MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 35. Abordaje de la hipertensión arterial en Atención Primaria. Epidemiología, diagnóstico, clasificación, enfoque preventivo, clínico y terapéutico. Medidas higiénico-dietéticas. Criterios de derivación.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 35: Abordaje de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria

🏥 TEMA 35: ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

📋 Temario Oficial SAS – Médico/a de Familia
Epidemiología, diagnóstico, clasificación, enfoque preventivo, clínico y terapéutico. Medidas higiénico-dietéticas. Criterios de derivación.

🎯 INTRODUCCIÓN AL TEMA

💡 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

La hipertensión arterial (HTA) representa el factor de riesgo cardiovascular modificable más prevalente en nuestra comunidad autónoma. Como médico de familia en un EBAP andaluz, te enfrentarás diariamente a esta patología que afecta aproximadamente al 42,6% de la población adulta española y constituye la principal causa de consulta en Atención Primaria del SSPA.

Este tema no es solo académico: es el núcleo de tu práctica clínica diaria. Desde el diagnóstico precoz hasta el seguimiento a largo plazo, pasando por la educación sanitaria y la prevención de complicaciones cardiovasculares, dominar este tema te convertirá en un médico de familia más eficaz y seguro.

⚖️ Importancia en la Oposición

🎯 TEMA DE MÁXIMA RELEVANCIA
Este tema presenta una probabilidad muy alta de aparecer en el examen del SAS por varios motivos:
  • Es la patología crónica más prevalente en AP
  • Las guías se actualizan frecuentemente (últimas: ESC/ESH 2023, PAPPS 2024)
  • Integra múltiples aspectos: prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento
  • Conexiona con otros temas del temario (diabetes, dislipemia, enfermedad renal, etc.)

🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu consulta de AP en el SAS, la HTA aparecerá en múltiples escenarios:

  • Consultas programadas: Seguimiento de pacientes hipertensos conocidos
  • Consultas a demanda: Detección oportunista en pacientes que consultan por otros motivos
  • Programas de salud: Cribado poblacional y actividades preventivas
  • Urgencias de AP: Crisis hipertensivas y descompensaciones
  • Educación sanitaria: Talleres grupales y consulta de enfermería

🗺️ Esquema del Tema

Puntos clave que desarrollaremos:
  1. Epidemiología y conceptos fundamentales
  2. Fisiopatología y clasificación
  3. Diagnóstico: técnicas y criterios
  4. Evaluación del riesgo cardiovascular
  5. Tratamiento no farmacológico
  6. Tratamiento farmacológico
  7. Seguimiento y monitorización
  8. Criterios de derivación
  9. Contextualización en el SAS

📊 EPIDEMIOLOGÍA Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES

🌍 Epidemiología Global y Nacional

La HTA es la primera causa de mortalidad mundial según la OMS, responsable de aproximadamente 10,4 millones de muertes anuales. En España, los datos más recientes nos muestran:

Parámetro Dato Fuente
Prevalencia global en adultos 42,6% Estudio ENRICA 2019
Hombres >65 años 68,5% INE 2020
Mujeres >65 años 65,8% INE 2020
Control adecuado (<140/90) 58,9% Estudio FRCV-AP 2022
Infradiagnóstico 37,4% ENRICA-RENAL 2021

📍 Datos Específicos de Andalucía

🏛️ DATOS DEL SAS:
Según el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía (PICA) y los registros de la BPS del SAS:
  • Prevalencia en Andalucía: 44,1% (ligeramente superior a la media nacional)
  • Pacientes en seguimiento en AP: >1,2 millones de personas
  • Grado de control: 61,3% (por encima de la media nacional)
  • Mortalidad cardiovascular: 29,8% del total de muertes en Andalucía

🔬 Definición y Clasificación Actual

Según las Guías ESC/ESH 2023 y el PAPPS 2024, adoptadas por el SAS:

Categoría PAS (mmHg) PAD (mmHg) Consideraciones
Óptima <120 <80 Objetivo ideal
Normal 120-129 80-84 Seguimiento anual
Normal-alta 130-139 85-89 Seguimiento cada 6 meses
HTA Grado 1 140-159 90-99 Inicio tratamiento
HTA Grado 2 160-179 100-109 Tratamiento inmediato
HTA Grado 3 ≥180 ≥110 Urgencia terapéutica
HTA sistólica aislada ≥140 <90 Frecuente en >65 años

🧬 FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

⚙️ Mecanismos Fisiopatológicos

La comprensión de los mecanismos subyacentes es fundamental para el manejo clínico efectivo:

1. Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA)

  • Activación: Hipoperfusión renal → liberación de renina
  • Cascada: Angiotensinógeno → Angiotensina I → Angiotensina II
  • Efectos: Vasoconstricción + retención de sodio + remodelado vascular

2. Sistema Nervioso Simpático

  • Hiperactivación: Aumento del gasto cardíaco y resistencias periféricas
  • Factores desencadenantes: Estrés, obesidad, apnea del sueño

3. Disfunción Endotelial

  • Disminución del NO: Pérdida de capacidad vasodilatadora
  • Inflamación vascular: Proceso aterosclerótico acelerado

🎯 Clasificación Etiológica

HTA Primaria o Esencial (90-95%)

🔍 FACTORES DE RIESGO PRINCIPALES:
  • No modificables: Edad, sexo, raza, herencia genética
  • Modificables: Obesidad, sedentarismo, tabaco, alcohol, dieta rica en sal, estrés

HTA Secundaria (5-10%)

⚠️ CAUSAS A DESCARTAR EN AP:
  • Renal: Nefropatía crónica, estenosis arteria renal
  • Endocrina: Hiperaldosteronismo, feocromocitoma, síndrome de Cushing
  • Cardiovascular: Coartación aórtica
  • Farmacológica: AINEs, corticoides, anticonceptivos, simpaticomiméticos
  • Otras: Apnea del sueño, hipertiroidismo

🔬 DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

📏 Técnica de Medición Correcta

La técnica correcta de medición es fundamental para evitar diagnósticos erróneos. Según el protocolo del SAS:

📋 PROTOCOLO DE MEDICIÓN EN CONSULTA (SAS):
  1. Preparación del paciente:
    • Reposo de 5 minutos en ambiente tranquilo
    • Sin haber fumado, tomado café o ejercicio previo (30 min)
    • Vejiga vacía
  2. Posición:
    • Sentado, espalda apoyada, pies en el suelo
    • Brazo apoyado a nivel del corazón
    • Manguito adecuado (cubriendo 80% del brazo)
  3. Medición:
    • Dos mediciones separadas 1-2 minutos
    • Si diferencia >5 mmHg, tercera medición
    • Registrar la media de las dos últimas

🏠 Automedición Domiciliaria de la PA (AMPA)

Fundamental en el SAS para confirmar diagnóstico y seguimiento:

🏛️ PROTOCOLO AMPA EN EL SAS:
  • Dispositivos: Validados según protocolo ESH
  • Técnica: 2 mediciones matutinas + 2 vespertinas durante 7 días
  • Registro: Eliminar primer día, calcular media de 6 días restantes
  • Interpretación: HTA si media ≥135/85 mmHg
  • Seguimiento: Registro mensual en pacientes controlados

📊 Monitorización Ambulatoria de PA (MAPA)

Disponible en algunos centros del SAS y especialmente útil para:

  • HTA de bata blanca: PA elevada en consulta, normal en domicilio
  • HTA enmascarada: PA normal en consulta, elevada en domicilio
  • HTA resistente: Falta de control con ≥3 fármacos
  • Sintomatología sugestiva: Hipotensión ortostática, síncopes
Tipo de Medición Umbral HTA Ventajas Limitaciones
Consulta ≥140/90 Accesible, estandarizada Efecto bata blanca
AMPA ≥135/85 Múltiples mediciones, entorno natural Requiere entrenamiento
MAPA ≥130/80 (24h) Patrón circadiano, precisión diagnóstica Costosa, limitada disponibilidad

🎯 EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE HIPERTENSO

📋 Anamnesis Dirigida

🔍 HISTORIA CLÍNICA ESENCIAL:
  • Antecedentes familiares: HTA, DM, dislipemia, eventos CV prematuros
  • Factores de riesgo: Tabaco, alcohol, dieta, actividad física
  • Síntomas de lesión de órgano diana: Disnea, palpitaciones, cefalea
  • Medicamentos: AINEs, corticoides, anticonceptivos, descongestionantes
  • Comorbilidades: DM, dislipemia, enfermedad renal, apnea del sueño

🩺 Exploración Física Dirigida

  • Medición PA en ambos brazos: Diferencia >15 mmHg sugiere patología vascular
  • IMC y perímetro abdominal: Evaluar obesidad abdominal
  • Auscultación cardiaca: Soplos, galope, arritmias
  • Auscultación pulmonar: Signos de insuficiencia cardiaca
  • Exploración vascular: Pulsos periféricos, soplos carotídeos
  • Fondo de ojo: Retinopatía hipertensiva (si disponible)

🧪 Exploraciones Complementarias Básicas en AP

📊 PROTOCOLO ANALÍTICO INICIAL (SAS):
  • Hemograma completo
  • Bioquímica: Glucosa, creatinina, urea, ácido úrico, sodio, potasio
  • Perfil lipídico: Colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos
  • Orina: Sedimento, proteinuria, microalbuminuria
  • TSH: En sospecha de disfunción tiroidea
📈 PRUEBAS ADICIONALES:
  • ECG: Obligatorio en toda HTA de nueva aparición
  • Ecocardiograma: Si sospecha de hipertrofia VI o cardiopatía
  • Ecografía renal: Si sospecha de nefropatía

📊 EVALUACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

🎯 Estratificación del Riesgo

La evaluación del riesgo cardiovascular global es fundamental para decidir la intensidad del tratamiento. En el SAS se utilizan las tablas SCORE2 y SCORE2-OP:

🏛️ HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EN EL SAS:
  • SCORE2: Para pacientes 40-69 años (disponible en Diraya)
  • SCORE2-OP: Para pacientes ≥70 años
  • Calculadora de riesgo cardiovascular: Integrada en historia clínica digital
  • Tabla REGICOR: Validada para población española

🏥 Lesión de Órgano Diana

La presencia de lesión de órgano diana modifica significativamente el pronóstico y el manejo:

Órgano Lesión Subclínica Lesión Clínica Detección en AP
Corazón HVI en ECG, microalbuminuria Cardiopatía isquémica, IC ECG, analítica
Riñón FG 30-59, microalbuminuria ERC, proteinuria Creatinina, orina
Cerebro Lesiones silentes Ictus, AIT, deterioro cognitivo Anamnesis, exploración
Retina Cambios vasculares precoces Retinopatía hipertensiva Fondo de ojo
Vascular Rigidez arterial EAP, aneurisma aórtico Exploración vascular

💊 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

🥗 Medidas Higiénico-Dietéticas

El tratamiento no farmacológico es fundamental y complementario al tratamiento farmacológico. Su impacto puede reducir la PA hasta 10-15 mmHg:

1. Modificación Dietética – Dieta DASH

🍎 PATRÓN DIETÉTICO RECOMENDADO (SAS):
  • Reducción de sodio: <6g sal/día (2,4g sodio) → ideal <3g sal/día
  • Aumento de potasio: 3,5-5g/día (frutas, verduras, legumbres)
  • Patrón mediterráneo: Aceite de oliva, pescado, frutas, verduras
  • Limitación de alcohol: Hombres <2 UBE/día, mujeres <1 UBE/día
  • Reducir grasas saturadas: <7% del valor calórico total

2. Control del Peso

  • Objetivo: IMC 20-25 kg/m² (o reducción ≥5% si obesidad)
  • Perímetro abdominal: <102 cm (hombres), <88 cm (mujeres)
  • Impacto: Reducción de 1 kg = descenso de 1 mmHg PA

3. Actividad Física

🏃‍♂️ PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO EN EL SAS:
  • Aeróbico: 150 min/semana intensidad moderada o 75 min/semana vigorosa
  • Resistencia: 2-3 días/semana, ejercicios multiarticulares
  • Flexibilidad: Actividades como yoga o tai-chi
  • Reducción esperada: 4-9 mmHg PAS

4. Cese del Tabaquismo

  • Impacto inmediato: Descenso de PA a los 20 minutos
  • Beneficio cardiovascular: Reducción del 50% del riesgo a los 2 años
  • Apoyo en el SAS: Consulta de deshabituación tabáquica

5. Manejo del Estrés

  • Técnicas de relajación: Respiración diafragmática, mindfulness
  • Actividades placenteras: Música, lectura, socialización
  • Sueño adecuado: 7-8 horas, higiene del sueño

💉 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

🎯 Indicaciones para Inicio del Tratamiento

Según las guías ESC/ESH 2023 adoptadas por el SAS:

Situación Clínica Umbral de Inicio Objetivo Terapéutico Tiempo de Conseguirlo
HTA Grado 1 bajo riesgo ≥140/90 (tras 3-6 meses MEV) <130/80 3-6 meses
HTA Grado 1 alto riesgo/LOD ≥140/90 (inmediato) <130/80 3 meses
HTA Grado 2-3 ≥160/100 (inmediato) <130/80 2-3 meses
Diabetes ≥140/90 <130/80 3 meses
>80 años ≥160/90 130-139/70-79 Gradual

💊 Fármacos de Primera Línea

Los cinco grandes grupos de antihipertensivos de primera línea según el SAS:

1. Inhibidores de la ECA (IECA)

🔹 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
  • Mecanismo: Bloqueo conversión Angiotensina I → II
  • Principales: Enalapril 10-40 mg/día, Lisinopril 5-40 mg/día
  • Ventajas: Cardioprotección, nefroprotección, bajo coste
  • Efectos adversos: Tos seca (10-15%), hiperpotasemia, angioedema
  • Indicaciones preferentes: IC, post-IAM, nefropatía diabética

2. Antagonistas del Receptor de Angiotensina II (ARA-II)

  • Principales: Losartán 50-100 mg/día, Valsartán 80-320 mg/día
  • Ventajas: Sin tos, similar eficacia a IECA
  • Indicaciones: Intolerancia a IECA, IC, nefropatía

3. Antagonistas del Calcio (AC)

  • Dihidropiridínicos: Amlodipino 5-10 mg/día, Nifedipino GITS 30-60 mg/día
  • No dihidropiridínicos: Verapamilo, Diltiazem (evitar en IC)
  • Efectos adversos: Edemas maleolares, rubor facial
  • Indicaciones preferentes: Hipertensos de edad avanzada, HTA sistólica aislada

4. Diuréticos Tiazídicos y Similares

💧 DIURÉTICOS EN EL SAS:
  • Hidroclorotiazida: 12,5-25 mg/día
  • Clortalidona: 12,5-25 mg/día (preferible por mayor duración)
  • Indapamida: 1,25-2,5 mg/día
  • Vigilar: Hiponatremia, hipopotasemia, hiperuricemia, hiperglucemia

5. Betabloqueantes

  • Principales: Atenolol 25-100 mg/día, Bisoprolol 2,5-10 mg/día
  • Indicaciones preferentes: Cardiopatía isquémica, IC, arritmias
  • Precauciones: EPOC, asma, diabetes tipo 1, EAP

🔄 Estrategia de Tratamiento Combinado

Las guías actuales recomiendan inicio con combinación en la mayoría de pacientes:

🏛️ ALGORITMO DE TRATAMIENTO SAS:
  1. Primera línea: IECA/ARA-II + AC o Diurético
  2. Segunda línea: Triple terapia (IECA/ARA-II + AC + Diurético)
  3. Tercera línea: Añadir espironolactona o betabloqueante
  4. HTA resistente: Valorar derivación a cardiología/nefrología
Combinación Ventajas Situaciones Preferentes
IECA + AC Complementarios en mecanismo HTA grado 2-3
IECA + Diurético Sinergia en sistema RAA IC, ancianos
AC + Diurético Reduce edemas del AC HTA sistólica aislada
ARA-II + AC Sin tos, buena tolerancia Intolerancia a IECA

📅 SEGUIMIENTO Y MONITORIZACIÓN

🗓️ Periodicidad de Controles

🏛️ PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO EN AP (SAS):
  • Inicio de tratamiento: Control a las 2-4 semanas
  • Ajustes de dosis: Control cada 4-6 semanas
  • Paciente controlado: Control cada 3-6 meses
  • Paciente descontrolado: Control mensual hasta conseguir objetivo
  • Comorbilidades: Control más frecuente según patología

📊 Parámetros a Monitorizar

Parámetro Frecuencia Objetivo Acción si Alterado
Presión Arterial Cada visita <130/80 mmHg Ajuste tratamiento
Creatinina/FG Cada 6-12 meses FG >60 ml/min Ajuste dosis, derivación
Potasio 2-4 semanas tras IECA/ARA-II 3,5-5,0 mEq/L Ajuste dosis/fármaco
Microalbuminuria Anual <30 mg/g creatinina Optimizar IECA/ARA-II
Perfil lipídico Anual LDL <100 mg/dl Estatinas

⚠️ Identificación de HTA Resistente

🚨 DEFINICIÓN Y MANEJO:

HTA Resistente: PA ≥140/90 mmHg a pesar de tres fármacos a dosis máximas toleradas, incluyendo un diurético.

Causas a descartar:
  • Pseudorresistencia: Mala técnica, efecto bata blanca
  • Falta de adherencia: Más frecuente (40-60% casos)
  • Causas secundarias: Hiperaldosteronismo, apnea del sueño
  • Interferencias: AINEs, alcohol, regaliz, cocaína

🏥 CRITERIOS DE DERIVACIÓN

🚨 Derivación Urgente

⚠️ URGENCIA HIPERTENSIVA – DERIVACIÓN INMEDIATA:
  • PA ≥180/120 mmHg + síntomas: Cefalea intensa, alteración visual, disnea
  • Lesión aguda de órgano diana: Encefalopatía, edema pulmonar, SCA
  • HTA maligna: Papiledema, exudados retinianos
  • Embarazo: PA ≥160/110 o síntomas de preeclampsia

📋 Derivación Programada

A Cardiología:

  • HTA resistente (PA no controlada con 3 fármacos)
  • Sospecha de cardiopatía hipertensiva
  • Episodios de HTA paroxística
  • Necesidad de ecocardiograma diagnóstico

A Nefrología:

  • Deterioro de función renal (FG <60 ml/min o descenso >25%)
  • Proteinuria significativa (>300 mg/g creatinina)
  • Hiperpotasemia persistente
  • Sospecha de nefropatía renovascular

A Endocrinología:

