OPE 2025. ADMINISTRATIV@. Tema 43. Los sistemas de admisión y documentación clínica. Gestión de listas de espera. Las Unidades de Atención a la Ciudadanía en los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud: concepto, organización y funciones. Sistemas de información en torno a la Asistencia Especializada y Atención Primaria de Salud.

OPE 2025. ADMINISTRATIV@

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA

Los sistemas de admisión y documentación clínica constituyen pilares fundamentales en la gestión administrativa y asistencial del Servicio Andaluz de Salud (SAS), garantizando el acceso equitativo a las prestaciones sanitarias y el adecuado registro de la actividad asistencial. Estos sistemas, junto con la gestión de listas de espera y las Unidades de Atención a la Ciudadanía, conforman la estructura organizativa que permite la interacción entre usuarios y sistema sanitario.

El marco normativo que regula estos aspectos en Andalucía se sustenta en las siguientes disposiciones:

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, que establece el marco general de actuación del sistema sanitario público andaluz.
  • Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía, que complementa el ámbito de la salud pública.
  • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
  • Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del SAS.
  • Decreto 105/1986, de 11 de junio, sobre ordenación de asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales, modificado por el Decreto 462/1996.
  • Decreto 96/2004, de 9 de marzo, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
  • Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
  • Orden de 20 de mayo de 2022, por la que se actualiza el Plan Integral de Atención a la Ciudadanía en el SAS.
  • Resolución SA 0077/15 de 18 de marzo, sobre gestión y control de documentación clínica.
  • Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
  • Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud.

Este entramado normativo configura un sistema orientado a garantizar la accesibilidad, equidad, calidad y continuidad de la atención sanitaria, elementos esenciales para el funcionamiento eficiente del sistema público de salud en Andalucía.


EXPOSICIÓN GENERAL

Los sistemas de admisión, documentación clínica y atención a la ciudadanía representan el punto de encuentro entre los usuarios y el sistema sanitario, constituyendo elementos clave para garantizar la accesibilidad, equidad y calidad asistencial. Estos sistemas gestionan los procedimientos de entrada, circulación y registro de los usuarios dentro del sistema sanitario, así como la gestión de toda la documentación asociada a la atención sanitaria.

En el Servicio Andaluz de Salud, los sistemas de admisión se estructuran de manera diferenciada según el nivel asistencial, adaptándose a las características específicas de la Atención Primaria y la Asistencia Especializada. Su misión fundamental es organizar y gestionar los flujos de pacientes, optimizando los recursos disponibles y garantizando la equidad en el acceso.

La documentación clínica, con la historia clínica como su máximo exponente, constituye el registro sistemático de toda la actividad asistencial, garantizando la continuidad de cuidados y el soporte legal de la actuación sanitaria. En el SAS, la plataforma Diraya integra la información clínica y administrativa, permitiendo una historia única, compartida y accesible desde cualquier punto del sistema.

La gestión de listas de espera representa uno de los mayores desafíos del sistema sanitario, requiriendo mecanismos de priorización y ordenación de la demanda asistencial que permitan garantizar la atención en plazos adecuados según criterios clínicos. El sistema de garantías de plazos establecido en Andalucía constituye un compromiso institucional con la ciudadanía para reducir las demoras en la atención.

Las Unidades de Atención a la Ciudadanía (UAC) se configuran como la estructura destinada a facilitar la relación entre los ciudadanos y el sistema sanitario, proporcionando información, gestionando trámites administrativos y canalizando la participación ciudadana. Su evolución desde los antiguos Servicios de Atención al Paciente refleja un cambio de paradigma hacia un modelo centrado en el ciudadano como sujeto de derechos y responsabilidades.

Finalmente, los sistemas de información sanitaria constituyen la columna vertebral que integra todos estos elementos, facilitando la continuidad asistencial, la toma de decisiones y la evaluación de resultados. La progresiva digitalización e interoperabilidad de estos sistemas está transformando la gestión sanitaria, mejorando la eficiencia y la calidad de la atención.

El conocimiento integral de estos sistemas y procedimientos resulta esencial para el personal administrativo del SAS, cuya labor cotidiana implica la gestión de estos procesos, garantizando el acceso equitativo a los servicios sanitarios y la adecuada documentación de la atención prestada.


DESARROLLO DEL TEMA

1. Sistemas de admisión

1.1. Concepto y objetivos

Los sistemas de admisión constituyen el conjunto de estructuras, procedimientos y recursos destinados a gestionar el acceso de los usuarios a los servicios sanitarios, tanto en atención primaria como especializada.

Sus principales objetivos son:

  • Garantizar la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios sanitarios.
  • Optimizar los recursos sanitarios disponibles.
  • Facilitar la continuidad asistencial entre los diferentes niveles de atención.
  • Proporcionar información sobre la actividad asistencial.
  • Contribuir a la calidad asistencial mediante la adecuada gestión de los flujos de pacientes.

1.2. Estructura y organización

La estructura organizativa de los servicios de admisión varía según el nivel asistencial:

En Atención Primaria:

  • Unidades Administrativas de los Centros de Salud: Responsables de la recepción, información y gestión de citas.
  • Unidades de Gestión Clínica: Con autonomía para organizar su agenda según las necesidades de su población.

En Atención Especializada:

  • Servicio de Admisión Hospitalaria: Unidad funcional con dependencia directa de la Dirección Gerencia del Hospital, estructurada en áreas como admisión de urgencias, admisión de hospitalización, gestión de consultas externas, gestión de pruebas diagnósticas, gestión de listas de espera quirúrgicas, y documentación clínica y archivo.

1.3. Funciones principales

Las funciones básicas de los sistemas de admisión incluyen:

Gestión de la demanda:

  • Recepción y acogida de usuarios
  • Canalización de pacientes hacia los recursos adecuados
  • Gestión de agendas y citas

Gestión de camas:

  • Tramitación de ingresos programados y urgentes
  • Gestión de traslados internos
  • Tramitación de altas y coordinación con servicios sociosanitarios

Gestión de datos administrativos:

  • Registro y mantenimiento de datos de filiación
  • Actualización de la Base de Datos de Usuarios (BDU)
  • Gestión de la tarjeta sanitaria

Información y atención al usuario:

  • Información sobre servicios disponibles
  • Gestión de reclamaciones y sugerencias
  • Tramitación de documentación (certificados, informes, etc.)

1.4. Procedimientos específicos de admisión

Admisión en Atención Primaria:

  • Adscripción a cupo médico: Asignación de médico de familia y enfermera según zona básica de salud.
  • Gestión de citas: Programación de consultas presenciales, telemáticas o domiciliarias.
  • Derivación a especializada: Tramitación de solicitudes de consultas, pruebas o intervenciones.

Admisión en Consultas Externas:

  • Recepción de solicitudes: Desde atención primaria o desde otros servicios hospitalarios.
  • Priorización: Según criterios clínicos establecidos.
  • Citación: Asignación de fecha y hora según disponibilidad.
  • Gestión de ausencias: Reprogramación de citas canceladas.

Admisión para Hospitalización:

  • Ingreso programado: A partir de lista de espera quirúrgica o para procedimientos diagnósticos/terapéuticos.
  • Ingreso urgente: Desde el servicio de urgencias.
  • Asignación de cama: Según especialidad y disponibilidad.
  • Gestión del alta: Tramitación administrativa del alta médica.

Admisión en Urgencias:

  • Registro inicial: Toma de datos administrativos básicos.
  • Clasificación (triaje): Categorización según prioridad clínica.
  • Derivación: Al área asistencial correspondiente.
  • Resolución administrativa: Alta, ingreso o traslado.

2. Documentación clínica

2.1. Concepto y marco normativo

La documentación clínica se define, según la Ley 41/2002, como «el soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial». Su principal exponente es la historia clínica, definida como «el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial».

El marco normativo principal incluye la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica; el Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud; y la Resolución SA 0077/15 de 18 de marzo, sobre gestión y control de la historia clínica en el SAS.

2.2. Historia Clínica: contenido y gestión

Contenido de la Historia Clínica:

Según la normativa vigente, la historia clínica incorporará la información que se considere trascendental para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente. Como mínimo, debe contener:

  • Documentación clínico-estadística: datos de identificación del paciente, datos del centro y episodio asistencial, datos del profesional responsable.
  • Documentos de autorización: consentimiento informado, documento de alta voluntaria.
  • Documentos asistenciales: anamnesis y exploración física, evolución clínica, órdenes médicas y prescripciones, hoja de interconsulta, informes de exploraciones complementarias, consentimiento informado, informe de anestesia, informe de quirófano, informe de anatomía patológica, evolución y planificación de cuidados de enfermería, hoja de curso clínico, informe clínico de alta.

Gestión de la Historia Clínica:

La gestión de la historia clínica incluye los siguientes procesos:

  • Creación y apertura: Asignación de NUHSA (Número Único de Historia de Salud de Andalucía).
  • Custodia y conservación: Responsabilidad del centro sanitario, garantizando la confidencialidad, seguridad, accesibilidad y conservación durante el tiempo establecido (mínimo cinco años desde la última atención).
  • Acceso a la historia clínica: Limitado a profesionales asistenciales implicados, profesionales de administración y gestión para funciones específicas, el propio paciente o su representante legal, personal investigador autorizado, y jueces y tribunales cuando lo soliciten.
  • Depuración y expurgo: Selección de documentos a conservar indefinidamente, destrucción de documentos prescindibles según normativa, conservación en soportes alternativos.

2.3. Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS)

La HCDSNS es un sistema que permite el acceso a determinados documentos clínicos entre diferentes servicios de salud. Sus características principales son:

  • Interoperabilidad: Permite el intercambio de información clínica entre servicios de salud.
  • Conjunto mínimo de documentos: Historia Clínica Resumida, Informe de alta hospitalaria, Informe de urgencias, Informe de consulta externa, Informe de cuidados de enfermería, Informe de resultados de pruebas de laboratorio, Informe de resultados de pruebas de imagen, Informe de resultados de otras pruebas diagnósticas.
  • Seguridad y confidencialidad: Acceso mediante certificado digital, trazabilidad de accesos, registro de consentimiento/rechazo del paciente.
  • Estado actual en Andalucía: Integración con Diraya, implementación progresiva en todos los centros del SAS.

2.4. Diraya: Sistema integrado de información sanitaria de Andalucía

Diraya es el sistema de información que integra toda la documentación clínica y administrativa del paciente en el Servicio Andaluz de Salud. Sus principales componentes son:

  • Base de Datos de Usuarios (BDU): Gestiona la información administrativa de los usuarios del sistema.
  • Módulo de Tratamiento de la Información (MTI): Permite la explotación estadística de los datos.
  • Módulos asistenciales: Historia de Salud Digital, Diraya Atención Primaria, Diraya Urgencias, Diraya Especializada, Receta XXI.
  • Módulos específicos: Salud Responde, Programa de detección precoz de cáncer de mama, Registro de voluntades vitales anticipadas.

Ventajas del sistema Diraya:

  • Historia clínica única y compartida
  • Accesibilidad desde cualquier punto del sistema
  • Integración de información entre niveles asistenciales
  • Soporte a la toma de decisiones clínicas
  • Reducción de pruebas duplicadas
  • Mejora de la continuidad asistencial

3. Gestión de listas de espera

3.1. Concepto y normativa reguladora

Una lista de espera es un registro de pacientes pendientes de recibir una prestación sanitaria específica (intervención quirúrgica, consulta especializada o prueba diagnóstica) que se gestiona con criterios de prioridad clínica y antigüedad.

La normativa reguladora en Andalucía incluye el Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta quirúrgica; el Decreto 96/2004, de 9 de marzo, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas y procedimientos diagnósticos; y la Orden de 20 de junio de 2006, por la que se establecen los plazos máximos entre la solicitud, admisión y primera atención.

3.2. Tipos de listas de espera

En el Sistema Sanitario Público de Andalucía se gestionan tres tipos principales de listas de espera:

  • Lista de Espera Quirúrgica (LEQ): Registro de pacientes pendientes de intervención quirúrgica programada. Incluye pacientes con indicación no urgente que requieren anestesia general, local, regional o sedación.
  • Lista de Espera de Consultas Externas (LECEX): Registro de pacientes pendientes de primera consulta en atención especializada. No incluye revisiones ni consultas de alta resolución.
  • Lista de Espera de Procedimientos Diagnósticos (LEPD): Registro de pacientes pendientes de pruebas diagnósticas como TAC, RMN, ecografías, endoscopias, etc.

3.3. Sistema de garantía de plazos

El Sistema Sanitario Público de Andalucía establece plazos máximos de respuesta para diferentes procedimientos:

  • Procedimientos quirúrgicos: 90 días para procedimientos comunes, 120 días para procedimientos de alta complejidad, 60 días para procedimientos oncológicos, 180 días para procedimientos de menor prioridad.
  • Consultas externas: 60 días para primera consulta de especialista, 30 días para procesos asistenciales priorizados.
  • Procedimientos diagnósticos: 30 días para pruebas diagnósticas.

En caso de superación de estos plazos, el usuario puede solicitar atención en un centro privado concertado, asumiendo el SAS el coste de dicha atención.

3.4. Procedimiento de gestión de listas de espera

El procedimiento de gestión de listas de espera incluye las siguientes fases:

  • Indicación y registro: Cumplimentación del documento de indicación por el facultativo, registro en el sistema de información correspondiente, asignación de prioridad clínica.
  • Inscripción: Inclusión formal en la lista de espera, entrega al paciente del documento acreditativo de inclusión, asignación de identificador único.
  • Mantenimiento y seguimiento: Actualización periódica del estado del paciente, gestión de incidencias (aplazamientos voluntarios, incomparecencias, rechazos), reasignación de prioridades según evolución clínica.
  • Salida de la lista: Por realización de la prestación, rechazo definitivo del paciente, mejoría o curación, fallecimiento, o derivación a otro centro.

3.5. AGD (Aplicación de Gestión de la Demanda)

El Sistema Sanitario Público de Andalucía utiliza la aplicación AGD para la gestión integrada de las listas de espera. Sus principales funcionalidades son:

  • Registro centralizado de solicitudes de atención.
  • Priorización automática según criterios clínicos predefinidos.
  • Monitorización en tiempo real del estado de las listas.
  • Generación de alertas ante proximidad de vencimiento de plazos.
  • Emisión de certificados de garantía cuando se superan los plazos.
  • Generación de informes de seguimiento y estadísticos.
  • Integración con Diraya y otros sistemas de información.

4. Las Unidades de Atención a la Ciudadanía en los centros sanitarios del SAS

4.1. Concepto y evolución

Las Unidades de Atención a la Ciudadanía (UAC) son unidades funcionales encargadas de facilitar información, gestionar trámites administrativos y canalizar la participación ciudadana en los centros sanitarios. Han evolucionado desde los antiguos «Servicios de Atención al Paciente» hacia un modelo más proactivo y centrado en el ciudadano como sujeto de derechos y responsabilidades.

La Orden de 20 de mayo de 2022, por la que se actualiza el Plan Integral de Atención a la Ciudadanía en el Servicio Andaluz de Salud, establece el marco actual de actuación de estas unidades.

4.2. Organización y estructura

Las UAC se organizan en diferentes niveles:

  • Nivel central: Subdirección de Atención a la Ciudadanía, dependiente de la Dirección General competente.
  • Nivel provincial: Coordinación Provincial de Atención a la Ciudadanía, integrada en las Delegaciones Territoriales de Salud.
  • Nivel local/hospitalario: UAC de Distrito de Atención Primaria, UAC de Hospital, UAC de Área de Gestión Sanitaria, Unidades específicas en centros de salud.

Su estructura habitual incluye:

  • Jefatura de la Unidad (técnico superior)
  • Personal técnico de grado medio
  • Personal administrativo
  • Personal auxiliar

4.3. Funciones principales

Las funciones de las UAC se agrupan en cuatro áreas fundamentales:

Información y atención personalizada:

  • Información sobre servicios y prestaciones
  • Información sobre derechos y deberes
  • Orientación sobre acceso a servicios
  • Gestión de segundas opiniones médicas
  • Tramitación de voluntades vitales anticipadas

Gestión de sugerencias y reclamaciones:

  • Recepción de reclamaciones, sugerencias y agradecimientos
  • Tramitación y respuesta en plazos establecidos
  • Análisis e informes de mejora
  • Gestión del Libro de Sugerencias y Reclamaciones

Gestión administrativa:

  • Tramitación de solicitudes de historia clínica
  • Gestión de citas y desplazamientos
  • Tramitación de prestaciones complementarias
  • Gestión de la tarjeta sanitaria
  • Documentación de pacientes extranjeros

Participación ciudadana:

  • Relación con asociaciones de pacientes
  • Encuestas de satisfacción
  • Consejos de salud
  • Promoción de la participación ciudadana

4.4. El procedimiento de gestión de reclamaciones

El procedimiento de gestión de reclamaciones, según el Decreto 262/1988 y la normativa interna del SAS, incluye las siguientes fases:

  • Presentación: Por parte del usuario o persona autorizada, mediante formulario oficial (Libro de Sugerencias y Reclamaciones) o escrito libre, a través de registros oficiales, UAC, o medios electrónicos.
  • Recepción y registro: Asignación de número de expediente, registro en la aplicación CGES (Contacta con la Gestión Sanitaria), acuse de recibo al reclamante.
  • Análisis e investigación: Solicitud de informes a servicios implicados, entrevistas con profesionales y usuarios, revisión de documentación clínica, análisis de procedimientos.
  • Resolución: Elaboración de respuesta motivada, propuesta de medidas correctoras, firma por la dirección del centro, notificación formal al reclamante.
  • Seguimiento: Implementación de medidas correctoras, evaluación de efectividad, inclusión en informes periódicos, análisis estadístico y de tendencias.

Los plazos establecidos son: 15 días para la respuesta al usuario y 30 días para la implementación de medidas correctoras.

4.5. Carta de Servicios y Compromisos de Calidad

Las UAC disponen de Cartas de Servicios que recogen los compromisos de calidad adquiridos con la ciudadanía. Entre ellos destacan:

  • Accesibilidad: Atención sin cita previa en horario continuado, respuesta telefónica en menos de 3 minutos, respuesta a correos electrónicos en 48 horas.
  • Tramitación: Respuesta a reclamaciones en plazo máximo de 15 días, obtención de copia de historia clínica en 15 días, tramitación de tarjeta sanitaria en un plazo de 7 días.
  • Comunicación: Información actualizada y comprensible, confidencialidad de la información, trato personalizado y respetuoso.
  • Transparencia: Publicación de indicadores de actividad, información sobre tiempos de espera, disponibilidad de memoria anual de actividad.

5. Sistemas de información en torno a la Asistencia Especializada y Atención Primaria de Salud

5.1. Concepto y objetivos

Un sistema de información sanitaria se define como el conjunto de recursos, dispositivos y procedimientos que organizan y procesan los datos para generar información útil que apoye la toma de decisiones en la gestión y asistencia sanitaria.

Sus principales objetivos son:

  • Apoyar la actividad asistencial proporcionando acceso a información clínica relevante.
  • Facilitar la continuidad asistencial entre diferentes niveles de atención.
  • Proporcionar información para la gestión y toma de decisiones.
  • Generar indicadores de calidad, actividad y resultados.
  • Contribuir a la investigación sanitaria y salud pública.
  • Facilitar el acceso de los ciudadanos a información sobre su salud.

5.2. Sistemas de información en Atención Primaria

Los principales sistemas de información utilizados en Atención Primaria en el SAS son:

  • Diraya Atención Primaria: Módulo de historia clínica y prescripción, soporte a la toma de decisiones clínicas, gestión de agendas y citas, registro de actividad.
  • MPA (Módulo de Pruebas Analíticas): Gestión de solicitudes de laboratorio, registro y consulta de resultados, integración con Diraya.
  • MTI-Citas (Módulo de Tratamiento de Información): Gestión de citas y agendas, monitorización de demoras, informes de actividad.
  • SIGAP (Sistema de Información para la Gestión de Atención Primaria): Indicadores de actividad y calidad, cuadro de mandos integral, informes predefinidos y personalizados.
  • Receta XXI: Prescripción electrónica, visado electrónico, integración con receta interoperable nacional.

5.3. Sistemas de información en Atención Especializada

En el ámbito de la Atención Especializada, el SAS utiliza los siguientes sistemas:

  • INIHOS (Sistema de Información Interhospitalaria): Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), clasificación de pacientes mediante GRD (Grupos Relacionados por el Diagnóstico), indicadores de casuística y complejidad.
  • DAH (Diraya Atención Hospitalaria): Historia clínica electrónica hospitalaria, estación clínica de trabajo, solicitud electrónica de pruebas, informes de alta.
  • AGD (Aplicación de Gestión de la Demanda): Gestión de listas de espera, monitorización de demoras, gestión de garantías de tiempo.
  • SIAE (Sistema de Información de Actividad Especializada): Registro de actividad hospitalaria, cuadros de mando, indicadores de rendimiento y utilización.
  • DIETOOLS: Gestión de dietas hospitalarias, planificación nutricional individualizada, control de alérgenos e intolerancias.
  • SIDCA (Sistema de Información de Documentación Clínica y Archivo): Gestión de archivos de historias clínicas, préstamos y devoluciones, digitalización documental.

5.4. Sistemas transversales e integradores

Algunos sistemas de información son transversales a ambos niveles asistenciales:

  • BDU (Base de Datos de Usuarios): Registro centralizado de datos administrativos, gestión de tarjeta sanitaria, integración con la BDU-SNS (nacional).
  • IANUS (Visor Clínico): Visualización de información clínica entre niveles, acceso a histórico de episodios, consulta de pruebas e informes.
  • SICESS (Sistema de Información Centros Sanitarios): Registro y mantenimiento de recursos físicos y humanos, catálogo de centros y servicios, elaboración del NICA (Número de Identificación de Centros Andaluces).
  • SIGERSAS (Sistema de Información para la Gestión de las Estructuras del SAS): Gestión organizativa, planificación de recursos, cuadros de mando directivo.
  • Salud Responde: Gestión de citas telefónicas y telemáticas, recordatorio de citas, seguimiento de pacientes crónicos.

5.5. Integración y tendencias futuras

La tendencia actual en sistemas de información sanitaria se orienta hacia:

  • Interoperabilidad entre sistemas regional, nacional e internacional.
  • Historia Clínica Electrónica Única accesible desde cualquier punto del sistema.
  • Incorporación de herramientas de Inteligencia Artificial para apoyo a la decisión clínica.
  • Telemedicina y telemonitorización de pacientes crónicos.
  • Potenciación de aplicaciones móviles para facilitar la interacción ciudadano-sistema sanitario.
  • Big Data en salud para investigación epidemiológica y evaluación de servicios.
  • Blockchain para garantizar la seguridad y trazabilidad de la información.

El SAS está desarrollando el proyecto «Salud Conectada», que pretende integrar todos estos aspectos en una plataforma única que garantice la accesibilidad, seguridad y eficiencia en el manejo de la información sanitaria.


CONCLUSIONES

Los sistemas de admisión y documentación clínica, junto con las Unidades de Atención a la Ciudadanía, constituyen pilares fundamentales para garantizar la accesibilidad, equidad y calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Su adecuada gestión resulta esencial para optimizar recursos y proporcionar una atención centrada en el paciente.

La gestión eficiente de las listas de espera representa uno de los mayores desafíos actuales del sistema sanitario, requiriendo un equilibrio entre la creciente demanda y los recursos disponibles. Los sistemas de garantía de plazos establecidos en Andalucía constituyen una importante herramienta para asegurar la equidad en el acceso y reducir la variabilidad entre centros y territorios.

Las Unidades de Atención a la Ciudadanía han evolucionado desde un modelo reactivo hacia un enfoque proactivo, centrado en la participación y el ejercicio efectivo de derechos por parte de los usuarios. Su papel como puente entre el ciudadano y el sistema sanitario resulta fundamental para mejorar la experiencia del paciente y la percepción de calidad.

Los sistemas de información sanitaria representan la columna vertebral que soporta toda la actividad asistencial y de gestión. Su progresiva integración y evolución tecnológica están permitiendo avances significativos en la continuidad asistencial, la seguridad del paciente y la eficiencia en la utilización de recursos.

El personal administrativo del SAS desempeña un papel crucial en todos estos procesos, siendo su conocimiento y competencia elementos determinantes para el correcto funcionamiento del sistema sanitario en su conjunto. La constante actualización en procedimientos, normativa y herramientas informáticas resulta imprescindible para adaptarse a un entorno sanitario cada vez más complejo y tecnificado.

En definitiva, la comprensión integral de los sistemas de admisión, documentación clínica, gestión de listas de espera, atención a la ciudadanía y sistemas de información resulta fundamental para el personal administrativo del SAS, contribuyendo a la mejora continua de la calidad asistencial y la satisfacción de los usuarios del sistema sanitario público andaluz.


CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

1. Gestión de una reclamación en la UAC

Situación: Un paciente presenta una reclamación en la UAC de un hospital porque lleva más de 90 días en lista de espera para una intervención quirúrgica de catarata y no ha recibido ninguna comunicación sobre la fecha prevista.

Procedimiento a seguir:

  1. Recepción y registro:
    • El administrativo de la UAC recibe al paciente, escucha su reclamación y le facilita el formulario oficial.
    • Registra la reclamación en el sistema CGES, asignándole un número de expediente.
    • Entrega copia registrada al paciente como acuse de recibo.
    • Informa al paciente del plazo máximo de respuesta (15 días).
  2. Investigación:
    • Consulta en AGD el estado actual del paciente en lista de espera.
    • Comprueba que efectivamente han transcurrido 95 días desde su inclusión.
    • Solicita informe al Servicio de Admisión sobre el motivo de la demora.
    • Verifica si se ha emitido el certificado de garantía de plazo.
  3. Resolución:
    • Elabora un proyecto de respuesta incluyendo:
      • Disculpas por las molestias ocasionadas
      • Explicación sobre la situación actual de la lista de espera
      • Información sobre el certificado de garantía
      • Procedimiento para solicitar atención en un centro alternativo
    • Traslada el proyecto de respuesta a la dirección del centro para su firma.
  4. Comunicación al paciente:
    • Contacta telefónicamente con el paciente para informarle de la situación.
    • Remite por correo certificado la respuesta oficial.
    • Facilita al paciente el certificado de garantía y le explica el procedimiento a seguir.
  5. Seguimiento:
    • Registra en CGES la respuesta y el cierre del expediente.
    • Incluye el caso en el informe mensual para la Comisión de Calidad.
    • Propone medidas para mejorar la información a pacientes en lista de espera.

2. Gestión de admisión para hospitalización programada

Situación: Un paciente debe ser ingresado para una intervención quirúrgica programada de prótesis de rodilla en un hospital del SAS.

Procedimiento a seguir:

  1. Preparación previa al ingreso:
    • El Servicio de Admisión recibe la programación quirúrgica con 72h de antelación.
    • Verifica los datos del paciente en BDU y actualiza si es necesario.
    • Comprueba la disponibilidad de camas en la unidad de Traumatología.
    • Contacta telefónicamente con el paciente para confirmar el ingreso.
  2. Día del ingreso:
    • El administrativo de Admisión recibe al paciente.
    • Solicita la tarjeta sanitaria y DNI para verificar identidad.
    • Registra el ingreso en Diraya-Especializada.
    • Asigna habitación y cama según disponibilidad y características del paciente.
    • Imprime la pulsera identificativa y la documentación de ingreso.
    • Proporciona información sobre normas del hospital y ubicación de la planta.
  3. Durante la hospitalización:
    • Gestiona posibles traslados internos si fueran necesarios.
    • Actualiza la ubicación del paciente en el sistema de información.
    • Tramita posibles permisos de fin de semana si el médico los autoriza.
  4. Al alta hospitalaria:
    • Recibe la solicitud de alta médica a través del sistema.
    • Tramita administrativamente el alta en Diraya.
    • Actualiza la situación de la cama en el sistema.
    • Genera estadísticas de estancia y ocupación.
    • Si procede, tramita el transporte sanitario para el traslado del paciente.

3. Acceso a la historia clínica

Situación: Un paciente solicita acceso a su historia clínica después de haber sido atendido en varios centros del SAS (centro de salud, hospital comarcal y hospital regional).

Procedimiento a seguir:

  1. Solicitud:
    • El administrativo de la UAC facilita al paciente el formulario de solicitud.
    • Verifica la identidad del solicitante mediante DNI.
    • Registra la solicitud en SIDCA asignándole número de expediente.
    • Informa al paciente del plazo máximo para la entrega (15 días).
  2. Tramitación:
    • Comprueba en Diraya los episodios asistenciales del paciente.
    • Identifica los centros donde ha sido atendido.
    • Solicita a cada centro los documentos no disponibles en Diraya.
    • Realiza el seguimiento de las peticiones a otros centros.
  3. Preparación de la documentación:
    • Una vez recibida toda la documentación, la organiza cronológicamente.
    • Comprueba que no contiene anotaciones subjetivas de profesionales.
    • Verifica que no incluye datos de terceras personas.
    • Prepara un índice con todos los documentos que se entregan.
    • Digitaliza la documentación si el paciente ha solicitado formato digital.
  4. Entrega:
    • Contacta con el paciente para informarle que la documentación está disponible.
    • Cuando el paciente acude, verifica nuevamente su identidad.
    • Entrega la documentación solicitada.
    • Solicita firma del recibí.
    • Informa sobre la disponibilidad de un profesional para explicar contenidos si lo necesita.
  5. Registro:
    • Registra la entrega en SIDCA.
    • Archiva la solicitud y el recibí firmado.
    • Cierra el expediente.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema de información se utiliza en el Servicio Andaluz de Salud para la gestión integrada de las listas de espera?
A) DIRAYA
B) SIDCA
C) AGD
D) INIHOS
✅ Respuesta correcta: C) AGD
Explicación:
– AGD (Aplicación de Gestión de la Demanda) es el sistema específicamente diseñado para gestionar las listas de espera en el SAS.
– DIRAYA es el sistema general de historia clínica digital.
– SIDCA está orientado a la gestión de documentación clínica y archivo.
– INIHOS es el sistema de información interhospitalaria para el registro del CMBD.
Referencia normativa: Resolución SC 0059/19 de 17 de mayo, sobre procedimientos para la gestión de listas de espera en el SAS.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)
Según la normativa vigente en Andalucía, ¿cuál es el plazo máximo de respuesta garantizado para una primera consulta de especialista?
A) 30 días
B) 45 días
C) 60 días
D) 90 días
✅ Respuesta correcta: C) 60 días
Explicación:
– El Decreto 96/2004 y sus actualizaciones establecen un plazo máximo de 60 días para primeras consultas de especialistas.
– Para procesos asistenciales priorizados, el plazo se reduce a 30 días.
– Para procedimientos diagnósticos, el plazo es de 30 días.
– Para intervenciones quirúrgicas comunes, el plazo es de 90 días.
Referencia normativa: Decreto 96/2004, de 9 de marzo, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes documentos NO forma parte obligatoriamente del contenido mínimo de la historia clínica según la Ley 41/2002?
A) Informe de alta
B) Consentimiento informado
C) Historia social completa
D) Hoja de evolución clínica
✅ Respuesta correcta: C) Historia social completa
Explicación:
– La Ley 41/2002 no incluye específicamente la «historia social completa» como contenido mínimo obligatorio de la historia clínica.
– El informe de alta, el consentimiento informado y la hoja de evolución clínica sí están contemplados como contenido mínimo obligatorio.
– Aunque pueden incluirse aspectos sociales relevantes para la atención sanitaria, no se exige una historia social completa como documento específico.
Referencia normativa: Artículo 15 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el plazo establecido para responder a una reclamación presentada por un usuario en la Unidad de Atención a la Ciudadanía del SAS?
A) 7 días
B) 15 días
C) 30 días
D) 45 días
✅ Respuesta correcta: B) 15 días
Explicación:
– La normativa interna del SAS establece un plazo máximo de 15 días para responder a las reclamaciones presentadas por los usuarios.
– Este plazo es inferior al general establecido en el procedimiento administrativo común (30 días).
– La carta de servicios de las UAC incluye este compromiso como indicador de calidad.
– El sistema CGES emite alertas cuando se aproxima el vencimiento de este plazo.
Referencia normativa: Orden de 20 de mayo de 2022, por la que se actualiza el Plan Integral de Atención a la Ciudadanía en el Servicio Andaluz de Salud y normativa interna del SAS sobre gestión de reclamaciones.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema de información sanitaria del SAS permite la prescripción electrónica de medicamentos?
A) SIGAP
B) Receta XXI
C) SIDCA
D) BDU
✅ Respuesta correcta: B) Receta XXI
Explicación:
– Receta XXI es el módulo de prescripción electrónica integrado en DIRAYA que permite a los profesionales prescribir medicamentos electrónicamente.
– SIGAP es el Sistema de Información para la Gestión de Atención Primaria.
– SIDCA es el Sistema de Información de Documentación Clínica y Archivo.
– BDU es la Base de Datos de Usuarios, que gestiona la información administrativa de los usuarios.
Referencia normativa: Resolución 501/13, de 19 de diciembre, sobre prescripción y dispensación de medicamentos y productos sanitarios mediante receta electrónica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Cuánto tiempo mínimo debe conservarse la documentación clínica según la normativa aplicable en el Sistema Sanitario Público de Andalucía?
A) 3 años desde la fecha del alta de cada proceso asistencial
B) 5 años desde la fecha del alta de cada proceso asistencial
C) 10 años desde la fecha del alta de cada proceso asistencial
D) 15 años desde la fecha del alta de cada proceso asistencial
✅ Respuesta correcta: B) 5 años desde la fecha del alta de cada proceso asistencial
Explicación:
– La Ley 41/2002 establece que la documentación clínica debe conservarse como mínimo cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial.
– Algunas comunidades autónomas han ampliado este plazo, pero en Andalucía se mantiene el mínimo de 5 años.
– Cierta documentación (informes de alta, intervenciones quirúrgicas, etc.) debe conservarse indefinidamente.
– En caso de documentación relevante para procesos judiciales, el plazo puede ampliarse.
Referencia normativa: Artículo 17.1 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica y Resolución SA 0077/15 de 18 de marzo, sobre gestión y control de documentación clínica.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Qué identificador único se asigna a los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía para su historia clínica?
A) CIP (Código de Identificación Personal)
B) NUSHA (Número Único de Historia de Salud de Andalucía)
C) NUSS (Número de Usuario de la Seguridad Social)
D) NUHSA (Número Único de Historia de Salud de Andalucía)
✅ Respuesta correcta: D) NUHSA (Número Único de Historia de Salud de Andalucía)
Explicación:
– El NUHSA es el identificador único asignado a cada usuario del Sistema Sanitario Público de Andalucía para su historia clínica.
– El CIP (Código de Identificación Personal) es el identificador en la tarjeta sanitaria individual del SNS.
– El NUSS (Número de Usuario de la Seguridad Social) es el número de afiliación a la Seguridad Social.
– NUSHA es una denominación incorrecta (el acrónimo correcto es NUHSA).
Referencia normativa: Resolución 51/2006, de 15 de febrero, sobre la ordenación del sistema de información sanitaria del SAS.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Cuál de estas funciones NO corresponde a las Unidades de Atención a la Ciudadanía (UAC) del Servicio Andaluz de Salud?
A) Gestión de reclamaciones y sugerencias
B) Gestión de la lista de espera quirúrgica
C) Tramitación de solicitudes de historia clínica
D) Información sobre servicios y prestaciones
✅ Respuesta correcta: B) Gestión de la lista de espera quirúrgica
Explicación:
– La gestión de la lista de espera quirúrgica es competencia del Servicio de Admisión, no de las UAC.
– Las UAC informan sobre el estado de las listas de espera y gestionan reclamaciones relacionadas, pero no gestionan directamente las listas.
– La gestión de reclamaciones y sugerencias, la tramitación de solicitudes de historia clínica y la información sobre servicios y prestaciones son funciones propias de las UAC.
Referencia normativa: Orden de 20 de mayo de 2022, por la que se actualiza el Plan Integral de Atención a la Ciudadanía en el Servicio Andaluz de Salud.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema de información se utiliza en Andalucía para el registro y clasificación de pacientes hospitalarios mediante Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD)?
A) DIRAYA
B) INIHOS
C) SIGAP
D) MTI-Citas
✅ Respuesta correcta: B) INIHOS
Explicación:
– INIHOS (Sistema de Información Interhospitalaria) es el sistema que registra el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y clasifica a los pacientes mediante GRD.
– DIRAYA es el sistema general de historia clínica digital que no incorpora específicamente la clasificación por GRD.
– SIGAP es el Sistema de Información para la Gestión de Atención Primaria, no relacionado con la clasificación hospitalaria.
– MTI-Citas es el Módulo de Tratamiento de Información para gestión de citas y agendas.
Referencia normativa: Resolución 124/2005, de 30 de mayo, sobre el Sistema de Información para la gestión del CMBD en el SAS.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)
Según la normativa vigente en Andalucía, ¿cuál es el plazo máximo de respuesta garantizado para procedimientos quirúrgicos oncológicos?
A) 30 días
B) 45 días
C) 60 días
D) 90 días
✅ Respuesta correcta: C) 60 días
Explicación:
– El Decreto 209/2001 y sus actualizaciones establecen un plazo máximo de 60 días para procedimientos quirúrgicos oncológicos.
– Para procedimientos quirúrgicos comunes, el plazo es de 90 días.
– Para procedimientos quirúrgicos de alta complejidad, el plazo es de 120 días.
– Para procedimientos de menor prioridad, el plazo es de 180 días.
Referencia normativa: Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y sus actualizaciones.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué aplicación se utiliza en el Servicio Andaluz de Salud para la gestión de reclamaciones y sugerencias?
A) AGD
B) CGES
C) SIGERSAS
D) SIGES
✅ Respuesta correcta: B) CGES
Explicación:
– CGES (Contacta con la Gestión Sanitaria) es la aplicación específica para la gestión de reclamaciones, sugerencias y agradecimientos en el SAS.
– AGD es la Aplicación de Gestión de la Demanda, orientada a la gestión de listas de espera.
– SIGERSAS es el Sistema de Información para la Gestión de las Estructuras del SAS, no relacionado con reclamaciones.
– SIGES no es una aplicación actualmente utilizada en el SAS.
Referencia normativa: Orden de 20 de mayo de 2022, por la que se actualiza el Plan Integral de Atención a la Ciudadanía en el Servicio Andaluz de Salud.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Qué profesionales pueden acceder a la historia clínica según la Ley 41/2002?
A) Cualquier profesional del centro sanitario
B) Solo los profesionales que participan directamente en el diagnóstico y tratamiento del paciente
C) Solo médicos y enfermeros
D) Cualquier profesional con autorización de la dirección del centro
✅ Respuesta correcta: B) Solo los profesionales que participan directamente en el diagnóstico y tratamiento del paciente
Explicación:
– La Ley 41/2002 establece que el acceso a la historia clínica está limitado a los profesionales que participan en el diagnóstico o tratamiento del paciente.
– El personal de administración y gestión solo puede acceder a los datos relacionados con sus propias funciones.
– Para fines epidemiológicos, salud pública, investigación o docencia se requiere la previa disociación de datos identificativos.
– El acceso debe regirse por el principio de proporcionalidad y vinculación asistencial.
Referencia normativa: Artículo 16 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué información debe contener el documento acreditativo de inclusión en lista de espera quirúrgica que se entrega al paciente?
A) Solo la fecha de inclusión y el procedimiento quirúrgico
B) La fecha de inclusión, el procedimiento quirúrgico y el plazo máximo de respuesta
C) La fecha de inclusión, el procedimiento quirúrgico, el plazo máximo de respuesta y la fecha prevista para la intervención
D) La fecha de inclusión, el procedimiento quirúrgico, el plazo máximo de respuesta, la fecha prevista para la intervención y las alternativas si se supera el plazo
✅ Respuesta correcta: D) La fecha de inclusión, el procedimiento quirúrgico, el plazo máximo de respuesta, la fecha prevista para la intervención y las alternativas si se supera el plazo
Explicación:
– El documento acreditativo debe contener toda la información relevante que permita al paciente conocer su situación y sus derechos.
– Debe incluir específicamente la fecha de inclusión, el procedimiento, el plazo garantizado, la fecha prevista y las alternativas en caso de superación del plazo.
– También debe incluir el centro sanitario y la forma de contacto para cualquier duda o modificación.
– Esta información completa es necesaria para garantizar la transparencia y el ejercicio efectivo de derechos.
Referencia normativa: Artículo 7 del Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)
En el sistema de información Diraya del SAS, ¿qué módulo gestiona la información administrativa de los usuarios?
A) MTI (Módulo de Tratamiento de la Información)
B) BDU (Base de Datos de Usuarios)
C) SICESS (Sistema de Información Centros Sanitarios)
D) MPA (Módulo de Pruebas Analíticas)
✅ Respuesta correcta: B) BDU (Base de Datos de Usuarios)
Explicación:
– La BDU es el componente de Diraya que gestiona la información administrativa de los usuarios (datos personales, de aseguramiento, tarjeta sanitaria, etc.).
– MTI es el Módulo de Tratamiento de la Información que permite la explotación estadística de datos.
– SICESS es el Sistema de Información de Centros Sanitarios que registra la estructura física y funcional de los centros.
– MPA es el Módulo de Pruebas Analíticas para la gestión de solicitudes y resultados de laboratorio.
Referencia normativa: Resolución 51/2006, de 15 de febrero, sobre la ordenación del sistema de información sanitaria del SAS.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué situación NO supone una salida de la lista de espera quirúrgica según la normativa del SAS?
A) Intervención realizada
B) Aplazamiento voluntario por motivos personales
C) Rechazo a la intervención
D) Mejoría clínica que no precisa intervención
✅ Respuesta correcta: B) Aplazamiento voluntario por motivos personales
Explicación:
– El aplazamiento voluntario por motivos personales supone una situación de suspensión temporal pero no una salida definitiva de la lista de espera.
– La intervención realizada, el rechazo a la intervención y la mejoría clínica que no precisa intervención son causas de salida definitiva de la lista.
– Otras causas de salida definitiva incluyen el fallecimiento del paciente o la derivación a otro centro.
– Durante el aplazamiento voluntario se suspende temporalmente el cómputo del plazo de garantía.
Referencia normativa: Resolución SC 0059/19 de 17 de mayo, sobre procedimientos para la gestión de listas de espera en el SAS.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes sistemas de información NO forma parte del ecosistema Diraya?
A) Receta XXI
B) INIHOS
C) Diraya Atención Primaria
D) Diraya Urgencias
✅ Respuesta correcta: B) INIHOS
Explicación:
– INIHOS (Sistema de Información Interhospitalaria) es un sistema independiente de Diraya, centrado en el registro del CMBD y la clasificación de pacientes mediante GRD.
– Receta XXI es el módulo de prescripción electrónica integrado en Diraya.
– Diraya Atención Primaria es el módulo específico para la gestión clínica en el primer nivel asistencial.
– Diraya Urgencias es el módulo para la gestión de la atención en servicios de urgencias.
Referencia normativa: Resolución 51/2006, de 15 de febrero, sobre la ordenación del sistema de información sanitaria del SAS.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Qué función corresponde al servicio Salud Responde del SAS?
A) Atención a urgencias y emergencias
B) Gestión telefónica de citas y seguimiento de pacientes crónicos
C) Tramitación de reclamaciones y sugerencias
D) Coordinación de trasplantes de órganos
✅ Respuesta correcta: B) Gestión telefónica de citas y seguimiento de pacientes crónicos
Explicación:
– Salud Responde es un centro de servicios de salud multicanal que gestiona citas telefónicas y realiza seguimiento telefónico de pacientes crónicos, entre otras funciones.
– La atención a urgencias y emergencias corresponde a los Servicios de Urgencias y al 061.
– La tramitación de reclamaciones y sugerencias es competencia de las UAC.
– La coordinación de trasplantes de órganos corresponde a la Coordinación Autonómica de Trasplantes.
Referencia normativa: Resolución 0346/07, de 27 de diciembre, del SAS por la que se crea el Centro de Información y Servicios al Ciudadano ‘Salud Responde’.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Qué documento acredita el derecho a recibir asistencia en un centro concertado cuando se ha superado el plazo de garantía para una intervención quirúrgica?
A) Certificado de Inclusión en Lista de Espera
B) Documento de Interconsulta
C) Certificado de Garantía de Plazo de Respuesta
D) Acreditación de Libre Elección de Especialista
✅ Respuesta correcta: C) Certificado de Garantía de Plazo de Respuesta
Explicación:
– El Certificado de Garantía de Plazo de Respuesta es el documento que acredita el derecho del paciente a recibir atención en un centro alternativo cuando se ha superado el plazo garantizado.
– El Certificado de Inclusión en Lista de Espera acredita la inclusión inicial, pero no el derecho a atención alternativa.
– El Documento de Interconsulta es la solicitud de derivación entre profesionales.
– La Acreditación de Libre Elección de Especialista está relacionada con el derecho a elegir especialista, no con garantías de plazo.
Referencia normativa: Artículo 9 del Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes NO es una causa de salida de la lista de espera de consultas externas?
A) Realización de la consulta
B) Fallecimiento del paciente
C) Petición expresa del paciente
D) Ausencia justificada del paciente a la cita
✅ Respuesta correcta: D) Ausencia justificada del paciente a la cita
Explicación:
– La ausencia justificada del paciente a la cita no es causa de salida definitiva de la lista de espera, sino que implica una reprogramación.
– La realización de la consulta, el fallecimiento del paciente y la petición expresa del paciente son causas de salida definitiva de la lista.
– Otras causas de salida definitiva incluyen la duplicidad de solicitudes o la derivación a otro centro.
– Solo la incomparecencia no justificada puede ser causa de salida.
Referencia normativa: Resolución SC 0059/19 de 17 de mayo, sobre procedimientos para la gestión de listas de espera en el SAS.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Qué estándar se utiliza en la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS) para garantizar la interoperabilidad semántica?
A) HL7
B) DICOM
C) SNOMED CT
D) CIE-10
✅ Respuesta correcta: C) SNOMED CT
Explicación:
– SNOMED CT (Systematized Nomenclature of Medicine – Clinical Terms) es la terminología clínica integral adoptada como estándar para la interoperabilidad semántica en la HCDSNS.
– HL7 es un estándar de mensajería para intercambio de información clínica, pero no garantiza por sí solo la interoperabilidad semántica.
– DICOM es un estándar para la gestión de imágenes médicas.
– CIE-10 es una clasificación internacional de enfermedades, pero no abarca todos los conceptos clínicos necesarios para la interoperabilidad.
Referencia normativa: Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud.


MAPA CONCEPTUAL

SISTEMAS DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA EN EL SAS
├── SISTEMAS DE ADMISIÓN
│   ├── Objetivos
│   │   ├── Garantizar accesibilidad
│   │   ├── Optimizar recursos
│   │   └── Facilitar continuidad asistencial
│   ├── Estructura
│   │   ├── Atención Primaria: Unidades Administrativas
│   │   └── Atención Especializada: Servicio de Admisión
│   └── Funciones
│       ├── Gestión de demanda
│       ├── Gestión de camas
│       ├── Gestión de datos administrativos
│       └── Información y atención
├── DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
│   ├── Historia Clínica
│   │   ├── Contenido mínimo
│   │   ├── Gestión y custodia
│   │   ├── Acceso regulado
│   │   └── Conservación (5 años mínimo)
│   ├── Historia Clínica Digital SNS
│   │   ├── Interoperabilidad
│   │   ├── Conjunto mínimo de documentos
│   │   └── Seguridad y confidencialidad
│   └── Diraya
│       ├── Base de Datos de Usuarios (BDU)
│       ├── Diraya Atención Primaria
│       ├── Diraya Especializada
│       └── Receta XXI
├── GESTIÓN DE LISTAS DE ESPERA
│   ├── Tipos
│   │   ├── Lista de Espera Quirúrgica (LEQ)
│   │   ├── Lista de Espera de Consultas (LECEX)
│   │   └── Lista de Espera de Procedimientos Diagnósticos (LEPD)
│   ├── Plazos de garantía
│   │   ├── Quirúrgica: 60-180 días
│   │   ├── Consultas: 60 días
│   │   └── Diagnósticos: 30 días
│   ├── AGD
│   │   ├── Registro centralizado
│   │   ├── Priorización
│   │   └── Monitorización
│   └── Certificado de garantía
│       ├── Emisión al superar plazo
│       ├── Derecho a centro alternativo
│       └── Financiación SAS
├── UNIDADES DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA
│   ├── Organización
│   │   ├── Nivel central
│   │   ├── Nivel provincial
│   │   └── Nivel local/hospitalario
│   ├── Funciones
│   │   ├── Información personalizada
│   │   ├── Gestión de reclamaciones
│   │   ├── Gestión administrativa
│   │   └── Participación ciudadana
│   └── Compromisos de calidad
│       ├── Respuesta a reclamaciones (15 días)
│       ├── Historia clínica (15 días)
│       └── Tarjeta sanitaria (7 días)
└── SISTEMAS DE INFORMACIÓN
    ├── Atención Primaria
    │   ├── Diraya AP
    │   ├── MPA
    │   ├── MTI-Citas
    │   └── SIGAP
    ├── Atención Especializada
    │   ├── INIHOS (CMBD/GRD)
    │   ├── DAH
    │   ├── AGD
    │   └── SIAE
    └── Sistemas transversales
        ├── BDU (datos administrativos)
        ├── IANUS (visor clínico)
        ├── SICESS (recursos)
        └── Salud Responde (citas/seguimiento)

REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Referencias normativas

  1. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Boletín Oficial del Estado, 29 de abril de 1986, núm. 102.
  2. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 4 de julio de 1998, núm. 74.
  3. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Boletín Oficial del Estado, 15 de noviembre de 2002, núm. 274.
  4. Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 31 de diciembre de 2011, núm. 255.
  5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, 6 de diciembre de 2018, núm. 294.
  6. Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Boletín Oficial del Estado, 16 de septiembre de 2010, núm. 225.
  7. Decreto 105/1986, de 11 de junio, sobre ordenación de asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales (modificado por Decreto 462/1996). Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 1 de julio de 1986, núm. 61.
  8. Decreto 262/1988, de 2 de agosto, por el que se establece el Libro de Sugerencias y Reclamaciones. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 17 de septiembre de 1988, núm. 73.
  9. Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 29 de septiembre de 2001, núm. 114.
  10. Decreto 96/2004, de 9 de marzo, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 12 de marzo de 2004, núm. 50.
  11. Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 17 de julio de 2007, núm. 140.
  12. Orden de 20 de junio de 2006, por la que se establecen los plazos máximos entre la solicitud, admisión y primera atención en consultas externas, hospitalización programada y procesos diagnósticos. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 7 de julio de 2006, núm. 130.
  13. Orden de 20 de mayo de 2022, por la que se actualiza el Plan Integral de Atención a la Ciudadanía en el Servicio Andaluz de Salud. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 27 de mayo de 2022, núm. 100.
  14. Resolución 51/2006, de 15 de febrero, sobre la ordenación del sistema de información sanitaria del SAS. Servicio Andaluz de Salud.
  15. Resolución 0346/07, de 27 de diciembre, del SAS por la que se crea el Centro de Información y Servicios al Ciudadano ‘Salud Responde’. Servicio Andaluz de Salud.
  16. Resolución 501/13, de 19 de diciembre, sobre prescripción y dispensación de medicamentos y productos sanitarios mediante receta electrónica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud.
  17. Resolución SA 0077/15 de 18 de marzo, sobre gestión y control de la historia clínica en el SAS. Servicio Andaluz de Salud.
  18. Resolución SC 0059/19 de 17 de mayo, sobre procedimientos para la gestión de listas de espera en el SAS. Servicio Andaluz de Salud.

Bibliografía y recursos técnicos

  1. Servicio Andaluz de Salud. (2023). Manual de Procedimientos de las Unidades de Atención a la Ciudadanía. Consejería de Salud, Junta de Andalucía.
  2. Servicio Andaluz de Salud. (2024). Guía Básica para la Gestión de la Documentación Clínica. Consejería de Salud, Junta de Andalucía.
  3. Martínez Hernández, J. (2022). Sistemas de Información Sanitaria: de la Historia Clínica a la Historia de Salud Electrónica. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.
  4. Antequera Vinagre, J.M. (2022). Manual de Derecho Sanitario. Editorial Dílex, Madrid.
  5. Tejedor Muñoz, M. y Ríos Laorden, J. (2023). Gestión Sanitaria: Calidad y Seguridad de los Pacientes. Editorial Médica Panamericana, Madrid.
  6. Lamata Cotanda, F. (2021). Manual de Administración y Gestión Sanitaria. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.
  7. López Bastida, J. y Oliva Moreno, J. (2022). Economía de la Salud: Instrumentos. Ediciones Pirámide, Madrid.
  8. Carnicero Giménez de Azcárate, J. (2023). Sistemas de Información en Salud e Indicadores: Manual Práctico. Sociedad Española de Informática de la Salud, Madrid.
  9. Servicio Andaluz de Salud: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/
  10. Portal de Salud de la Junta de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias.html
  11. Área de Documentación Clínica del SAS: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/profesionales/documentacion-clinica
  12. ClicSalud+ (Portal del ciudadano del SAS): https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/clicsalud/
  13. Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/hcdsns/home.htm
  14. Sociedad Española de Documentación Médica: https://sedom.es/
  15. Sociedad Española de Informática de la Salud: https://seis.es/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *