MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 96. La profesión médica. Código deontológico médico. Papel del médico en la sociedad. Uso de las redes sociales. Relación entre profesionales. Relación médico-paciente.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 96 – La profesión médica – Oposición Médico Familia SAS

TEMA 96

La profesión médica. Código deontológico médico. Papel del médico en la sociedad. Uso de las redes sociales. Relación entre profesionales. Relación médico-paciente.
Oposición Médico/a de Familia – Servicio Andaluz de Salud (SAS)

🎯 Introducción al Tema

📋 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

Este tema constituye el fundamento ético y deontológico del ejercicio profesional en Atención Primaria. Para un médico de familia del SAS, el conocimiento profundo del código deontológico no es solo una exigencia académica, sino una herramienta esencial para la toma de decisiones diarias en el EBAP (Equipo Básico de Atención Primaria).

En el contexto andaluz, donde la atención primaria es la puerta de entrada al sistema sanitario y el médico de familia es el coordinador de la atención, el dominio de los principios éticos y deontológicos resulta fundamental para:

  • Gestionar conflictos éticos en la consulta diaria
  • Establecer relaciones profesionales sólidas dentro del equipo multidisciplinar
  • Mantener una comunicación adecuada con pacientes y familias
  • Utilizar correctamente las tecnologías digitales (Diraya, telemedicina, redes sociales)

🏆 Importancia en la Oposición

Alto peso específico en el examen del SAS. Tema transversal que aparece frecuentemente combinado con casos clínicos y situaciones prácticas. Las preguntas suelen centrarse en:

  • Aplicación práctica del código deontológico
  • Dilemas éticos en atención primaria
  • Uso profesional de tecnologías digitales
  • Relaciones interprofesionales en el EBAP

🔗 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

Situaciones cotidianas donde aplica este tema:

  • Confidencialidad: Manejo de información en Diraya, comunicación con familiares
  • Consentimiento informado: Procedimientos en consulta, derivaciones
  • Relación terapéutica: Consultas telefónicas, seguimiento de crónicos
  • Trabajo en equipo: Coordinación con enfermería, trabajador social, pediatra
  • Redes sociales: Consultas online, límites profesionales

📋 Esquema del Tema

  1. La Profesión Médica: Concepto, características, evolución histórica
  2. Código Deontológico Médico: Estructura, principios fundamentales, aplicación práctica
  3. Papel del Médico en la Sociedad: Funciones sociales, responsabilidad social
  4. Uso de las Redes Sociales: Oportunidades, riesgos, recomendaciones
  5. Relación entre Profesionales: Trabajo en equipo, comunicación interprofesional
  6. Relación Médico-Paciente: Modelos, comunicación, aspectos éticos
  7. Contextualización en el SAS: Aplicación específica en Andalucía

📚 Desarrollo Exhaustivo del Tema

1. La Profesión Médica

1.1. Concepto y Características de la Profesión Médica

La medicina constituye una profesión en el sentido sociológico del término, caracterizada por:

CaracterísticaDescripciónAplicación en AP
Conocimiento especializadoFormación científica y técnica específicaEspecialidad MIR en Medicina Familiar y Comunitaria
Autonomía profesionalCapacidad de toma de decisiones independientesLibertad de prescripción, indicación de pruebas
Responsabilidad socialCompromiso con el bienestar comúnPromoción de la salud, prevención de enfermedad
Autorregulación éticaCódigos deontológicos propiosAplicación del Código Deontológico Médico
Reconocimiento socialPrestigio y confianza de la sociedadFigura del médico de familia como referente

1.2. Evolución Histórica de la Profesión Médica

La profesión médica ha evolucionado desde:

  • Medicina hipocrática: Establecimiento de principios éticos fundamentales
  • Medicina científica (s. XIX-XX): Incorporación del método científico
  • Medicina tecnológica (s. XX-XXI): Revolución tecnológica y especialización
  • Medicina digital (s. XXI): Telemedicina, inteligencia artificial, big data

1.3. La Profesión Médica en la Actualidad

Desafíos actuales:

  • Envejecimiento poblacional y cronicidad
  • Avances tecnológicos y digitalización
  • Cambios en las expectativas de los pacientes
  • Sostenibilidad del sistema sanitario
  • Medicina basada en la evidencia vs. medicina personalizada

2. Código Deontológico Médico

2.1. Concepto y Marco Normativo

El Código Deontológico Médico es el conjunto de normas éticas que regulan la conducta profesional de los médicos. En España, el vigente es el aprobado por la Organización Médica Colegial (OMC) en julio de 2011.

Marco Legal:

  • Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias
  • Ley 2/1974 sobre Colegios Profesionales
  • Estatutos Generales de la OMC
  • Código Deontológico Médico (2011)

2.2. Estructura del Código Deontológico

El Código se estructura en 5 capítulos con 62 artículos:

  1. Capítulo I: Disposiciones generales (arts. 1-4)
  2. Capítulo II: Deberes generales de los médicos (arts. 5-27)
  3. Capítulo III: Relaciones del médico con sus pacientes (arts. 28-46)
  4. Capítulo IV: Relaciones de los médicos entre sí y con otros profesionales sanitarios (arts. 47-55)
  5. Capítulo V: Deberes de los médicos hacia la comunidad (arts. 56-62)

2.3. Principios Fundamentales

2.3.1. Principios Básicos de la Bioética (Beauchamp y Childress)
PrincipioDefiniciónAplicación en AP
AutonomíaRespeto a la capacidad de decisión del pacienteConsentimiento informado, rechazo de tratamientos
BeneficenciaActuar en beneficio del pacienteIndicación de tratamientos efectivos
No maleficencia«Primum non nocere» – No causar dañoEvitar sobretratamiento, iatrogenia
JusticiaDistribución equitativa de recursosAcceso equitativo a la atención, uso racional de recursos

2.4. Aplicación Práctica en Atención Primaria

2.4.1. Confidencialidad (Art. 28-30)

Aspectos clave en AP:

  • Manejo de información en Diraya
  • Comunicación con familiares y cuidadores
  • Interconsultas y derivaciones
  • Información epidemiológica y de salud pública
  • Límites en menores y personas con discapacidad
2.4.2. Consentimiento Informado (Art. 15-16)

Elementos del consentimiento informado:

  • Información: Diagnóstico, tratamiento, alternativas, riesgos
  • Comprensión: Verificar que el paciente entiende
  • Voluntariedad: Ausencia de coacción
  • Competencia: Capacidad para decidir
2.4.3. Situaciones Especiales en AP
  • Menores de edad: Consentimiento por representación
  • Urgencias: Consentimiento presunto
  • Incapacidad: Tutores legales
  • Rechazo de tratamiento: Respeto a la autonomía

3. Papel del Médico en la Sociedad

3.1. Funciones Sociales del Médico

FunciónDescripciónEjemplos en AP
AsistencialDiagnóstico, tratamiento y seguimientoConsulta programada y a demanda
PreventivaPrevención primaria, secundaria y terciariaVacunaciones, cribados, programas PAPPS
EducativaEducación para la saludEscuela de pacientes, talleres grupales
InvestigativaInvestigación clínica y epidemiológicaEstudios multicéntricos, farmacovigilancia
GestiónAdministración de recursos sanitariosCoordinación EBAP, gestión consulta
SocialCompromiso con la comunidadParticipación comunitaria, determinantes sociales

3.2. Responsabilidad Social del Médico

El médico tiene responsabilidades específicas hacia la sociedad:

  • Promoción de la salud: Más allá del tratamiento individual
  • Equidad en salud: Reducción de desigualdades
  • Sostenibilidad: Uso eficiente de recursos
  • Transparencia: Información veraz a la sociedad
  • Liderazgo: En políticas de salud pública

3.3. El Médico como Agente de Cambio Social

En el contexto actual, el médico debe:

  • Abordar los determinantes sociales de la salud
  • Promover políticas públicas saludables
  • Combatir las desigualdades en salud
  • Fomentar la participación comunitaria
  • Contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario

4. Uso de las Redes Sociales

4.1. Contexto Digital en Medicina

La revolución digital ha transformado la práctica médica:

  • Telemedicina: Consultas virtuales, monitorización remota
  • Redes sociales: Información, comunicación, educación
  • Aplicaciones móviles: Salud digital, autocuidado
  • Big data: Análisis de datos masivos en salud

4.2. Oportunidades de las Redes Sociales

Beneficios Potenciales:
  • Educación sanitaria: Difusión de información de calidad
  • Promoción de la salud: Campañas de concienciación
  • Comunicación con pacientes: Seguimiento, recordatorios
  • Formación continuada: Intercambio de conocimientos
  • Investigación: Reclutamiento de pacientes, difusión de resultados
  • Humanización: Acercamiento al paciente

4.3. Riesgos y Desafíos

Principales Riesgos:
  • Confidencialidad: Violación involuntaria del secreto profesional
  • Límites profesionales: Confusión entre ámbito personal y profesional
  • Información errónea: Difusión de bulos o pseudociencia
  • Responsabilidad legal: Consejos médicos sin evaluación presencial
  • Reputación profesional: Daño a la imagen profesional
  • Adicción digital: Uso excesivo de dispositivos

4.4. Recomendaciones para el Uso Profesional

4.4.1. Principios Generales
  1. Mantener la profesionalidad: Mismo estándar que en consulta presencial
  2. Respetar la confidencialidad: No compartir información de pacientes
  3. Separar lo personal de lo profesional: Perfiles diferenciados
  4. Verificar la información: Solo contenido basado en evidencia
  5. Declarar conflictos de interés: Transparencia en colaboraciones
4.4.2. Guías Específicas del Colegio de Médicos

Recomendaciones de la OMC:

  • No establecer relaciones médico-paciente por redes sociales
  • Evitar aceptar solicitudes de amistad de pacientes
  • No publicar imágenes de pacientes sin consentimiento expreso
  • Mantener un lenguaje profesional y respetuoso
  • Revisar la configuración de privacidad regularmente

5. Relación entre Profesionales

5.1. Trabajo en Equipo en Atención Primaria

El Equipo Básico de Atención Primaria (EBAP) está compuesto por:

ProfesionalFunción PrincipalCoordinación con Médico Familia
Enfermero/aCuidados, seguimiento crónicos, educaciónConsulta compartida, protocolos conjuntos
PediatraAtención infantilCoordinación familiar, transición adolescente
Trabajador SocialDeterminantes sociales, recursos comunitariosCasos complejos, situaciones vulnerables
Auxiliar AdministrativoGestión administrativa, citacionesOrganización consulta, comunicación
CeladorApoyo logísticoColaboración en procedimientos

5.2. Principios de la Colaboración Interprofesional

Elementos Clave:
  • Respeto mutuo: Reconocimiento de competencias específicas
  • Comunicación efectiva: Información clara y oportuna
  • Objetivos compartidos: Centrados en el paciente
  • Responsabilidad compartida: Toma de decisiones conjunta
  • Confianza: Base de la colaboración eficaz

5.3. Comunicación Interprofesional

5.3.1. Herramientas de Comunicación en el SAS
  • Diraya: Historia clínica compartida, mensajería interna
  • Sistemas de interconsulta: Comunicación con especialistas
  • Reuniones de equipo: Coordinación periódica
  • Protocolos conjuntos: Procedimientos estandarizados
5.3.2. Técnicas de Comunicación Efectiva

Modelo SBAR (Situación-Background-Evaluación-Recomendación):

  • S (Situación): ¿Qué está ocurriendo?
  • B (Background): ¿Cuál es el contexto?
  • A (Assessment): ¿Cuál es mi evaluación?
  • R (Recommendation): ¿Qué necesito?

5.4. Gestión de Conflictos Interprofesionales

5.4.1. Tipos de Conflictos Comunes
  • Competencias profesionales: Solapamiento de funciones
  • Recursos limitados: Distribución de tiempo y materiales
  • Diferencias de criterio: Enfoques terapéuticos distintos
  • Comunicación deficiente: Malentendidos, información incompleta
5.4.2. Estrategias de Resolución
  1. Identificación temprana: Reconocer señales de conflicto
  2. Comunicación directa: Abordar el problema de forma constructiva
  3. Mediación: Intervención de terceros neutrales
  4. Enfoque colaborativo: Búsqueda de soluciones ganar-ganar
  5. Aprendizaje organizacional: Prevención futura

6. Relación Médico-Paciente

6.1. Evolución Histórica de la Relación Médico-Paciente

ModeloCaracterísticasÉpocaAplicación Actual
PaternalistaMédico decide, paciente obedeceTradicionalSituaciones de urgencia, pacientes incapacitados
InformativoMédico informa, paciente decideAños 70-80Procedimientos electivos, medicina estética
InterpretativoMédico ayuda a clarificar valores del pacienteAños 90Decisiones complejas, dilemas éticos
DeliberativoMédico y paciente deliberan juntosActualEnfermedades crónicas, medicina preventiva

6.2. Modelo Actual: Relación de Colaboración

Características del Modelo Colaborativo:
  • Alianza terapéutica: Médico y paciente como socios
  • Toma de decisiones compartida: Participación activa del paciente
  • Respeto por la autonomía: Reconocimiento de valores del paciente
  • Comunicación bidireccional: Diálogo continuo
  • Flexibilidad: Adaptación a cada situación

6.3. Elementos de la Comunicación Médico-Paciente

6.3.1. Comunicación Verbal
  • Lenguaje claro: Evitar tecnicismos excesivos
  • Escucha activa: Atención plena al paciente
  • Preguntas abiertas: Facilitar la expresión
  • Reformulación: Verificar comprensión
  • Empatía verbal: Reconocimiento de emociones
6.3.2. Comunicación No Verbal

Aspectos importantes:

  • Contacto visual: Demuestra atención e interés
  • Postura corporal: Abierta y receptiva
  • Proximidad física: Respeto del espacio personal
  • Gestos: Coherentes con el mensaje verbal
  • Tono de voz: Cálido y comprensivo

6.4. Situaciones Especiales en Atención Primaria

6.4.1. Comunicación de Malas Noticias

Protocolo SPIKES:

  1. S (Setting): Preparar el entorno adecuado
  2. P (Perception): Evaluar la percepción del paciente
  3. I (Invitation): Pedir permiso para informar
  4. K (Knowledge): Dar la información de forma clara
  5. E (Emotions): Responder a las emociones
  6. S (Strategy): Planificar los siguientes pasos
6.4.2. Consulta Telefónica y Telemedicina

Consideraciones específicas:

  • Identificación del paciente y verificación de datos
  • Limitaciones de la exploración física
  • Documentación detallada en Diraya
  • Criterios de presencialidad
  • Confidencialidad en entornos digitales
6.4.3. Atención a Poblaciones Vulnerables
  • Ancianos: Adaptación cognitiva, apoyo familiar
  • Inmigrantes: Barreras idiomáticas, mediación intercultural
  • Personas con discapacidad: Accesibilidad, comunicación adaptada
  • Menores: Comunicación triangular, desarrollo evolutivo

🏥 Contextualización Andaluza y del SAS

7.1. Marco Normativo Andaluz

7.1.1. Legislación Específica

  • Ley 2/1998 de Salud de Andalucía
  • Decreto 197/2007 por el que se establece la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud
  • Decreto 439/2010 por el que se regulan los órganos de participación ciudadana en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía
  • Ley 5/2003 de declaración de voluntad vital anticipada

7.1.2. Planes y Estrategias del SAS

Planes Integrales Relevantes:
  • PIOBIN: Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía
  • PITA: Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía
  • Plan Andaluz de Diabetes
  • Plan de Salud Mental de Andalucía
Estrategias Clave:
  • Estrategia de Cronicidad de Andalucía
  • Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA
  • Estrategia de Cuidados Paliativos de Andalucía
  • AVISTA: Programa de mejora de la atención a personas mayores

7.2. Herramientas y Sistemas del SAS

7.2.1. Diraya y la Historia Clínica Digital

Diraya como herramienta fundamental:

  • Historia clínica única: Acceso desde cualquier punto del SSPA
  • Módulos específicos: Prescripción, citas, interconsultas
  • Confidencialidad: Control de accesos por niveles
  • Trazabilidad: Registro de todos los accesos

7.2.2. Otras Herramientas Relevantes

  • BPS (Base Poblacional de Salud): Datos epidemiológicos
  • INFOWEB: Portal de información del SSPA
  • GuíaSalud: Acceso a guías de práctica clínica
  • Biblioteca Virtual del SSPA: Recursos científicos

7.3. Aplicación Específica en Atención Primaria Andaluza

7.3.1. Cartera de Servicios de AP

Servicios específicos donde aplican los principios deontológicos:

  • Atención al niño sano: Seguimiento, vacunaciones
  • Atención a la mujer: Planificación familiar, cribados
  • Atención al adulto: Factores de riesgo cardiovascular
  • Atención domiciliaria: Pacientes inmovilizados
  • Atención urgente: Continuidad asistencial
  • Actividades comunitarias: Participación social

7.3.2. Calidad y Seguridad del Paciente

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) establece:

  • Estándares de calidad: Para centros de salud
  • Acreditación profesional: Competencias específicas
  • Seguridad del paciente: Notificación de eventos adversos
  • Mejora continua: Ciclos de evaluación

🎯 Enfoque Específico para la Oposición

8.1. Puntos Clave/»Perlas» para el Examen

Datos Imprescindibles:

  • Código Deontológico vigente: Aprobado por OMC en julio de 2011
  • Estructura: 5 capítulos, 62 artículos
  • Principios bioéticos: Autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia
  • Confidencialidad: Artículos 28-30 del Código
  • Consentimiento informado: Artículos 15-16
  • Relaciones profesionales: Capítulo IV (arts. 47-55)

8.2. Posibles Preguntas de Examen

Tipos de Preguntas Frecuentes:

  • Aplicación del código deontológico en situaciones específicas
  • Dilemas éticos en atención primaria
  • Uso adecuado de redes sociales por profesionales sanitarios
  • Comunicación médico-paciente en diferentes contextos
  • Trabajo en equipo y relaciones interprofesionales
  • Confidencialidad en era digital

8.3. Errores Comunes a Evitar

  • Confundir aspectos legales con deontológicos
  • No distinguir entre los diferentes modelos de relación médico-paciente
  • Obviar las especificidades del trabajo en equipo en AP
  • No considerar las implicaciones éticas de las nuevas tecnologías
  • Desconocer las particularidades del sistema sanitario andaluz

🎯 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio

9.1. Recapitulación de lo Esencial

Los 5 Puntos Más Importantes:

  1. El Código Deontológico es la base de la práctica profesional ética
  2. Los principios bioéticos guían la toma de decisiones clínicas
  3. La relación médico-paciente ha evolucionado hacia un modelo colaborativo
  4. Las nuevas tecnologías requieren adaptación de los principios éticos tradicionales
  5. El trabajo en equipo es fundamental en atención primaria

9.2. Estrategia de Estudio Recomendada

  1. Lectura completa del Código Deontológico Médico (2011)
  2. Análisis de casos prácticos aplicando principios éticos
  3. Revisión de normativa específica del SAS
  4. Práctica con test de años anteriores
  5. Actualización en uso ético de nuevas tecnologías

9.3. Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento mejorará tu desempeño como Médico/a de Familia porque:

  • Te proporcionará herramientas éticas para la toma de decisiones
  • Mejorará tu comunicación con pacientes y profesionales
  • Te ayudará a utilizar adecuadamente las tecnologías digitales
  • Fortalecerá tu trabajo en equipo en el EBAP
  • Te preparará para los desafíos éticos actuales y futuros

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

Tema RelacionadoConexiónAspectos Comunes
Bioética y principios éticosFundamentos teóricosPrincipios de Beauchamp y Childress
Legislación sanitariaMarco legalDerechos del paciente, responsabilidad profesional
Comunicación asistencialHabilidades prácticasTécnicas de comunicación, entrevista clínica
Gestión de la consultaOrganización del trabajoTrabajo en equipo, coordinación
Seguridad del pacienteCalidad asistencialCultura de seguridad, notificación de eventos

📝 Cuestionario de Preguntas

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

¿En qué año fue aprobado el Código Deontológico Médico vigente en España?

A) 2009
B) 2011
C) 2013
D) 2015

✅ Respuesta correcta: B) 2011
📌 Explicación: El Código Deontológico Médico vigente fue aprobado por la Organización Médica Colegial en julio de 2011.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

¿Cuántos capítulos y artículos tiene el Código Deontológico Médico español?

A) 4 capítulos y 58 artículos
B) 5 capítulos y 62 artículos
C) 6 capítulos y 65 artículos
D) 5 capítulos y 60 artículos

✅ Respuesta correcta: B) 5 capítulos y 62 artículos
📌 Explicación: El Código se estructura en 5 capítulos con un total de 62 artículos que regulan diferentes aspectos de la práctica médica.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

Según los principios de Beauchamp y Childress, ¿cuál NO es un principio básico de la bioética?

A) Autonomía
B) Beneficencia
C) Veracidad
D) Justicia

✅ Respuesta correcta: C) Veracidad
📌 Explicación: Los cuatro principios básicos son: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. La veracidad es un principio importante pero no está entre los cuatro fundamentales de Beauchamp y Childress.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

¿Qué artículos del Código Deontológico regulan específicamente la confidencialidad?

A) Artículos 15-16
B) Artículos 28-30
C) Artículos 47-55
D) Artículos 56-62

✅ Respuesta correcta: B) Artículos 28-30
📌 Explicación: Los artículos 28-30 del Código Deontológico regulan específicamente el secreto profesional y la confidencialidad en la relación médico-paciente.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

En el protocolo SPIKES para comunicar malas noticias, ¿qué significa la «P»?

A) Preparación
B) Percepción
C) Planificación
D) Procedimiento

✅ Respuesta correcta: B) Percepción
📌 Explicación: En el protocolo SPIKES, la «P» corresponde a «Perception», es decir, evaluar la percepción que tiene el paciente sobre su situación antes de dar la información.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)

¿Cuál es una recomendación específica de la OMC sobre el uso de redes sociales por parte de médicos?

A) Utilizar el mismo perfil para uso personal y profesional
B) Aceptar solicitudes de amistad de todos los pacientes
C) No establecer relaciones médico-paciente por redes sociales
D) Publicar casos clínicos para educar al público

✅ Respuesta correcta: C) No establecer relaciones médico-paciente por redes sociales
📌 Explicación: La OMC recomienda específicamente no establecer relaciones médico-paciente a través de redes sociales, manteniendo la separación entre el ámbito profesional y digital.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el sistema de historia clínica digital utilizado en el Servicio Andaluz de Salud?

A) HORUS
B) Diraya
C) SELENE
D) IANUS

✅ Respuesta correcta: B) Diraya
📌 Explicación: Diraya es la historia clínica digital única utilizada en todo el Sistema Sanitario Público de Andalucía, permitiendo el acceso desde cualquier punto del SSPA.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)

En el modelo SBAR de comunicación interprofesional, ¿qué significa la «A»?

A) Action (Acción)
B) Assessment (Evaluación)
C) Attention (Atención)
D) Analysis (Análisis)

✅ Respuesta correcta: B) Assessment (Evaluación)
📌 Explicación: En el modelo SBAR, la «A» corresponde a «Assessment», donde se expresa la evaluación profesional de la situación.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

¿Qué ley regula la declaración de voluntad vital anticipada en Andalucía?

A) Ley 2/1998 de Salud de Andalucía
B) Ley 5/2003 de declaración de voluntad vital anticipada
C) Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias
D) Ley 14/1986 General de Sanidad

✅ Respuesta correcta: B) Ley 5/2003 de declaración de voluntad vital anticipada
📌 Explicación: La Ley 5/2003 de declaración de voluntad vital anticipada regula específicamente este derecho en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes NO es un elemento del consentimiento informado?

A) Información
B) Comprensión
C) Voluntariedad
D) Reciprocidad

✅ Respuesta correcta: D) Reciprocidad
📌 Explicación: Los elementos del consentimiento informado son: información, comprensión, voluntariedad y competencia. La reciprocidad no es un elemento del consentimiento informado.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

¿Qué organismo se encarga de la acreditación de centros sanitarios en Andalucía?

A) Servicio Andaluz de Salud (SAS)
B) Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)
C) Consejería de Salud y Consumo
D) Organización Médica Colegial (OMC)

✅ Respuesta correcta: B) Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)
📌 Explicación: ACSA es el organismo específico encargado de la acreditación y certificación de centros y profesionales sanitarios en Andalucía.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)

En la evolución de la relación médico-paciente, ¿cuál es el modelo más apropiado para la atención de enfermedades crónicas?

A) Paternalista
B) Informativo
C) Interpretativo
D) Deliberativo

✅ Respuesta correcta: D) Deliberativo
📌 Explicación: El modelo deliberativo, donde médico y paciente deliberan juntos, es el más apropiado para enfermedades crónicas que requieren decisiones continuas y adaptadas al estilo de vida del paciente.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes estrategias NO forma parte de los planes del SAS?

A) Estrategia de Cronicidad de Andalucía
B) Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA
C) Estrategia de Medicina Privada de Andalucía
D) Estrategia de Cuidados Paliativos de Andalucía

✅ Respuesta correcta: C) Estrategia de Medicina Privada de Andalucía
📌 Explicación: No existe una «Estrategia de Medicina Privada» en el SAS, que es un sistema público. Las otras tres estrategias sí forman parte de los planes del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)

Según el Código Deontológico, ¿en qué capítulo se regulan las relaciones entre profesionales?

A) Capítulo II
B) Capítulo III
C) Capítulo IV
D) Capítulo V

✅ Respuesta correcta: C) Capítulo IV
📌 Explicación: El Capítulo IV (artículos 47-55) regula específicamente las relaciones de los médicos entre sí y con otros profesionales sanitarios.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el principio ético que se vulnera cuando se realiza un tratamiento sin beneficio claro?

A) Autonomía
B) Beneficencia
C) No maleficencia
D) Justicia

✅ Respuesta correcta: C) No maleficencia
📌 Explicación: El principio de no maleficencia («primum non nocere») se vulnera cuando se realiza un tratamiento que puede causar más daño que beneficio o que no tiene justificación clínica.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

¿Qué significa la sigla PIOBIN en el contexto del SAS?

A) Plan Integral de Obesidad y Bienestar Infantil de Andalucía
B) Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía
C) Programa Integral de Obesidad Básica Infantil de Andalucía
D) Plan de Intervención en Obesidad Básica Infantil

✅ Respuesta correcta: B) Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía
📌 Explicación: PIOBIN corresponde al Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía, uno de los planes específicos del SAS para abordar esta problemática de salud pública.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)

En la comunicación no verbal médico-paciente, ¿cuál es el aspecto MÁS importante?

A) La proximidad física
B) Los gestos con las manos
C) El contacto visual
D) La postura corporal

✅ Respuesta correcta: C) El contacto visual
📌 Explicación: El contacto visual es fundamental porque demuestra atención, interés y respeto hacia el paciente, estableciendo una conexión directa en la comunicación.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde tradicionalmente al trabajador social en el EBAP?

A) Evaluación de determinantes sociales de la salud
B) Coordinación con recursos comunitarios
C) Prescripción de tratamientos farmacológicos
D) Manejo de situaciones de vulnerabilidad social

✅ Respuesta correcta: C) Prescripción de tratamientos farmacológicos
📌 Explicación: La prescripción farmacológica es competencia exclusiva de los médicos. El trabajador social se centra en aspectos psicosociales y coordinación con recursos comunitarios.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)

¿Qué herramienta del SAS permite el acceso a guías de práctica clínica?

A) Diraya
B) BPS (Base Poblacional de Salud)
C) GuíaSalud
D) INFOWEB

✅ Respuesta correcta: C) GuíaSalud
📌 Explicación: GuíaSalud es la herramienta específica que proporciona acceso a guías de práctica clínica basadas en evidencia para profesionales del sistema sanitario.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

En situaciones de urgencia médica, ¿qué tipo de consentimiento se aplica habitualmente?

A) Consentimiento explícito verbal
B) Consentimiento presunto
C) Consentimiento por representación
D) No se requiere consentimiento

✅ Respuesta correcta: B) Consentimiento presunto
📌 Explicación: En situaciones de urgencia vital donde no es posible obtener consentimiento explícito, se aplica el consentimiento presunto basado en el principio de beneficencia.

Pregunta 21 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la principal ventaja del modelo deliberativo en la relación médico-paciente?

A) El médico toma todas las decisiones
B) El paciente tiene información completa
C) Se produce una toma de decisiones compartida
D) Se reduce el tiempo de consulta

✅ Respuesta correcta: C) Se produce una toma de decisiones compartida
📌 Explicación: El modelo deliberativo se caracteriza por la toma de decisiones compartida, donde médico y paciente deliberan juntos considerando valores, preferencias y evidencia científica.

Pregunta 22 (Actualizada 2025)

¿Qué estrategia específica del SAS se centra en personas mayores?

A) PITA
B) AVISTA
C) PIOBIN
D) Estrategia de Cronicidad

✅ Respuesta correcta: B) AVISTA
📌 Explicación: AVISTA es el programa específico del SAS para la mejora de la atención a personas mayores, enfocándose en sus necesidades particulares.

Pregunta 23 (Actualizada 2025)

En el uso de redes sociales por profesionales sanitarios, ¿cuál es la recomendación sobre conflictos de interés?

A) No es necesario declararlos en redes sociales
B) Solo declararlos si son económicamente significativos
C) Declararlos siempre que sean relevantes
D) Declararlos únicamente en comunicaciones científicas

✅ Respuesta correcta: C) Declararlos siempre que sean relevantes
📌 Explicación: La transparencia en redes sociales requiere declarar conflictos de interés relevantes para mantener la confianza y credibilidad profesional.

Pregunta 24 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes NO es un elemento clave de la colaboración interprofesional efectiva?

A) Respeto mutuo
B) Jerarquía rígida
C) Comunicación efectiva
D) Objetivos compartidos

✅ Respuesta correcta: B) Jerarquía rígida
📌 Explicación: La jerarquía rígida impide la colaboración efectiva. Los elementos clave son el respeto mutuo, comunicación efectiva, objetivos compartidos y responsabilidad compartida.

Pregunta 25 (Actualizada 2025)

¿Qué aspecto es fundamental en la consulta telefónica desde el punto de vista deontológico?

A) Reducir el tiempo de consulta
B) Evitar la exploración física
C) Documentar detalladamente en la historia clínica
D) Cobrar menos por la consulta

✅ Respuesta correcta: C) Documentar detalladamente en la historia clínica
📌 Explicación: La documentación detallada es fundamental en consulta telefónica para mantener la continuidad asistencial, la seguridad del paciente y cumplir con las obligaciones deontológicas.

Pregunta 26 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el decreto que establece la estructura y funcionamiento de los servicios de atención primaria en Andalucía?

A) Decreto 137/2007
B) Decreto 197/2007
C) Decreto 237/2007
D) Decreto 297/2007

✅ Respuesta correcta: B) Decreto 197/2007
📌 Explicación: El Decreto 197/2007 establece específicamente la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del SAS.

Pregunta 27 (Actualizada 2025)

En el contexto de la medicina digital, ¿cuál es la principal preocupación ética?

A) El coste económico
B) La eficiencia diagnóstica
C) La protección de datos y privacidad
D) La velocidad de procesamiento

✅ Respuesta correcta: C) La protección de datos y privacidad
📌 Explicación: La protección de datos personales y la privacidad del paciente constituyen la principal preocupación ética en el uso de tecnologías digitales en medicina.

Pregunta 28 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el principio de justicia es CORRECTA?

A) Se refiere únicamente a la justicia legal
B) Implica tratar a todos los pacientes de forma idéntica
C) Se centra en la distribución equitativa de recursos y cargas
D) Solo aplica en situaciones de escasez de recursos

✅ Respuesta correcta: C) Se centra en la distribución equitativa de recursos y cargas
📌 Explicación: El principio de justicia en bioética se refiere a la distribución equitativa de beneficios, riesgos y cargas, no necesariamente idéntica sino justa según criterios relevantes.

Pregunta 29 (Actualizada 2025)

¿Qué característica define principalmente a una profesión según la sociología?

A) Salario elevado
B) Conocimiento especializado y autorregulación ética
C) Reconocimiento social únicamente
D) Trabajo en instituciones públicas

✅ Respuesta correcta: B) Conocimiento especializado y autorregulación ética
📌 Explicación: Las profesiones se caracterizan por la combinación de conocimiento especializado, autonomía profesional, responsabilidad social y autorregulación ética a través de códigos deontológicos propios.

Pregunta 30 (Actualizada 2025)

En el manejo de información confidencial en Diraya, ¿cuál es el mecanismo de control principal?

A) Contraseña compartida del equipo
B) Acceso libre para todos los profesionales
C) Control de accesos por niveles y trazabilidad
D) Supervisión únicamente por el director médico

✅ Respuesta correcta: C) Control de accesos por niveles y trazabilidad
📌 Explicación: Diraya implementa un sistema de control de accesos por niveles según la necesidad profesional y mantiene trazabilidad completa de todos los accesos para garantizar la confidencialidad.

🗺️ Mapa Conceptual del Tema

🏥 PROFESIÓN MÉDICA Y DEONTOLOGÍA
⚖️ CÓDIGO DEONTOLÓGICO
• 5 capítulos, 62 artículos
• Principios bioéticos
• Confidencialidad
• Consentimiento informado
🤝 RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
• Modelo colaborativo
• Comunicación efectiva
• Protocolo SPIKES
• Toma decisiones compartida
👥 TRABAJO EN EQUIPO
• EBAP multidisciplinar
• Comunicación SBAR
• Coordinación profesional
• Resolución conflictos
📱 REDES SOCIALES
• Oportunidades educativas
• Riesgos confidencialidad
• Recomendaciones OMC
• Límites profesionales
🏛️ PAPEL SOCIAL
• Función asistencial
• Prevención y promoción
• Responsabilidad social
• Agente de cambio
🏥 CONTEXTO SAS
• Diraya y herramientas
• Planes y estrategias
• ACSA y calidad
• Normativa andaluza
🎯 APLICACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
Integración de principios éticos en la práctica clínica diaria

📚 Referencias Normativas y Bibliográficas

Normativa Básica

  • Código Deontológico Médico. Organización Médica Colegial de España. Julio 2011.
  • Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
  • Ley 5/2003, de 9 de octubre, de declaración de voluntad vital anticipada.
  • Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se establece la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.

Documentos Técnicos del SAS

  • Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía (PIOBIN). Consejería de Salud y Consumo. 2019.
  • Estrategia de Cronicidad de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud. 2018.
  • Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA 2019-2023. Consejería de Salud y Familias.
  • Manual de Uso Ético de las Redes Sociales para Profesionales Sanitarios. OMC. 2019.

Bibliografía Científica

  • Beauchamp TL, Childress JF. Principles of Biomedical Ethics. 8th ed. Oxford University Press; 2019.
  • Emanuel EJ, Emanuel LL. Four models of the physician-patient relationship. JAMA. 1992;267(16):2221-2226.
  • Baile WF, Buckman R, Lenzi R, et al. SPIKES-A six-step protocol for delivering bad news. Oncologist. 2000;5(4):302-311.
  • Baker A. Crossing the quality chasm: a new health system for the 21st century. BMJ. 2001;323(7322):1192.
  • Gracia D. Fundamentos de Bioética. 3ª ed. Triacastela; 2018.

Recursos Web

  • Organización Médica Colegial: https://www.cgcom.es
  • Servicio Andaluz de Salud: https://www.sspa.juntadeandalucia.es
  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: https://www.acsa.junta-andalucia.es
  • GuíaSalud: https://portal.guiasalud.es
  • Biblioteca Virtual del SSPA: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/biblioteca

🏷️ Etiquetas SEO

Keywords: código deontológico médico, profesión médica, bioética, relación médico-paciente, redes sociales sanitarias, trabajo en equipo sanitario, SAS Andalucía, atención primaria, confidencialidad médica, consentimiento informado, comunicación sanitaria, Diraya, EBAP, medicina familiar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *