MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 51. Manejo de otras patologías neurológicas en Atención Primaria (degenerativa, tumoral, infecciosa y otras). Epidemiología, diagnóstico, actividades preventivas, tratamiento, rehabilitación y criterios de derivación. Manejo en Atención Primaria del paciente con patología neurológica urgente

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 51: Manejo de Patologías Neurológicas en Atención Primaria – SAS

🧠 TEMA 51: MANEJO DE OTRAS PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

🎯 Introducción al Tema

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

Este tema constituye uno de los pilares fundamentales en la formación del médico de familia andaluz, especialmente considerando que las patologías neurológicas representan aproximadamente el 15-20% de las consultas en Atención Primaria. El envejecimiento progresivo de la población andaluza ha incrementado significativamente la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas, mientras que la mejora en las técnicas diagnósticas ha permitido la detección precoz de patologías neurológicas complejas.

Importancia en la Oposición

Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen del SAS, ya que integra conocimientos transversales de neurología, medicina interna, geriatría y medicina de urgencias. Además, las recientes actualizaciones en guías clínicas y la implementación de nuevos protocolos en el SSPA hacen que sea un contenido de máxima actualidad.

Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En el EBAP andaluz, el médico de familia debe manejar desde el deterioro cognitivo leve hasta situaciones neurológicas urgentes, pasando por el seguimiento de pacientes con patologías crónicas como Parkinson o esclerosis múltiple. La capacidad de reconocer signos de alarma, establecer un diagnóstico diferencial adecuado y tomar decisiones sobre derivación es crucial para la calidad asistencial.

Esquema del Tema

  1. Patologías Neurológicas Degenerativas
  2. Patologías Neurológicas Tumorales
  3. Patologías Neurológicas Infecciosas
  4. Otras Patologías Neurológicas Relevantes
  5. Manejo de Urgencias Neurológicas en AP
  6. Criterios de Derivación y Seguimiento
  7. Contextualización en el SAS

🧬 1. PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS DEGENERATIVAS

1.1 Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias

Epidemiología

En Andalucía, la prevalencia de demencia se estima en 6-8% en mayores de 65 años, elevándose hasta el 30% en mayores de 85 años. La enfermedad de Alzheimer representa el 60-70% de todas las demencias.

Datos Clave para la Oposición:
  • Prevalencia en Andalucía: 120.000-150.000 casos estimados
  • Incidencia: 10-15 casos nuevos por 1.000 habitantes/año en >65 años
  • Coste sanitario: 15.000-25.000€/paciente/año

Diagnóstico en Atención Primaria

Criterios diagnósticos DSM-5 para trastorno neurocognitivo mayor:

  1. Evidencia de declive cognitivo significativo respecto al nivel previo
  2. Los déficits interfieren con la independencia en actividades cotidianas
  3. No ocurren exclusivamente en el contexto de delirium
  4. No se explican mejor por otro trastorno mental

Herramientas de cribado en AP:

  • Mini-Mental State Examination (MMSE): Punto de corte <24 (ajustado por edad y educación)
  • Test del Reloj: Sencillo y rápido para consulta
  • Montreal Cognitive Assessment (MoCA): Más sensible para deterioro cognitivo leve
  • Cuestionario del Informador sobre Declive Cognitivo en el Anciano (IQCODE): Información por familiares
Perla Clínica SAS: En Diraya, el módulo de valoración geriátrica incluye herramientas de cribado cognitivo que se integran automáticamente en la historia clínica.

Diagnóstico Diferencial

Patología Características Diferenciales Signos Clave
Alzheimer Pérdida memoria episódica precoz Desorientación temporal inicial
Demencia vascular Deterioro escalonado Antecedentes vasculares
Demencia por cuerpos de Lewy Fluctuaciones cognitivas Alucinaciones visuales
Demencia frontotemporal Cambios conductuales precoces Desinhibición social
Pseudodemencia depresiva Inicio subagudo Síntomas depresivos prominentes

Manejo en Atención Primaria

Tratamiento farmacológico:

  • Inhibidores de la acetilcolinesterasa: Donepezilo (5-10 mg/día), Rivastigmina (1,5-6 mg/12h), Galantamina (8-12 mg/12h)
  • Memantina: 10 mg/12h en fases moderadas-severas
  • Tratamiento sintomático: Antipsicóticos solo en casos de agitación severa (quetiapina 25-100 mg/día)

Tratamiento no farmacológico:

  • Estimulación cognitiva estructurada
  • Ejercicio físico adaptado
  • Mantenimiento de rutinas
  • Apoyo familiar y cuidador principal

1.2 Enfermedad de Parkinson

Epidemiología y Clínica

Prevalencia en Andalucía: 150-200 casos por 100.000 habitantes. Edad media de inicio: 60 años.

Criterios diagnósticos (Banco de Cerebros de Reino Unido):

  1. Bradicinesia (obligatorio) + al menos uno de:
    • Rigidez muscular
    • Temblor de reposo (4-6 Hz)
    • Inestabilidad postural
  2. Respuesta excelente a L-DOPA
  3. Ausencia de signos atípicos
Signos de Alarma para Derivación Urgente:
  • Deterioro cognitivo rápido
  • Caídas frecuentes en el primer año
  • Parálisis supranuclear de la mirada
  • Síntomas autonómicos severos precoces

Manejo en AP

Tratamiento inicial:

  • Levodopa/Carbidopa: 100/25 mg cada 8h, incremento gradual
  • Agonistas dopaminérgicos: Ropinirol (0,25 mg/8h inicial) en pacientes jóvenes
  • Inhibidores MAO-B: Rasagilina 1 mg/día como monoterapia inicial

1.3 Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Diagnóstico Diferencial y Manejo

Incidencia: 2-3 casos por 100.000 habitantes/año. Criterios de El Escorial revisados para diagnóstico.

Signos de Alerta en AP:
  • Debilidad asimétrica progresiva
  • Fasciculaciones + atrofia muscular
  • Combinación de signos de neurona motora superior e inferior
  • Ausencia de síntomas sensitivos

🎯 2. PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS TUMORALES

2.1 Tumores Cerebrales Primarios

Epidemiología

Incidencia: 7-10 casos por 100.000 habitantes/año. Los gliomas representan el 40% de todos los tumores cerebrales primarios.

Presentación Clínica en AP

Síntomas de presentación más frecuentes:

  • Cefalea: 50% de los casos (progresiva, matutina, asociada a vómitos)
  • Crisis epilépticas: 30% (especialmente en tumores temporales)
  • Déficits neurológicos focales: 25%
  • Síntomas cognitivos: 20% (cambios de personalidad, memoria)
Criterios de Derivación Urgente desde AP:
  • Cefalea de características no habituales en el paciente
  • Cefalea con signos neurológicos focales
  • Crisis epiléptica de novo en adulto >40 años
  • Papiledema en fondo de ojo

2.2 Metástasis Cerebrales

Características Clínicas

Representan 8-10 veces más frecuentes que los tumores primarios. Tumores primarios más frecuentes: pulmón (50%), mama (15%), melanoma (10%), colon (5%).

Localización más frecuente: Unión córtico-subcortical (80%), especialmente en territorio de arteria cerebral media.

🦠 3. PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS INFECCIOSAS

3.1 Meningitis

Epidemiología en Andalucía

Incidencia de meningitis bacteriana: 2-3 casos por 100.000 habitantes/año. Mortalidad: 10-15%.

Diagnóstico Clínico

Tríada clásica (presente solo en 50% de casos):

  • Fiebre
  • Rigidez de nuca
  • Alteración del estado mental

Signos meníngeos:

  • Signo de Kernig: Imposibilidad de extender la rodilla con cadera flexionada
  • Signo de Brudzinski: Flexión involuntaria de caderas al flexionar el cuello
Manejo Urgente en AP:
  • Administración inmediata de ceftriaxona 2g IV si sospecha fundada
  • Dexametasona 0,15 mg/kg IV antes o con el antibiótico
  • Traslado urgente a hospital
  • No retrasar tratamiento por obtención de neuroimagen

3.2 Encefalitis

Etiología y Presentación

Causas más frecuentes:

  • Viral: Herpes simple (40%), varicela-zóster, Epstein-Barr
  • Autoinmune: Encefalitis anti-receptor NMDA
  • Bacteriana: Complicación de meningitis

Presentación clínica:

  • Fiebre + alteración del estado mental
  • Crisis epilépticas (60% de casos)
  • Déficits neurológicos focales
  • Cambios de comportamiento

🧠 4. OTRAS PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS RELEVANTES

4.1 Esclerosis Múltiple

Epidemiología

Prevalencia en Andalucía: 80-120 casos por 100.000 habitantes. Edad de inicio típica: 20-40 años. Relación mujer/hombre: 2:1.

Formas Clínicas

  • Remitente-recurrente (85%): Brotes seguidos de remisión completa o parcial
  • Secundaria progresiva (10%): Progresión tras fase remitente-recurrente
  • Primaria progresiva (5%): Progresión desde el inicio

Diagnóstico (Criterios de McDonald 2017)

Requiere:

  • Diseminación en tiempo (≥2 brotes o progresión)
  • Diseminación en espacio (≥2 lesiones en SNC)
  • Exclusión de otras patologías
Síntomas de Debut más Frecuentes:
  • Neuritis óptica (25%)
  • Síntomas sensitivos (25%)
  • Síntomas motores (20%)
  • Ataxia/vértigo (15%)

4.2 Miastenia Gravis

Características Clínicas

Prevalencia: 10-20 casos por 100.000 habitantes. Distribución bimodal: mujeres jóvenes (20-30 años) y hombres mayores (60-70 años).

Síntomas cardinales:

  • Ptosis palpebral fluctuante
  • Diplopía
  • Disfagia
  • Disartria
  • Debilidad muscular fluctuante

Diagnóstico

  • Test del hielo: Mejoría de ptosis tras aplicar hielo
  • Test de fatiga: Empeoramiento con ejercicio repetitivo
  • Anticuerpos: Anti-AChR (85%), anti-MuSK (5%)

🚨 5. MANEJO DE URGENCIAS NEUROLÓGICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

5.1 Ictus Agudo

Reconocimiento Precoz

Escala FAST-PLUS:

  • F (Face): Asimetría facial
  • A (Arms): Debilidad en brazos
  • S (Speech): Alteración del habla
  • T (Time): Hora de inicio de síntomas
  • PLUS: Alteración visual, cefalea intensa, vértigo
Código Ictus en SAS:
  • Activación <3 horas desde inicio (6h si territorio posterior)
  • Traslado directo a hospital con Unidad de Ictus
  • Comunicación directa con neurólogo de guardia
  • No administrar antihipertensivos salvo TA >220/120 mmHg

5.2 Estado Epiléptico

Definición y Manejo

Crisis epiléptica >5 minutos o crisis recurrentes sin recuperación de conciencia entre ellas.

Protocolo de actuación en AP:

  1. Diazepam rectal: 0,2-0,5 mg/kg (máximo 20 mg)
  2. Si vía IV disponible: Diazepam 5-10 mg IV lento
  3. Alternativa: Midazolam bucal 10 mg
  4. Soporte vital básico
  5. Traslado urgente

5.3 Cefalea Aguda Grave

Signos de Alarma

Cefalea que requiere derivación urgente:
  • Cefalea súbita de máxima intensidad («la peor de mi vida»)
  • Cefalea con fiebre + rigidez de nuca
  • Cefalea con déficit neurológico focal
  • Cefalea con alteración del nivel de conciencia
  • Cefalea en paciente >50 años de inicio reciente
  • Cambio en patrón de cefalea habitual

5.4 Vértigo Agudo

Diagnóstico Diferencial

Tipo Características Manejo
Vértigo periférico Intenso, rotatorio, con náuseas Betahistina, reposo
Vértigo central Menos intenso, signos neurológicos Derivación urgente
VPPB Posicional, episódico Maniobras de reposición

📋 6. CRITERIOS DE DERIVACIÓN Y SEGUIMIENTO

6.1 Derivación a Neurología

Derivación Ordinaria

  • Deterioro cognitivo para estudio
  • Trastornos del movimiento no filiados
  • Cefaleas refractarias a tratamiento
  • Epilepsia de novo para estudio
  • Neuropatías periféricas

Derivación Preferente

  • Crisis epiléptica de novo en adulto
  • Síntomas neurológicos progresivos
  • Cefalea con cambio de patrón
  • Pérdida de fuerza progresiva

Derivación Urgente

  • Sospecha de ictus agudo
  • Estado epiléptico
  • Cefalea con signos de alarma
  • Síndrome confusional agudo
  • Signos de hipertensión intracraneal

6.2 Seguimiento en Atención Primaria

Pacientes con Demencia

  • Revisiones cada 3-6 meses
  • Evaluación funcional (Barthel, Lawton)
  • Cribado de complicaciones (delirium, caídas)
  • Apoyo al cuidador principal
  • Coordinación con servicios sociales

Pacientes con Parkinson

  • Revisiones cada 2-3 meses
  • Monitorización de efectos adversos
  • Evaluación de fluctuaciones motoras
  • Prevención de caídas
  • Control de síntomas no motores

🏥 7. CONTEXTUALIZACIÓN EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

7.1 Planes y Estrategias del SAS

Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias de Andalucía

Objetivos principales:

  • Detección precoz desde Atención Primaria
  • Coordinación sociosanitaria
  • Apoyo a familias cuidadoras
  • Formación de profesionales
Recursos SAS:
  • Unidades de Neurología en hospitales de referencia
  • Hospital de Día Neurológico para seguimiento ambulatorio
  • Unidades de Trastornos del Movimiento
  • Consultas monográficas de demencias

Estrategia de Cronicidad del SSPA

Aplicación en neurología:

  • Estratificación de pacientes neurológicos crónicos
  • Planes de cuidados individualizados
  • Seguimiento por enfermería gestora de casos
  • Coordinación con servicios sociales

7.2 Herramientas del SAS

Sistema Diraya

  • Módulo de Neurología: Registro de escalas, seguimiento de tratamientos
  • Alertas automáticas: Interacciones farmacológicas
  • Informes de continuidad: Comunicación entre niveles
  • Receta electrónica: Prescripción de fármacos neurológicos

Biblioteca Virtual del SSPA

  • Acceso a guías clínicas actualizadas
  • Protocolos específicos de neurología
  • Recursos de formación continuada
  • Bases de datos especializadas

7.3 Cartera de Servicios de AP en Andalucía

Servicios Relacionados con Neurología

  • Atención al adulto mayor: Valoración geriátrica integral
  • Atención domiciliaria: Pacientes neurológicos dependientes
  • Educación para la salud: Prevención de deterioro cognitivo
  • Coordinación sociosanitaria: Gestión de recursos

🎯 8. ENFOQUE ESPECÍFICO PARA LA OPOSICIÓN

Puntos Clave/»Perlas» para el Examen

  • Prevalencia de demencia en >85 años: 30%
  • Criterio diagnóstico de Parkinson: Bradicinesia + 1 síntoma cardinal
  • Meningitis: Tríada clásica solo en 50% de casos
  • Ictus: Ventana terapéutica de 3 horas para fibrinólisis
  • Estado epiléptico: Crisis >5 minutos
  • Miastenia: Test del hielo positivo en ptosis
  • Esclerosis múltiple: Criterios de McDonald 2017

Posibles Preguntas de Examen

  • Casos clínicos: Diagnóstico diferencial de demencias
  • Farmacología: Dosis de fármacos antiparkinsonianos
  • Urgencias: Manejo del estado epiléptico
  • Criterios: Indicaciones de derivación urgente
  • Epidemiología: Prevalencias específicas en Andalucía

Errores Comunes a Evitar

  • Confundir deterioro cognitivo leve con demencia incipiente
  • No reconocer signos atípicos de presentación de ictus
  • Retrasar derivación por solicitar pruebas innecesarias
  • Prescribir antipsicóticos sin indicación clara en demencia
  • No considerar diagnósticos diferenciales en cefalea

📚 CUESTIONARIO DE 25 PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la prevalencia estimada de demencia en personas mayores de 85 años en Andalucía?

A) 15%
B) 20%
C) 30%
D) 45%

✅ Respuesta correcta: C) 30%

📌 Explicación: La prevalencia de demencia se incrementa exponencialmente con la edad, alcanzando aproximadamente el 30% en mayores de 85 años según datos epidemiológicos andaluces.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

En el diagnóstico de enfermedad de Parkinson, ¿cuál es el síntoma obligatorio según los criterios del Banco de Cerebros de Reino Unido?

A) Temblor de reposo
B) Rigidez muscular
C) Bradicinesia
D) Inestabilidad postural

✅ Respuesta correcta: C) Bradicinesia

📌 Explicación: La bradicinesia es el síntoma cardinal obligatorio para el diagnóstico de Parkinson, debe acompañarse de al menos uno de los otros síntomas cardinales.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la ventana terapéutica para fibrinólisis intravenosa en ictus isquémico?

A) 2 horas
B) 3 horas
C) 4,5 horas
D) 6 horas

✅ Respuesta correcta: C) 4,5 horas

📌 Explicación: La ventana terapéutica para alteplasa IV se ha extendido a 4,5 horas desde el inicio de síntomas, aunque la eficacia es mayor cuanto más precoz sea la administración.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

En un paciente con sospecha de meningitis bacteriana en Atención Primaria, ¿cuál debe ser la actuación inmediata?

A) Solicitar TAC craneal urgente
B) Administrar ceftriaxona 2g IV inmediatamente
C) Realizar punción lumbar
D) Esperar confirmación hospitalaria

✅ Respuesta correcta: B) Administrar ceftriaxona 2g IV inmediatamente

📌 Explicación: Ante sospecha fundada de meningitis bacteriana, no se debe retrasar el tratamiento antibiótico por la realización de pruebas complementarias.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

¿A partir de qué duración se considera estado epiléptico?

A) 2 minutos
B) 5 minutos
C) 10 minutos
D) 15 minutos

✅ Respuesta correcta: B) 5 minutos

📌 Explicación: Según las últimas definiciones de la ILAE, se considera estado epiléptico una crisis que dura más de 5 minutos o crisis recurrentes sin recuperación de conciencia.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)

El test del hielo en neurología se utiliza para el diagnóstico de:

A) Miastenia gravis
B) Parkinson
C) Esclerosis múltiple
D) Síndrome de Horner

✅ Respuesta correcta: A) Miastenia gravis

📌 Explicación: El test del hielo mejora temporalmente la ptosis palpebral en pacientes con miastenia gravis, siendo un test diagnóstico útil en AP.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el punto de corte más utilizado en el MMSE para el cribado de deterioro cognitivo?

A) <20
B) <24
C) <26
D) <28

✅ Respuesta correcta: B) <24

📌 Explicación: El punto de corte de 24 en el MMSE es el más utilizado, aunque debe ajustarse según edad y nivel educativo del paciente.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)

En la escala FAST para reconocimiento de ictus, ¿qué evalúa la «A»?

A) Afasia
B) Arms (debilidad en brazos)
C) Ataxia
D) Alteración visual

✅ Respuesta correcta: B) Arms (debilidad en brazos)

📌 Explicación: La escala FAST evalúa Face (asimetría facial), Arms (debilidad brazos), Speech (alteración habla) y Time (tiempo de inicio).

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la dosis inicial habitual de donepezilo en el tratamiento del Alzheimer?

A) 2,5 mg/día
B) 5 mg/día
C) 10 mg/día
D) 15 mg/día

✅ Respuesta correcta: B) 5 mg/día

📌 Explicación: El donepezilo se inicia con 5 mg/día durante 4-6 semanas, pudiendo incrementarse a 10 mg/día según tolerancia y respuesta.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la forma clínica más frecuente de esclerosis múltiple?

A) Primaria progresiva
B) Secundaria progresiva
C) Remitente-recurrente
D) Progresiva recurrente

✅ Respuesta correcta: C) Remitente-recurrente

📌 Explicación: La forma remitente-recurrente representa aproximadamente el 85% de todos los casos de esclerosis múltiple al diagnóstico.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

En un paciente con cefalea súbita de máxima intensidad, la primera sospecha diagnóstica debe ser:

A) Migraña
B) Cefalea tensional
C) Hemorragia subaracnoidea
D) Neuralgia del trigémino

✅ Respuesta correcta: C) Hemorragia subaracnoidea

📌 Explicación: La cefalea súbita de máxima intensidad («la peor de mi vida») es característica de hemorragia subaracnoidea y requiere derivación urgente.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el tumor cerebral primario más frecuente en adultos?

A) Meningioma
B) Glioblastoma
C) Adenoma hipofisario
D) Schwannoma

✅ Respuesta correcta: B) Glioblastoma

📌 Explicación: El glioblastoma es el tumor cerebral primario más frecuente en adultos, representando aproximadamente el 15% de todos los tumores cerebrales.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

En el tratamiento inicial del Parkinson, ¿cuál es la dosis habitual de inicio de levodopa/carbidopa?

A) 100/25 mg cada 12h
B) 100/25 mg cada 8h
C) 200/50 mg cada 12h
D) 250/25 mg cada 8h

✅ Respuesta correcta: B) 100/25 mg cada 8h

📌 Explicación: La dosis inicial habitual de levodopa/carbidopa es 100/25 mg cada 8 horas, con incrementos graduales según respuesta y tolerancia.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la localización más frecuente de las metástasis cerebrales?

A) Tronco cerebral
B) Cerebelo
C) Unión córtico-subcortical
D) Ganglios basales

✅ Respuesta correcta: C) Unión córtico-subcortical

📌 Explicación: Las metástasis cerebrales se localizan preferentemente en la unión córtico-subcortical (80%), especialmente en territorio de la arteria cerebral media.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

El signo de Kernig se caracteriza por:

A) Flexión del cuello produce flexión de caderas
B) Imposibilidad de extender rodilla con cadera flexionada
C) Rigidez en flexión plantar
D) Babinski bilateral

✅ Respuesta correcta: B) Imposibilidad de extender rodilla con cadera flexionada

📌 Explicación: El signo de Kernig consiste en la imposibilidad o dificultad para extender la rodilla cuando la cadera está flexionada a 90°, indicativo de irritación meníngea.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

En la miastenia gravis, ¿cuál es el síntoma de presentación más frecuente?

A) Debilidad en extremidades
B) Ptosis palpebral
C) Disfagia
D) Disartria

✅ Respuesta correcta: B) Ptosis palpebral

📌 Explicación: La ptosis palpebral, especialmente si es fluctuante y empeora con el esfuerzo, es el síntoma de presentación más frecuente en miastenia gravis.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la incidencia anual de ELA por 100.000 habitantes?

A) 1-2
B) 2-3
C) 4-5
D) 6-7

✅ Respuesta correcta: B) 2-3

📌 Explicación: La incidencia de ELA es de aproximadamente 2-3 casos por 100.000 habitantes/año, siendo más frecuente en varones entre 50-70 años.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

En un episodio de estado epiléptico, la dosis de diazepam rectal en adultos es:

A) 5-10 mg
B) 10-15 mg
C) 15-20 mg
D) 20-25 mg

✅ Respuesta correcta: C) 15-20 mg

📌 Explicación: La dosis de diazepam rectal en adultos para estado epiléptico es de 15-20 mg (0,2-0,5 mg/kg, máximo 20 mg).

Pregunta 19 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la causa más frecuente de encefalitis viral?

A) Epstein-Barr
B) Varicela-zóster
C) Herpes simple
D) Citomegalovirus

✅ Respuesta correcta: C) Herpes simple

📌 Explicación: El virus herpes simple (especialmente VHS-1) es la causa más frecuente de encefalitis viral, representando aproximadamente el 40% de los casos.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

En la demencia por cuerpos de Lewy, ¿cuál es el síntoma más característico?

A) Pérdida de memoria
B) Fluctuaciones cognitivas
C) Agitación nocturna
D) Apraxia

✅ Respuesta correcta: B) Fluctuaciones cognitivas

📌 Explicación: Las fluctuaciones cognitivas, junto con alucinaciones visuales y síntomas parkinsonianos, son características de la demencia por cuerpos de Lewy.

Pregunta 21 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la dosis de memantina en el tratamiento del Alzheimer?

A) 5 mg/12h
B) 10 mg/12h
C) 15 mg/12h
D) 20 mg/12h

✅ Respuesta correcta: B) 10 mg/12h

📌 Explicación: La dosis habitual de memantina es 10 mg cada 12 horas, indicada en fases moderadas-severas del Alzheimer.

Pregunta 22 (Actualizada 2025)

La prevalencia de esclerosis múltiple en Andalucía se estima en:

A) 40-60 casos por 100.000 habitantes
B) 80-120 casos por 100.000 habitantes
C) 150-200 casos por 100.000 habitantes
D) 250-300 casos por 100.000 habitantes

✅ Respuesta correcta: B) 80-120 casos por 100.000 habitantes

📌 Explicación: La prevalencia de esclerosis múltiple en Andalucía se sitúa entre 80-120 casos por 100.000 habitantes, con predominio en mujeres jóvenes.

Pregunta 23 (Actualizada 2025)

En el vértigo posicional paroxístico benigno, ¿cuál es la maniobra terapéutica más utilizada?

A) Maniobra de Dix-Hallpike
B) Maniobra de Epley
C) Maniobra de Brandt-Daroff
D) Maniobra de Semont

✅ Respuesta correcta: B) Maniobra de Epley

📌 Explicación: La maniobra de Epley es la más utilizada para el tratamiento del VPPB del canal semicircular posterior, la forma más frecuente.

Pregunta 24 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el tumor primario que con mayor frecuencia metastatiza al cerebro?

A) Mama
B) Pulmón
C) Colon
D) Riñón

✅ Respuesta correcta: B) Pulmón

📌 Explicación: El cáncer de pulmón es responsable del 50% de las metástasis cerebrales, seguido del cáncer de mama (15%) y melanoma (10%).

Pregunta 25 (Actualizada 2025)

En un paciente con Parkinson, ¿cuál es el síntoma no motor más frecuente?

A) Depresión
B) Estreñimiento
C) Trastornos del sueño
D) Alteraciones autonómicas

✅ Respuesta correcta: B) Estreñimiento

📌 Explicación: El estreñimiento es el síntoma no motor más frecuente en la enfermedad de Parkinson, presente en más del 80% de los pacientes, a menudo precediendo a los síntomas motores.

🗺️ MAPA CONCEPTUAL

📊 Estructura Jerárquica del Tema 51

🧠 PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

1️⃣ DEGENERATIVAS

  • 🧓 Demencias
    • Alzheimer (60-70%)
    • Vascular (20%)
    • Cuerpos de Lewy (10%)
    • Frontotemporal (5%)
  • 🤲 Parkinson
    • Bradicinesia (obligatorio)
    • Temblor, rigidez, inestabilidad
    • Síntomas no motores
  • 💪 ELA
    • Neurona motora superior/inferior
    • Progresión rápida
    • Sin síntomas sensitivos

2️⃣ TUMORALES

  • 🎯 Primarios: Gliomas, meningiomas
  • 📍 Metástasis: Pulmón (50%), mama (15%)
  • ⚠️ Signos alarma: Cefalea progresiva, déficits focales

3️⃣ INFECCIOSAS

  • 🦠 Meningitis: Tríada clásica (50%), tratamiento inmediato
  • 🧬 Encefalitis: Herpes simple (40%), alteración mental
  • 🔬 Abscesos: Focalidad + fiebre

4️⃣ OTRAS PATOLOGÍAS

  • 🔄 Esclerosis Múltiple: Remitente-recurrente (85%)
  • 👁️ Miastenia Gravis: Ptosis fluctuante, test del hielo
  • 🌀 Vértigo: Periférico vs central

🚨 URGENCIAS NEUROLÓGICAS

  • 🧠 Ictus: FAST-PLUS, ventana 4,5h
  • Epilepsia: Estado >5 min, diazepam
  • 💥 Cefalea: Signos alarma, HSA
  • 🌪️ Vértigo central: Signos neurológicos

🏥 DERIVACIÓN

  • 🔴 Urgente: Ictus, epilepsia, cefalea alarma
  • 🟡 Preferente: Síntomas progresivos
  • 🟢 Ordinaria: Deterioro cognitivo, cefaleas

🏛️ CONTEXTO SAS

  • 📋 Planes: Alzheimer, Cronicidad
  • 💻 Herramientas: Diraya, escalas
  • 🤝 Coordinación: Sociosanitaria

📖 REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Normativa Específica

  • Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias de Andalucía 2019-2023
  • Estrategia de Cronicidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía
  • Decreto 137/2002 de apoyo a las familias andaluzas
  • Ley 2/1998 de Salud de Andalucía

Guías de Práctica Clínica

  • GPC sobre la Atención Integral a las Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (SNS, 2019)
  • Guía de Práctica Clínica sobre la Atención a las Personas con Esclerosis Múltiple (SNS, 2021)
  • European Stroke Guidelines 2021 (ESO)
  • Criterios de McDonald para Esclerosis Múltiple 2017

Bibliografía Especializada

  • Neurología en Atención Primaria. Díez Tejedor E. 4ª edición, 2023
  • Manual de Neurología para Médicos de Familia. semFYC, 2022
  • Protocolo de Actuación en Ictus Agudo. SEN, 2021
  • Consenso Español sobre Demencias. SEN-SEGG, 2020

Recursos Web

  • Biblioteca Virtual del SSPA: bibliotecavirtual.sspa.juntadeandalucia.es
  • Portal GuíaSalud: portal.guiasalud.es
  • Sociedad Española de Neurología: sen.es
  • Confederación Española de Alzheimer: ceafa.es

💡 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

Recapitulación de lo Esencial

  1. Epidemiología clave: Memorizar prevalencias específicas (demencia 30% >85 años, Parkinson 150-200/100.000)
  2. Criterios diagnósticos: Dominar criterios de Parkinson, McDonald para EM, DSM-5 para demencias
  3. Urgencias neurológicas: Reconocimiento precoz y actuación inmediata (FAST, estado epiléptico >5 min)
  4. Derivación estructurada: Conocer criterios específicos para cada nivel de urgencia
  5. Integración SAS: Contextualizar en planes andaluces y herramientas disponibles

Estrategia de Estudio Recomendada

  • Primera lectura: Comprensión global del tema y identificación de conceptos clave
  • Segunda lectura: Memorización de datos epidemiológicos y criterios diagnósticos
  • Tercera lectura: Integración con casos clínicos y situaciones prácticas
  • Repaso activo: Autoevaluación con el cuestionario y explicación oral de conceptos
  • Síntesis final: Elaboración de esquemas personales y mapas conceptuales

Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento te permitirá optimizar la atención neurológica en tu consulta, mejorar la detección precoz de patologías graves, tomar decisiones de derivación basadas en evidencia y proporcionar un seguimiento integral a los pacientes neurológicos crónicos en el contexto del SSPA.

🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO

Interrelaciones más importantes:

  • Tema 25 (Envejecimiento): Aspectos geriátricos de patologías neurodegenerativas
  • Tema 30 (Urgencias): Manejo de emergencias neurológicas
  • Tema 45 (Ictus): Complemento específico para patología cerebrovascular
  • Tema 60 (Salud Mental): Diagnóstico diferencial con trastornos psiquiátricos
  • Tema 15 (Farmacología): Interacciones y efectos adversos de fármacos neurológicos
  • Tema 5 (Bioética): Aspectos éticos en enfermedades neurodegenerativas

🏷️ ETIQUETAS SEO

Keywords: neurología atención primaria, demencia alzheimer, enfermedad parkinson, esclerosis múltiple, ictus agudo, estado epiléptico, meningitis bacteriana, miastenia gravis, deterioro cognitivo, urgencias neurológicas, derivación neurología, SAS Andalucía, código ictus, criterios McDonald, MMSE, diagnóstico diferencial neurológico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *