Tema 52
Manejo en Atención Primaria de la patología de origen hematológico. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y criterios de derivación. Abordaje de los procesos oncológicos en hematología. Manejo de las urgencias hematológicas. Control y seguimiento del tratamiento anticoagulante.
🩸 Introducción al Tema
Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
La patología hematológica constituye una parte fundamental de la práctica clínica en Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud. Como Médico/a de Familia en un EBAP andaluz, te enfrentarás diariamente a situaciones que requieren conocimientos sólidos en hematología: desde la interpretación de un hemograma alterado hasta el seguimiento de pacientes anticoagulados, pasando por la detección precoz de procesos oncohematológicos.
• La anemia afecta al 25% de la población mundial y es el motivo de consulta hematológico más frecuente en AP
• En Andalucía, más de 45.000 pacientes están anticoagulados con ACO
• El 70% de las neoplasias hematológicas se diagnostican inicialmente en Atención Primaria
Importancia en la Oposición
Este tema tiene un peso específico alto en el examen del SAS, apareciendo habitualmente entre 3-5 preguntas. Es especialmente relevante porque integra aspectos clínicos, terapéuticos y de organización sanitaria específicos del SSPA. Las preguntas suelen centrarse en criterios de derivación, manejo de anticoagulación y reconocimiento de urgencias hematológicas.
Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En tu consulta de AP del SAS manejarás regularmente:
Consultas programadas: Seguimiento de anemias, control de anticoagulación oral, seguimiento de pacientes en remisión de procesos oncohematológicos.
Consultas a demanda: Astenia y palidez, sangrados, adenopatías, síndromes febriles en pacientes hematológicos.
Urgencias: Hemorragias en anticoagulados, síndrome febril neutropénico, crisis hemolíticas.
Esquema del Tema
1. Epidemiología de la patología hematológica en AP
2. Anemias: diagnóstico y manejo
3. Trastornos de la hemostasia
4. Leucopenias y leucocitosis
5. Procesos oncohematológicos
6. Urgencias hematológicas
7. Anticoagulación: control y seguimiento
8. Criterios de derivación específicos del SAS
📊 1. Epidemiología de la Patología Hematológica en Atención Primaria
1.1. Prevalencia en Andalucía
Según datos del Sistema de Información Sanitaria de Andalucía (SISA), la patología hematológica representa aproximadamente el 8-12% de las consultas en Atención Primaria del SAS. La distribución por procesos es:
Patología | Prevalencia en AP | Grupos de edad más afectados |
---|---|---|
Anemia ferropénica | 15-20% (mujeres jóvenes) | Mujeres 15-45 años |
Anemia crónica | 8-12% (>65 años) | Mayores de 65 años |
Trastornos hemostasia | 2-4% | Todas las edades |
Neoplasias hematológicas | 0.5-1% | Bimodal: 20-30 y >60 años |
El Plan Integral de Oncología de Andalucía (PIOA) señala que la incidencia de neoplasias hematológicas en Andalucía es ligeramente superior a la media nacional, con 2.200 casos nuevos anuales. La talasemia menor tiene mayor prevalencia en zonas costeras mediterráneas de Andalucía.
🩸 2. Anemias: Diagnóstico y Manejo en Atención Primaria
2.1. Definición y Clasificación
Anemia se define como la disminución de la concentración de hemoglobina por debajo de los valores normales para la edad y sexo:
• Hombres: Hb < 13 g/dL
• Mujeres: Hb < 12 g/dL
• Embarazadas: Hb < 11 g/dL
Clasificación Morfológica (VCM):
Tipo | VCM (fL) | Causas principales |
---|---|---|
Microcítica | < 80 | Ferropénica, talasemia, anemia crónica |
Normocítica | 80-100 | Hemolítica, aplásica, enfermedad crónica |
Macrocítica | > 100 | Déficit B12/folatos, alcohol, hipotiroidismo |
2.2. Anemia Ferropénica
Es la causa más frecuente de anemia en AP, especialmente en mujeres en edad fértil.
Diagnóstico en AP:
Anamnesis dirigida:
• Pérdidas menstruales abundantes (pregunta clave en mujeres)
• Síntomas digestivos: melenas, rectorragias
• Hábitos dietéticos
• Síntomas de anemia: astenia, disnea de esfuerzo, palpitaciones
Exploración física:
• Palidez cutáneo-mucosa
• Coiloniquia (uñas en cuchara)
• Exploración abdominal (masas, hepatoesplenomegalia)
• Tacto rectal (si sospecha de sangrado digestivo)
Analítica en AP:
• Hemoglobina ↓, VCM ↓ (< 80 fL)
• Ferritina < 15 ng/mL (diagnóstico definitivo)
• IST (Índice Saturación Transferrina) < 20%
• Hierro sérico ↓, transferrina ↑
Tratamiento en AP:
Hierro oral (primera línea):
• Sulfato ferroso: 200 mg/8h (entre comidas)
• Fumarato ferroso: 200 mg/12h
• Duración: 3-6 meses tras normalización de Hb
• Efectos secundarios: molestias gástricas, estreñimiento
• No respuesta tras 4-6 semanas de tratamiento correcto
• Intolerancia al hierro oral
• Sospecha de sangrado digestivo oculto (derivar también a Digestivo)
• Anemia severa (Hb < 7 g/dL)
2.3. Anemia por Enfermedad Crónica
Segunda causa más frecuente de anemia. Asociada a procesos inflamatorios crónicos.
Diagnóstico diferencial con ferropénica:
Parámetro | Anemia ferropénica | Anemia enfermedad crónica |
---|---|---|
Ferritina | < 15 ng/mL | > 100 ng/mL |
IST | < 20% | < 20% |
Hierro | ↓↓ | ↓ |
Transferrina | ↑ | ↓ o normal |
2.4. Anemia Megaloblástica
Déficit de B12 (más frecuente en >65 años):
• VCM > 100 fL
• B12 < 200 pg/mL
• Posible neuropatía periférica
• Tratamiento: Cianocobalamina 1000 μg IM mensual
Déficit de folatos:
• Ácido fólico < 3 ng/mL
• Más frecuente en embarazo, alcoholismo
• Tratamiento: Ácido fólico 5 mg/día oral
🩸 3. Trastornos de la Hemostasia
3.1. Alteraciones de la Coagulación
El estudio básico de coagulación en AP incluye:
• Tiempo de protrombina (TP/INR): Vía extrínseca
• Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA): Vía intrínseca
• Recuento plaquetario
Interpretación en AP:
Alteración | Causas frecuentes | Manejo en AP |
---|---|---|
TP alargado aislado | Déficit factor VII, hepatopatía inicial | Valorar función hepática |
TTPA alargado aislado | Déficit factores VIII, IX, XI, XII | Derivar si clínica hemorrágica |
Ambos alargados | Anticoagulantes, hepatopatía, CID | Revisar medicación, derivar |
3.2. Trombocitopenias
Definición: Plaquetas < 150.000/μL
• > 50.000/μL: Riesgo mínimo
• 20.000-50.000/μL: Riesgo en traumatismos/cirugía
• < 20.000/μL: Riesgo espontáneo (derivación urgente)
Causas frecuentes en AP:
• Fármacos: Heparina, quinina, sulfonamidas
• Infecciosas: VEB, CMV, H. pylori
• Autoinmunes: PTI (Púrpura Trombocitopénica Idiopática)
• Hiperesplenismo
🔬 4. Leucopenias y Leucocitosis
4.1. Neutropenia
Definición: Neutrófilos < 1.500/μL
• Leve: 1.000-1.500/μL
• Moderada: 500-1.000/μL
• Severa: < 500/μL (riesgo infeccioso alto)
Causas frecuentes:
• Fármacos: Metamizol, carbamazepina, clozapina
• Virales: VEB, CMV, VIH
• Autoinmunes: Síndrome de Felty
• Neoplásicas: Leucemias, infiltración medular
4.2. Leucocitosis
Aumento de leucocitos > 11.000/μL en adultos.
Interpretación por tipo celular:
Neutrofilia (> 70%):
• Infecciones bacterianas
• Necrosis tisular
• Fármacos (corticoides)
• Neoplasias hematológicas
Linfocitosis (> 40%):
• Infecciones virales
• Leucemia linfocítica crónica
• Síndrome mononucleósico
• Leucocitos > 50.000/μL
• Presencia de blastos en sangre periférica
• Síndrome constitucional asociado
• Adenopatías múltiples
🎗️ 5. Procesos Oncohematológicos en Atención Primaria
5.1. Signos de Sospecha en AP
• Pérdida de peso > 10% en 6 meses
• Fiebre prolongada sin foco
• Sudoración nocturna profusa
• Astenia intensa y progresiva
Exploración física dirigida:
• Adenopatías: Tamaño (>1 cm), consistencia, movilidad
• Hepatoesplenomegalia
• Petequias/equimosis (trombocitopenia)
• Palidez cutáneo-mucosa (anemia)
5.2. Principales Neoplasias Hematológicas
Leucemia Linfocítica Crónica (LLC)
La leucemia más frecuente en adultos occidentales.
Presentación en AP:
• Linfocitosis absoluta > 5.000/μL
• Adenopatías indoloras
• Frecuentemente asintomática (hallazgo analítico)
Linfoma de Hodgkin
Características en AP:
• Adenopatías mediastínicas (Rx tórax)
• Síntomas B (fiebre, sudoración, pérdida peso)
• Prurito intenso
• Distribución contigua de adenopatías
Linfoma No Hodgkin
Presentación más variable:
• Adenopatías múltiples no contiguas
• Afectación extranodal frecuente
• Crecimiento rápido (alto grado) o lento (bajo grado)
5.3. Criterios de Derivación Oncohematológica (SAS)
• Adenopatía > 2 cm persistente > 4 semanas
• Linfocitosis > 10.000/μL sin causa aparente
• Anemia + leucopenia + trombocitopenia
• Esplenomegalia sin causa evidente
• Blastos en sangre periférica
• Síndrome de lisis tumoral
• Compresión mediastínica
• Hiperleucocitosis > 100.000/μL
🚨 6. Urgencias Hematológicas
6.1. Síndrome Febril Neutropénico
Definición: Fiebre ≥ 38.3°C + neutrófilos < 500/μL
• Antibioterapia empírica en < 1 hora
• Hemocultivos antes de antibióticos
• No antitérmicos hasta valoración hospitalaria
• Aislamiento protector
6.2. Hemorragias en Anticoagulados
Evaluación inicial en AP:
• Gravedad del sangrado
• INR actual (si disponible)
• Localización (digestiva, intracraneal, muscular)
• Fármacos concomitantes
Manejo según gravedad:
Sangrado | INR | Actuación AP |
---|---|---|
Menor | < 5 | Omitir 1-2 dosis, control INR |
Moderado | 5-9 | Vitamina K 2.5 mg oral |
Mayor | > 9 | Derivación urgente hospitalaria |
6.3. Crisis Hemolíticas
Signos clínicos:
• Ictericia de aparición brusca
• Coluria
• Dolor lumbar
• Fiebre
Analítica urgente:
• Hemoglobina, reticulocitos
• LDH elevada, haptoglobina baja
• Bilirrubina indirecta elevada
💊 7. Control y Seguimiento del Tratamiento Anticoagulante
7.1. Anticoagulantes Orales Clásicos (ACO)
En Andalucía, el control de la anticoagulación oral se realiza principalmente en AP através del Programa de Anticoagulación Oral del SAS.
Acenocumarol (Sintrom®):
• Dosis inicial: 3 mg/día
• Control INR a las 48-72 horas
• Objetivo INR según indicación
Objetivos de INR según patología:
Indicación | INR objetivo | Rango terapéutico |
---|---|---|
Fibrilación auricular | 2.5 | 2.0-3.0 |
TVP/TEP | 2.5 | 2.0-3.0 |
Prótesis valvular mecánica | 3.0 | 2.5-3.5 |
7.2. Nuevos Anticoagulantes Orales (NACO)
No requieren control analítico rutinario, pero sí seguimiento clínico.
Principales NACO en el SAS:
Dabigatrán (Pradaxa®):
• Inhibidor directo de trombina
• 110-150 mg/12h según riesgo
• Contraindicado si ClCr < 30 mL/min
Rivaroxabán (Xarelto®):
• Inhibidor factor Xa
• 15-20 mg/día según indicación
• Con alimentos
Apixabán (Eliquis®):
• Inhibidor factor Xa
• 2.5-5 mg/12h
• Menor riesgo hemorrágico
• Control función renal cada 6 meses
• Valoración adherencia terapéutica
• Detección interacciones farmacológicas
• Educación sobre signos de sangrado
7.3. Interacciones Farmacológicas Relevantes
Fármacos que AUMENTAN el efecto anticoagulante:
• Antibióticos (metronidazol, ciprofloxacino)
• Antifúngicos (fluconazol)
• Omeprazol
• Amiodarona
Fármacos que DISMINUYEN el efecto:
• Carbamazepina
• Rifampicina
• Fenitoína
7.4. Programa de Autocontrol de Anticoagulación (SAS)
El SAS dispone de un programa de autocontrol para pacientes seleccionados:
• Tratamiento estable > 3 meses
• Capacidad de aprendizaje adecuada
• Motivación del paciente
• Apoyo familiar
• Formación específica completada
🏥 8. Criterios de Derivación Específicos del SAS
8.1. Derivación a Hematología
Derivación ORDINARIA (30-60 días):
• Anemia ferropénica con buena respuesta a tratamiento (control evolutivo)
• Trombocitosis asintomática 600.000-1.000.000/μL
• Neutropenia leve estable
Derivación PREFERENTE (7-15 días):
• Anemia sin causa aparente con Hb < 10 g/dL
• Trombocitopenia 50.000-100.000/μL sin causa
• Adenopatías > 2 cm persistentes > 4 semanas
• Linfocitosis > 10.000/μL mantenida
Derivación URGENTE (24-48h):
• Anemia severa (Hb < 7 g/dL) sintomática
• Trombocitopenia < 20.000/μL
• Neutropenia severa < 500/μL con fiebre
• Blastos en sangre periférica
• Sospecha de leucemia aguda
8.2. Circuitos Específicos del SAS
El SAS dispone del PAI específico que establece:
• Circuito rápido de diagnóstico (< 15 días desde derivación)
• Consulta de acto único cuando sea posible
• Hospital de día hematológico
• Coordinación AP-AH mediante Diraya
8.3. Uso de Diraya en Patología Hematológica
Funcionalidades específicas:
• Módulo de anticoagulación oral
• Alertas automáticas por valores críticos
• Seguimiento de pacientes oncohematológicos
• Comunicación bidireccional AP-AH
📍 Contextualización Andaluza y del SAS
Planes y Estrategias del SAS
Plan Integral de Oncología de Andalucía (PIOA)
Establece objetivos específicos para neoplasias hematológicas:
• Reducción del tiempo de diagnóstico a < 15 días
• Implementación de unidades funcionales de hematología
• Programa de cuidados paliativos especializado
Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA
En patología hematológica se centra en:
• Prevención de errores en anticoagulación
• Manejo seguro de neutropenias
• Identificación precoz de urgencias hematológicas
Herramientas del SAS
Diraya – Módulo Hematología
• Control integrado de anticoagulación
• Alertas por valores críticos automáticas
• Seguimiento longitudinal de parámetros
Sistema de Información Sanitaria (SISA)
• Registro de neoplasias hematológicas
• Indicadores de calidad específicos
• Seguimiento epidemiológico
🎯 Puntos Clave para la Oposición
«Perlas» de examen más frecuentes:
• Ferritina < 15 ng/mL = diagnóstico definitivo anemia ferropénica
• Neutrófilos < 500/μL + fiebre = urgencia hematológica
• INR objetivo 2.5 para FA y TVP/TEP
• Plaquetas < 20.000/μL = riesgo hemorrágico espontáneo
• Blastos en sangre periférica = derivación urgente inmediata
📝 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio
Recapitulación de lo Esencial
Los 5 puntos fundamentales que debes dominar:
1. Diagnóstico diferencial de anemias basado en VCM y parámetros del hierro
2. Criterios de derivación específicos del SAS por tiempo y gravedad
3. Manejo de la anticoagulación oral y objetivos de INR
4. Reconocimiento de urgencias hematológicas y su actuación inmediata
5. Signos de alarma oncohematológicos para derivación preferente
Estrategia de Estudio Recomendada
Fase 1 – Conceptos básicos (2-3 días):
Domina la interpretación del hemograma completo y los valores de referencia. Memoriza los criterios de anemia por edad y sexo.
Fase 2 – Diagnóstico diferencial (3-4 días):
Crea tablas comparativas entre tipos de anemia. Practica con casos clínicos de anemia ferropénica vs. enfermedad crónica.
Fase 3 – Anticoagulación (2-3 días):
Memoriza objetivos de INR y principales interacciones. Repasa el algoritmo de manejo de hemorragias.
Fase 4 – Urgencias y derivaciones (2 días):
Lista de criterios de derivación del SAS por tiempos. Simulacros de urgencias hematológicas.
Aplicabilidad Práctica
Este conocimiento te permitirá:
• Optimizar la eficiencia diagnóstica en consulta evitando pruebas innecesarias
• Mejorar la seguridad del paciente en el manejo de anticoagulados
• Reducir derivaciones inapropiadas aplicando correctamente los criterios del SAS
• Detectar precozmente procesos oncohematológicos graves
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
Interrelaciones importantes:
Tema 45 (Urgencias en AP): Manejo de hemorragias y síndrome febril neutropénico
Tema 23 (Farmacología clínica): Interacciones farmacológicas de anticoagulantes
Tema 67 (Oncología): Síndromes paraneoplásicos y seguimiento oncológico
Tema 12 (Organización sanitaria): Circuitos y procesos asistenciales del SAS
Tema 78 (Geriatría): Peculiaridades de la patología hematológica en el anciano
📝 Cuestionario de Evaluación – 25 Preguntas
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
Un varón de 45 años presenta en analítica: Hb 9.5 g/dL, VCM 72 fL, ferritina 8 ng/mL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
Según los criterios del SAS, ¿cuándo debe derivarse de forma URGENTE un paciente con trombocitopenia?
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el objetivo de INR para un paciente con fibrilación auricular?
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
Una mujer de 30 años presenta linfocitos 15.000/μL de forma mantenida. Según criterios SAS, ¿qué tipo de derivación requiere?
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la definición de síndrome febril neutropénico?
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
En la anemia por enfermedad crónica, ¿qué parámetro del hierro está característicamente elevado?
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la dosis inicial recomendada de acenocumarol?
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
Un paciente con blastos en sangre periférica requiere:
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el rango de VCM que define anemia microcítica?
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
En el tratamiento de la anemia ferropénica, ¿cuánto tiempo debe mantenerse el hierro oral tras normalizar la hemoglobina?
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el valor de hemoglobina que define anemia en mujeres no gestantes?
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Qué fármaco anticoagulante NO requiere control analítico rutinario?
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
Una adenopatía de 2.5 cm persistente durante 5 semanas requiere derivación:
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el objetivo de INR para prótesis valvular mecánica?
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
En la neutropenia severa, ¿cuál es el recuento de neutrófilos?
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Qué vitamina se utiliza para revertir el efecto de acenocumarol?
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
El síndrome constitucional hematológico incluye todos EXCEPTO:
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la causa más frecuente de anemia en Atención Primaria?
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
Un paciente con leucocitos 60.000/μL requiere:
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la dosis de cianocobalamina en el déficit de B12?
Pregunta 21 (Actualizada 2025)
En la crisis hemolítica, ¿qué parámetro está característicamente elevado?
Pregunta 22 (Actualizada 2025)
¿Qué contraindicación tiene el dabigatrán?
Pregunta 23 (Actualizada 2025)
La leucemia más frecuente en adultos occidentales es:
Pregunta 24 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el tiempo máximo para derivación preferente según criterios SAS?
Pregunta 25 (Actualizada 2025)
En pacientes anticoagulados con NACO, ¿qué control se debe realizar cada 6 meses?
📚 Referencias Normativas y Bibliográficas
Normativa del SAS
• Proceso Asistencial Integrado de Oncohematología. SAS, 2023
• Protocolo de Anticoagulación Oral en Atención Primaria. SAS, 2024
• Cartera de Servicios de Atención Primaria. SAS, 2025
Guías de Práctica Clínica
• Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Anemia. SNS, 2024
• Documento de Consenso sobre Anticoagulación Oral. SEC/semFYC, 2023
• Guía ESMO para el manejo de urgencias oncohematológicas, 2024
Bibliografía Complementaria
• Hematología Clínica. Grupo Español de Hematología, 6ª ed. 2023
• Manual de Hematología en Atención Primaria. semFYC, 2024
• Protocols de Medicine Interna. Hospital Clínic, 2025
🏷️ Etiquetas SEO
anemia ferropénica, anticoagulación oral, neutropenia febril, trombocitopenia, leucemia linfocítica crónica, síndrome constitucional, derivación hematología, INR objetivo, urgencias hematológicas, SAS Andalucía