  • Sospecha de HTA endocrina (feocromocitoma, Cushing, hiperaldosteronismo)
  • HTA en joven (<30 años) sin factores de riesgo
  • HTA + alteraciones electrolíticas persistentes
🏛️ CIRCUITOS DE DERIVACIÓN EN EL SAS:
  • Urgencias: A través de SEM 061 o traslado directo
  • Preferente: Consulta externa en <15 días
  • Normal: Consulta externa en <60 días
  • Telemedicina: Consultoría no presencial para casos dudosos

🏛️ CONTEXTUALIZACIÓN EN EL SAS

📋 Planes y Estrategias del SAS

Plan Integral de Atención a las Cardiopatías (PICA)

  • Objetivo: Reducir la morbimortalidad cardiovascular en Andalucía
  • Metas 2024: 65% de hipertensos controlados
  • Actividades: Cribado poblacional, educación sanitaria, seguimiento protocolizado

Estrategia de Cronicidad del SSPA

  • Enfoque: Atención integral y continuada
  • Herramientas: Planes de cuidados personalizados
  • Profesionales: Gestión compartida médico-enfermera

Proceso Asistencial Integrado de Hipertensión Arterial

🏛️ CARACTERÍSTICAS DEL PAI-HTA:
  • Objetivos de calidad: >60% control PA, <5% abandono seguimiento
  • Circuitos asistenciales: Definidos entre AP y especializada
  • Indicadores: Monitorizados trimestralmente
  • Educación: Programa estructurado para pacientes y familiares

🖥️ Herramientas del SAS

Diraya – Historia Clínica Digital

  • Registro PA: Gráficas evolutivas automáticas
  • Alertas: Descontrol, interacciones farmacológicas
  • Prescripción: Ayuda a la decisión terapéutica
  • Seguimiento: Indicadores de calidad individualizados

Base Poblacional de Salud (BPS)

  • Cribado: Identificación automática de población diana
  • Seguimiento: Población hipertensa adscrita
  • Indicadores: Análisis epidemiológico por ZBS

🎯 PUNTOS CLAVE PARA LA OPOSICIÓN

🔑 «PERLAS» DE EXAMEN:
  • Cifras de corte: HTA ≥140/90 consulta, ≥135/85 domicilio
  • Objetivo terapéutico: <130/80 mmHg en la mayoría
  • HTA grado 1: 140-159/90-99 mmHg
  • Primera línea: IECA/ARA-II + AC o diurético
  • Dieta DASH: <6g sal/día, >3,5g potasio/día
  • Ejercicio: 150 min/semana moderado
  • HTA resistente: 3 fármacos a dosis máximas + diurético
  • Emergencia hipertensiva: ≥180/120 + lesión órgano diana

❌ Errores Comunes a Evitar

⚠️ ERRORES FRECUENTES:
  • Diagnóstico: Una sola medición no es suficiente
  • Objetivos: No individualizar según edad y comorbilidades
  • Monoterapia: Iniciarla en HTA grado 2-3
  • IECA + ARA-II: Nunca combinar (contraindicado)
  • Urgencia: Reducir PA muy rápidamente puede ser peligroso
  • Seguimiento: No monitorizar función renal con IECA/ARA-II

📚 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

Pregunta 1 (Actualizada 2024)
Según las guías ESC/ESH 2023 adoptadas por el SAS, ¿cuál es el objetivo de control de PA en un paciente de 65 años con DM tipo 2 e HTA grado 1?

A) <120/70 mmHg
B) <130/80 mmHg
C) <140/85 mmHg
D) <150/90 mmHg
✅ Respuesta correcta: B) <130/80 mmHg
📌 Explicación: En pacientes diabéticos, el objetivo es <130/80 mmHg independientemente de la edad. Las opciones A es demasiado estricta, C y D son insuficientes para pacientes con diabetes.
📌 Referencia: Guías ESC/ESH 2023, PAI-HTA SAS
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la técnica correcta para la medición de PA en consulta según el protocolo del SAS?

A) Una medición tras 3 minutos de reposo
B) Dos mediciones separadas 1-2 minutos, registrar la media
C) Tres mediciones consecutivas, registrar la menor
D) Una medición en cada brazo, registrar la mayor
✅ Respuesta correcta: B) Dos mediciones separadas 1-2 minutos, registrar la media
📌 Explicación: El protocolo estándar requiere dos mediciones con intervalo de 1-2 minutos. Si difieren >5 mmHg, realizar tercera medición y promediar las dos últimas.
📌 Referencia: Protocolo medición PA – SAS 2024
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
En la automedición domiciliaria (AMPA), ¿cuál es el umbral diagnóstico de HTA?

A) ≥140/90 mmHg
B) ≥135/85 mmHg
C) ≥130/80 mmHg
D) ≥125/75 mmHg
✅ Respuesta correcta: B) ≥135/85 mmHg
📌 Explicación: Los umbrales para AMPA son 5 mmHg menores que en consulta debido a la ausencia del efecto «bata blanca».
📌 Referencia: Protocolo AMPA SAS, Guías ESC/ESH 2023
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la combinación de primera línea recomendada en HTA grado 2 según las guías actuales?

A) IECA + Betabloqueante
B) IECA + Antagonista del calcio
C) ARA-II + IECA
D) Diurético + Betabloqueante
✅ Respuesta correcta: B) IECA + Antagonista del calcio
📌 Explicación: La combinación IECA/ARA-II + AC es de primera línea por complementariedad de mecanismos. La opción C está contraindicada (doble bloqueo SRAA).
📌 Referencia: Algoritmo tratamiento SAS 2024
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la dosis máxima diaria recomendada de sal según la dieta DASH?

A) <3 gramos/día
B) <6 gramos/día
C) <9 gramos/día
D) <12 gramos/día
✅ Respuesta correcta: B) <6 gramos/día
📌 Explicación: La recomendación estándar es <6g sal/día (2,4g sodio), aunque el objetivo ideal sería <3g/día. Es una pregunta frecuente sobre medidas no farmacológicas.
📌 Referencia: Guía alimentaria DASH, PAPPS 2024
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
Un paciente de 45 años presenta PA 165/95 mmHg confirmada. ¿Cuál es la actitud más correcta?

A) Medidas higiénico-dietéticas y control en 3 meses
B) Inicio inmediato de monoterapia con IECA
C) Inicio inmediato de combinación dual
D) Derivación preferente a cardiología
✅ Respuesta correcta: C) Inicio inmediato de combinación dual
📌 Explicación: HTA grado 2 (160-179/100-109) requiere inicio inmediato con combinación dual para alcanzar objetivo <130/80 en 2-3 meses.
📌 Referencia: Algoritmo diagnóstico-terapéutico SAS
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el principal efecto adverso que contraindica los IECA?

A) Hiperpotasemia leve (5,2 mEq/L)
B) Tos seca persistente
C) Angioedema
D) Deterioro leve de función renal
✅ Respuesta correcta: C) Angioedema
📌 Explicación: El angioedema es una reacción grave que contraindica definitivamente los IECA. La tos seca es molesta pero no peligrosa. La hiperpotasemia y deterioro renal leves requieren monitorización.
📌 Referencia: Ficha técnica IECA, Guías seguridad farmacológica
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
¿Con qué frecuencia debe controlarse un paciente hipertenso estable y bien controlado?

A) Mensual
B) Cada 2 meses
C) Cada 3-6 meses
D) Anual
✅ Respuesta correcta: C) Cada 3-6 meses
📌 Explicación: Pacientes estables y controlados requieren seguimiento cada 3-6 meses. Controles más frecuentes en descontrolados o con comorbilidades.
📌 Referencia: Protocolo seguimiento AP-SAS
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la definición de HTA resistente?

A) PA ≥140/90 con dos fármacos a dosis máximas
B) PA ≥140/90 con tres fármacos incluyendo diurético
C) PA ≥160/100 con cualquier tratamiento
D) PA ≥180/110 sin tratamiento
✅ Respuesta correcta: B) PA ≥140/90 con tres fármacos incluyendo diurético
📌 Explicación: HTA resistente se define como PA ≥140/90 mmHg a pesar de tres antihipertensivos a dosis máximas toleradas, incluyendo un diurético.
📌 Referencia: Definición ESC/ESH 2023
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el objetivo de PA en un paciente de 82 años sin comorbilidades?

A) <120/70 mmHg
B) <130/80 mmHg
C) 130-139/70-79 mmHg
D) <150/90 mmHg
✅ Respuesta correcta: C) 130-139/70-79 mmHg
📌 Explicación: En >80 años, el objetivo es menos estricto (130-139/70-79) para evitar hipotensión y caídas, manteniendo beneficio cardiovascular.
📌 Referencia: Objetivos específicos por edad – Guías ESC/ESH 2023
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
¿Cuántos minutos de ejercicio aeróbico moderado se recomiendan semanalmente?

A) 75 minutos
B) 150 minutos
C) 210 minutos
D) 300 minutos
✅ Respuesta correcta: B) 150 minutos
📌 Explicación: Se recomiendan 150 min/semana de ejercicio moderado o 75 min/semana de ejercicio vigoroso para reducir 4-9 mmHg la PAS.
📌 Referencia: Recomendaciones actividad física – PAPPS 2024
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la causa más frecuente de HTA secundaria?

A) Hiperaldosteronismo primario
B) Enfermedad renal crónica
C) Feocromocitoma
D) Síndrome de Cushing
✅ Respuesta correcta: B) Enfermedad renal crónica
📌 Explicación: La enfermedad renal es la causa más común de HTA secundaria, especialmente en ancianos. El hiperaldosteronismo es más frecuente de lo que se pensaba.
📌 Referencia: Epidemiología HTA secundaria
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
En un paciente con IECA que desarrolla tos seca, ¿cuál es la mejor alternativa?

A) Reducir dosis del IECA
B) Cambiar a ARA-II
C) Añadir antagonista del calcio
D) Suspender y observar
✅ Respuesta correcta: B) Cambiar a ARA-II
📌 Explicación: Los ARA-II tienen eficacia similar a IECA pero no producen tos (no afectan metabolismo bradicinina). Son la alternativa ideal en intolerancia por tos.
📌 Referencia: Manejo efectos adversos IECA
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el criterio de derivación urgente a hospital en HTA?

A) PA ≥180/110 mmHg asintomática
B) PA ≥160/100 mmHg con cefalea leve
C) PA ≥180/120 mmHg con síntomas neurológicos
D) Cualquier PA ≥200 mmHg sistólica
✅ Respuesta correcta: C) PA ≥180/120 mmHg con síntomas neurológicos
📌 Explicación: La emergencia hipertensiva requiere PA muy elevada + lesión aguda de órgano diana. La HTA asintomática, aunque muy elevada, puede manejarse ambulatoriamente.
📌 Referencia: Protocolo urgencias hipertensivas SAS
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el diurético preferible por su mayor duración de acción?

A) Hidroclorotiazida
B) Clortalidona
C) Furosemida
D) Espironolactona
✅ Respuesta correcta: B) Clortalidona
📌 Explicación: Clortalidona tiene mayor duración de acción (24-48h vs 12-24h de HCTZ) y mejor evidencia en reducción de eventos cardiovasculares.
📌 Referencia: Comparativa diuréticos tiazídicos
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
¿Con qué frecuencia debe monitorizarse el potasio tras iniciar un IECA?

A) A la semana
B) A las 2-4 semanas
C) A los 2 meses
D) A los 6 meses
✅ Respuesta correcta: B) A las 2-4 semanas
📌 Explicación: El control de potasio y creatinina debe realizarse a las 2-4 semanas del inicio o cambio de dosis de IECA/ARA-II para detectar hiperpotasemia.
📌 Referencia: Protocolo monitorización IECA – SAS
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el valor objetivo de microalbuminuria en seguimiento?

A) <15 mg/g creatinina
B) <30 mg/g creatinina
C) <100 mg/g creatinina
D) <300 mg/g creatinina
✅ Respuesta correcta: B) <30 mg/g creatinina
📌 Explicación: Microalbuminuria normal <30 mg/g creatinina. Valores 30-300 indican daño renal incipiente y >300 proteinuria clínica.
📌 Referencia: Criterios nefroprotección
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
En un paciente con IC y HTA, ¿cuál es el betabloqueante de elección?

A) Atenolol
B) Propranolol
C) Bisoprolol
D) Metoprolol
✅ Respuesta correcta: C) Bisoprolol
📌 Explicación: Bisoprolol es betabloqueante selectivo β1 con evidencia específica en insuficiencia cardiaca (estudios CIBIS-II).
📌 Referencia: Guías IC + HTA, evidencia específica
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la reducción de PA esperada con una pérdida de peso de 5 kg?

A) 1-2 mmHg
B) 3-5 mmHg
C) 5-10 mmHg
D) 10-15 mmHg
✅ Respuesta correcta: B) 3-5 mmHg
📌 Explicación: La pérdida de peso reduce aproximadamente 1 mmHg por kg perdido, por lo que 5 kg equivalen a una reducción de 3-5 mmHg.
📌 Referencia: Impacto pérdida peso en PA
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la principal ventaja de los antagonistas del calcio dihidropiridínicos?

A) No producen edemas
B) Útiles en insuficiencia cardiaca
C) Eficaces en HTA sistólica aislada
D) No interaccionan con otros fármacos
✅ Respuesta correcta: C) Eficaces en HTA sistólica aislada
📌 Explicación: Los dihidropiridínicos son especialmente eficaces en HTA sistólica aislada, frecuente en ancianos. Sí pueden producir edemas maleolares.
📌 Referencia: Indicaciones preferentes antagonistas calcio
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
¿A partir de qué filtrado glomerular debe ajustarse la dosis de algunos antihipertensivos?

A) <90 ml/min/1,73m²
B) <60 ml/min/1,73m²
C) <45 ml/min/1,73m²
D) <30 ml/min/1,73m²
✅ Respuesta correcta: D) <30 ml/min/1,73m²
📌 Explicación: La mayoría de antihipertensivos requieren ajuste de dosis cuando FG <30 ml/min/1,73m² (ERC estadio 4-5).
📌 Referencia: Ajuste dosis en insuficiencia renal
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
En el PAI-HTA del SAS, ¿cuál es el objetivo de control poblacional?

A) >50% de hipertensos controlados
B) >60% de hipertensos controlados
C) >70% de hipertensos controlados
D) >80% de hipertensos controlados
✅ Respuesta correcta: B) >60% de hipertensos controlados
📌 Explicación: El PAI-HTA del SAS establece como objetivo de calidad que >60% de hipertensos estén controlados (<140/90 mmHg).
📌 Referencia: Indicadores calidad PAI-HTA SAS
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la herramienta de cálculo de riesgo cardiovascular integrada en Diraya?

A) Framingham
B) REGICOR
C) SCORE2
D) Todas las anteriores
✅ Respuesta correcta: D) Todas las anteriores
📌 Explicación: Diraya incorpora múltiples calculadoras de riesgo CV: SCORE2 (recomendada), REGICOR (validada España) y Framingham (histórica).
📌 Referencia: Herramientas Diraya – SAS 2024
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
¿Qué porcentaje de la población andaluza adulta presenta HTA según datos del SAS?

A) 35,6%
B) 42,6%
C) 44,1%
D) 48,3%
✅ Respuesta correcta: C) 44,1%
📌 Explicación: Según datos del PICA y BPS del SAS, la prevalencia de HTA en Andalucía es del 44,1%, ligeramente superior a la media nacional (42,6%).
📌 Referencia: Datos epidemiológicos SAS 2024
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
En caso de sospecha de HTA de bata blanca, ¿cuál es la mejor estrategia diagnóstica?

A) Repetir medición en consulta
B) Automedición domiciliaria (AMPA)
C) Derivar a cardiología
D) Iniciar tratamiento de prueba
✅ Respuesta correcta: B) Automedición domiciliaria (AMPA)
📌 Explicación: La AMPA es la herramienta de elección para confirmar o descartar HTA de bata blanca, siendo más accesible que MAPA y igualmente fiable.
📌 Referencia: Protocolo diagnóstico HTA – SAS

🎯 CONCLUSIONES Y ESTRATEGIA DE ESTUDIO

📝 Recapitulación de lo Esencial

🔑 PUNTOS IMPRESCINDIBLES:
  1. Diagnóstico: Técnica correcta de medición, umbrales diferenciados (consulta vs domicilio)
  2. Clasificación: Grados 1-3, objetivos terapéuticos individualizados
  3. Tratamiento: Combinación dual desde inicio en grado 2-3, individualización por edad
  4. Seguimiento: Monitorización función renal, adherencia terapéutica
  5. Contextualización SAS: PAI-HTA, herramientas Diraya, circuitos derivación

📚 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memorización activa: Tablas de clasificación, dosis de fármacos, criterios derivación
  • Casos clínicos: Practica algoritmos diagnósticos y terapéuticos
  • Integración: Conecta con diabetes, dislipemia, enfermedad renal
  • Actualización: Repasa novedades en guías ESC/ESH 2023
  • Contextualización: Enfatiza aspectos específicos del SAS

💼 Aplicabilidad Práctica

Dominar este tema te convertirá en un médico de familia más competente en:

  • Diagnóstico precoz: Detección oportunista en consulta
  • Manejo integral: Enfoque biopsicosocial del paciente hipertenso
  • Prevención cardiovascular: Estratificación de riesgo y prevención primaria
  • Educación sanitaria: Promoción de estilos de vida saludables
  • Trabajo en equipo: Coordinación con enfermería y especialistas

🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO

🌐 INTERRELACIONES CLAVE:
  • Diabetes mellitus: Manejo conjunto, objetivos más estrictos
  • Dislipemia: Factores de riesgo cardiovascular común
  • Enfermedad renal crónica: Causa y consecuencia de HTA
  • Insuficiencia cardiaca: Complicación y tratamiento específico
  • Síndrome metabólico: Componente principal del cluster
  • Educación para la salud: Intervenciones no farmacológicas
  • Urgencias en AP: Crisis hipertensivas
  • Prescripción racional: Selección y combinación de fármacos
🏛️ MENSAJE FINAL PARA EL OPOSITOR:
La hipertensión arterial no es solo un tema de oposición: es el corazón de la medicina de familia moderna. Su dominio te dará seguridad clínica, eficacia terapéutica y, sobre todo, la satisfacción de prevenir eventos cardiovasculares en tus pacientes. En el SAS, donde la excelencia asistencial es un compromiso, tu competencia en este tema marcará la diferencia tanto en el examen como en tu futura práctica profesional.

¡El esfuerzo de hoy será la competencia profesional de mañana!

Tema elaborado para opositores SAS – Médico/a de Familia
Actualizado según guías ESC/ESH 2023 y protocolos SAS 2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *