MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 77. Manejo del cáncer ginecológico en Atención Primaria. Actividades de detección precoz. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, actividades preventivas y criterios de derivación.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 77 – Manejo del cáncer ginecológico en Atención Primaria

🏥 TEMA 77 🏥
Manejo del cáncer ginecológico en Atención Primaria.
Actividades de detección precoz.
Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, actividades preventivas y criterios de derivación

📚 OPOSICIÓN MÉDICO/A DE FAMILIA – SERVICIO ANDALUZ DE SALUD (SAS)

Tema elaborado siguiendo el temario oficial vigente para Médicos de Familia del SAS

📖 Introducción al Tema

🎯 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

El cáncer ginecológico representa una de las principales causas de morbimortalidad en la mujer, y su manejo desde Atención Primaria resulta fundamental para la detección precoz, el seguimiento y la coordinación asistencial. Como médico de familia en un EBAP de Andalucía, te enfrentarás diariamente a:

  • Actividades de cribado de cáncer de cérvix y mama
  • Detección de síntomas de alarma en consulta
  • Manejo del seguimiento tras tratamiento oncológico
  • Decisiones de derivación urgente vs programada
  • Apoyo psicológico y cuidados paliativos

⚖️ Importancia en la Oposición

¡ALTA PROBABILIDAD DE APARICIÓN! Este tema tiene un peso considerable en el examen por:

  • Ser una patología muy prevalente en la población femenina
  • Implicar conocimientos de prevención, diagnóstico y manejo
  • Requerir coordinación entre niveles asistenciales
  • Estar relacionado con políticas de salud pública del SAS

🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu consulta de Atención Primaria del SSPA manejarás:

  • Revisiones ginecológicas y toma de citologías
  • Consultas por síntomas ginecológicos (sangrado anormal, dolor pélvico)
  • Seguimiento de pacientes oncológicas en remisión
  • Derivaciones a ginecología por hallazgos sospechosos
  • Educación sanitaria y promoción del autocuidado

🗺️ Esquema del Tema

  1. Epidemiología del cáncer ginecológico
  2. Cáncer de cérvix uterino
  3. Cáncer de endometrio
  4. Cáncer de ovario
  5. Cáncer de vulva
  6. Actividades de detección precoz y cribado
  7. Criterios de derivación
  8. Seguimiento en Atención Primaria
  9. Contextualización en el SAS

📊 1. Epidemiología del Cáncer Ginecológico

1.1 Datos Generales en España y Andalucía

📈 DATOS CLAVE PARA LA OPOSICIÓN:

  • Cáncer de cérvix: 2.100 casos/año en España (7,3/100.000 mujeres)
  • Cáncer de endometrio: 6.804 casos/año (incidencia creciente)
  • Cáncer de ovario: 3.600 casos/año (mayor mortalidad)
  • Cáncer de vulva: Menos frecuente, mayor incidencia en >65 años
Tipo de CáncerIncidencia EspañaEdad Media DiagnósticoSupervivencia 5 años
Cérvix7,3/100.00048 años65%
Endometrio15,2/100.00063 años76%
Ovario11,7/100.00064 años45%
Vulva1,2/100.00070 años71%

🔬 2. Cáncer de Cérvix Uterino

2.1 Etiología y Factores de Riesgo

💡 CONCEPTO CLAVE: El 99% de los cánceres de cérvix están relacionados con la infección por Virus del Papiloma Humano (VPH)

Factores de Riesgo Principales:

  • VPH oncogénico (tipos 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58)
  • Inicio precoz de relaciones sexuales (<18 años)
  • Múltiples parejas sexuales
  • Tabaquismo (duplica el riesgo)
  • Inmunosupresión (VIH, trasplantes)
  • Multiparidad (≥7 partos)
  • Uso prolongado de anticonceptivos orales (>5 años)

2.2 Historia Natural y Lesiones Precursoras

La progresión desde la infección por VPH hasta el cáncer invasor sigue esta secuencia:

VPH → ASCUS/LSIL → HSIL → Carcinoma in situ → Carcinoma invasor

Tiempo medio de evolución: 10-15 años

Clasificación de Bethesda (Sistema actual):

  • ASCUS: Células escamosas atípicas de significado incierto
  • LSIL: Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (CIN I)
  • HSIL: Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (CIN II-III)
  • AGC: Células glandulares atípicas
  • Carcinoma invasor

2.3 Clínica

⚠️ SÍNTOMAS DE ALARMA:

  • Metrorragia postcoital (síntoma más frecuente)
  • Metrorragia intermenstrual
  • Metrorragia postmenopáusica
  • Leucorrea maloliente o hemorrágica
  • Dolor pélvico (estadios avanzados)
  • Dispareunia

2.4 Diagnóstico desde Atención Primaria

Anamnesis Dirigida:

  • Antecedentes de citologías alteradas
  • Fecha de última citología
  • Características del sangrado anormal
  • Factores de riesgo (inicio relaciones, nº parejas, tabaco)
  • Síntomas sistémicos (pérdida peso, astenia)

Exploración Física:

  • Exploración general (adenopatías, pérdida peso)
  • Especuloscopia: inspección del cérvix
  • Tacto bimanual: movilidad uterina, masas anexiales
  • Toma de citología si procede

🔬 3. Cáncer de Endometrio

3.1 Clasificación y Factores de Riesgo

Tipos Histológicos:

  • Tipo I (80%): Endometrioide, hormonodependiente
  • Tipo II (20%): Seroso papilar, células claras (peor pronóstico)

Factores de Riesgo (Tipo I):

  • Obesidad (factor de riesgo principal)
  • Diabetes mellitus
  • Hiperplasia endometrial atípica
  • Síndrome de Lynch (hereditario)
  • Nuliparidad
  • Menopausia tardía (>55 años)
  • Tamoxifeno (uso prolongado)
  • Síndrome de ovario poliquístico

3.2 Clínica

🚨 SÍNTOMA CLAVE: Metrorragia postmenopáusica (90% de los casos)

Toda metrorragia postmenopáusica requiere estudio hasta descartar cáncer

Otras Manifestaciones:

  • Metrorragia premenopáusica (menorragias o metrorragias)
  • Leucorrea sanguinolenta
  • Dolor pélvico (poco frecuente al inicio)
  • Pérdida de peso (estadios avanzados)

🔬 4. Cáncer de Ovario

4.1 Clasificación y Factores de Riesgo

Tipos Histológicos:

  • Epiteliales (90%): Seroso (más frecuente), mucinoso, endometrioide
  • Germinales (5%): Más frecuentes en jóvenes
  • Estroma gonadal (5%): Células de la granulosa, Sertoli-Leydig

Factores de Riesgo:

  • Edad avanzada (pico 55-75 años)
  • Nuliparidad
  • Historia familiar (BRCA1/BRCA2, síndrome de Lynch)
  • Infertilidad
  • Endometriosis

Factores Protectores:

  • Multiparidad
  • Lactancia materna prolongada
  • Anticonceptivos orales
  • Salpingooforectomía bilateral (mujeres BRCA+)

4.2 Clínica

⚠️ «ASESINO SILENCIOSO»: El cáncer de ovario suele ser asintomático en estadios iniciales, lo que explica su mal pronóstico

Síntomas Inespecíficos:

  • Distensión abdominal progresiva
  • Molestias abdominales vagas
  • Dispepsia y cambios del hábito intestinal
  • Saciedad precoz
  • Síntomas urinarios (urgencia, frecuencia)
  • Pérdida de peso (estadios avanzados)

🔬 5. Cáncer de Vulva

5.1 Epidemiología y Factores de Riesgo

Representa el 3-5% de los cánceres ginecológicos. Incidencia bimodal:

  • Mujeres jóvenes: Relacionado con VPH
  • Mujeres mayores (70-80 años): Relacionado con liquen escleroso

Factores de Riesgo:

  • VPH (especialmente 16 y 18)
  • Liquen escleroso
  • Neoplasia intraepitelial vulvar (VIN)
  • Tabaquismo
  • Inmunosupresión

5.2 Clínica

⚠️ SÍNTOMA PRINCIPAL: Prurito vulvar persistente y refractario al tratamiento

Otras Manifestaciones:

  • Lesión vulvar visible (nódulo, úlcera, verruga)
  • Dolor o molestias locales
  • Sangrado de la lesión
  • Dispareunia
  • Disuria

🎯 6. Actividades de Detección Precoz y Cribado

6.1 Cribado del Cáncer de Cérvix

📋 PROTOCOLO ACTUAL EN ANDALUCÍA:

  • 25-30 años: Citología cervical cada 3 años
  • 30-65 años: Test VPH cada 5 años (preferible) o citología cada 3 años
  • >65 años: Finalizar cribado si cribado previo adecuado y negativo

Indicaciones para Finalizar el Cribado:

  • Edad >65 años con cribado adecuado previo
  • Histerectomía total por patología benigna
  • Expectativa de vida limitada

Manejo de Resultados Anómalos:

ResultadoActuación
ASCUSTest VPH o repetir citología en 6-12 meses
LSILRepetir citología en 12 meses o colposcopia
HSILDerivación a colposcopia (preferente)
AGCDerivación a ginecología (preferente)
CarcinomaDerivación urgente a ginecología oncológica

6.2 Detección Precoz del Cáncer de Endometrio

💡 NO EXISTE CRIBADO POBLACIONAL para el cáncer de endometrio

Situaciones de Alto Riesgo que Requieren Vigilancia:

  • Síndrome de Lynch (cribado anual con biopsia endometrial desde los 35 años)
  • Hiperplasia endometrial atípica
  • Obesidad mórbida con factores de riesgo asociados
  • Uso prolongado de tamoxifeno

6.3 Detección Precoz del Cáncer de Ovario

⚠️ NO EXISTE CRIBADO EFICAZ para el cáncer de ovario en población general

Vigilancia en Alto Riesgo:

  • Mutaciones BRCA1/BRCA2: Ecografía transvaginal + CA-125 cada 6 meses
  • Síndrome de Lynch: Vigilancia similar
  • Historia familiar significativa

🏥 7. Criterios de Derivación

7.1 Derivación Urgente (≤24-48 horas)

🚨 DERIVACIÓN URGENTE:

  • Sospecha clínica de cáncer ginecológico avanzado
  • Metrorragia masiva
  • Masa pélvica con signos de complicación
  • Síntomas sistémicos graves (pérdida peso >10%, astenia intensa)
  • Dolor pélvico intenso no controlable

7.2 Derivación Preferente (≤2 semanas)

⚡ DERIVACIÓN PREFERENTE:

  • Citología HSIL o superior
  • Metrorragia postmenopáusica
  • Masa anexial en postmenopausia
  • CA-125 elevado (>35 U/ml) con síntomas
  • Lesión vulvar sospechosa
  • Metrorragia premenopáusica refractaria a tratamiento
  • Engrosamiento endometrial patológico en ecografía

7.3 Derivación Ordinaria

  • Citología ASCUS o LSIL persistente
  • Masa anexial simple en premenopausia
  • Síntomas ginecológicos inespecíficos persistentes
  • Control de lesiones benignas complejas

📋 8. Seguimiento en Atención Primaria

8.1 Seguimiento Post-tratamiento

🏥 COORDINACIÓN CON ONCOLOGÍA: El seguimiento se comparte entre AP y oncología según protocolo establecido

Objetivos del Seguimiento:

  • Detección precoz de recidivas
  • Manejo de efectos secundarios del tratamiento
  • Apoyo psicológico y social
  • Promoción de hábitos saludables
  • Vigilancia de segundas neoplasias

Periodicidad del Seguimiento:

PeríodoFrecuenciaActividades
Años 1-2Cada 3-4 mesesHistoria clínica, exploración física, analítica
Años 3-5Cada 6 mesesSimilar + pruebas imagen según protocolo
Años >5AnualSeguimiento similar a población general

8.2 Manejo de Efectos Secundarios

Efectos Secundarios Frecuentes:

  • Síntomas menopáusicos (sofocos, sequedad vaginal)
  • Linfedema (extremidades inferiores)
  • Disfunción sexual
  • Fatiga crónica
  • Neuropatía periférica
  • Problemas intestinales (post-radioterapia)

🏛️ 9. Contextualización Andaluza y del SAS

9.1 Planes y Estrategias del SAS

Plan Integral Oncológico de Andalucía (PIOA) 2020-2023:

  • Objetivo 1: Reducir la incidencia del cáncer
  • Objetivo 2: Mejorar la supervivencia y calidad de vida
  • Objetivo 3: Disminuir el impacto del cáncer en la sociedad
  • Línea estratégica clave: Fortalecimiento de la Atención Primaria en el manejo oncológico

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix:

  • Población diana: Mujeres 25-65 años
  • Cobertura objetivo: >80%
  • Implementación del test VPH como cribado primario
  • Sistema de recaptación activa

9.2 Herramientas y Sistemas del SAS

Diraya – Funcionalidades Específicas:

  • Módulo de cribados: Gestión automatizada de citologías
  • Alertas automáticas: Recordatorios de seguimiento
  • Interconsulta virtual: Comunicación con ginecología
  • Receta electrónica: Prescripción de tratamientos adyuvantes

Sistemas de Apoyo:

  • INFOWEB: Acceso a protocolos actualizados
  • GuíaSalud: Guías de práctica clínica
  • Biblioteca Virtual SSPA: Evidencia científica
  • Red de Comités de Tumores: Coordinación multidisciplinar

9.3 Cartera de Servicios de AP en Andalucía

📋 SERVICIOS INCLUIDOS EN CARTERA:

  • Consulta preventiva de la mujer
  • Educación sanitaria sobre factores de riesgo
  • Toma de citología cervical
  • Derivación coordinada a especializada
  • Seguimiento compartido post-tratamiento
  • Apoyo psicológico básico

9.4 Aspectos Legales y Normativos

Normativa Específica:

  • Ley 2/1998 de Salud de Andalucía
  • Decreto 197/2007 sobre cartera de servicios
  • Ley 2/2010 de Derechos y Garantías de la Dignidad de las Personas ante el Proceso de la Muerte
  • Orden de 8 de julio de 2009 sobre consentimiento informado

🎯 10. Enfoque Específico para la Oposición

10.1 Puntos Clave/»Perlas» para el Examen

💎 PERLAS DE EXAMEN:

  • 99% cáncer cérvix relacionado con VPH
  • VPH 16 y 18 causan 70% de cánceres cervicales
  • Metrorragia postmenopáusica = cáncer endometrio hasta demostrar lo contrario
  • CA-125 >35 U/ml en postmenopausia con síntomas = derivación preferente
  • Cribado cérvix: 25-30 años citología, 30-65 años test VPH
  • HSIL en citología = derivación preferente a colposcopia
  • No existe cribado eficaz para cáncer ovario
  • Síndrome Lynch = riesgo cáncer endometrio y ovario

10.2 Posibles Preguntas de Examen

  • Casos clínicos: Mujer con metrorragia, manejo en AP
  • Algoritmos: Manejo de citología alterada
  • Criterios derivación: Urgente vs preferente vs ordinaria
  • Factores de riesgo: Identificación y estratificación
  • Cribado: Edades, periodicidad, indicaciones

10.3 Errores Comunes a Evitar

❌ ERRORES FRECUENTES:

  • Confundir clasificación Bethesda con CIN
  • No derivar metrorragia postmenopáusica
  • Solocoitar cribado cáncer ovario en población general
  • Olvidar el papel del VPH en cáncer vulvar joven
  • Confundir edades de inicio y finalización del cribado

📚 11. Conclusiones y Consejos para el Estudio

11.1 Recapitulación de lo Esencial

🔑 LOS 5 PUNTOS CLAVE:

  1. El VPH es la causa del 99% de cánceres de cérvix
  2. La metrorragia postmenopáusica requiere siempre estudio
  3. El cribado de cérvix ha cambiado: test VPH 30-65 años
  4. Los criterios de derivación son fundamentales para el manejo
  5. El cáncer de ovario no tiene cribado eficaz

11.2 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memoriza las edades y periodicidades del cribado
  • Practica casos clínicos de metrorragia
  • Domina los criterios de derivación
  • Relaciona factores de riesgo con cada tipo de cáncer
  • Repasa la clasificación de Bethesda

11.3 Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento te permitirá:

  • Realizar cribados eficaces en tu consulta
  • Identificar síntomas de alarma precozmente
  • Derivar correctamente según el nivel de urgencia
  • Tranquilizar a pacientes con resultados normales
  • Educar sobre prevención y factores de riesgo

🔗 12. Conexión con Otros Temas del Temario

  • Tema 76: Patología ginecológica benigna
  • Tema 78: Climaterio y menopausia
  • Tema 79: Planificación familiar
  • Tema 15: Cáncer en Atención Primaria (aspectos generales)
  • Tema 20: Cuidados paliativos
  • Tema 8: Comunicación sanitaria (dar malas noticias)

📝 13. Cuestionario de Preguntas

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la principal causa etiológica del cáncer de cérvix uterino?

A) Herpes virus simple tipo 2

B) Virus del Papiloma Humano

C) Chlamydia trachomatis

D) Virus de Epstein-Barr

Respuesta correcta: B) Virus del Papiloma Humano
📌 Explicación: El VPH está presente en el 99% de los cánceres de cérvix, siendo los tipos 16 y 18 responsables del 70% de los casos.

Pregunta 2 (Actualizada 2024)

Según las recomendaciones actuales de cribado de cáncer de cérvix, ¿cuál es la pauta correcta para una mujer de 35 años sin factores de riesgo?

A) Citología cervical cada año

B) Test VPH cada 5 años

C) Citología cada 3 años

D) Test VPH cada 3 años

Respuesta correcta: B) Test VPH cada 5 años
📌 Explicación: Entre 30-65 años se recomienda test VPH cada 5 años como opción preferible, o citología cada 3 años como alternativa.

Pregunta 3 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el síntoma más frecuente de presentación del cáncer de endometrio?

A) Dolor pélvico

B) Metrorragia postmenopáusica

C) Leucorrea maloliente

D) Pérdida de peso

Respuesta correcta: B) Metrorragia postmenopáusica
📌 Explicación: La metrorragia postmenopáusica está presente en el 90% de los casos de cáncer de endometrio y requiere siempre estudio.

Pregunta 4 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de endometrio tipo I?

A) Nuliparidad

B) Obesidad

C) Tamoxifeno

D) Menopausia tardía

Respuesta correcta: B) Obesidad
📌 Explicación: La obesidad es el principal factor de riesgo modificable para el cáncer de endometrio tipo I (endometrioide).

Pregunta 5 (Actualizada 2024)

¿Por qué se denomina al cáncer de ovario como «asesino silencioso»?

A) Porque tiene muy mal pronóstico

B) Porque es resistente a la quimioterapia

C) Porque es asintomático en estadios iniciales

D) Porque no existe tratamiento eficaz

Respuesta correcta: C) Porque es asintomático en estadios iniciales
📌 Explicación: El cáncer de ovario suele presentar síntomas inespecíficos o ser asintomático hasta estadios avanzados, lo que retrasa el diagnóstico.

Pregunta 6 (Actualizada 2024)

Una citología cervical informa HSIL. ¿Cuál es la actuación más apropiada desde Atención Primaria?

A) Repetir citología en 6 meses

B) Derivación ordinaria a ginecología

C) Derivación preferente a colposcopia

D) Derivación urgente a ginecología

Respuesta correcta: C) Derivación preferente a colposcopia
📌 Explicación: HSIL indica lesión de alto grado que requiere valoración colposcópica preferente (≤2 semanas).

Pregunta 7 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para el cáncer de cérvix?

A) Inicio precoz de relaciones sexuales

B) Múltiples parejas sexuales

C) Nuliparidad

D) Tabaquismo

Respuesta correcta: C) Nuliparidad
📌 Explicación: La nuliparidad es factor protector para cáncer de cérvix. Los factores de riesgo incluyen: VPH, inicio precoz de relaciones, múltiples parejas y tabaquismo.

Pregunta 8 (Actualizada 2024)

¿A qué edad se recomienda finalizar el cribado de cáncer de cérvix en una mujer sin factores de riesgo?

A) 60 años

B) 65 años

C) 70 años

D) No se debe finalizar nunca

Respuesta correcta: B) 65 años
📌 Explicación: Se recomienda finalizar el cribado a los 65 años si ha tenido cribado previo adecuado y negativo.

Pregunta 9 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el marcador tumoral más utilizado en el seguimiento del cáncer de ovario?

A) CEA

B) CA 19-9

C) CA 125

D) Alfafetoproteína

Respuesta correcta: C) CA 125
📌 Explicación: CA 125 es el marcador más utilizado para cáncer de ovario, aunque puede estar elevado en otras patologías benignas.

Pregunta 10 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la principal diferencia entre el cáncer de endometrio tipo I y tipo II?

A) La edad de presentación

B) El grado de diferenciación histológica

C) La dependencia hormonal

D) La forma de diseminación

Respuesta correcta: C) La dependencia hormonal
📌 Explicación: El tipo I es hormonodependiente (endometrioide), mientras que el tipo II es hormonoindependiente (seroso papilar, células claras).

Pregunta 11 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el síntoma más frecuente del cáncer de cérvix en estadios iniciales?

A) Dolor pélvico

B) Metrorragia postcoital

C) Leucorrea maloliente

D) Dispareunia

Respuesta correcta: B) Metrorragia postcoital
📌 Explicación: La metrorragia postcoital es el síntoma más frecuente y precoz del cáncer de cérvix.

Pregunta 12 (Actualizada 2024)

En una mujer de 45 años con citología ASCUS, ¿cuál es la conducta más apropiada?

A) Derivación inmediata a ginecología

B) Test VPH o repetir citología en 6-12 meses

C) Colposcopia inmediata

D) Seguimiento anual normal

Respuesta correcta: B) Test VPH o repetir citología en 6-12 meses
📌 Explicación: ASCUS requiere clarificación mediante test VPH o repetición de citología, no derivación inmediata.

Pregunta 13 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes síndromes hereditarios NO se asocia con mayor riesgo de cáncer ginecológico?

A) Síndrome de Lynch

B) Mutación BRCA1

C) Mutación BRCA2

D) Síndrome de Li-Fraumeni

Respuesta correcta: D) Síndrome de Li-Fraumeni
📌 Explicación: El síndrome de Li-Fraumeni se asocia con sarcomas, tumores cerebrales y otros cánceres, pero no específicamente ginecológicos. Lynch y BRCA se asocian con cáncer de ovario y endometrio.

Pregunta 14 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la causa más frecuente de cáncer de vulva en mujeres jóvenes?

A) Liquen escleroso

B) VPH

C) Diabetes mellitus

D) Traumatismos repetidos

Respuesta correcta: B) VPH
📌 Explicación: En mujeres jóvenes, el cáncer de vulva está principalmente relacionado con VPH, mientras que en mayores se asocia más con liquen escleroso.

Pregunta 15 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el valor de corte del CA-125 que se considera patológico?

A) >25 U/ml

B) >35 U/ml

C) >50 U/ml

D) >100 U/ml

Respuesta correcta: B) >35 U/ml
📌 Explicación: El valor normal de CA-125 es ≤35 U/ml. Valores superiores requieren evaluación, especialmente en postmenopausia.

Pregunta 16 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes NO es un factor protector para el cáncer de ovario?

A) Multiparidad

B) Lactancia materna prolongada

C) Anticonceptivos orales

D) Terapia hormonal sustitutiva

Respuesta correcta: D) Terapia hormonal sustitutiva
📌 Explicación: La THS no es factor protector. Los factores protectores incluyen multiparidad, lactancia prolongada y uso de anticonceptivos orales.

Pregunta 17 (Actualizada 2024)

En el seguimiento de una paciente con antecedente de cáncer de endometrio, ¿cuál es la periodicidad recomendada durante los primeros 2 años?

A) Mensual

B) Cada 3-4 meses

C) Cada 6 meses

D) Anual

Respuesta correcta: B) Cada 3-4 meses
📌 Explicación: Durante los primeros 2 años post-tratamiento se recomienda seguimiento cada 3-4 meses por mayor riesgo de recidiva.

Pregunta 18 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la indicación para realizar test VPH en lugar de citología en el cribado de cáncer de cérvix?

A) Mujeres de 25-30 años

B) Mujeres de 30-65 años

C) Mujeres >65 años

D) Mujeres con factores de riesgo

Respuesta correcta: B) Mujeres de 30-65 años
📌 Explicación: Entre 30-65 años se prefiere test VPH cada 5 años. Entre 25-30 años se mantiene citología cada 3 años.

Pregunta 19 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el tipo histológico más frecuente de cáncer de ovario?

A) Mucinoso

B) Seroso

C) Endometrioide

D) Células claras

Respuesta correcta: B) Seroso
📌 Explicación: El adenocarcinoma seroso es el tipo histológico más frecuente de cáncer de ovario epitelial.

Pregunta 20 (Actualizada 2024)

Una mujer de 70 años consulta por prurito vulvar de 6 meses de evolución, refractario a tratamiento. ¿Cuál es la actitud más apropiada?

A) Prescribir antifúngico tópico

B) Prescribir corticoide tópico

C) Derivación preferente a ginecología

D) Seguimiento en 3 meses

Respuesta correcta: C) Derivación preferente a ginecología
📌 Explicación: Prurito vulvar persistente y refractario en mujer mayor requiere descartar cáncer de vulva mediante derivación preferente.

Pregunta 21 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes situaciones NO requiere derivación urgente?

A) Metrorragia masiva

B) Masa pélvica con signos de complicación

C) Citología HSIL

D) Pérdida de peso >10% en 3 meses

Respuesta correcta: C) Citología HSIL
📌 Explicación: HSIL requiere derivación preferente (≤2 semanas), no urgente. Las otras opciones sí requieren derivación urgente.

Pregunta 22 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el principal objetivo del Plan Integral Oncológico de Andalucía (PIOA)?

A) Aumentar la supervivencia a cualquier coste

B) Reducir la incidencia del cáncer

C) Centralizar todos los tratamientos oncológicos

D) Reducir el gasto sanitario en oncología

Respuesta correcta: B) Reducir la incidencia del cáncer
📌 Explicación: El PIOA tiene como objetivo principal reducir la incidencia del cáncer mediante prevención primaria y secundaria.

Pregunta 23 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la cobertura objetivo del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix en Andalucía?

A) >70%

B) >80%

C) >90%

D) 100%

Respuesta correcta: B) >80%
📌 Explicación: El programa de cribado de cáncer de cérvix en Andalucía tiene como objetivo una cobertura superior al 80%.

Pregunta 24 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes síntomas es más característico del cáncer de ovario en estadios iniciales?

A) Dolor pélvico intenso

B) Metrorragia

C) Distensión abdominal progresiva

D) Fiebre

Respuesta correcta: C) Distensión abdominal progresiva
📌 Explicación: La distensión abdominal progresiva es uno de los síntomas inespecíficos más frecuentes del cáncer de ovario.

Pregunta 25 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la principal herramienta del SAS para la gestión de cribados ginecológicos desde Atención Primaria?

A) INFOWEB

B) GuíaSalud

C) Diraya – Módulo de cribados

D) Biblioteca Virtual SSPA

Respuesta correcta: C) Diraya – Módulo de cribados
📌 Explicación: Diraya incluye un módulo específico de cribados que permite la gestión automatizada de citologías y seguimiento.

🗺️ 14. Mapa Conceptual del Tema

🎯 CÁNCER GINECOLÓGICO EN ATENCIÓN PRIMARIA

🏥 MANEJO EN AP
🔬 CÁNCER CÉRVIX
🔬 CÁNCER ENDOMETRIO
🔬 CÁNCER OVARIO
🔬 CÁNCER VULVA
🦠 VPH (99%)
🩸 Metrorragia postcoital
📋 Cribado 25-65 años
⚖️ Obesidad
🩸 Metrorragia postmenopáusica
❌ Sin cribado
🤫 Asintomático
💨 Distensión abdominal
🧬 BRCA/Lynch
🧓 >65 años
🩸 Prurito refractario
🦠 VPH/Liquen
🚨 DERIVACIÓN
🎯 CRIBADO
👁️ SEGUIMIENTO
🚨 Urgente
⚡ Preferente
📅 Ordinaria
🏛️ CONTEXTUALIZACIÓN SAS
📋 PIOA
💻 Diraya
📚 Cartera Servicios
⚖️ Normativa

📚 15. Referencias Bibliográficas y Normativas

📖 Referencias Bibliográficas

  1. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Oncoguía SEGO: Cáncer de cérvix, endometrio y ovario. Madrid: SEGO; 2024.
  2. Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC). Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España. Rev Esp Patol. 2024;57(1):1-53.
  3. Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO). Guía de práctica clínica en cáncer de ovario. Madrid: GEICO; 2023.
  4. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Actividades Preventivas en la Mujer. Actualización PAPPS 2024.
  5. Ministerio de Sanidad. Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. Actualización 2023-2030.
  6. International Agency for Research on Cancer (IARC). GLOBOCAN 2020: Cancer Incidence and Mortality Worldwide. Lyon: IARC; 2020.
  7. American Cancer Society. Cancer Prevention & Early Detection Facts & Figures 2023-2024. Atlanta: ACS; 2023.
  8. European Society of Gynaecological Oncology (ESGO). Management of cervical cancer: ESGO-ESTRO-ESP Clinical Practice Guidelines. Ann Oncol. 2024;35(4):307-344.

⚖️ Referencias Normativas del SAS

  1. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. BOJA núm. 74, de 4 de julio de 1998.
  2. Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. BOJA núm. 140, de 17 de julio de 2007.
  3. Plan Integral Oncológico de Andalucía 2020-2023. Consejería de Salud y Familias. Junta de Andalucía.
  4. Orden de 8 de julio de 2009, por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en relación al procedimiento de Consentimiento Informado. BOJA núm. 152, de 6 de agosto de 2009.
  5. Proceso Asistencial Integrado Cáncer Ginecológico. Servicio Andaluz de Salud. Actualización 2023.
  6. Cartera de Servicios de Atención Primaria. SAS. Actualización 2024.
  7. Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA 2021-2025. Consejería de Salud y Familias.
  8. Manual de Uso de Diraya para Atención Primaria. SAS. Versión 2024.

🌐 Recursos Web de Referencia

  • Biblioteca Virtual del SSPA: https://www.bibliotecavirtualsspa.es
  • GuíaSalud: https://portal.guiasalud.es
  • INFOWEB SAS: Acceso desde intranet corporativa
  • Portal de Profesionales SAS: https://www.sspa.juntadeandalucia.es
  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA): https://www.acsa.junta-andalucia.es

🏷️ Etiquetas SEO

Keywords: cáncer ginecológico, atención primaria, SAS, cribado cervical, VPH, metrorragia postmenopáusica, derivación ginecología, HSIL, cáncer endometrio, cáncer ovario, cáncer vulva, citología cervical, test VPH, CA-125, PIOA Andalucía, Diraya cribados, médico familia oposición

📋 ¡ÉXITO EN TU OPOSICIÓN AL SAS! 📋

Este tema ha sido elaborado siguiendo el temario oficial vigente y las mejores evidencias científicas disponibles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *