Tema 78
🎯 Introducción al Tema
Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
La patología mamaria constituye uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria, especialmente en mujeres de edad media. Como médico/a de familia en un EBAP andaluz, te enfrentarás diariamente a consultas relacionadas con dolor mamario, nódulos palpables, alteraciones en las mamografías de cribado, y la angustia que genera en las pacientes la posibilidad de un cáncer de mama. Tu papel es fundamental tanto en el diagnóstico precoz como en la tranquilización y educación de las pacientes.
📈 Importancia en la Oposición
Este tema tiene un peso específico muy alto en la oposición del SAS por varias razones:
- El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Andalucía
- El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Andalucía es una referencia nacional
- Las competencias en patología mamaria están claramente definidas en la Cartera de Servicios de AP del SAS
- Es un área donde la coordinación entre niveles asistenciales es crucial
🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En tu consulta de AP en Andalucía, la patología mamaria se presenta de múltiples formas:
- Mastalgia cíclica en mujeres premenopáusicas (consulta muy frecuente)
- Hallazgos en mamografías de cribado que requieren valoración
- Autodetección de nódulos por parte de las pacientes
- Seguimiento de pacientes con antecedentes de cáncer de mama
- Consejo genético en familias con agregación familiar
🗺️ Esquema del Tema
- Epidemiología de la patología mamaria en Andalucía
- Anatomía y fisiología mamaria aplicada
- Patología benigna de la mama
- Cáncer de mama: epidemiología y factores de riesgo
- Diagnóstico de la patología mamaria en AP
- Programa de Detección Precoz del SAS
- Tratamiento y criterios de derivación
- Seguimiento en AP
- Integración con herramientas del SAS
📚 Desarrollo Exhaustivo del Tema
1. Epidemiología de la Patología Mamaria en Andalucía
1.1 Datos Generales
En Andalucía, según los datos del Registro de Cáncer de Andalucía:
- Incidencia: 6.200 nuevos casos anuales de cáncer de mama
- Mortalidad: Primera causa de muerte por cáncer en mujeres (1.400 muertes/año)
- Supervivencia a 5 años: 89% (por encima de la media española)
- Edad media al diagnóstico: 61 años
1.2 Patología Benigna
La patología benigna representa el 80-90% de las consultas por patología mamaria en AP:
- Mastalgia: 60-70% de las consultas
- Cambios fibroquísticos: 40-50% de mujeres en edad fértil
- Fibroadenomas: Tumor benigno más frecuente en mujeres jóvenes
2. Anatomía y Fisiología Mamaria Aplicada
2.1 Estructura Mamaria
Perla Clínica: Conocer la anatomía mamaria es fundamental para entender la distribución de la patología y orientar la exploración física.
La mama está dividida en cuatro cuadrantes:
- Cuadrante superior externo: Zona donde se localiza el 50% de los cánceres
- Cuadrante superior interno
- Cuadrante inferior externo
- Cuadrante inferior interno
- Región areolar central
2.2 Cambios Fisiológicos
Los cambios hormonales del ciclo menstrual afectan a la mama:
- Fase folicular (días 1-14): Mama menos densa, exploración óptima
- Fase lútea (días 15-28): Retención hídrica, aumento de densidad
- Menopausia: Involución grasa, disminución de densidad
3. Patología Benigna de la Mama
3.1 Mastalgia
Definición: Dolor mamario que puede ser cíclico o no cíclico.
3.1.1 Mastalgia Cíclica
- Características: Relacionada con el ciclo menstrual, bilateral, difusa
- Localización: Cuadrantes superiores externos
- Cronología: 7-10 días antes de la menstruación
- Edad típica: 30-50 años
3.1.2 Mastalgia No Cíclica
- Características: Sin relación con el ciclo, unilateral, localizada
- Causas: Trauma, quistes, fibroadenomas, mastitis
- Edad típica: >40 años
🔍 Diagnóstico Diferencial de la Mastalgia
- Dolor parietal: Síndrome de Tietze, dolor costal
- Dolor referido: Cardíaco, cervical, dorsal
- Mastitis: Infecciosa o granulomatosa
- Cáncer inflamatorio: Raro, pero descartar
3.2 Cambios Fibroquísticos
Definición: Espectro de cambios benignos caracterizados por fibrosis, formación quística y proliferación epitelial.
3.2.1 Manifestaciones Clínicas
- Nodularidad difusa: Bilateral, más evidente en fase premenstrual
- Dolor: Variable, relacionado con el ciclo
- Quistes palpables: Móviles, de consistencia blanda
3.2.2 Clasificación Histológica
Tipo | Riesgo de Cáncer | Características |
---|---|---|
Cambios no proliferativos | Sin aumento | Quistes, fibrosis, adenosis esclerosante |
Cambios proliferativos sin atipia | Riesgo x1.5-2 | Hiperplasia ductal, esclerosis radial |
Hiperplasia atípica | Riesgo x4-5 | Hiperplasia ductal/lobular atípica |
3.3 Fibroadenoma
Definición: Tumor benigno más frecuente en mujeres jóvenes, formado por tejido fibroso y glandular.
3.3.1 Características Clínicas
- Edad: 15-35 años (pico 20-25 años)
- Palpación: Nódulo móvil, bien delimitado, indoloro
- Tamaño: Variable (0.5-5 cm)
- Crecimiento: Lento, puede aumentar con embarazo/lactancia
3.3.2 Tipos Especiales
- Fibroadenoma gigante: >5 cm
- Fibroadenoma juvenil: Crecimiento rápido en adolescentes
- Fibroadenoma complejo: Con quistes, calcificaciones, adenosis esclerosante
4. Cáncer de Mama
4.1 Epidemiología y Factores de Riesgo
4.1.1 Factores de Riesgo No Modificables
Factor | Riesgo Relativo | Comentarios |
---|---|---|
Edad >65 años | 5-6 | Factor más importante |
Antecedente personal | 3-4 | Carcinoma in situ o invasivo |
Historia familiar (1er grado) | 2-3 | Madre, hermana, hija |
Mutaciones BRCA1/BRCA2 | 10-20 | Riesgo acumulado 50-80% |
Menarquia precoz (<12 años) | 1.3 | Mayor exposición estrogénica |
Menopausia tardía (>55 años) | 1.5 | Mayor exposición estrogénica |
4.1.2 Factores de Riesgo Modificables
- Tratamiento hormonal sustitutivo: RR 1.3-1.7
- Obesidad postmenopáusica: RR 1.5-2
- Consumo de alcohol: RR 1.1 por cada 10g/día
- Nuliparidad o primer embarazo tardío: RR 1.5-2
- No lactancia materna: RR 1.3
4.1.3 Factores Protectores
- Embarazo antes de los 30 años
- Multiparidad
- Lactancia materna prolongada
- Ejercicio físico regular
- Ooforectomía bilateral precoz
4.2 Clasificación Histológica
4.2.1 Carcinoma In Situ
- CDIS (Carcinoma Ductal In Situ): 20% de cánceres detectados por cribado
- CLIS (Carcinoma Lobular In Situ): Considerado factor de riesgo más que precursor
4.2.2 Carcinoma Invasivo
- Carcinoma ductal infiltrante: 70-80% de todos los cánceres
- Carcinoma lobular infiltrante: 10-15%
- Tipos especiales: Mucinoso, tubular, medular, papilar (mejor pronóstico)
4.3 Clasificación Molecular
Subtipo | Características | Pronóstico | Tratamiento |
---|---|---|---|
Luminal A | RE+, HER2-, Ki67 bajo | Mejor | Hormonoterapia |
Luminal B | RE+, HER2+/-, Ki67 alto | Intermedio | Hormonoterapia + QT |
HER2 positivo | RE-, HER2+ | Intermedio | Anti-HER2 + QT |
Triple negativo | RE-, RP-, HER2- | Peor | Quimioterapia |
5. Diagnóstico de la Patología Mamaria en AP
5.1 Anamnesis Dirigida
🔍 Preguntas Clave en la Anamnesis
- Características del síntoma: localización, duración, evolución
- Relación con el ciclo menstrual
- Antecedentes familiares: cáncer de mama/ovario, edad al diagnóstico
- Antecedentes personales: biopsias previas, tratamientos hormonales
- Historia reproductiva: menarquia, paridad, lactancia, menopausia
- Medicación actual: anticonceptivos, THS
5.2 Exploración Física
5.2.1 Técnica de Exploración
- Inspección: Paciente sentada, brazos en reposo y elevados
- Simetría, contorno, piel (peau d’orange, ulceración)
- Pezón (retracción, descamación, secreción)
- Palpación: Paciente en decúbito supino
- Exploración sistemática por cuadrantes
- Palpación de la cola de Spence
- Expresión del pezón (si hay historia de secreción)
- Exploración ganglionar:
- Cadenas axilares (anterior, posterior, central, apical)
- Cadenas supraclaviculares e infraclaviculares
- Cadena mamaria interna (no palpable normalmente)
5.2.2 Hallazgos Patológicos
🚨 Signos de Alarma para Derivación Urgente
- Nódulo de nueva aparición en mujer >40 años
- Nódulo fijo o adherido a planos profundos
- Cambios en la piel: peau d’orange, ulceración
- Retracción del pezón de aparición reciente
- Secreción sanguinolenta unilateral
- Adenopatías axilares, supraclaviculares
- Asimetría de aparición reciente
5.3 Pruebas Complementarias en AP
5.3.1 Ecografía Mamaria
Indicaciones desde AP:
- Nódulo palpable en mujer <35 años
- Nódulo palpable durante embarazo/lactancia
- Quiste palpable para confirmación
- Mastalgia localizada sin hallazgos en exploración
5.3.2 Mamografía
Indicaciones desde AP:
- Nódulo palpable en mujer >35 años
- Secreción sanguinolenta del pezón
- Cambios cutáneos sugestivos de malignidad
- Antecedentes familiares de cáncer de mama/ovario
6. Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama del SAS
6.1 Programa de Detección Precoz de Andalucía
El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Andalucía es uno de los más avanzados de España y constituye un ejemplo de coordinación entre AP y atención especializada.
6.2 Características del Programa
- Población diana: Mujeres de 50-69 años
- Periodicidad: Cada 2 años
- Prueba: Mamografía bilateral (2 proyecciones por mama)
- Cobertura: >80% de la población diana
- Unidades móviles: Para facilitar acceso en zonas rurales
6.3 Proceso de Citación
- Identificación automática desde la BPS (Base Poblacional de Salud)
- Citación postal con fecha y hora
- Recordatorio telefónico si no acude
- Reprogramación hasta 3 intentos
6.4 Manejo de Resultados
Resultado | Significado | Acción |
---|---|---|
Normal | Sin hallazgos patológicos | Cita en 2 años |
Alteración benigna | Hallazgos benignos conocidos | Cita en 2 años |
Precisa estudio | Hallazgos que requieren completar estudio | Derivación a Unidad de Patología Mamaria |
6.5 Papel del Médico de Familia
- Promoción: Informar sobre la importancia del cribado
- Resolución de dudas: Sobre el proceso y los resultados
- Apoyo emocional: En caso de resultados alterados
- Seguimiento: De pacientes con alteraciones benignas
7. Tratamiento y Criterios de Derivación
7.1 Tratamiento de la Patología Benigna en AP
7.1.1 Mastalgia
Primera línea de tratamiento: Medidas no farmacológicas
Medidas No Farmacológicas
- Educación y tranquilización: Explicar naturaleza benigna
- Sujetador adecuado: Buen soporte, sin aros durante ejercicio
- Aplicación local de frío: 15-20 minutos, 2-3 veces/día
- Reducir consumo de xantinas: Café, té, chocolate
- Ejercicio regular: Reduce intensidad del dolor
Tratamiento Farmacológico
Medicamento | Dosis | Duración | Comentarios |
---|---|---|---|
AINEs tópicos | 2-3 aplicaciones/día | 7-10 días | Primera línea farmacológica |
Paracetamol | 500-1000 mg/8h | 5-7 días | Si contraindicación a AINEs |
Aceite de onagra | 3-6 g/día | 3-6 meses | Evidencia limitada |
7.1.2 Cambios Fibroquísticos
- Tranquilización: Explicar naturaleza benigna
- Autoexploración: Enseñar técnica, periodicidad mensual
- Control evolutivo: Evaluación anual
- Tratamiento sintomático: Igual que mastalgia
7.2 Criterios de Derivación
7.2.1 Derivación Urgente (48-72 horas)
- Sospecha de cáncer inflamatorio: enrojecimiento, calor, edema en >1/3 de la mama
- Ulceración cutánea no traumática
- Nódulo fijo con adenopatías axilares
- Secreción sanguinolenta abundante
7.2.2 Derivación Preferente (2 semanas)
- Nódulo palpable de nueva aparición en mujer >40 años
- Nódulo que aumenta de tamaño en mujer <40 años
- Asimetría mamaria de aparición reciente
- Retracción del pezón no previa
- Secreción sanguinolenta unilateral
- Adenopatías axilares persistentes >4 semanas
- Alteraciones en mamografía de cribado
7.2.3 Derivación Normal (4-6 semanas)
- Nódulo persistente en mujer <40 años tras 2 ciclos menstruales
- Mastalgia no cíclica localizada que no responde a tratamiento
- Antecedentes familiares de cáncer de mama/ovario (consejo genético)
- Fibroadenoma >3 cm o con crecimiento rápido
7.3 Información al Derivar
📋 Datos Imprescindibles en el Volante de Derivación
- Motivo de consulta: Síntoma principal y evolución temporal
- Hallazgos exploratorios: Localización exacta, características
- Antecedentes relevantes: Familiares, personales, farmacológicos
- Pruebas realizadas: Ecografía, mamografía (adjuntar informes)
- Tratamientos previos: Y respuesta a los mismos
- Grado de ansiedad: Para adecuar información
8. Seguimiento en Atención Primaria
8.1 Seguimiento de Patología Benigna
8.1.1 Mastalgia
- Revisión a las 4-6 semanas: Valorar respuesta al tratamiento
- Control anual: Exploración física
- Educación continuada: Signos de alarma
8.1.2 Fibroadenomas
- Control cada 6 meses el primer año
- Control anual si estabilidad
- Derivación si crecimiento >20% en 6 meses
8.2 Seguimiento Tras Cáncer de Mama
Protocolo de Seguimiento Post-Tratamiento en AP
Según las recomendaciones del Proceso Asistencial Integrado de Cáncer de Mama del SAS
8.2.1 Seguimiento Clínico
Período | Frecuencia AP | Frecuencia Oncología | Actividades |
---|---|---|---|
Años 1-2 | Cada 4-6 meses | Cada 3-4 meses | Historia, exploración, apoyo psicológico |
Años 3-5 | Cada 6 meses | Cada 6 meses | Historia, exploración, mamografía anual |
>5 años | Anual | Alta a AP | Seguimiento completo en AP |
8.2.2 Actividades en AP
- Exploración física completa: Mamas, cadenas ganglionares
- Detección de recidivas: Local, regional, contralateral
- Manejo de efectos secundarios: Hormonoterapia, quimioterapia
- Prevención secundaria: Cardiovascular, osteoporosis
- Apoyo psicológico: Ansiedad, depresión, imagen corporal
- Promoción de hábitos saludables: Ejercicio, dieta, peso
9. Contextualización Andaluza y del SAS
9.1 Planes y Estrategias del SAS
9.1.1 Plan Integral de Oncología de Andalucía (PIOBIN)
El PIOBIN 2025-2030 establece las líneas estratégicas para el abordaje integral del cáncer en Andalucía, con especial énfasis en:
- Prevención primaria: Promoción de hábitos saludables
- Detección precoz: Optimización de programas de cribado
- Atención integral: Coordinación entre niveles asistenciales
- Investigación: Impulso a la investigación traslacional
9.1.2 Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA
Aspectos relevantes para patología mamaria:
- Comunicación de malas noticias: Protocolos específicos
- Gestión de eventos adversos: Notificación y análisis
- Consentimiento informado: Procedimientos diagnósticos
9.2 Herramientas y Sistemas del SAS
9.2.1 Diraya
Módulos específicos para patología mamaria:
- Historia clínica digital: Registro de hallazgos exploratorios
- Módulo de imagen: Visualización de mamografías y ecografías
- Alertas automáticas: Resultados de cribado alterados
- Agenda de citaciones: Programación automática del cribado
9.2.2 Base Poblacional de Salud (BPS)
- Identificación automática: Mujeres elegibles para cribado
- Registro de exclusiones: Fallecidas, cambio de domicilio
- Seguimiento poblacional: Indicadores de cobertura
9.2.3 Red de Unidades de Patología Mamaria
Andalucía cuenta con 8 Unidades de Patología Mamaria distribuidas por provincias:
- Almería: Hospital Torrecárdenas
- Cádiz: Hospital Puerta del Mar
- Córdoba: Hospital Reina Sofía
- Granada: Hospital Virgen de las Nieves
- Huelva: Hospital Juan Ramón Jiménez
- Jaén: Complejo Hospitalario de Jaén
- Málaga: Hospital Regional de Málaga
- Sevilla: Hospital Virgen del Rocío
9.3 Cartera de Servicios de AP en Andalucía
9.3.1 Servicios Incluidos
- Educación para la salud: Autoexploración mamaria
- Detección precoz: Participación en programas de cribado
- Diagnóstico diferencial: Patología mamaria benigna vs maligna
- Tratamiento básico: Mastalgia, cambios fibroquísticos
- Seguimiento: Patología benigna y supervivientes de cáncer
9.4 Aspectos Legales y Normativos
9.4.1 Ley de Autonomía del Paciente en Andalucía
- Consentimiento informado: Para procedimientos diagnósticos
- Segunda opinión: Derecho en procesos oncológicos
- Acceso a la información: Resultados de pruebas diagnósticas
9.4.2 Decreto de Garantías de Plazos
- Consulta preferente: Máximo 7 días hábiles
- Pruebas diagnósticas: Mamografía en 30 días
- Tratamiento oncológico: Inicio en 15 días desde diagnóstico
10. Enfoque Específico para la Oposición
10.1 Puntos Clave/»Perlas»
🎯 Datos «Carne de Examen»
- Cribado en Andalucía: 50-69 años, cada 2 años
- Localización más frecuente: Cuadrante superior externo (50%)
- Factor de riesgo más importante: Edad (>65 años)
- Supervivencia a 5 años: 89% en Andalucía
- Mastalgia cíclica: 7-10 días antes de menstruación
- BRCA1/BRCA2: Riesgo acumulado 50-80%
- Triple evaluación: Clínica + imagen + citología/biopsia
10.2 Posibles Preguntas de Examen
- Casos clínicos: Mujer con nódulo palpable, criterios de derivación
- Programas de cribado: Características del programa andaluz
- Factores de riesgo: Cuantificación del riesgo relativo
- Clasificación molecular: Subtipos de cáncer de mama
- Seguimiento: Protocolo post-tratamiento en AP
10.3 Errores Comunes a Evitar
- Confundir mastalgia cíclica con no cíclica: Diferente manejo
- Derivar toda mastalgia: La mayoría se maneja en AP
- Olvidar la exploración ganglionar: Parte esencial del examen
- No considerar el momento del ciclo: Afecta a los hallazgos
- Indicar mamografía en menores de 35 años: Primera elección ecografía
📝 Cuestionario de Preguntas
¿Cuál es la característica principal del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Andalucía?
En relación a la mastalgia cíclica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?
¿Cuál es el cuadrante mamario donde se localiza con mayor frecuencia el cáncer de mama?
Una mujer de 45 años consulta por un nódulo palpable en mama derecha. ¿Cuál sería la primera prueba de imagen a solicitar?
¿Cuál es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer de mama?
En el tratamiento de la mastalgia en Atención Primaria, ¿cuál es la primera línea de abordaje?
¿Cuál es la supervivencia a 5 años del cáncer de mama en Andalucía según los últimos datos?
Una mujer de 32 años consulta por un nódulo móvil, bien delimitado e indoloro. El diagnóstico más probable es:
¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de derivación urgente en patología mamaria?
En el seguimiento de una paciente con antecedente de cáncer de mama en los primeros 2 años, ¿cuál es la frecuencia de control en Atención Primaria?
¿Cuál es el riesgo relativo de cáncer de mama en portadoras de mutaciones BRCA1/BRCA2?
¿Cuál es la herramienta del SAS utilizada para la identificación automática de mujeres elegibles para el cribado de cáncer de mama?
En una mujer con mastalgia cíclica que no responde a medidas no farmacológicas, ¿cuál sería el siguiente paso terapéutico?
¿Cuál de los siguientes subtipos moleculares de cáncer de mama tiene mejor pronóstico?
Una mujer de 28 años en el primer trimestre de embarazo presenta un nódulo palpable. ¿Cuál es la prueba de imagen de elección?
¿Cuál es el porcentaje aproximado de cánceres de mama que se detectan en el Programa de Cribado de Andalucía?
¿Cuál de las siguientes es una medida preventiva MODIFICABLE para el cáncer de mama?
En el contexto de los cambios fibroquísticos, ¿cuál de los siguientes tipos NO aumenta el riesgo de cáncer de mama?
¿Cuál es el plazo máximo para el inicio del tratamiento oncológico según el Decreto de Garantías de Plazos de Andalucía?
Una paciente de 55 años con antecedente de cáncer de mama hace 6 años acude para seguimiento. ¿Qué actividad NO corresponde realizar en Atención Primaria?
¿Cuál es la principal ventaja de la mamografía digital sobre la analógica en el cribado?
En relación al fibroadenoma, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
¿Cuál es el momento óptimo del ciclo menstrual para realizar la exploración mamaria?
¿Cuál de las siguientes NO es una Unidad de Patología Mamaria de referencia en Andalucía?
Según el PIOBIN (Plan Integral de Oncología de Andalucía), ¿cuál de las siguientes NO es una línea estratégica prioritaria?
🗺️ Mapa Conceptual del Tema
PATOLOGÍA MAMARIA EN ATENCIÓN PRIMARIA
• 1ª causa muerte por cáncer en mujeres
• Supervivencia 89% (5 años)
• Cambios fibroquísticos
• Fibroadenomas
• Localización: CSE (50%)
• Subtipos moleculares
• Bilateral, difusa
• Edad: 30-50 años
• Unilateral, localizada
• Edad: >40 años
• Móvil, bien delimitado
• Benigno más frecuente
• Exploración física
• Triple evaluación
• Imagen según edad
• Cada 2 años
• Mamografía bilateral
• Cobertura >80%
• Preferente: <2 semanas
• Normal: <4-6 semanas
• Criterios específicos
• Post-cáncer mama
• Protocolos específicos
• Coordinación niveles
• BPS
• Unidades Patología Mamaria
• PIOBIN
• AINEs tópicos
• Educación salud
• Apoyo psicológico
Diagnóstico diferencial • Manejo patología benigna • Participación cribado • Derivación oportuna • Seguimiento integral • Educación sanitaria
📚 Referencias Bibliográficas y Normativas
Referencias Normativas del SAS
- Plan Integral de Oncología de Andalucía (PIOBIN) 2025-2030. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía.
- Proceso Asistencial Integrado de Cáncer de Mama. Servicio Andaluz de Salud. 2024.
- Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Andalucía. Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. 2024.
- Cartera de Servicios de Atención Primaria del SAS. Actualización 2024.
- Decreto 209/2001 de Garantía de Plazos de Respuesta en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA 2024-2028.
Guías de Práctica Clínica
- Guía de Práctica Clínica sobre el Tratamiento del Cáncer de Mama. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Tratamiento del Cáncer de Mama. GuíaSalud. 2024.
- Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Breast Cancer. National Comprehensive Cancer Network. Version 1.2025.
- Early Breast Cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines. European Society for Medical Oncology. Ann Oncol. 2024.
- Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en España. SEOM-SOLTI. 2024.
Documentos de Consenso y Sociedades Científicas
- Consenso sobre factores de riesgo y cribado del cáncer de mama en España. SESPM, SEOM, SEGO. 2024.
- Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la patología mamaria benigna. SESPM. 2023.
- Recomendaciones PAPPS 2024: Prevención del cáncer. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud. semFYC.
- Actividades preventivas en la mujer. Grupo de Trabajo de Prevención en la Mujer del PAPPS. Aten Primaria. 2024.
Bibliografía Específica
- Martín M, et al. Cáncer de mama. En: Medicina Interna de Farreras-Rozman. 19ª ed. Barcelona: Elsevier; 2024. p. 1567-1580.
- Albanell J, Bellmunt J, Molina R, et al. Oncología Médica. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2023.
- Espinosa E, Zamora P, Feliu J, González-Barón M. Clasificación de los tumores malignos 2024. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2024.
- Rodríguez-Lescure A, et al. Consenso en cáncer de mama localmente avanzado y metastásico en España. Clin Transl Oncol. 2024;26(4):789-805.
Recursos Web
- Registro de Cáncer de Andalucía: www.sspa.juntadeandalucia.es
- GuíaSalud – Biblioteca de GPC: portal.guiasalud.es
- Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM): www.sespm.es
- Biblioteca Virtual del SSPA: www.bibliotecavirtual.sspa.es
🎯 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio
📝 Recapitulación de lo Esencial
- La patología mamaria benigna representa el 80-90% de las consultas, siendo la mastalgia cíclica la más frecuente. Su manejo inicial es fundamentalmente no farmacológico.
- El Programa de Cribado de Andalucía (mujeres 50-69 años, cada 2 años) es clave en la detección precoz, con una supervivencia del 89% a 5 años.
- Los criterios de derivación deben aplicarse rigurosamente: urgente (<48-72h) para signos de malignidad, preferente (<2 semanas) para nódulos en >40 años.
- La exploración física sistemática y la elección adecuada de pruebas de imagen según la edad son fundamentales para el diagnóstico correcto.
- El seguimiento integral tanto de patología benigna como de supervivientes de cáncer requiere coordinación entre AP y atención especializada.
📚 Estrategia de Estudio Recomendada
- Memoriza los datos epidemiológicos clave: 50-69 años cribado, 89% supervivencia, CSE 50% localización.
- Domina los criterios de derivación: Son pregunta frecuente. Practica casos clínicos diferenciando urgente/preferente/normal.
- Estudia la mastalgia sistemáticamente: Cíclica vs no cíclica, tratamiento escalonado, cuándo derivar.
- Integra la patología mamaria con otros temas: Endocrinología (hormonas), genética (BRCA), farmacología (hormonoterapia).
- Utiliza esquemas visuales: Algoritmos de decisión, tablas de factores de riesgo, cronogramas de seguimiento.
🏥 Aplicabilidad Práctica
El dominio de este tema te permitirá:
- Manejar con confianza el 70% de las consultas ginecológicas en AP
- Tranquilizar adecuadamente a pacientes con patología benigna
- Derivar oportunamente casos que requieren atención especializada
- Participar activamente en los programas de cribado del SAS
- Seguir protocolizadamente a supervivientes de cáncer de mama
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
Interrelaciones Importantes
- Tema 15 – Atención a la mujer: Integración con salud reproductiva y climaterio
- Tema 45 – Oncología en AP: Principios generales del cáncer, estadificación TNM
- Tema 52 – Farmacología en AP: Hormonoterapia, analgesia, efectos secundarios
- Tema 72 – Endocrinología: Hormonas sexuales, THS, trastornos hormonales
- Tema 85 – Genética clínica: Mutaciones BRCA, consejo genético, cáncer hereditario
- Tema 92 – Técnicas y procedimientos: Exploración física, técnicas de imagen
- Tema 103 – Programas de salud: Cribados poblacionales, prevención secundaria
- Tema 115 – Comunicación: Comunicación de malas noticias, apoyo psicológico
- Tema 125 – Bioética: Consentimiento informado, confidencialidad, autonomía
- Tema 135 – Calidad asistencial: Indicadores de calidad, seguridad del paciente