TEMA 95: MANEJO DE LOS CONFLICTOS BIOÉTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA
El principio y el fin de la vida. Rechazo de tratamiento, limitación de esfuerzo terapéutico y eutanasia. Nuevos escenarios. Donación de órganos.
🎯 CONTEXTUALIZACIÓN Y OBJETIVO
Este tema aborda los aspectos fundamentales de la bioética clínica en el ámbito de la Atención Primaria, con especial énfasis en los dilemas éticos que rodean el inicio y final de la vida, así como los nuevos escenarios que plantea la medicina moderna. Su relevancia en el contexto del Servicio Andaluz de Salud (SAS) es máxima, especialmente tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica de regulación de la eutanasia y el desarrollo normativo específico de Andalucía.
📖 INTRODUCCIÓN AL TEMA
🏥 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
Los conflictos bioéticos representan una realidad cotidiana en las consultas de Atención Primaria del SSPA. El médico de familia, como primer contacto del paciente con el sistema sanitario y coordinador de cuidados, se encuentra frecuentemente ante dilemas éticos complejos que requieren un abordaje estructurado y basado en principios sólidos.
¿Por qué es crucial este tema?
- Los EBAPs atienden pacientes en todas las etapas vitales
- Andalucía cuenta con normativa específica sobre voluntades vitales anticipadas y eutanasia
- El envejecimiento poblacional incrementa los dilemas del final de la vida
- Los nuevos escenarios tecnológicos plantean desafíos éticos emergentes
📊 Importancia en la Oposición
Este tema tiene alta probabilidad de aparición en el examen, especialmente por:
- Actualización normativa reciente (Ley de eutanasia 2021)
- Relevancia social y mediática
- Transversalidad con otros temas del temario
- Aplicabilidad práctica inmediata en AP
🔗 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En la consulta de AP del SAS, estos conflictos se manifiestan en:
- Pacientes terminales y sus familias
- Rechazos de tratamiento en patologías crónicas
- Solicitudes de información sobre eutanasia
- Dilemas en pediatría y adolescencia
- Conflictos familiares ante decisiones médicas
🗺️ Esquema del Tema
- Fundamentos de bioética en Atención Primaria
- Principio de la vida: aspectos bioéticos
- Final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico
- Rechazo de tratamiento y autonomía del paciente
- Eutanasia: marco legal y procedimiento en Andalucía
- Nuevos escenarios bioéticos
- Donación de órganos en AP
- Herramientas del SAS para el manejo bioético
📚 DESARROLLO EXHAUSTIVO
1. FUNDAMENTOS DE BIOÉTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
1.1 Principios Básicos de la Bioética
Los cuatro principios fundamentales de Beauchamp y Childress constituyen el marco de referencia:
Principio | Definición | Aplicación en AP |
---|---|---|
Autonomía | Respeto a la capacidad de decisión del paciente | Consentimiento informado, voluntades vitales anticipadas |
Beneficencia | Actuar en beneficio del paciente | Indicación médica adecuada, proporcionalidad terapéutica |
No maleficencia | «Primum non nocere» | Evitar tratamientos fútiles, efectos adversos desproporcionados |
Justicia | Distribución equitativa de recursos | Accesibilidad, equidad en derivaciones, uso racional |
1.2 Marco Legal en Andalucía
Normativa Clave:
- Ley 2/2010 de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de Muerte
- Ley 5/2003 de Declaración de Voluntad Vital Anticipada
- Ley Orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia
- Decreto 238/2011 del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía
2. PRINCIPIO DE LA VIDA: ASPECTOS BIOÉTICOS
2.1 Bioética en Reproducción Humana
Desde la AP del SAS se abordan dilemas relacionados con:
- Consejo preconcepcional: información sobre riesgos genéticos
- Embarazo no deseado: información objetiva y derivación según la Ley de Salud Sexual y Reproductiva
- Técnicas de reproducción asistida: criterios de derivación al hospital
- Diagnóstico prenatal: dilemas ante malformaciones fetales
2.2 Bioética Pediátrica en AP
Conceptos Clave:
- Menor maduro: capacidad de decisión según desarrollo cognitivo
- Asentimiento: participación del menor en decisiones médicas
- Confidencialidad: especialmente en adolescentes
- Maltrato infantil: obligación de notificación
3. FINAL DE LA VIDA: LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO
3.1 Conceptos Fundamentales
Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET): Restricción de medidas de soporte vital cuando existe razonable expectativa de que serán inútiles en términos de supervivencia o recuperación funcional.
Diferencias conceptuales importantes:
- LET ≠ Abandono terapéutico: Se mantienen cuidados de confort
- LET ≠ Eutanasia: No se adelanta la muerte intencionadamente
- Tratamiento desproporcionado: Aquel cuyas cargas superan los beneficios esperados
3.2 Proceso de Toma de Decisiones
- Evaluación clínica: Pronóstico, calidad de vida, preferencias del paciente
- Deliberación ética: Aplicación de principios bioéticos
- Comunicación: Con paciente y familia
- Consenso: Equipo sanitario y familia
- Documentación: Historia clínica (Diraya)
- Seguimiento: Revisión periódica de decisiones
3.3 Cuidados Paliativos en AP
El Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos del SAS establece:
- Identificación de pacientes subsidiarios
- Control de síntomas desde AP
- Coordinación con Equipos de Soporte (ESAD)
- Atención a la familia
- Duelo patológico
4. RECHAZO DE TRATAMIENTO Y AUTONOMÍA DEL PACIENTE
4.1 Fundamentos Legales
El derecho al rechazo de tratamiento está reconocido en:
- Constitución Española (Art. 15): Derecho a la integridad física
- Ley 41/2002: Autonomía del paciente
- Ley 2/2010 de Andalucía: Proceso de muerte digna
4.2 Requisitos para el Rechazo Válido
Condiciones imprescindibles:
- Capacidad: El paciente debe ser competente
- Información: Comprensión de consecuencias
- Voluntariedad: Ausencia de coerción
- Persistencia: Confirmación en el tiempo
4.3 Manejo en la Consulta de AP
Protocolo de actuación:
- Explorar motivos: ¿Miedo? ¿Información inadecuada? ¿Creencias?
- Proporcionar información: Clara, comprensible, adaptada
- Evaluar capacidad: Criterios de competencia
- Respetar la decisión: Si cumple requisitos
- Documentar: En historia clínica detalladamente
- Ofrecer alternativas: Tratamientos menos invasivos
5. EUTANASIA: MARCO LEGAL Y PROCEDIMIENTO EN ANDALUCÍA
5.1 Marco Normativo
La Ley Orgánica 3/2021 regula la eutanasia en España, desarrollada en Andalucía mediante:
- Decreto 3/2022: Comisión de Garantía y Evaluación
- Instrucción 1/2022: Procedimiento en el SSPA
5.2 Definiciones Legales
Concepto | Definición |
---|---|
Eutanasia | Actuación médica que acelera la muerte de un paciente con sufrimiento insoportable |
Suicidio asistido | Ayuda médica para que el paciente se cause la muerte |
Prestación de ayuda a morir | Derecho que incluye eutanasia y suicidio asistido |
5.3 Criterios de Elegibilidad
Requisitos acumulativos:
- Mayoría de edad y capacidad de obrar
- Nacionalidad española o residencia legal
- Padecimiento grave e incurable o enfermedad grave crónica
- Sufrimiento insoportable
- Solicitud voluntaria, consciente e informada
- Persistencia en el tiempo
5.4 Procedimiento en AP del SAS
- Recepción de solicitud: Cualquier médico del SSPA
- Información: Alternativas disponibles
- Primera solicitud: Por escrito, firmada y fechada
- Período de reflexión: 15 días naturales
- Segunda solicitud: Confirmación
- Consulta con médico consultor: Independiente
- Remisión a Comisión: Evaluación externa
- Realización: Si procede
5.5 Papel del Médico de Familia
Responsabilidades específicas:
- Información objetiva: Sobre la prestación y alternativas
- Evaluación clínica: Cumplimiento de criterios
- Acompañamiento: Durante todo el proceso
- Derivación apropiada: Si no es médico responsable
- Objeción de conciencia: Derecho reconocido
6. NUEVOS ESCENARIOS BIOÉTICOS
6.1 Telemedicina y Confidencialidad
La expansión de la telemedicina en el SAS plantea nuevos dilemas:
- Privacidad digital: Protección de datos en consultas virtuales
- Brecha digital: Equidad en el acceso
- Relación médico-paciente: Mantenimiento del vínculo terapéutico
- Calidad asistencial: Limitaciones diagnósticas
6.2 Inteligencia Artificial en AP
Los sistemas de apoyo a la decisión clínica generan cuestiones sobre:
- Responsabilidad médica: ¿Médico o algoritmo?
- Transparencia: Explicabilidad de las recomendaciones
- Sesgos: Discriminación algorítmica
- Autonomía profesional: Dependencia tecnológica
6.3 Medicina Genómica
La incorporación de tests genéticos en AP conlleva:
- Consentimiento informado: Complejidad de la información
- Hallazgos incidentales: ¿Informar o no informar?
- Discriminación genética: Seguros, empleo
- Información familiar: Dilemas sobre compartir resultados
7. DONACIÓN DE ÓRGANOS EN ATENCIÓN PRIMARIA
7.1 Marco Organizativo en Andalucía
El Plan Andaluz de Trasplantes establece el papel de AP en:
- Detección de donantes: Casos de muerte encefálica domiciliaria
- Información a familias: Sobre el proceso de donación
- Coordinación: Con equipos de trasplantes
- Seguimiento: De pacientes trasplantados
7.2 Dilemas Éticos en Donación
Dilema | Consideraciones |
---|---|
Consentimiento presunto | Oposición familiar vs. voluntad del fallecido |
Donación en asistolia | Límites temporales para preservación |
Donación en vida | Evaluación de la voluntariedad real |
Criterios de exclusión | Equilibrio entre seguridad y disponibilidad |
8. HERRAMIENTAS DEL SAS PARA EL MANEJO BIOÉTICO
8.1 Comités de Ética Asistencial
Los Comités de Ética Asistencial (CEA) del SSPA ofrecen:
- Asesoramiento: En casos complejos
- Formación: Cursos y sesiones
- Protocolos: Guías de actuación
- Investigación: En bioética clínica
8.2 Registro de Voluntades Vitales Anticipadas
Accesible desde Diraya, permite consultar:
- Voluntades registradas: Instrucciones previas
- Representante designado: Persona de confianza
- Fecha de registro: Vigencia del documento
- Ámbito geográfico: Validez territorial
Pasos para consulta en Diraya:
- Acceso con certificado digital
- Búsqueda por DNI del paciente
- Consulta en «Datos administrativos»
- Revisión de documentos adjuntos
💡 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO
📌 Recapitulación de lo Esencial
Los 5 puntos clave que debes dominar:
- Los cuatro principios bioéticos y su aplicación práctica en AP
- Marco legal de la eutanasia y procedimiento en Andalucía
- Limitación del esfuerzo terapéutico: conceptos y proceso de decisión
- Rechazo de tratamiento: requisitos y manejo en consulta
- Herramientas del SAS: VVA, CEA y Comisión de Garantía
📖 Estrategia de Estudio Recomendada
- Legislación actualizada: Prioriza normativa vigente de eutanasia
- Casos prácticos: Practica dilemas éticos comunes
- Algoritmos de decisión: Memoriza procesos estructurados
- Conexión con AP: Siempre desde la perspectiva del médico de familia
🏥 Aplicabilidad Práctica
Este conocimiento te permitirá:
- Abordar con seguridad dilemas éticos cotidianos
- Cumplir adecuadamente con la legislación vigente
- Mejorar la comunicación con pacientes y familias
- Utilizar eficazmente los recursos del SAS
🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO
- Tema 1: Principios de la medicina de familia
- Tema 15: Comunicación médico-paciente
- Tema 92: Derechos y deberes de los pacientes
- Tema 94: Consentimiento informado
- Tema 96: Cuidados paliativos en AP
📝 CASOS PRÁCTICOS ILUSTRATIVOS
Caso 1: Rechazo de Tratamiento
Paciente de 67 años con diabetes tipo 2 mal controlada que rechaza insulinización por «miedo a las inyecciones». ¿Cuál es tu abordaje?
Caso 2: Solicitud de Información sobre Eutanasia
Paciente con ELA en fase avanzada solicita información sobre la prestación de ayuda a morir. ¿Cómo procedes?
❓ CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes NO es un principio básico de la bioética según Beauchamp y Childress?
A) Autonomía
B) Beneficencia
C) Veracidad
D) Justicia
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los principios de Beauchamp y Childress son autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. La veracidad es un principio ético importante pero no forma parte del modelo principialista clásico.
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
Según la Ley Orgánica 3/2021 de eutanasia, el período de reflexión entre la primera y segunda solicitud es de:
A) 7 días naturales
B) 15 días naturales
C) 30 días naturales
D) 15 días hábiles
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La ley establece un período de reflexión de 15 días naturales entre la primera y segunda solicitud, salvo que el médico considere que la pérdida de capacidad es inminente.
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
En Andalucía, el registro de Voluntades Vitales Anticipadas se puede consultar desde:
A) Solo presencialmente
B) Portal del ciudadano exclusivamente
C) Diraya por profesionales sanitarios
D) No es accesible para profesionales
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los profesionales sanitarios pueden consultar las VVA registradas a través de Diraya, en el apartado de datos administrativos del paciente.
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
La Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET) se caracteriza por:
A) Acelerar intencionadamente la muerte
B) Suspender todos los tratamientos
C) Restringir medidas desproporcionadas manteniendo cuidados de confort
D) Aplicar solo medidas paliativas
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La LET implica restringir medidas terapéuticas desproporcionadas pero manteniendo siempre los cuidados de confort y tratamientos sintomáticos.
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la edad mínima legal para solicitar la prestación de ayuda a morir en España?
A) 16 años
B) 18 años
C) 21 años
D) No hay límite de edad
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La Ley Orgánica 3/2021 establece como requisito ser mayor de edad (18 años) y tener capacidad de obrar.
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
En un menor de 16 años, ¿quién debe otorgar el consentimiento para un tratamiento médico?
A) Siempre los padres
B) El menor si es maduro
C) Los padres, salvo situaciones de riesgo grave
D) El médico puede decidir
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: En menores de 16 años, el consentimiento lo otorgan los representantes legales, excepto en situaciones de riesgo grave para la vida o salud del menor.
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
La objeción de conciencia en eutanasia:
A) No está reconocida legalmente
B) Solo la pueden ejercer los médicos
C) Debe ser previa, expresa y registrada
D) Exime de toda responsabilidad asistencial
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La objeción de conciencia debe ser previa, expresa y registrada, pero no exime de proporcionar información ni de derivar al paciente.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
¿Qué organismo evalúa las solicitudes de eutanasia en Andalucía?
A) Comité de Ética Asistencial
B) Comisión de Garantía y Evaluación
C) Consejería de Salud
D) Tribunal Superior de Justicia
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La Comisión de Garantía y Evaluación, creada por Decreto 3/2022, es el órgano específico para evaluar las solicitudes de eutanasia en Andalucía.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
En el contexto de cuidados paliativos, la sedación paliativa:
A) Es equivalente a la eutanasia
B) Busca acelerar la muerte
C) Tiene como objetivo el alivio del sufrimiento
D) Está prohibida en España
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La sedación paliativa busca exclusivamente el alivio del sufrimiento refractario, no acelerar la muerte, siendo éticamente distinta de la eutanasia.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
¿Cuál de estas situaciones NO constituye un requisito para la eutanasia según la legislación española?
A) Padecimiento grave e incurable
B) Sufrimiento insoportable
C) Esperanza de vida inferior a 6 meses
D) Solicitud voluntaria y consciente
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La ley no establece un límite temporal específico de supervivencia, sino que se basa en el padecimiento grave e incurable o enfermedad grave crónica.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
El consentimiento por representación en adultos incapaces requiere:
A) Solo la autorización del tutor
B) Autorización judicial siempre
C) Consideración del mayor beneficio para el paciente
D) Consentimiento de toda la familia
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El consentimiento por representación debe basarse en el mayor beneficio para el paciente, considerando sus valores y preferencias previas.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
En donación de órganos, el principio de «consentimiento presunto» significa que:
A) Todos son donantes automáticamente
B) Se presume donante si no hay oposición expresa
C) La familia siempre decide
D) Solo donan los que lo soliciten
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En España rige el sistema de «consentimiento presunto», donde se presume la voluntad de donar salvo que haya constancia expresa de oposición.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la principal diferencia entre eutanasia y suicidio asistido?
A) La legalidad
B) Quién realiza el acto final
C) Los requisitos de acceso
D) No hay diferencias
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En la eutanasia es el médico quien administra la sustancia letal, mientras que en el suicidio asistido es el propio paciente quien la toma.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
Las Voluntades Vitales Anticipadas en Andalucía se regulan por:
A) Ley 5/2003
B) Ley 2/2010
C) Ley 41/2002
D) Todas las anteriores
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: Las VVA se regulan por la Ley 41/2002 (básica), Ley 5/2003 (específica de Andalucía) y Ley 2/2010 (proceso de muerte).
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
En bioética, el principio de proporcionalidad terapéutica se refiere a:
A) Igual tratamiento para todos
B) Equilibrio entre beneficios y cargas del tratamiento
C) Distribución equitativa de recursos
D) Información proporcionada al paciente
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La proporcionalidad evalúa si los beneficios esperados de un tratamiento justifican sus cargas y riesgos para el paciente.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
¿Qué profesional puede recibir una primera solicitud de eutanasia?
A) Solo médicos de familia
B) Solo médicos hospitalarios
C) Cualquier médico del sistema público
D) Solo médicos especialistas
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Cualquier médico del sistema público de salud puede recibir una solicitud de eutanasia, aunque posteriormente se derive al médico responsable.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
El «menor maduro» en términos bioéticos se refiere a:
A) Cualquier menor de 16 años
B) Menor con capacidad de entender y decidir
C) Solo menores emancipados
D) Concepto sin relevancia legal
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El menor maduro es aquel que, independientemente de su edad, tiene suficiente capacidad de comprensión para entender las implicaciones de la decisión médica.
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
¿Cuál de estos elementos NO es necesario para un rechazo de tratamiento válido?
A) Capacidad del paciente
B) Información adecuada
C) Aprobación familiar
D) Voluntariedad
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El rechazo de tratamiento es un derecho individual que no requiere aprobación familiar, siempre que el paciente sea competente.
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
Los Comités de Ética Asistencial en el SAS tienen como función principal:
A) Autorizar tratamientos
B) Asesorar en conflictos éticos
C) Sustituir decisiones médicas
D) Controlar prescripciones
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los CEA proporcionan asesoramiento y orientación en conflictos éticos, pero no toman decisiones vinculantes ni sustituyen la responsabilidad profesional.
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
En el ámbito de la telemedicina, ¿cuál es el principal dilema bioético?
A) Coste económico
B) Privacidad y confidencialidad
C) Velocidad de conexión
D) Disponibilidad tecnológica
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La protección de la privacidad y confidencialidad de los datos médicos en entornos digitales constituye el principal desafío ético de la telemedicina.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
¿Qué significa el término «encarnizamiento terapéutico»?
A) Tratamiento agresivo exitoso
B) Aplicación de medidas desproporcionadas
C) Cuidados paliativos intensivos
D) Tratamiento experimental
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El encarnizamiento terapéutico implica la aplicación de tratamientos desproporcionados que no benefician al paciente y pueden causar sufrimiento innecesario.
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
En el contexto andaluz, ¿dónde se registran las Voluntades Vitales Anticipadas?
A) Solo en hospitales
B) Registro Central de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía
C) Diraya exclusivamente
D) Colegios profesionales
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Existe un Registro específico regulado por el Decreto 238/2011, aunque la información se integra y consulta a través de Diraya.
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el objetivo principal de la medicina paliativa?
A) Curar la enfermedad
B) Prolongar la vida a cualquier precio
C) Mejorar la calidad de vida
D) Acelerar el proceso de muerte
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, aliviando el sufrimiento físico, psicológico y espiritual.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
En donación de órganos, ¿qué significa «muerte encefálica»?
A) Coma profundo
B) Cese irreversible de funciones encefálicas
C) Estado vegetativo
D) Pérdida de conciencia temporal
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La muerte encefálica es el cese irreversible y completo de todas las funciones encefálicas, equivalente legal y médicamente a la muerte.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
¿Cuándo debe consultarse un Comité de Ética Asistencial desde Atención Primaria?
A) En todos los casos terminales
B) Solo cuando lo solicite la familia
C) Ante conflictos éticos complejos
D) Únicamente en casos judicializados
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los CEA deben consultarse ante dilemas éticos complejos donde existan conflictos de valores o cuando se necesite asesoramiento especializado.
Pregunta 26 (Actualizada 2024)
La autonomía del paciente en bioética implica:
A) El derecho a decidir sobre su salud
B) La obligación de seguir prescripciones
C) La responsabilidad médica compartida
D) La eliminación del criterio médico
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: La autonomía reconoce la capacidad y derecho del paciente a tomar decisiones informadas sobre su propia salud y tratamiento médico.
Pregunta 27 (Actualizada 2024)
¿Qué característica debe tener un conflicto bioético para ser considerado como tal?
A) Involucrar aspectos legales
B) Presentar dilema entre valores o principios
C) Requerir intervención judicial
D) Afectar solo al paciente
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Un conflicto bioético surge cuando existe tensión o contradicción entre diferentes valores, principios éticos o cursos de acción posibles.
🗺️ MAPA CONCEPTUAL
📊 ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL TEMA
🏗️ I. FUNDAMENTOS BIOÉTICOS
- ⚖️ Principios de Beauchamp y Childress
- 🗽 Autonomía → Consentimiento informado, VVA
- ➕ Beneficencia → Indicación médica apropiada
- ➖ No maleficencia → Evitar tratamientos fútiles
- ⚡ Justicia → Equidad en recursos
- 📜 Marco Legal Andaluz
- Ley 2/2010 – Muerte digna
- Ley 5/2003 – VVA
- L.O. 3/2021 – Eutanasia
🌱 II. PRINCIPIO DE LA VIDA
- 👶 Bioética Reproductiva → Consejo preconcepcional, embarazo
- 🧒 Bioética Pediátrica → Menor maduro, asentimiento
🕊️ III. FINAL DE LA VIDA
- 🛑 Limitación Esfuerzo Terapéutico
- ≠ Abandono terapéutico
- ≠ Eutanasia
- = Proporcionalidad terapéutica
- 🌿 Cuidados Paliativos → PAI, ESAD, control síntomas
🚫 IV. RECHAZO DE TRATAMIENTO
- 📋 Requisitos: Capacidad + Información + Voluntariedad + Persistencia
- 🔄 Proceso en AP: Explorar → Informar → Evaluar → Respetar → Documentar
💀 V. EUTANASIA
- ⚖️ Marco Legal: L.O. 3/2021 + Decreto 3/2022 Andalucía
- ✅ Criterios: Mayoría edad + Enfermedad grave + Sufrimiento + Solicitud voluntaria
- 📝 Procedimiento: 1ª solicitud → 15 días → 2ª solicitud → Consultor → Comisión
🔬 VI. NUEVOS ESCENARIOS
- 💻 Telemedicina → Privacidad digital, brecha digital
- 🤖 Inteligencia Artificial → Responsabilidad, transparencia
- 🧬 Medicina Genómica → Hallazgos incidentales, discriminación
❤️ VII. DONACIÓN DE ÓRGANOS
- 🏥 Organización: Plan Andaluz Trasplantes
- ⚖️ Dilemas: Consentimiento presunto, muerte encefálica
🛠️ VIII. HERRAMIENTAS SAS
- 👥 Comités Ética Asistencial → Asesoramiento, formación
- 📋 Registro VVA → Acceso Diraya
- 🏛️ Comisión Garantía Eutanasia → Evaluación solicitudes
📚 REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
📜 Normativa Básica
- Constitución Española 1978, Art. 15 (Derecho a la integridad física)
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente
- Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia
- Real Decreto 2070/1999, sobre actividades de trasplante de órganos
📋 Normativa Andaluza
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
- Ley 5/2003, de 9 de octubre, de declaración de voluntad vital anticipada
- Ley 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte
- Decreto 238/2011, de 12 de julio, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía
- Decreto 3/2022, de 11 de enero, de la Comisión de Garantía y Evaluación del procedimiento de ayuda a morir de Andalucía
📖 Documentos Técnicos del SAS
- Proceso Asistencial Integrado Cuidados Paliativos (3ª ed. 2014)
- Plan Integral de Oncología de Andalucía (PIOA 2013-2018)
- Estrategia de Cuidados Paliativos del SSPA (2010-2013)
- Plan Andaluz de Trasplantes (actualización 2020)
- Instrucción 1/2022 sobre procedimiento de ayuda a morir en el SSPA
📚 Bibliografía de Referencia
- Beauchamp TL, Childress JF. Principles of Biomedical Ethics. 8ª ed. Oxford University Press; 2019
- Gracia D. Fundamentos de Bioética. 4ª ed. Triacastela; 2019
- Simón Lorda P, Barrio Cantalejo IM. Un marco de referencia para la toma de decisiones de incapaces. Med Clin (Barc). 2004;123(5):187-91
- Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. GPC sobre Cuidados Paliativos. Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008
- Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente. Guía sobre la Ley Orgánica de regulación de la eutanasia. 2021
🌐 Enlaces de Interés
- Portal del SAS: www.sspa.juntadeandalucia.es
- Registro VVA Andalucía: www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias
- Biblioteca Virtual SSPA: www.bibliotecavirtual.sspa.es
- Observatorio de Bioética: www.observatoriobioetica.org
- Comité de Bioética de España: www.comitedebioetica.es