ignorar las normas de seguridad si no le afectan directamente.

📌 Explicación:
El trabajador tiene derecho a ser informado sobre los riesgos laborales asociados a su puesto de trabajo, así como a recibir formación específica en prevención.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan los derechos del trabajador en materia de seguridad.

📜 Referencia normativa: Artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


134️⃣ Según la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, las empresas deben:

A) No colaborar con la Inspección de Trabajo.
B) Solo atender los requerimientos de inspección si hay accidente laboral.
C) Evitar inspecciones a través de acuerdos internos.
D) Colaborar con la Inspección de Trabajo en materia de seguridad laboral.

📌 Explicación:
Las empresas están obligadas a colaborar con la Inspección de Trabajo, facilitando el acceso a la información y aplicando medidas correctivas en seguridad laboral.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No reflejan la obligación de colaboración con la Inspección de Trabajo.

📜 Referencia normativa: Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.


135️⃣ Según el artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los trabajadores tienen derecho a:

A) Un entorno laboral seguro y saludable.
B) No cumplir con las normas de seguridad si no les afectan.
C) No recibir equipos de protección personal.
D) No participar en la planificación de la prevención de riesgos.

📌 Explicación:
Los trabajadores tienen derecho a un entorno laboral seguro y saludable, lo que implica la adopción de medidas de prevención y seguridad en el trabajo.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan correctamente los derechos de los trabajadores en materia de seguridad laboral.

📜 Referencia normativa: Artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


136️⃣ Según el artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe garantizar:

A) La seguridad solo en sectores de alto riesgo.
B) La evaluación inicial de riesgos laborales.
C) Solo aplicar medidas preventivas tras un accidente.
D) No asumir ninguna responsabilidad en prevención.

📌 Explicación:
El empresario debe garantizar la evaluación inicial de riesgos laborales, identificando posibles peligros y estableciendo medidas de prevención.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan correctamente la obligación del empresario en evaluación de riesgos.

📜 Referencia normativa: Artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


137️⃣ Según el artículo 35 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el delegado de prevención:

A) Es elegido por la dirección de la empresa.
B) No tiene funciones específicas.
C) Es elegido por los trabajadores.
D) No puede participar en reuniones de seguridad.

📌 Explicación:
El delegado de prevención es elegido por los trabajadores y representa sus intereses en materia de prevención de riesgos laborales.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (D): No reflejan el proceso de elección y funciones del delegado de prevención.

📜 Referencia normativa: Artículo 35 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


138️⃣ Según el artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, las empresas deben:

A) Aplicar medidas preventivas solo si hay accidentes.
B) No incluir la prevención en su gestión diaria.
C) Dejar la prevención en manos de los trabajadores.
D) Integrar la prevención de riesgos en su gestión diaria.

📌 Explicación:
Las empresas deben integrar la prevención de riesgos en su gestión diaria, asegurando un enfoque preventivo en todas sus actividades.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (B) y (C): No reflejan la necesidad de incluir la prevención en la gestión empresarial.

📜 Referencia normativa: Artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


139️⃣ Según el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe:

A) Adoptar medidas frente a situaciones de emergencia.
B) No establecer planes de emergencia.
C) Solo actuar si hay una inspección de trabajo.
D) No responsabilizarse de la seguridad en emergencias.

📌 Explicación:
El empresario debe adoptar medidas frente a situaciones de emergencia, garantizando la seguridad y salud de los trabajadores.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (B), (C) y (D): No reflejan la responsabilidad del empresario ante emergencias.

📜 Referencia normativa: Artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


140️⃣ Según el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los representantes de los trabajadores tienen derecho a:

A) No recibir formación en prevención.
B) Recibir formación en prevención de riesgos laborales.
C) No participar en actividades preventivas.
D) Ignorar las medidas de seguridad si lo desean.

📌 Explicación:
Los representantes de los trabajadores tienen derecho a recibir formación en prevención de riesgos, asegurando su participación en la mejora de la seguridad.

Por qué las demás son incorrectas:

  • (A), (C) y (D): No reflejan correctamente los derechos de los representantes en seguridad laboral.

📜 Referencia normativa: Artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


141️⃣ Respecto a la exigencia de garantía definitiva en este contrato, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

A) El licitador adjudicatario del contrato deberá constituir una garantía definitiva de un 5%.
B) El licitador adjudicatario del contrato deberá constituir una garantía definitiva de un 5%.
C) El licitador adjudicatario del contrato deberá constituir una garantía definitiva de un 5%.
D) El licitador adjudicatario del contrato deberá constituir una garantía definitiva de un 5%.

📌 Explicación: El empresario debe adoptar medidas para evitar riesgos en el uso de productos químicos.

📜 Referencia normativa: Artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


142️⃣ En la tramitación de este expediente, ¿es necesaria la asistencia de la Mesa de contratación?

A) Sí, en todos los expedientes de contratación, el órgano de contratación estará asistido obligatoriamente por la Mesa de contratación.
B) En este expediente, por el tipo de procedimiento de tramitación, no es preceptiva la constitución de la Mesa de contratación.
C) En este expediente, por el tipo de procedimiento de tramitación, el órgano de contratación estará asistido preceptivamente por la Mesa de contratación.
D) En este expediente, por el tipo de procedimiento de tramitación, la constitución de la Mesa de contratación no es obligatoria.

📌 Explicación: El plan de prevención debe estar disponible para la Inspección de Trabajo.

📜 Referencia normativa: Artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


143️⃣ ¿Cuál será el plazo de presentación de solicitudes de participación en este expediente?

A) No será inferior a 35 días contados desde la fecha de envío del anuncio de licitación a la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
B) No será inferior a 38 días contados desde la fecha de envío del anuncio de licitación a la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
C) No será inferior a 52 días contados desde la fecha de envío del anuncio de licitación a la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
D) Si el órgano de contratación aceptara la presentación de ofertas por medios electrónicos, podrá reducirse el plazo general de presentación de proposiciones en diez días.

📌 Explicación: Los trabajadores deben utilizar correctamente los equipos de protección individual.

📜 Referencia normativa: Artículo 29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


144️⃣ Según el artículo 315 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, el adjudicatario redactor del proyecto de obra responde de los defectos o errores del proyecto:

A) En el plazo determinado por el órgano de contratación en el apartado de Garantía definitiva en el Pliego de cláusulas administrativas y particulares de este contrato.
B) En un plazo de 1 año contado desde la fecha del acto formal y positivo de conformidad o recepción.
C) En un plazo de 10 años contado desde la fecha del acto formal y positivo de recepción por la Administración.
D) En un plazo de 5 años contado desde la fecha del acto formal y positivo de conformidad o recepción.

📌 Explicación: El comité de seguridad y salud debe recibir información sobre accidentes laborales.

📜 Referencia normativa: Artículo 38 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


145️⃣ En relación a la factura electrónica, indique cuál de las afirmaciones es correcta:

A) En el ámbito del Servicio Andaluz de Salud es obligatoria la presentación de la factura electrónica cuando el importe de la misma sea igual o superior a 5.000€.
B) La presentación de la factura electrónica en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud es optativa para las facturas cuyo importe sea hasta 5.000€, salvo que anteriormente hubiesen presentado ya una factura electrónica, en cuyo caso, es obligatoria.
C) Las facturas electrónicas que se remitan al Servicio Andaluz de Salud se presentarán en el Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
D) La respuesta B y C son correctas.

📌 Explicación: Los trabajadores pueden realizar sugerencias para mejorar la seguridad en la empresa.

📜 Referencia normativa: Artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


146️⃣ Doña Salud solicita al área económica del hospital el informe Coan hyd de las Unidades para su estudio y seguimiento. Indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta con respecto a la información que aporta el Coan hyd:

A) Costes del periodo y su comparación con los del mismo periodo año anterior.
B) Número de efectivos de personal.
C) Costes por proceso asistencial.
D) Interconsumos.

📌 Explicación:
El empresario debe garantizar la vigilancia de la salud de los trabajadores en función de los riesgos laborales.

📜 Referencia normativa: Artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


147️⃣ Asimismo, el área económica del hospital le ha entregado a Doña Salud el informe de seguimiento del Acuerdo de Consumo de SIGLO de las UGC. Respecto a este Acuerdo, indique cuál es la respuesta incorrecta:

A) El Acuerdo de consumo contiene el objetivo anual de consumo Capítulo II, IV asignado a la UGC.
B) El seguimiento del acuerdo de consumo se puede realizar, entre otros, a nivel de aplicación presupuestaria.
C) El Acuerdo de consumo permite realizar el seguimiento exclusivamente de los artículos autorizados e incluidos en el acuerdo.
D) El acuerdo de consumo contiene, entre otros, la cantidad a consumir de los artículos autorizados a la Unidad.

📌 Explicación:
Los trabajadores tienen derecho a recibir información y formación en prevención de riesgos laborales.

📜 Referencia normativa: Artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


148️⃣ El hermano de Doña Salud es también personal estatutario fijo. Con fecha…

📌 Explicación:
El incumplimiento en materia de prevención de riesgos puede conllevar sanciones económicas.

📜 Referencia normativa: Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.


149️⃣ El 21/01/2018 presenta en el Distrito de Atención Primaria donde trabaja una reclamación por responsabilidad patrimonial. La Administración decide tramitar el procedimiento de manera simplificada. Salvo que reste menos para su tramitación ordinaria, los procedimientos administrativos de responsabilidad patrimonial tramitados de manera simplificada deberán ser resueltos en:

A) Treinta días, a contar desde el siguiente al que se notifique al interesado el acuerdo de tramitación simplificada del procedimiento.
B) Dos meses, a contar desde el siguiente al que se notifique al interesado el acuerdo de tramitación simplificada del procedimiento.
C) Dos meses, a contar desde el acuerdo de tramitación simplificada del procedimiento.
D) Treinta días, a contar desde el acuerdo de tramitación simplificada del procedimiento.

📌 Explicación:
El delegado de prevención tiene derecho a acceder a la información sobre los riesgos laborales.

📜 Referencia normativa: Artículo 36 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


150️⃣ Siguiendo el procedimiento de responsabilidad patrimonial de manera simplificada, el interesado podrá:

A) Formular alegaciones al inicio del procedimiento durante el plazo de cinco días.
B) Formular alegaciones en cualquier momento anterior a la propuesta de resolución.
C) Formular alegaciones en el plazo de diez días.
D) Una vez iniciado no podrá formular alegaciones.

📌 Explicación:
Los equipos de protección individual deben ser proporcionados por el empresario.

📜 Referencia normativa: Artículo 17 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


151️⃣ Respecto al procedimiento de responsabilidad patrimonial de manera simplificada:

A) No existe trámite de audiencia.
B) El trámite de audiencia se dará únicamente cuando la resolución vaya a ser desfavorable para el interesado.
C) El trámite de audiencia será de cinco días.
D) El trámite de audiencia será preceptivo.

📌 Explicación:
El empresario debe evaluar los riesgos laborales y planificar la actividad preventiva.

📜 Referencia normativa: Artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


152️⃣ Pasados cuatro años en un puesto directivo, Doña Salud decide volver a su puesto base. ¿Cómo será su reingreso?

A) Reingreso provisional con efectos económicos y administrativos desde el día de la toma de posesión.
B) Reingreso definitivo con efectos desde el día de la toma de posesión.
C) Reingreso definitivo con efectos desde la fecha de solicitud.
D) Opción no aplicable.

📌 Explicación:
Los trabajadores tienen derecho a participar en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo.

📜 Referencia normativa: Artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


153️⃣ Doña Salud está inscrita en la Bolsa Única del SAS. ¿Qué tipo de ofertas puede recibir?

A) De corta duración.
B) De larga duración.
C) A y B son correctas.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.

📌 Explicación:
El plan de prevención debe incluir la organización de la actividad preventiva en la empresa.

📜 Referencia normativa: Artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


154️⃣ Recibe una oferta de sustitución por Comisión de Servicios. ¿Cómo se calculará su complemento retributivo?

A) Según el número de usuarios adscritos a ella.
B) Según la media de usuarios adscritos a los pediatras del centro.
C) Según la media de usuarios adscritos a los pediatras y médicos de familia del centro, divididos entre el número de profesionales de esas categorías.
D) No tiene derecho a complemento retributivo.

📌 Explicación:
El incumplimiento de la normativa de prevención puede ser sancionado por la Inspección de Trabajo.

📜 Referencia normativa: Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.


155️⃣ Si trabaja por las tardes, ¿cómo afecta a su retribución?

A) Se incrementa un 20% por el Factor H.
B) Se incrementa un 20% por el Factor C.
C) Se incrementa un 20% por el Factor C.
D) Se incrementa un 20% por el Factor H.

📌 Explicación:
El comité de seguridad y salud debe colaborar en la elaboración del plan de prevención.

📜 Referencia normativa: Artículo 38 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


156️⃣ Para participar en procesos de promoción interna en el SAS, ¿cuánto tiempo debe haber trabajado como personal estatutario fijo?

A) 2 años en la categoría de procedencia.
B) 1 año en la categoría de procedencia.
C) 5 años en la categoría de procedencia.
D) 3 años en la categoría de procedencia.

📌 Explicación:
El delegado de prevención tiene derecho a recibir formación en seguridad laboral.

📜 Referencia normativa: Artículo 37 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


157️⃣ ¿Qué sistema de selección se usa para el personal estatutario fijo en el SAS?

A) Concurso.
B) Concurso-oposición.
C) Oposición.
D) Oposición libre.

📌 Explicación:
El trabajador tiene derecho a conocer los resultados de la evaluación de riesgos.

📜 Referencia normativa: Artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


158️⃣ Según la Ley 55/2003, ¿qué se considera falta grave?

A) La grave desconsideración con superiores, compañeros o subordinados.
B) La grave agresión.
C) El incumplimiento de sus deberes u obligaciones.
D) La exigencia de cualquier tipo de compensación.

📌 Explicación:
Los equipos de protección individual deben ser adecuados a los riesgos y al trabajador.

📜 Referencia normativa: Artículo 17 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


159️⃣ Según el Reglamento de Elecciones a Órganos de Representación del Personal, ¿cómo se conforma la mesa electoral coordinadora?

A) Tres vocales, con los funcionarios de mayor y menor edad y el de menor tiempo de servicio.
B) Tres vocales, con los funcionarios de mayor y menor edad y el de mayor tiempo de servicio.
C) Dos vocales, con los funcionarios de mayor y menor tiempo de servicio.
D) Dos vocales, con los funcionarios de mayor y menor edad.

📌 Explicación:
El empresario debe consultar a los trabajadores sobre medidas de prevención de riesgos.

📜 Referencia normativa: Artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


160️⃣ Respecto a los contratos del SAS según la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, indique la afirmación correcta:

A) Todos los contratos del SAS son administrativos.
B) Los contratos de servicios del SAS para seguros de automóviles son privados.
C) Un contrato administrativo es el que suscribe la Administración para revistas y bases de datos.
D) Los contratos privados del SAS se rigen exclusivamente por el derecho privado.

📌 Explicación:
El plan de prevención debe actualizarse periódicamente.

📜 Referencia normativa: Artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *