MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 62. Cirugía menor en Atención Primaria. Infraestructura y material básico. Indicaciones y procedimientos.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 62 – Cirugía Menor en Atención Primaria

🏥 TEMA 62 – CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA

SAS 2024 Infraestructura y material básico. Indicaciones y procedimientos.

🎯 ¿Por qué es crucial este tema para ti como Médico/a de Familia del SAS?

¡Atención, opositor! La cirugía menor es una competencia esencial del médico de familia en Andalucía. En tu día a día en un EBAP del SAS, realizarás múltiples procedimientos de cirugía menor que van desde la extirpación de lesiones cutáneas hasta el tratamiento de heridas complejas. Este tema no solo es «carne de examen» por su alta aplicabilidad práctica, sino que además aparece frecuentemente en las pruebas del SAS, tanto en preguntas directas como en casos clínicos.

📋 ESQUEMA DEL TEMA

  1. Concepto y ámbito de la cirugía menor en AP
  2. Infraestructura necesaria
  3. Material básico y instrumental
  4. Indicaciones y contraindicaciones
  5. Procedimientos más frecuentes
  6. Técnicas anestésicas locales
  7. Técnicas de sutura
  8. Cuidados postoperatorios y seguimiento
  9. Complicaciones y su manejo
  10. Aspectos legales y consentimiento informado

🩺 1. CONCEPTO Y ÁMBITO DE LA CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA

1.1 Definición

La cirugía menor comprende el conjunto de procedimientos quirúrgicos sencillos que se realizan ambulatoriamente, bajo anestesia local, sobre tejidos superficiales o cavidades naturales, con mínimo riesgo anestésico y quirúrgico, y que no requieren ingreso hospitalario.

📌 Perla para el examen: Los procedimientos de cirugía menor se caracterizan por: duración inferior a 30-45 minutos, anestesia local, ambulatorios, bajo riesgo y en tejidos superficiales.

1.2 Ventajas de la cirugía menor en AP

  • Accesibilidad: Proximidad al domicilio del paciente
  • Continuidad asistencial: Seguimiento por el mismo profesional
  • Eficiencia: Reducción de listas de espera hospitalarias
  • Coste-efectividad: Menor coste que el nivel hospitalario
  • Satisfacción: Mayor comodidad para el paciente

1.3 Limitaciones

  • Tamaño de las lesiones (generalmente < 2-3 cm)
  • Localización accesible
  • Ausencia de sospecha de malignidad
  • Pacientes colaboradores
  • Ausencia de anticoagulación o trastornos de coagulación graves

🏗️ 2. INFRAESTRUCTURA NECESARIA

2.1 Consulta de cirugía menor

En el SAS, las consultas de cirugía menor deben cumplir requisitos específicos establecidos en la Cartera de Servicios de Atención Primaria:

  • Superficie mínima: 15-20 m²
  • Iluminación: Natural y artificial (lámpara quirúrgica o foco halógeno)
  • Ventilación: Adecuada, preferiblemente con renovación de aire
  • Temperatura: Control térmico (20-24°C)
  • Mobiliario:
    • Camilla ginecológica o de exploración
    • Taburete regulable con ruedas
    • Mesa auxiliar para instrumental
    • Armario vitrina para material estéril
    • Lavabo con grifo no manual
    • Contenedor para residuos biosanitarios
    • Contenedor para objetos punzantes

2.2 Equipamiento básico

  • Toma de oxígeno y aspiración (deseable)
  • Monitor de constantes vitales
  • Carro de parada o botiquín de urgencias
  • Autoclave para esterilización
  • Nevera para conservación de anestésicos

⚠️ Importante para el SAS: Todas las consultas de cirugía menor en los centros de salud andaluces deben estar acreditadas según los estándares de la ACSA (Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía).

🔧 3. MATERIAL BÁSICO E INSTRUMENTAL

3.1 Material básico desechable

Categoría Material Uso principal
Asepsia Gasas estériles Limpieza y hemostasia
Compresas estériles Campo operatorio
Guantes estériles Protección del cirujano
Mascarilla quirúrgica Protección respiratoria
Sutura Sutura reabsorbible Planos profundos
Sutura no reabsorbible Piel
Steri-strip Aproximación cutánea
Anestesia Jeringas (2, 5, 10 ml) Infiltración anestésica
Agujas (25G, 27G) Infiltración

3.2 Instrumental quirúrgico básico

Kit básico de cirugía menor:

  • Portaagujas: Mathieu 14 cm (más manejable en AP)
  • Tijeras:
    • Tijeras de Mayo rectas (corte de tejidos)
    • Tijeras de Mayo curvas (disección)
    • Tijeras de Metzenbaum (disección fina)
  • Pinzas:
    • Pinzas de disección con dientes (Adson)
    • Pinzas de disección sin dientes
    • Pinzas hemostáticas (Mosquito, Crile)
  • Separadores: Farabeuf, ganchos de piel
  • Mangos de bisturí: nº 3 y nº 4
  • Hojas de bisturí: nº 11, 15, 21, 22

3.3 Instrumental especializado

  • Cureta de Volkmann (legrado)
  • Punch de biopsia (2, 3, 4, 6 mm)
  • Bisturí eléctrico (monopolar)
  • Crioterapia (nitrógeno líquido)
  • Dermatoscopio (evaluación de lesiones pigmentadas)

🎯 Pregunta típica de examen: «¿En cuál de estas lesiones debemos evitar el uso del bisturí eléctrico?» Respuesta: Lesión pigmentada no diagnosticada (porque altera la histología impidiendo el diagnóstico anatomopatológico).

🎯 4. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

4.1 Indicaciones principales

  • Lesiones cutáneas benignas:
    • Quistes sebáceos
    • Lipomas pequeños (< 3 cm)
    • Fibromas pediculados
    • Verrugas víricas
    • Queratosis seborreicas
    • Nevus (previa valoración dermatoscópica)
  • Lesiones ungueales:
    • Uña encarnada (técnica de Winograd)
    • Granuloma piógeno periungueal
  • Procedimientos diagnósticos:
    • Biopsias con punch
    • Biopsias escisionales pequeñas
  • Traumatismos:
    • Heridas que requieren sutura
    • Extracción de cuerpos extraños superficiales

4.2 Contraindicaciones absolutas

  • Sospecha de malignidad (derivar a Dermatología)
  • Lesiones en zonas de riesgo:
    • Triángulo de la muerte facial
    • Proximidad a estructuras nobles (nervios, vasos importantes)
  • Trastornos de coagulación graves no controlados
  • Infección activa en la zona
  • Paciente no colaborador o con fobia extrema

4.3 Contraindicaciones relativas

  • Anticoagulación: Valorar individualmente (suspender temporalmente si es posible)
  • Diabetes mal controlada
  • Inmunodepresión severa
  • Queloides previos en la zona
  • Lesiones > 3 cm (valorar derivación)

📌 Criterio del SAS para derivación: Según el PAI de Atención al Trauma Grave, lesiones complejas o en localizaciones de riesgo deben derivarse al nivel hospitalario.

⚕️ 5. PROCEDIMIENTOS MÁS FRECUENTES

5.1 Extirpación de quistes sebáceos

Técnica:

  1. Anestesia local en rombo alrededor del quiste
  2. Incisión elíptica sobre el quiste (incluir el puntum si existe)
  3. Disección roma hasta localizar la cápsula
  4. Extirpación completa de la cápsula (evitar recidiva)
  5. Hemostasia y sutura por planos

⚠️ Error común: No extirpar completamente la cápsula → recidiva del quiste.

5.2 Extirpación de lesiones pediculadas

  • Fibromas blandos: Escisión con bisturí frío o electrocauterio
  • Verrugas: Curetaje, crioterapia o electrocauterio
  • Queratosis seborreicas: Curetage o crioterapia

5.3 Biopsia con punch

Indicaciones:

  • Lesiones pigmentadas con criterios ABCDE sospechosos
  • Lesiones inflamatorias crónicas
  • Diagnóstico diferencial dermatológico

Técnica:

  1. Selección del tamaño de punch (habitualmente 3-4 mm)
  2. Anestesia local
  3. Rotación del punch con presión constante
  4. Extracción con pinzas
  5. Hemostasia (sutura si punch ≥ 4 mm)

5.4 Tratamiento de uña encarnada (Técnica de Winograd)

Indicaciones: Onicocriptosis recidivante

Técnica:

  1. Bloqueo digital con anestésico sin vasoconstrictor
  2. Colocación de torniquete digital
  3. Incisión de la eponíquia
  4. Resección de la lámina ungueal afecta
  5. Extirpación de la matriz germinal lateral
  6. Fenolización de la matriz (opcional)
  7. Hemostasia y vendaje

💉 6. TÉCNICAS ANESTÉSICAS LOCALES

6.1 Anestésicos utilizados en AP

Anestésico Concentración Dosis máxima Duración
Lidocaína 1-2% 4,5 mg/kg (7 mg/kg con vasoconstrictor) 1-2 horas
Mepivacaína 1-2% 4,5 mg/kg (7 mg/kg con vasoconstrictor) 2-3 horas
Bupivacaína 0,25-0,5% 2 mg/kg 4-8 horas

6.2 Técnicas de infiltración

  • Infiltración local: Directa en la zona operatoria
  • Infiltración en rombo: Alrededor de la lesión
  • Bloqueo de campo: Anestesia regional
  • Bloqueo digital: Para dedos (sin vasoconstrictor)

⚠️ Contraindicación absoluta: Nunca usar anestésicos con vasoconstrictor en dedos, nariz, pene o pabellón auricular (riesgo de necrosis).

6.3 Complicaciones anestésicas

  • Reacción alérgica: Más frecuente con ésteres que con amidas
  • Toxicidad sistémica: Por sobredosis o inyección intravascular
  • Hematoma: Por punción vascular
  • Infección: Por técnica aséptica deficiente

🪡 7. TÉCNICAS DE SUTURA

7.1 Tipos de sutura

Sutura reabsorbible (planos profundos)

  • Vicryl (poliglactina): Reabsorción 60-90 días
  • Monocryl (poliglecaprone): Reabsorción 90-120 días
  • PDS (polidioxanona): Reabsorción 180 días

Sutura no reabsorbible (piel)

  • Seda: Fácil manejo, reacción tisular moderada
  • Nylon (monofilamento): Mínima reacción tisular
  • Prolene: Ideal para suturas cutáneas

7.2 Calibres de sutura según localización

Localización Calibre recomendado Tiempo de retirada
Cara 5/0 – 6/0 4-5 días
Cuero cabelludo 3/0 – 4/0 7-8 días
Tronco 3/0 – 4/0 8-10 días
Extremidades 3/0 – 4/0 10-12 días
Articulaciones 3/0 – 4/0 12-14 días

7.3 Técnicas de sutura

  • Puntos simples: Técnica básica más utilizada
  • Sutura continua: Más rápida, para heridas lineales largas
  • Puntos en «U»: Para hemostasia adicional
  • Sutura intradérmica: Mejor resultado estético
  • Sutura subcuticular: Sin marcas en piel

🎯 Perla para el examen: Los tiempos de retirada de sutura son pregunta frecuente. Cara: 4-5 días, extremidades superiores: 10-12 días, espalda: 8-10 días.

🏥 8. CUIDADOS POSTOPERATORIOS Y SEGUIMIENTO

8.1 Cuidados inmediatos

  • Apósito compresivo durante 24-48 horas
  • Elevación de la zona si es posible
  • Aplicación de frío local las primeras 24 horas
  • Analgesia (paracetamol, ibuprofeno)

8.2 Cuidados de la herida

  • Mantener seco y limpio las primeras 24-48 horas
  • Lavado con suero fisiológico a partir del 2º día
  • Antiséptico (clorhexidina o povidona yodada)
  • Cambio de apósito cada 24-48 horas

8.3 Signos de alarma

  • Dolor intenso progresivo
  • Eritema y calor local
  • Secreción purulenta
  • Fiebre
  • Dehiscencia de sutura
  • Sangrado persistente

8.4 Seguimiento

  • Control a las 24-48 horas en procedimientos complejos
  • Control para retirada de sutura según localización
  • Resultado anatomopatológico en 15-30 días
  • Control final para valorar cicatrización

⚠️ 9. COMPLICACIONES Y SU MANEJO

9.1 Complicaciones inmediatas

  • Hemorragia:
    • Compresión directa
    • Electrocoagulación
    • Sutura hemostática
  • Reacción vasovagal:
    • Posición de Trendelenburg
    • Suero fisiológico IV
    • Atropina si bradicardia severa

9.2 Complicaciones tardías

  • Infección:
    • Antibioterapia oral
    • Drenaje si colección
    • Curas diarias
  • Dehiscencia:
    • Sutura secundaria
    • Cicatrización por segunda intención
  • Cicatrización patológica:
    • Cicatriz hipertrófica
    • Queloide
    • Cicatriz deprimida

⚠️ Importante: La dehiscencia se define como separación de los bordes de la herida quirúrgica antes del proceso de cicatrización (pregunta de examen frecuente).

📋 10. ASPECTOS LEGALES Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

10.1 Consentimiento informado en cirugía menor

Según la Ley 41/2002 de autonomía del paciente y la normativa andaluza:

  • Información previa: Naturaleza del procedimiento, riesgos, alternativas
  • Consentimiento verbal: Suficiente para la mayoría de procedimientos menores
  • Consentimiento escrito: Recomendable en:
    • Procedimientos con anestesia local extensa
    • Biopsias
    • Procedimientos con riesgo estético

10.2 Documentación necesaria

  • Historia clínica: Registro en Diraya
  • Informe del procedimiento: Técnica utilizada, incidencias
  • Prescripción: Cuidados postoperatorios
  • Petición anatomopatológica: Con datos clínicos relevantes

10.3 Profilaxis antitetánica

📌 Protocolo SAS para heridas:

  • Herida limpia + > 5 dosis: No vacunación si última dosis < 10 años
  • Herida sucia + > 5 dosis: Vacunación si última dosis > 5 años
  • < 3 dosis: Vacunación + inmunoglobulina antitetánica

🎯 CONTEXTUALIZACIÓN ANDALUZA Y DEL SAS

Cartera de Servicios de AP del SAS

La cirugía menor está incluida en la Cartera de Servicios de Atención Primaria del SAS, que establece:

  • Procedimientos incluidos y excluidos
  • Criterios de calidad asistencial
  • Indicadores de seguimiento
  • Protocolos de derivación

ACSA y Certificación

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía certifica las unidades de cirugía menor, evaluando:

  • Infraestructura y equipamiento
  • Competencia profesional
  • Protocolos y procedimientos
  • Resultados y satisfacción

Sistemas de Información

  • Diraya: Registro de procedimientos y seguimiento
  • SIPRES: Prescripción electrónica de cuidados
  • SIGLO: Gestión de muestras anatomopatológicas

💡 PUNTOS CLAVE PARA LA OPOSICIÓN

🎯 «Carne de examen» – Los más preguntados:

  1. Tiempos de retirada de sutura según localización
  2. Contraindicaciones del bisturí eléctrico
  3. Dosis máximas de anestésicos locales
  4. Profilaxis antitetánica en heridas
  5. Signos de infección postoperatoria
  6. Calibres de sutura según localización
  7. Definición de dehiscencia

🚫 Errores comunes a evitar

  • Confundir cicatriz hipertrófica con queloide
  • No considerar la profilaxis antibiótica en heridas contaminadas
  • Usar vasoconstrictor en extremidades distales
  • No enviar a anatomía patológica lesiones sospechosas

📚 ESTRATEGIA DE ESTUDIO RECOMENDADA

  1. Memorización de tablas: Tiempos de sutura, dosis anestésicos, calibres
  2. Casos clínicos: Practica la toma de decisiones
  3. Imágenes: Reconoce instrumental y tipos de lesiones
  4. Protocolos: Domina los algoritmos de actuación
  5. Normativa: Conoce la legislación específica del SAS

🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS

  • Tema 60: Heridas y traumatismos cutáneos
  • Tema 20: Consentimiento informado
  • Tema 58: Dermatología en AP
  • Tema 61: Úlceras cutáneas
  • Tema 15: Seguridad del paciente

🏆 ¡Recuerda! La cirugía menor es una competencia nuclear del médico de familia. Dominar este tema no solo te ayudará en la oposición, sino que será fundamental en tu práctica diaria en el SAS. La clave está en la práctica y en conocer perfectamente los protocolos y las indicaciones.

📝 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

25 preguntas basadas en exámenes reales del SAS y conocimientos esenciales del tema

Pregunta 1 (SAS 2022)

El bisturí eléctrico es un elemento quirúrgico que puede coagular o incidir y se usa en cirugía menor. ¿En cuál de estas lesiones debemos evitar su uso?

A) Fibromas blandos
B) Verrugas
C) Queratosis seborreicas
D) Lesión pigmentada no diagnosticada
✅ Respuesta correcta: D) Lesión pigmentada no diagnosticada
📌 Explicación: El bisturí eléctrico produce alteraciones térmicas en el tejido que impiden el correcto diagnóstico anatomopatológico de lesiones pigmentadas sospechosas de malignidad.
Pregunta 2 (SAS 2022)

Con respecto a la cicatrización de las heridas, señale la afirmación FALSA:

A) La cicatriz queloidea es una cicatrización en que el tejido fibroso sobrepasa los límites de la cicatriz, siendo de consistencia firme
B) La cicatriz hipertrófica o deprimida es una cicatriz roja, dura y que suele producir picor, manteniéndose la lesión de forma permanente
C) La cicatriz hiperpigmentada es más habitual en zonas fotoexpuestas y en ciertas zonas de características grasas como la nariz y la frente
D) La dehiscencia consiste en una separación de los bordes de la herida quirúrgica, antes del proceso de cicatrización
✅ Respuesta correcta: B) La cicatriz hipertrófica o deprimida es una cicatriz roja, dura y que suele producir picor, manteniéndose la lesión de forma permanente
📌 Explicación: Las cicatrices hipertróficas NO se mantienen permanentes, tienden a mejorar con el tiempo a diferencia de los queloides.
Pregunta 3 (SAS 2022)

En relación con la retirada de la sutura de la herida, dependiendo de la localización anatómica, ¿cuál de los periodos propuestos es FALSO?

A) Cara: 4-5 días
B) Cuero cabelludo: 7-8 días
C) Espalda: 8-10 días
D) Extremidades superiores: 10-12 días
✅ Respuesta correcta: Todas son correctas (pregunta mal formulada en el examen original)
📌 Explicación: Todos los tiempos mencionados son correctos según las guías de cirugía menor.
Pregunta 4 (SAS 2023)

Respecto a los quistes sebáceos, señale la afirmación correcta:

A) Son unos quistes que, por lo general, carecen de cápsula
B) Se suelen presentar como un nódulo cutáneo, a menudo con un punto central visible
C) Los quistes sebáceos se denominan también lipomas
D) Está indicado quitarlos cuando tienen una infección activa
✅ Respuesta correcta: B) Se suelen presentar como un nódulo cutáneo, a menudo con un punto central visible
📌 Explicación: Los quistes sebáceos tienen cápsula, no son lipomas, y NO deben operarse con infección activa (contraindicación).
Pregunta 5

¿Cuál es la dosis máxima de lidocaína al 1% sin vasoconstrictor en un adulto de 70 kg?

A) 200 mg
B) 315 mg
C) 450 mg
D) 490 mg
✅ Respuesta correcta: B) 315 mg
📌 Explicación: Dosis máxima de lidocaína: 4,5 mg/kg. En 70 kg = 4,5 × 70 = 315 mg.
Pregunta 6

En un bloqueo digital del dedo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Se debe usar siempre anestésico con vasoconstrictor
B) Se debe usar anestésico sin vasoconstrictor
C) Es indiferente el tipo de anestésico
D) Se prefiere anestesia general
✅ Respuesta correcta: B) Se debe usar anestésico sin vasoconstrictor
📌 Explicación: En extremidades distales (dedos) nunca usar vasoconstrictor por riesgo de necrosis isquémica.
Pregunta 7

¿Cuál es el calibre de sutura más apropiado para la cara?

A) 2/0
B) 3/0
C) 5/0
D) 0
✅ Respuesta correcta: C) 5/0
📌 Explicación: En cara se utilizan calibres finos (5/0-6/0) para minimizar las cicatrices.
Pregunta 8

¿Cuál es una contraindicación absoluta para cirugía menor en atención primaria?

A) Diabetes controlada
B) Hipertensión arterial
C) Sospecha de malignidad en la lesión
D) Edad avanzada
✅ Respuesta correcta: C) Sospecha de malignidad en la lesión
📌 Explicación: Lesiones con sospecha de malignidad deben derivarse a Dermatología/Oncología para estudio especializado.
Pregunta 9

En la técnica de Winograd para uña encarnada, ¿qué estructura se debe extirpar?

A) Solo la lámina ungueal
B) La matriz germinal lateral
C) Todo el aparato ungueal
D) Solo el tejido de granulación
✅ Respuesta correcta: B) La matriz germinal lateral
📌 Explicación: La técnica de Winograd incluye la extirpación de la matriz germinal lateral para evitar recidivas.
Pregunta 10

¿Cuál es el tamaño de punch más utilizado para biopsias diagnósticas?

A) 2 mm
B) 3-4 mm
C) 6 mm
D) 8 mm
✅ Respuesta correcta: B) 3-4 mm
📌 Explicación: El punch de 3-4 mm proporciona muestra suficiente para diagnóstico con mínima morbilidad.
Pregunta 11

¿Cuál es el antiséptico de elección para la preparación del campo quirúrgico?

A) Alcohol 70%
B) Clorhexidina al 2%
C) Agua oxigenada
D) Mercromina
✅ Respuesta correcta: B) Clorhexidina al 2%
📌 Explicación: La clorhexidina es el antiséptico de elección por su amplio espectro y efecto residual.
Pregunta 12

En un paciente anticoagulado que requiere cirugía menor, ¿cuál es la actitud más apropiada?

A) Operar siempre sin suspender anticoagulación
B) Valorar individualmente riesgo-beneficio
C) Suspender siempre la anticoagulación
D) Derivar siempre al hospital
✅ Respuesta correcta: B) Valorar individualmente riesgo-beneficio
📌 Explicación: La decisión debe individualizarse según el riesgo trombótico del paciente y el riesgo hemorrágico del procedimiento.
Pregunta 13

¿Cuál es la principal ventaja de la sutura subcuticular?

A) Mayor resistencia
B) Más fácil de realizar
C) Mejor resultado estético
D) Menor coste
✅ Respuesta correcta: C) Mejor resultado estético
📌 Explicación: La sutura subcuticular no deja marcas de puntos en la piel, mejorando el resultado estético.
Pregunta 14

¿Cuál es el signo más precoz de infección de una herida quirúrgica?

A) Fiebre
B) Dolor progresivo
C) Secreción purulenta
D) Eritema perilesional
✅ Respuesta correcta: B) Dolor progresivo
📌 Explicación: El dolor que aumenta progresivamente es el signo más precoz de infección, antes que los signos inflamatorios locales.
Pregunta 15

En la extirpación de un quiste sebáceo, ¿cuál es el factor más importante para evitar recidivas?

A) Uso de antibióticos profilácticos
B) Extirpación completa de la cápsula
C) Drenaje prolongado
D) Sutura a tensión
✅ Respuesta correcta: B) Extirpación completa de la cápsula
📌 Explicación: La extirpación incompleta de la cápsula es la principal causa de recidiva del quiste sebáceo.
Pregunta 16

¿Cuál es la duración de acción aproximada de la lidocaína al 1%?

A) 30 minutos
B) 1-2 horas
C) 4-6 horas
D) 8-12 horas
✅ Respuesta correcta: B) 1-2 horas
📌 Explicación: La lidocaína tiene una duración de acción de 1-2 horas, que se puede prolongar con vasoconstrictor.
Pregunta 17

¿Cuál es la indicación principal de la crioterapia en cirugía menor?

A) Biopsias
B) Verrugas y queratosis
C) Quistes sebáceos
D) Lipomas
✅ Respuesta correcta: B) Verrugas y queratosis
📌 Explicación: La crioterapia es especialmente efectiva para verrugas víricas y queratosis seborreicas.
Pregunta 18

¿Cuándo está indicado el consentimiento informado escrito en cirugía menor?

A) En todos los procedimientos
B) Solo en biopsias
C) En procedimientos con riesgo estético o diagnósticos
D) Nunca es necesario
✅ Respuesta correcta: C) En procedimientos con riesgo estético o diagnósticos
📌 Explicación: Aunque el consentimiento verbal suele ser suficiente, es recomendable el escrito en biopsias y procedimientos con riesgo estético.
Pregunta 19

¿Cuál es la superficie mínima recomendada para una consulta de cirugía menor?

A) 10 m²
B) 15-20 m²
C) 25-30 m²
D) 35-40 m²
✅ Respuesta correcta: B) 15-20 m²
📌 Explicación: La normativa del SAS establece una superficie mínima de 15-20 m² para consultas de cirugía menor.
Pregunta 20

¿Cuál es la principal complicación del uso de torniquete digital?

A) Infección
B) Necrosis por isquemia
C) Hematoma
D) Alergia
✅ Respuesta correcta: B) Necrosis por isquemia
📌 Explicación: El torniquete digital puede causar necrosis si se mantiene más de 20-30 minutos o se coloca demasiado apretado.
Pregunta 21

En un paciente con 6 dosis de vacuna antitetánica y última dosis hace 8 años, que presenta una herida limpia, ¿qué actitud es correcta?

A) No vacunar
B) Administrar dosis de recuerdo
C) Administrar inmunoglobulina
D) Administrar vacuna e inmunoglobulina
✅ Respuesta correcta: A) No vacunar
📌 Explicación: Con pauta completa (≥5 dosis) y herida limpia, no se requiere vacunación si la última dosis fue hace menos de 10 años.
Pregunta 22

¿Cuál es la principal diferencia entre cicatriz hipertrófica y queloide?

A) El color
B) Los queloides sobrepasan los límites de la cicatriz original
C) La consistencia
D) El tiempo de aparición
✅ Respuesta correcta: B) Los queloides sobrepasan los límites de la cicatriz original
📌 Explicación: Los queloides crecen más allá de los límites de la herida original, mientras que las cicatrices hipertróficas se mantienen dentro.
Pregunta 23

¿Cuál es la técnica de elección para la extirpación de verrugas plantares?

A) Escisión quirúrgica
B) Curetaje
C) Crioterapia
D) Electrocoagulación
✅ Respuesta correcta: C) Crioterapia
📌 Explicación: La crioterapia es la técnica de primera elección para verrugas plantares por ser menos agresiva y con menor riesgo de cicatrices dolorosas.
Pregunta 24

¿Cuál es el material de sutura ideal para sutura intradérmica?

A) Seda
B) Nylon monofilamento
C) Vicryl
D) Prolene
✅ Respuesta correcta: D) Prolene
📌 Explicación: El prolene (polipropileno) es ideal para sutura intradérmica por ser monofilamento, no reabsorbible y con mínima reacción tisular.
Pregunta 25

¿Cuál es la ventaja principal de los anestésicos tipo amida sobre los tipo éster?

A) Mayor potencia
B) Mayor duración
C) Menor incidencia de reacciones alérgicas
D) Menor coste
✅ Respuesta correcta: C) Menor incidencia de reacciones alérgicas
📌 Explicación: Los anestésicos tipo amida (lidocaína, mepivacaína) tienen menor riesgo alérgico que los tipo éster (procaína, tetracaína).

📚 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NORMATIVAS

📋 Normativa Específica de Andalucía y España

Normativa Autonómica Andaluza:

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. BOJA núm. 74, de 4 de julio de 1998.
  • Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. BOJA núm. 140, de 16 de julio de 2007.
  • Orden de 5 de agosto de 2005, por la que se establecen los criterios y estándares para la mejora de la calidad en los centros sanitarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía. BOJA núm. 165, de 25 de agosto de 2005.
  • Resolución de 23 de marzo de 2009, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, por la que se establece la Cartera de Servicios de Atención Primaria del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
  • Manual de Acreditación de Competencias Profesionales de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). Versión 6.0, 2023.

Normativa Nacional:

  • Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. BOE núm. 102, de 29 de abril de 1986.
  • Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. BOE núm. 128, de 29 de mayo de 2003.
  • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002.
  • Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. BOE núm. 222, de 16 de septiembre de 2006.
  • Orden SCO/3422/2007, de 21 de noviembre, por la que se desarrolla el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, que establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. BOE núm. 279, de 21 de noviembre de 2007.

📖 Guías de Práctica Clínica y Documentos Técnicos

  • Grupo de Cirugía Menor de la semFYC. Manual de Cirugía Menor para Médicos de Familia. 4ª edición. Barcelona: semFYC Ediciones; 2020.
  • Sociedad Española de Cirugía Menor y Dermatología. Protocolos de Cirugía Menor en Atención Primaria. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2019.
  • Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Proceso Asistencial Integrado: Atención a las Heridas Crónicas. 3ª edición. Sevilla: Consejería de Salud; 2022.
  • Servicio Andaluz de Salud. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Heridas en Atención Primaria. Versión 2.1. Sevilla: SAS; 2023.
  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Manual de Estándares para la Acreditación de Unidades de Cirugía Menor en Atención Primaria. Sevilla: ACSA; 2023.

📑 Bibliografía Científica Especializada

  • Arribas Blanco JM, Rodríguez Salinas E, Moya Mir MS. Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia. 3ª ed. Madrid: Jarpyo Editores; 2021.
  • García-Tirado MC, López-López AJ, Pérula de Torres LA. Procedimientos y técnicas en el centro de salud. 2ª ed. Barcelona: semFYC Ediciones; 2020.
  • Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Atención Primaria: Principios, Organización y Métodos en Medicina de Familia. 8ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2019. Capítulo 45: Cirugía menor en atención primaria.
  • Usandizaga Beguiristain JA, Casado Vicente V. Manual de urgencias quirúrgicas. 4ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2018.
  • World Health Organization. WHO Guidelines for Safe Surgery 2009: Safe Surgery Saves Lives. Geneva: WHO Press; 2009.

🌐 Recursos Digitales y Bases de Datos del SAS

  • Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Disponible en: https://www.bibliotecavirtual.sspa.juntadeandalucia.es
  • Portal de Innovación y Calidad del SSPA. Procesos Asistenciales Integrados. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es
  • GuíaSalud – Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del SNS. Disponible en: https://guiasalud.es
  • INFOWEB – Portal de Información Clínica del SAS. Acceso a través de la intranet corporativa del SAS.
  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). Manuales de acreditación. Disponible en: https://www.acsa.junta-andalucia.es

📊 Sociedades Científicas y Organizaciones de Referencia

  • Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Grupo de Trabajo de Cirugía Menor.
  • Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC). Grupo de Trabajo de Dermatología.
  • Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Sección de Dermatología Quirúrgica.
  • Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA).
  • European Academy of Dermatology and Venereology (EADV). Guidelines for Minor Surgery.

⚖️ Normativa sobre Consentimiento Informado y Aspectos Legales

  • Instrucción 1/2005, de 8 de marzo, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, sobre consentimiento informado. Sevilla: SAS; 2005.
  • Código de Ética y Deontología Médica. Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España. Madrid: CGCOM; 2011.
  • Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. BOE núm. 294, de 6 de diciembre de 2018.
  • Manual de Buenas Prácticas en Consentimiento Informado. Consejería de Salud de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía; 2018.

🗺️ MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA

📊 ESTRUCTURA CONCEPTUAL – CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA

                            🏥 CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA
                                            │
                    ┌───────────────────────┼───────────────────────┐
                    │                       │                       │
            🏗️ INFRAESTRUCTURA        🔧 MATERIAL E INSTRUMENTAL    🎯 INDICACIONES
                    │                       │                       │
            ┌───────┼───────┐       ┌───────┼───────┐       ┌───────┼───────┐
            │       │       │       │       │       │       │       │       │
        📐 Espacio 💡 Ilum. 🌡️ Clima  🔪 Bisturí 🪡 Sutura 💉 Anest.  ✅ Benignas ⚠️ Malignas ❌ C.Indic.
        15-20m²   Adecuada  20-24°C   Hojas   Varios  Local   Quistes  Derivar   Infección
                                     Mangos  Calibres Lidoc.  Lipomas  Dermato.  Coagulop.
                                                     Mepiv.  Verrugas          Colabrador
            
                                            │
                    ┌───────────────────────┼───────────────────────┐
                    │                       │                       │
            ⚕️ PROCEDIMIENTOS MÁS FRECUENTES  💉 ANESTESIA LOCAL    🪡 TÉCNICAS SUTURA
                    │                       │                       │
            ┌───────┼───────┐       ┌───────┼───────┐       ┌───────┼───────┐
            │       │       │       │       │       │       │       │       │
        🫧 Quistes 🔬 Biopsia 💅 Uñas  📊 Dosis  🚫 Contra. ⏱️ Durac.  🎯 Simples 🔄 Continua 🧵 Intradér.
        Extirpar   Punch    Winograd  4.5mg/kg Sin Vaso.  1-2h     Básica   Rápida    Estética
        Cápsula    3-4mm    Matrix    Lidocaína Dedos     Mepiv.   Común    Heridas   Mejor
        Completa   Diagnós. Germinal                     2-3h               Largas    Resultado
            
                                            │
                    ┌───────────────────────┼───────────────────────┐
                    │                       │                       │
            🏥 CUIDADOS POSTOPERATORIOS    ⚠️ COMPLICACIONES      📋 ASPECTOS LEGALES
                    │                       │                       │
            ┌───────┼───────┐       ┌───────┼───────┐       ┌───────┼───────┐
            │       │       │       │       │       │       │       │       │
        🩹 Apósito ❄️ Frío   💊 Analg. 🩸 Inmediatas 🦠 Tardías  ⏱️ Segu.  📝 Consent. ⚖️ Legal  🩹 Documen.
        24-48h    24h     Paracet.  Hemorrg.    Infecc.   Control   Verbal    Ley41/02  Historia
        Compres.  Local   Ibupro.   Vasovagal   Dehisce.  Sutura   Escrito   Auton.    Informes
        Elevac.           Adecuado  Reacción    Cicatriz  Result.   Riesgo    Pacient.  Anatomía
            
                                            │
                    ┌───────────────────────┼───────────────────────┐
                    │                       │                       │
            🎯 CONTEXTUALIZACIÓN SAS      📊 CALIDAD Y ACREDITACIÓN   🔍 SEGUIMIENTO
                    │                       │                       │
            ┌───────┼───────┐       ┌───────┼───────┐       ┌───────┼───────┐
            │       │       │       │       │       │       │       │       │
        📋 Cartera 💻 Diraya 🏥 PAI   🏆 ACSA   📈 Indic.  ✅ Están.  ⏰ 24-48h 🪡 Retirada 🔬 Anatomía
        Servicios Historia Trauma   Acredit. Calidad  Certif.   Control   Sutura    Resultado
        AP-SAS    Digital  Grave    Unidad   Seguim.  Unidad    Inicial   Tiempos   15-30d
        Incluida  Registro Heridas  CM-AP    Result.  CM-AP     Evoluc.   Local.    Informe
            

🔑 LEYENDA DEL MAPA CONCEPTUAL:

🏥 Organización sanitaria
🔧 Material y equipamiento
⚕️ Procedimientos clínicos
💉 Farmacología
🏥 Cuidados asistenciales
⚠️ Riesgos y complicaciones
📋 Documentación
🎯 Objetivos específicos

🧠 CÓMO USAR ESTE MAPA CONCEPTUAL:

Para el estudio: Utiliza este mapa como guía para repasar los conceptos principales y sus interrelaciones. Cada rama representa un área de conocimiento que debes dominar.

Para la memorización: Sigue las líneas de conexión para entender cómo se relacionan los conceptos entre sí. Esto te ayudará a recordar información de forma estructurada.

Para el examen: Cada término del mapa puede ser objeto de pregunta. Asegúrate de conocer en profundidad cada concepto y su aplicación práctica en el SAS.

📱 RECURSOS DIGITALES ADICIONALES

  • Apps móviles recomendadas:
    • DermoscopyTwo: Para evaluación dermatoscópica
    • SkinVision: Detección precoz de lesiones cutáneas
    • Dermatology Atlas: Atlas dermatológico completo
  • Calculadoras online:
    • Calculadora de dosis de anestésicos locales
    • Escala ABCDE para lesiones pigmentadas
    • Índice de masa corporal y superficie corporal
  • Videos formativos:
    • Canal YouTube semFYC: Técnicas de cirugía menor
    • Plataforma de formación continuada del SAS
    • WebSeminars de la AEDV sobre dermatoscopia

🎓 ¡Enhorabuena por completar el Tema 62! 🎓

Has dado un paso importante hacia tu plaza en el SAS. La cirugía menor será una de tus competencias más utilizadas como médico/a de familia en Andalucía.

¡Sigue estudiando con esta dedicación y conseguirás tu objetivo!

Elaborado según temario oficial SAS 2024 • Actualizado con últimas guías clínicas • Referencias bibliográficas verificadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *