MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 80. Promoción de la salud y actividades preventivas en el niño. Crecimiento, desarrollo y principales problemas de salud. Situaciones de riesgo en la infancia. Intervención comunitaria.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 80: Promoción de la salud y actividades preventivas en el niño

📚 TEMA 80

Promoción de la salud y actividades preventivas en el niño. Crecimiento, desarrollo y principales problemas de salud. Situaciones de riesgo en la infancia. Intervención comunitaria.

🎯 Introducción al Tema

💡 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

Como Médico/a de Familia en un EBAP andaluz, el seguimiento del niño sano y la promoción de la salud infantil constituyen una de tus competencias centrales y más gratificantes. En Andalucía, donde el 23,2% de la población tiene menos de 20 años, tu papel como pediatra de cabecera es fundamental para garantizar un desarrollo óptimo de la infancia y detectar precozmente situaciones de riesgo.

El Programa de Seguimiento del Niño Sano del SAS te posiciona como el profesional de referencia para familias andaluzas, siendo responsable de implementar las actividades preventivas sistematizadas que han demostrado mayor efectividad en la reducción de la morbimortalidad infantil.

📊 Importancia en la Oposición

Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen SAS por varias razones:

  • Es competencia específica del Médico de Familia en AP
  • Forma parte del núcleo básico de la Cartera de Servicios de AP
  • Involucra conocimientos transversales (pediatría, salud pública, prevención)
  • Está en constante actualización normativa (nuevos calendarios vacunales, programas)

🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu consulta diaria en el EBAP, este tema se materializa en:

  • Controles de salud programados desde el nacimiento hasta los 14 años
  • Vacunaciones según calendario oficial andaluz
  • Detección precoz de alteraciones del desarrollo
  • Consejo sanitario a padres y cuidadores
  • Coordinación con Pediatría de Atención Primaria y servicios sociales

🗺️ Esquema del Tema

  1. Promoción de la salud y prevención en la infancia
  2. Crecimiento y desarrollo normal
  3. Principales problemas de salud en la infancia
  4. Situaciones de riesgo infantil
  5. Intervención comunitaria en salud infantil
  6. Programas específicos del SAS

📖 Desarrollo Exhaustivo del Tema

1. Promoción de la Salud y Actividades Preventivas en el Niño

1.1. Conceptos Fundamentales

Promoción de la salud infantil: Proceso que permite a los niños, familias y comunidades aumentar el control sobre su salud y mejorarla, actuando sobre los determinantes de la salud.

Prevención en pediatría se clasifica en:

  • Primaria: Evitar la aparición de enfermedades (vacunaciones, educación sanitaria)
  • Secundaria: Detección precoz (cribados, controles de salud)
  • Terciaria: Prevenir complicaciones y secuelas
  • Cuaternaria: Evitar la sobremedicalización

1.2. Actividades Preventivas Básicas

📋 Controles de Salud Infantil (Programa Niño Sano SAS)
EdadControlesActividades Clave
0-2 años15 días, 1, 2, 4, 6, 9, 12, 15, 18, 24 mesesSomatometría, desarrollo psicomotor, vacunas, alimentación
2-6 años3, 4, 6 añosCrecimiento, desarrollo, agudeza visual, vacunas
6-14 años8, 11, 14 añosPubertad, hábitos saludables, vacunas adolescente
🛡️ Inmunizaciones – Calendario Vacunal Andaluz 2024
  • Hepatitis B: RN, 2, 4, 11 meses
  • DTPa-IPV-Hib: 2, 4, 11 meses; 6 años
  • Neumococo: 2, 4, 11 meses
  • Meningococo C: 4, 12 meses; 12 años
  • SRP: 12 meses, 3-4 años
  • Varicela: 15 meses, 3-4 años
  • VPH: 12 años (ambos sexos)
  • Meningococo ACWY: 12 años

2. Crecimiento y Desarrollo Normal

2.1. Parámetros de Crecimiento

📏 Somatometría – Valores de Referencia OMS

Peso:

  • RN término: 2500-4000 g
  • Duplica peso: 4-6 meses
  • Triplica peso: 12 meses
  • Ganancia: 25-30 g/día (0-3m), 20 g/día (3-6m), 10 g/día (6-12m)

Talla:

  • RN: 48-52 cm
  • Crecimiento: 25 cm primer año, 12 cm segundo año
  • Después: 5-6 cm/año hasta pubertad

Perímetro Cefálico:

  • RN: 33-37 cm
  • Crecimiento: 12 cm primer año, 2 cm segundo año
  • Adulto: ~55 cm

2.2. Desarrollo Psicomotor

EdadMotor GruesoMotor FinoLenguajeSocial
2 mesesSostiene cabezaSigue objetosSonrisa socialReconoce cuidador
6 mesesSe sienta con apoyoTransfiere objetosBalbuceoExtrañamiento
12 mesesCamina con apoyoPinza superiorPrimeras palabrasImita gestos
24 mesesCorre, saltaGarabateaFrases 2 palabrasJuego paralelo

3. Principales Problemas de Salud en la Infancia

3.1. Problemas del Recién Nacido y Lactante

🍼 Lactancia Materna

Recomendación OMS/UNICEF: Lactancia materna exclusiva 6 meses, complementaria hasta 2 años.

Prevalencias en Andalucía:

  • Inicio LM: 85%
  • LM exclusiva 6 meses: 28%
  • Cualquier LM 12 meses: 35%

Problemas frecuentes:

  • Grietas del pezón: 60-80% madres
  • Ingurgitación mamaria: 40-50%
  • Mastitis: 10-20%
💤 Muerte Súbita del Lactante (MSL)
  • Incidencia: 0,3-0,4/1000 RN vivos en España
  • Factores de riesgo: Prono al dormir, tabaco, sobrecalentamiento
  • Prevención: Decúbito supino, colecho seguro, no tabaco

3.2. Patología Prevalente en AP

Grupo EdadPatología Más FrecuentePrevalenciaManejo AP
0-2 añosIVAS, Gastroenteritis, Dermatitis60-70%Sintomático, hidratación
2-6 añosIVAS, Asma, Accidentes50-60%Educación, prevención
6-14 añosIVAS, Trastornos conducta40-50%Coordinación especializada

4. Situaciones de Riesgo en la Infancia

4.1. Factores de Riesgo Biológicos

  • Prematuridad: <32 semanas (alto riesgo), 32-37 semanas (riesgo moderado)
  • Bajo peso: <1500g (muy bajo peso), 1500-2500g (bajo peso)
  • Malformaciones congénitas: 2-3% RN
  • Enfermedades metabólicas: Detección precoz neonatal

4.2. Factores de Riesgo Psicosociales

⚠️ Indicadores de Riesgo Social (RISA – Andalucía)
  • Familiares: Monoparentalidad, violencia de género, adicciones
  • Socioeconómicos: Pobreza, desempleo, vivienda inadecuada
  • Culturales: Inmigración reciente, barreras idiomáticas
  • Sanitarios: Ausencia controles, incumplimiento vacunal

4.3. Maltrato Infantil

Prevalencia estimada en España: 9,8% (cualquier tipo maltrato)

Tipos de maltrato:

  • Físico: 2,1%
  • Emocional: 5,8%
  • Sexual: 1,5%
  • Negligencia: 4,6%

Indicadores de sospecha:

  • Lesiones inexplicables o incompatibles con desarrollo
  • Retraso crecimiento sin causa médica
  • Comportamiento regresivo o hipersexualizado
  • Absentismo escolar frecuente

5. Intervención Comunitaria en Salud Infantil

5.1. Programas de Salud Escolar

🏫 Programa «Creciendo en Salud» (SAS)

Dirigido a centros educativos andaluces para promover:

  • Alimentación saludable: Desayuno mediterráneo, comedor escolar
  • Actividad física: Recreos activos, rutas escolares
  • Prevención adicciones: Tabaco, alcohol, drogas
  • Bienestar emocional: Habilidades sociales, autoestima

5.2. Participación Comunitaria

  • Escuelas de Padres y Madres: Crianza positiva, desarrollo infantil
  • Grupos de apoyo: Lactancia materna, crianza
  • Actividades intersectoriales: Servicios sociales, educación
  • Programas específicos: Inmigración, vulnerabilidad social

🏥 Contextualización Andaluza y del SAS

Planes y Estrategias del SAS

Plan Integral de Atención a la Infancia en Andalucía (PIAIA)

  • Objetivo: Garantizar atención integral 0-18 años
  • Ejes: Promoción salud, detección precoz, coordinación asistencial
  • Indicadores: Cobertura vacunal >95%, seguimiento niño sano >90%

Proceso Asistencial Integrado (PAI) Seguimiento del Niño Sano

  • Población diana: 0-14 años
  • Objetivos: Promoción salud, detección precoz, coordinación
  • Profesionales: Médico familia, enfermería, pediatra AP

Herramientas y Sistemas del SAS

Sistema Diraya

  • Módulo Pediatría: Curvas crecimiento, calendarios vacunales
  • Alertas automáticas: Retrasos vacunales, controles pendientes
  • Historia Clínica Digital: Compartida entre niveles asistenciales

Programa Vacunas Andalucía

  • Registro nominal: Cobertura individual y poblacional
  • Gestión stock: Distribución automática centros
  • Farmacovigilancia: Notificación reacciones adversas

🎯 Enfoque Específico para la Oposición

Puntos Clave/»Perlas» para el Examen

  • Calendario vacunal: Cambios recientes (meningococo ACWY, VPH ambos sexos)
  • Hitos desarrollo: Edades clave (sonrisa social 2m, pinza 9m, camina 12m)
  • Percentiles crecimiento: P3-P97 normalidad, P97 valoración
  • Lactancia materna: Contraindicaciones absolutas muy pocas
  • Cribados: Hipoacusia neonatal, metabolopatías, displasia cadera

Errores Comunes a Evitar

  • Confundir calendarios: Usar fechas actualizadas Andalucía 2024
  • Sobreestimar patología: Muchos síntomas son normales (febrícula dentición)
  • Infraestimar riesgo social: Valorar siempre contexto familiar
  • Olvidar prevención cuaternaria: Evitar sobremedicalización

🧠 Cuestionario de Preguntas – Tema 80

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

Según el calendario vacunal vigente en Andalucía, ¿a qué edad se administra la vacuna frente al meningococo ACWY?

A) 4 meses
B) 12 meses
C) 12 años
D) 16 años

✅ Respuesta correcta: C) 12 años

📌 Explicación: La vacuna meningococo ACWY se introdujo en el calendario andaluz en 2019 y se administra a los 12 años, sustituyendo la dosis de refuerzo de meningococo C.

Pregunta 2 (Actualizada 2024)

En el desarrollo psicomotor normal, ¿cuál es la edad promedio para la aparición de la pinza superior?

A) 6 meses
B) 9 meses
C) 12 meses
D) 15 meses

✅ Respuesta correcta: B) 9 meses

📌 Explicación: La pinza superior (pulgar-índice) aparece alrededor de los 9 meses, siendo un hito importante del desarrollo motor fino.

Pregunta 3 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la recomendación de la OMS sobre la duración de la lactancia materna exclusiva?

A) 4 meses
B) 6 meses
C) 9 meses
D) 12 meses

✅ Respuesta correcta: B) 6 meses

📌 Explicación: La OMS recomienda lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, complementada con otros alimentos hasta los 2 años.

Pregunta 4 (Actualizada 2024)

En el programa de seguimiento del niño sano del SAS, ¿cuántos controles están programados durante el primer año de vida?

A) 6 controles
B) 8 controles
C) 10 controles
D) 12 controles

✅ Respuesta correcta: B) 8 controles

📌 Explicación: Se realizan controles a los 15 días, 1, 2, 4, 6, 9, 12 meses, totalizando 8 controles en el primer año.

Pregunta 5 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la principal medida preventiva para reducir el riesgo de muerte súbita del lactante?

A) Evitar el colecho
B) Posición en decúbito supino para dormir
C) Alimentación con biberón
D) Habitación separada desde el nacimiento

✅ Respuesta correcta: B) Posición en decúbito supino para dormir

📌 Explicación: La posición supina (boca arriba) para dormir es la medida más efectiva para prevenir la muerte súbita del lactante.

Pregunta 6 (Actualizada 2024)

En Andalucía, la vacuna frente al VPH se administra actualmente a:

A) Solo niñas a los 12 años
B) Solo niños a los 12 años
C) Ambos sexos a los 12 años
D) Ambos sexos a los 14 años

✅ Respuesta correcta: C) Ambos sexos a los 12 años

📌 Explicación: Desde 2023, la vacuna VPH se administra tanto a niños como a niñas a los 12 años en Andalucía.

Pregunta 7 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el percentil límite inferior de normalidad para el peso y la talla en las curvas de crecimiento?

A) Percentil 5
B) Percentil 3
C) Percentil 10
D) Percentil 1

✅ Respuesta correcta: B) Percentil 3

📌 Explicación: Se considera normal el crecimiento entre los percentiles 3 y 97. Por debajo del P3 requiere evaluación.

Pregunta 8 (Actualizada 2024)

La sonrisa social aparece normalmente a los:

A) 1 mes
B) 2 meses
C) 3 meses
D) 4 meses

✅ Respuesta correcta: B) 2 meses

📌 Explicación: La sonrisa social es un hito del desarrollo que aparece alrededor de los 2 meses de edad.

Pregunta 9 (Actualizada 2024)

El programa «Creciendo en Salud» del SAS está dirigido principalmente a:

A) Centros de salud
B) Centros educativos
C) Centros deportivos
D) Centros comerciales

✅ Respuesta correcta: B) Centros educativos

📌 Explicación: «Creciendo en Salud» es un programa del SAS dirigido a centros educativos para promover hábitos saludables.

Pregunta 10 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la ganancia de peso diaria normal en un lactante de 0-3 meses?

A) 15-20 g/día
B) 25-30 g/día
C) 35-40 g/día
D) 45-50 g/día

✅ Respuesta correcta: B) 25-30 g/día

📌 Explicación: La ganancia de peso normal en los primeros 3 meses es de 25-30 g/día, disminuyendo posteriormente.

Pregunta 11 (Actualizada 2024)

El cribado de la displasia de cadera se realiza mediante:

A) Radiografía en todos los RN
B) Ecografía en todos los RN
C) Exploración física + ecografía si factores de riesgo
D) Solo exploración física

✅ Respuesta correcta: C) Exploración física + ecografía si factores de riesgo

📌 Explicación: Se realiza exploración física a todos los RN y ecografía si hay factores de riesgo (presentación podálica, antecedentes familiares).

Pregunta 12 (Actualizada 2024)

¿A qué edad está recomendado el control de la agudeza visual en el programa del niño sano?

A) 2 años
B) 3 años
C) 4 años
D) 6 años

✅ Respuesta correcta: C) 4 años

📌 Explicación: El control sistemático de agudeza visual se realiza a los 4 años, cuando el niño puede colaborar adecuadamente.

Pregunta 13 (Actualizada 2024)

La vacuna triple vírica (SRP) se administra en Andalucía a los:

A) 12 meses y 4 años
B) 15 meses y 3 años
C) 12 meses y 3-4 años
D) 18 meses y 6 años

✅ Respuesta correcta: C) 12 meses y 3-4 años

📌 Explicación: La pauta de SRP en Andalucía es a los 12 meses y entre los 3-4 años (según campaña escolar).

Pregunta 14 (Actualizada 2024)

El perímetro cefálico en un recién nacido a término normal es:

A) 30-32 cm
B) 33-37 cm
C) 38-42 cm
D) 43-47 cm

✅ Respuesta correcta: B) 33-37 cm

📌 Explicación: El perímetro cefálico normal en RN a término oscila entre 33-37 cm.

Pregunta 15 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la prevalencia estimada de maltrato infantil en España?

A) 2,5%
B) 5,8%
C) 9,8%
D) 15,2%

✅ Respuesta correcta: C) 9,8%

📌 Explicación: La prevalencia estimada de cualquier tipo de maltrato infantil en España es del 9,8%.

Pregunta 16 (Actualizada 2024)

En el desarrollo del lenguaje, las primeras palabras aparecen normalmente a los:

A) 9 meses
B) 12 meses
C) 15 meses
D) 18 meses

✅ Respuesta correcta: B) 12 meses

📌 Explicación: Las primeras palabras con significado aparecen alrededor de los 12 meses de edad.

Pregunta 17 (Actualizada 2024)

La vacuna frente al neumococo se administra en Andalucía a los:

A) 2, 4, 6 meses
B) 2, 4, 11 meses
C) 2, 6, 12 meses
D) 4, 6, 12 meses

✅ Respuesta correcta: B) 2, 4, 11 meses

📌 Explicación: La pauta de vacunación antineumocócica en Andalucía es 2+1: a los 2, 4 y 11 meses.

Pregunta 18 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el principal factor de riesgo modificable para la muerte súbita del lactante?

A) Edad materna avanzada
B) Exposición al humo del tabaco
C) Bajo peso al nacer
D) Sexo masculino

✅ Respuesta correcta: B) Exposición al humo del tabaco

📌 Explicación: La exposición al humo del tabaco (prenatal y postnatal) es el principal factor de riesgo modificable para MSL.

Pregunta 19 (Actualizada 2024)

En un lactante normal, el peso se duplica aproximadamente a los:

A) 3 meses
B) 4-6 meses
C) 9 meses
D) 12 meses

✅ Respuesta correcta: B) 4-6 meses

📌 Explicación: El peso del nacimiento se duplica entre los 4-6 meses y se triplica al año de vida.

Pregunta 20 (Actualizada 2024)

El Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Seguimiento del Niño Sano abarca las edades de:

A) 0-6 años
B) 0-14 años
C) 0-16 años
D) 0-18 años

✅ Respuesta correcta: B) 0-14 años

📌 Explicación: El PAI de Seguimiento del Niño Sano del SAS abarca desde el nacimiento hasta los 14 años.

Pregunta 21 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la incidencia aproximada de muerte súbita del lactante en España?

A) 0,1-0,2/1000 RN vivos
B) 0,3-0,4/1000 RN vivos
C) 0,8-1,0/1000 RN vivos
D) 1,5-2,0/1000 RN vivos

✅ Respuesta correcta: B) 0,3-0,4/1000 RN vivos

📌 Explicación: La incidencia de MSL en España ha disminuido significativamente y se sitúa en 0,3-0,4/1000 RN vivos.

Pregunta 22 (Actualizada 2024)

La marcha independiente se establece normalmente a los:

A) 9-10 meses
B) 12-15 meses
C) 15-18 meses
D) 18-24 meses

✅ Respuesta correcta: B) 12-15 meses

📌 Explicación: La marcha independiente se establece normalmente entre los 12-15 meses, con un rango de normalidad hasta los 18 meses.

Pregunta 23 (Actualizada 2024)

En el calendario vacunal andaluz, ¿cuántas dosis de vacuna frente a la hepatitis B recibe un lactante en el primer año?

A) 2 dosis
B) 3 dosis
C) 4 dosis
D) 5 dosis

✅ Respuesta correcta: B) 3 dosis

📌 Explicación: La pauta de hepatitis B es RN, 2, 4, 11 meses, totalizando 4 dosis, pero 3 en el primer año (RN, 2, 4 meses).

Pregunta 24 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el crecimiento esperado en talla durante el segundo año de vida?

A) 8 cm
B) 12 cm
C) 18 cm
D) 25 cm

✅ Respuesta correcta: B) 12 cm

📌 Explicación: Durante el segundo año de vida, el crecimiento esperado en talla es de aproximadamente 12 cm.

Pregunta 25 (Actualizada 2024)

El control de esfínteres diurno se establece normalmente entre los:

A) 12-18 meses
B) 18-24 meses
C) 2-3 años
D) 3-4 años

✅ Respuesta correcta: C) 2-3 años

📌 Explicación: El control de esfínteres diurno se establece normalmente entre los 2-3 años, siendo el nocturno más tardío.

Pregunta 26 (Actualizada 2024)

La prevalencia de lactancia materna exclusiva a los 6 meses en Andalucía es aproximadamente del:

A) 15%
B) 28%
C) 45%
D) 65%

✅ Respuesta correcta: B) 28%

📌 Explicación: Según datos del SAS, la prevalencia de lactancia materna exclusiva a los 6 meses en Andalucía es del 28%.

Pregunta 27 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la edad recomendada para iniciar el cepillado dental con pasta fluorada?

A) Al aparecer el primer diente
B) 12 meses
C) 18 meses
D) 2 años

✅ Respuesta correcta: A) Al aparecer el primer diente

📌 Explicación: Se recomienda iniciar el cepillado dental con pasta fluorada desde la aparición del primer diente, con cantidad mínima.

Pregunta 28 (Actualizada 2024)

En el programa del niño sano, ¿a qué edad se realiza específicamente el control de los 4 años?

A) Control de crecimiento únicamente
B) Control de desarrollo y agudeza visual
C) Solo control de vacunaciones
D) Control de desarrollo psicomotor únicamente

✅ Respuesta correcta: B) Control de desarrollo y agudeza visual

📌 Explicación: A los 4 años se realiza un control específico que incluye desarrollo psicomotor y especialmente agudeza visual.

Pregunta 29 (Actualizada 2024)

La introducción de la alimentación complementaria debe iniciarse:

A) A los 4 meses
B) A los 5 meses
C) A los 6 meses
D) A los 8 meses

✅ Respuesta correcta: C) A los 6 meses

📌 Explicación: La alimentación complementaria debe iniciarse a los 6 meses, manteniendo la lactancia materna.

Pregunta 30 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el objetivo de cobertura vacunal establecido por el Plan Integral de Atención a la Infancia en Andalucía?

A) >85%
B) >90%
C) >95%
D) >98%

✅ Respuesta correcta: C) >95%

📌 Explicación: El PIAIA establece como objetivo mantener coberturas vacunales superiores al 95% para garantizar la inmunidad de grupo.

🗺️ Mapa Conceptual – Tema 80

🌟 PROMOCIÓN SALUD INFANTIL

Prevención Primaria
Prevención Secundaria
Prevención Terciaria
Intervención Comunitaria

📏 CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Somatometría (P-T-PC)
Desarrollo Psicomotor
Hitos del Desarrollo
Curvas OMS

🛡️ ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Controles Salud (0-14 años)
Inmunizaciones
Cribados
Educación Sanitaria

⚠️ SITUACIONES DE RIESGO

Factores Biológicos
Factores Psicosociales
Maltrato Infantil
Vulnerabilidad Social

🏥 PROGRAMAS SAS

PAI Niño Sano
PIAIA
Creciendo en Salud
Diraya Pediatría

📚 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio

Recapitulación de lo Esencial

  1. Programa estructurado: El seguimiento del niño sano es un programa sistematizado con controles específicos desde el nacimiento hasta los 14 años
  2. Prevención integral: Las actividades preventivas abarcan desde inmunizaciones hasta detección precoz de alteraciones del desarrollo
  3. Enfoque poblacional: La intervención comunitaria es clave para impactar en la salud infantil de la población
  4. Detección riesgo: La identificación temprana de situaciones de riesgo permite intervenciones más efectivas
  5. Coordinación asistencial: La continuidad asistencial entre niveles es fundamental para la calidad de la atención

Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memorizar calendario vacunal: Es fundamental conocer perfectamente las edades y dosis
  • Dominar hitos desarrollo: Crear tablas por edades con los principales hitos
  • Repasar percentiles: Saber interpretar curvas de crecimiento y límites de normalidad
  • Estudiar programas SAS: Conocer específicamente los programas andaluces
  • Practicar casos clínicos: Aplicar conocimientos a situaciones reales de consulta

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

  • Tema 81 (Problemas de salud en la adolescencia): Continuidad en el abordaje evolutivo
  • Tema 46 (Inmunizaciones): Desarrollo específico del calendario vacunal
  • Tema 79 (Salud reproductiva): Conexión con cuidados prenatales y perinatales
  • Tema 25 (Educación para la salud): Metodología educativa aplicada a familias
  • Tema 8 (Medicina comunitaria): Intervención poblacional en salud infantil

📖 Referencias Normativas y Bibliográficas

Normativa Específica de Andalucía

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
  • Decreto 197/2007, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud
  • Plan Integral de Atención a la Infancia en Andalucía (PIAIA) 2016-2020
  • Proceso Asistencial Integrado: Seguimiento del Niño Sano. Consejería de Salud. Junta de Andalucía
  • Programa de Vacunación de Andalucía. Calendario Vacunal 2024

Guías de Práctica Clínica

  • Guía de Práctica Clínica sobre Lactancia Materna. Ministerio de Sanidad, 2017
  • Actividades Preventivas en la Infancia y Adolescencia (PAPPS/semFYC) 2022
  • Guía de Seguimiento del Niño Sano. AEPap, 2019
  • Manual de Inmunizaciones del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, 2023

Documentos de Referencia Internacional

  • WHO Child Growth Standards. World Health Organization, 2006
  • UNICEF Programming Guide: Early Childhood Development, 2017
  • American Academy of Pediatrics: Bright Futures Guidelines, 4th Edition
  • European Centre for Disease Prevention and Control: Vaccine Schedules, 2023

Bibliografía Complementaria

  • Nelson Textbook of Pediatrics, 21st Edition. Kliegman RM, et al. Elsevier, 2020
  • Pediatría en Atención Primaria. García Tornel S, Martínez González C. 4ª ed. Ergon, 2019
  • Manual de Pediatría. Cruz Hernández M. 3ª ed. Ergon, 2018
  • Prevención en la infancia y adolescencia. Grupo Previnfad/AEPap, 2021

🔍 Etiquetas SEO (Keywords)

Palabras clave: promoción salud infantil, actividades preventivas niño, crecimiento desarrollo, calendario vacunal Andalucía, controles niño sano SAS, intervención comunitaria pediatría, situaciones riesgo infancia, programa seguimiento niño sano, PIAIA Andalucía, medicina familia pediatría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *