OPE 2025. COCINERO. Tema 21. Preparación de los alimentos: confección y elaboración. Técnicas de cocinados y otras operaciones culinarias. Modalidades alimentarias.

OPE 2025. COCINERO. OPE 2025
OPE 2025. COCINERO. Tema 21. Preparación de los alimentos: confección y elaboración. Técnicas de cocinados y otras operaciones culinarias. Modalidades alimentarias.

OPE 2025. COCINERO. Tema 21. Preparación de los alimentos: confección y elaboración. Técnicas de cocinados y otras operaciones culinarias. Modalidades alimentarias.

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA

La preparación de los alimentos en las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud (SAS) es el corazón de la actividad culinaria, donde las materias primas acondicionadas se transforman en platos seguros, nutritivos y apetecibles para los pacientes. Esta fase, que engloba la confección, elaboración y aplicación de diversas técnicas de cocinado, es crucial para la calidad organoléptica y, sobre todo, para la inocuidad de las comidas. La correcta ejecución de estas operaciones, adaptándose a las distintas modalidades alimentarias, es una responsabilidad directa del cocinero y un pilar fundamental de la atención sanitaria.

El marco normativo que rige la preparación y cocción de alimentos es estricto y de obligado cumplimiento. A nivel europeo, el Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, establece los principios generales para el control de la temperatura y las prácticas de higiene durante la elaboración. Complementariamente, el Reglamento (CE) Nº 853/2004, de 29 de abril de 2004, fija normas específicas de higiene para los alimentos de origen animal, incidiendo en las temperaturas de cocción.

A nivel nacional, el Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas, modificado por el Real Decreto 109/2010, de 5 de febrero, es fundamental al detallar las temperaturas mínimas de cocción, los tiempos de mantenimiento y los procedimientos para la restauración diferida. En el ámbito autonómico, las directrices del SAS y los manuales de buenas prácticas de manipulación de alimentos de los centros hospitalarios de Andalucía complementan esta normativa, especificando los procedimientos detallados para cada técnica culinaria y modalidad dietética, y la obligatoriedad del sistema APPCC.

Para el cocinero del SAS, el conocimiento profundo de las técnicas de cocinado, las operaciones culinarias y las modalidades alimentarias es una competencia esencial. Su labor diaria implica la aplicación rigurosa de las temperaturas de cocción, la adaptación de las preparaciones a las dietas terapéuticas (ej., triturados, hiposódicas), y la garantía de que cada plato cumpla con los estándares de seguridad y calidad. Este tema es de vital importancia para la preparación de oposiciones, ya que aborda directamente las responsabilidades del cocinero en la fase central de la producción alimentaria hospitalaria.


EXPOSICIÓN GENERAL

La «preparación de los alimentos» en una cocina hospitalaria del SAS es un proceso complejo que va más allá de la simple ejecución de recetas. Implica la «confección y elaboración» de platos a gran escala, aplicando diversas «técnicas de cocinado» y «otras operaciones culinarias» que transforman las materias primas acondicionadas en comidas seguras, nutritivas y adaptadas a las necesidades específicas de los pacientes. Esta fase es el corazón de la producción, donde la habilidad del cocinero se une a la ciencia de la seguridad alimentaria.

La «confección» se refiere al ensamblaje de los ingredientes y la preparación de las bases, mientras que la «elaboración» es el proceso de cocción propiamente dicho. Las «técnicas de cocinado» son los métodos por los cuales se aplica calor a los alimentos (hervido, asado, frito, al vapor, guisado, plancha, etc.), cada una con un impacto diferente en la textura, sabor, valor nutricional y seguridad del alimento. El cocinero debe elegir la técnica adecuada para cada alimento y dieta, asegurando que se alcancen las temperaturas internas de seguridad para eliminar patógenos.

Además de las técnicas de cocinado, existen «otras operaciones culinarias» que complementan la elaboración, como la preparación de fondos, salsas, ligazones, o la regeneración de alimentos en sistemas de línea fría. Estas operaciones también requieren un control estricto de la higiene y la temperatura para evitar riesgos. La estandarización de estas operaciones, a menudo mediante fichas técnicas, es fundamental en una cocina de colectividades.

Las «modalidades alimentarias» se refieren a las diferentes formas en que se presentan los alimentos para su consumo, especialmente relevantes en el entorno hospitalario. Esto incluye no solo las dietas terapéuticas (hiposódicas, diabéticas, bajas en grasas, etc.), sino también las adaptaciones de textura (líquidas, semilíquidas, trituradas, de fácil masticación) o las consideraciones culturales y éticas (ej., vegetarianas, sin cerdo). El cocinero debe ser capaz de adaptar las preparaciones a estas diversas modalidades sin comprometer la seguridad ni la calidad.

Para el cocinero del SAS, el dominio de estas técnicas y la comprensión de las modalidades alimentarias son competencias fundamentales. Su trabajo diario implica no solo cocinar, sino también ser un garante de la seguridad alimentaria, un adaptador de dietas y un gestor de la calidad. La precisión en la cocción, la higiene en la manipulación y la capacidad de satisfacer las necesidades individuales de los pacientes son pilares de su rol en el servicio de hostelería hospitalaria.


DESARROLLO DEL TEMA

1. Confección y Elaboración de Alimentos en Cocina Hospitalaria

La fase de confección y elaboración es donde las materias primas preelaboradas se transforman en platos listos para el consumo.

  • Confección: Se refiere a la preparación de las bases de los platos, el ensamblaje de los ingredientes, la preparación de fondos, salsas y guarniciones antes de la cocción principal. Implica la organización de los ingredientes (mise en place) y la preparación de las cantidades necesarias.
  • Elaboración: Es el proceso de cocción propiamente dicho, donde los alimentos se someten a la acción del calor para hacerlos comestibles, seguros y apetecibles. Es el punto crítico de control para la eliminación de microorganismos patógenos.
  • Objetivos de la Elaboración:
    • Garantizar la seguridad alimentaria (destrucción de microorganismos).
    • Mejorar la digestibilidad de los alimentos.
    • Potenciar o modificar las características organolépticas (sabor, aroma, textura, color).
    • Aumentar la palatabilidad.
    • Preservar el valor nutricional en la medida de lo posible.
  • Fichas Técnicas de Platos: Son documentos esenciales que estandarizan la confección y elaboración, detallando ingredientes, gramajes, procedimientos, temperaturas de cocción, alérgenos y tipo de dieta.

2. Técnicas de Cocinados

Las técnicas de cocinado se clasifican según el medio de transmisión del calor y el resultado final deseado.

2.1. Cocinados por Concentración (Calor Seco o Graso)

Buscan formar una costra superficial que retiene los jugos y sabores en el interior del alimento.

  • Asado: Cocción en horno con aire caliente (o a la brasa/parrilla). Para carnes, aves, pescados, verduras. Temperaturas elevadas.
  • Fritura: Cocción por inmersión en grasa caliente. Rápida y forma una capa crujiente. Para patatas, croquetas, pescados. Control de temperatura del aceite ($170-180^{\circ}C$).
  • Salteado: Cocción rápida a fuego vivo con poca grasa. Para verduras, carnes cortadas finas.
  • Plancha/Parrilla: Cocción por contacto directo con una superficie caliente. Para carnes, pescados, verduras.
  • Gratinado: Cocción final en horno con calor superior para dorar y formar una costra.

2.2. Cocinados por Expansión (Calor Húmedo)

Buscan que los jugos y sabores del alimento pasen al medio de cocción (agua, caldo), enriqueciéndolo.

  • Hervido/Cocción en Agua: Inmersión en líquido hirviendo. Para verduras, pasta, arroz, legumbres. Control de tiempo para evitar pérdida excesiva de nutrientes.
  • Vapor: Cocción mediante vapor de agua. Ideal para mantener nutrientes, color y textura. Para verduras, pescados, aves.
  • Blanqueado: Cocción corta en agua hirviendo, seguida de enfriamiento rápido. Para ablandar, fijar color o eliminar impurezas.
  • Escalfado/Pochar: Cocción en líquido a baja temperatura (sin hervir). Para huevos, pescados delicados.

2.3. Cocinados Mixtos

Combinan técnicas de concentración y expansión.

  • Guisado/Estofado: Primero se dora el alimento (concentración), luego se cuece lentamente en líquido (expansión). Para carnes, legumbres.
  • Braisado: Similar al guisado, pero en un recipiente tapado en el horno, con poco líquido.

2.4. Otros Cocinados Modernos

  • Sous-Vide (Cocción al Vacío): Cocción a baja temperatura y controlada en envase al vacío. Mantiene jugosidad y nutrientes. Requiere abatimiento y regeneración.
  • Cocción por Microondas: Calentamiento rápido por ondas electromagnéticas. Para descongelar, calentar.
  • Cocción por Inducción: Rápida y eficiente, por calor generado directamente en el recipiente.

3. Otras Operaciones Culinarias Relevantes

Operaciones complementarias a las técnicas de cocinado, esenciales para la elaboración de platos.

  • Preparación de Fondos y Caldos: Bases líquidas para sopas, salsas, guisos. (Fondo blanco, fondo oscuro, fumet).
  • Elaboración de Salsas y Ligazones: Acompañamientos que aportan sabor, textura y humedad. (Velouté, bechamel, española, mayonesa). Ligazones (roux, almidones, yemas).
  • Emulsiones: Mezclas estables de dos líquidos inmiscibles (ej., mayonesa, vinagreta).
  • Reducciones: Concentración de líquidos por evaporación para intensificar sabor.
  • Regeneración: Recalentamiento de alimentos previamente cocinados y enfriados (línea fría) a temperatura de servicio ($>65^{\circ}C$).
  • Trinchado y Racioneado: Corte de piezas grandes (asados) en raciones individuales.
  • Decoración y Presentación: Elementos finales para mejorar el atractivo visual del plato.

4. Control de Temperaturas en la Elaboración

El control de temperaturas es el punto crítico de control (PCC) más importante en la fase de elaboración para garantizar la seguridad alimentaria.

  • Temperatura Mínima de Cocción: Los alimentos deben alcanzar una temperatura interna de al menos $70^{\circ}C$ durante un tiempo mínimo (ej., 15 segundos) para destruir microorganismos patógenos.
  • Control con Termómetro de Sonda: Uso de termómetros calibrados para verificar la temperatura en el centro del alimento.
  • Mantenimiento en Caliente: Si los alimentos se sirven en línea caliente, deben mantenerse por encima de $65^{\circ}C$ hasta el momento del consumo.
  • Enfriamiento Rápido (Abatimiento): Para la línea fría, de $65^{\circ}C$ a $10^{\circ}C$ en menos de 2 horas, y de $10^{\circ}C$ a $3^{\circ}C$ en menos de 90 minutos.
  • Regeneración: Alcanzar $65^{\circ}C$ en el centro en menos de 1 hora.
  • Registros: Documentación obligatoria de las temperaturas en las fases críticas del APPCC.

5. Modalidades Alimentarias en el Ámbito Hospitalario

La cocina hospitalaria debe adaptar las preparaciones a las diversas necesidades de los pacientes.

5.1. Dietas Terapéuticas

Modificaciones de la dieta basal para tratar o prevenir enfermedades. El cocinero debe conocer sus principios básicos.

  • Dietas Modificadas en Nutrientes:
    • **Hiposódica:** Restricción de sodio (sin sal añadida, alimentos bajos en sodio).
    • **Diabética/Control de Hidratos de Carbono:** Control de azúcares simples, uso de edulcorantes.
    • **Baja en Grasas/Colesterol:** Uso de técnicas de cocción sin grasa, alimentos magros.
    • **Hiperproteica/Hipercalórica:** Para desnutrición, uso de alimentos densos en nutrientes.
    • **Baja en Purinas:** Para gota, restricción de carnes rojas, mariscos.
  • Dietas Modificadas en Fibra:
    • **Baja en Fibra/Residuos:** Para patologías intestinales.
    • **Alta en Fibra:** Para estreñimiento.
  • Dietas de Exclusión: Para alergias o intolerancias (ej., sin gluten, sin lactosa, sin frutos secos). Requiere control estricto de alérgenos y contaminación cruzada.

5.2. Dietas Modificadas en Textura

Adaptación de la consistencia de los alimentos para pacientes con disfagia o problemas de masticación/deglución.

  • Dieta Líquida: Caldos, zumos, infusiones, gelatinas.
  • Dieta Semilíquida: Purés muy finos, cremas, yogures líquidos.
  • Dieta Triturada: Alimentos procesados hasta obtener una consistencia homogénea, sin grumos ni hebras. Requiere control de la viscosidad.
  • Dieta de Fácil Masticación: Alimentos blandos, troceados finamente, sin pieles ni espinas.

5.3. Dietas Especiales y Culturales

  • Dieta Pediátrica: Adaptada a las necesidades nutricionales y preferencias de los niños.
  • Dieta Vegetariana/Vegana: Exclusión de carnes/pescados o de todos los productos de origen animal.
  • Dietas Religiosas/Culturales: Ej., sin cerdo (musulmana, judía), Halal, Kosher.

CONCLUSIONES

La preparación de los alimentos, que abarca su confección y elaboración, la aplicación de diversas técnicas de cocinado y otras operaciones culinarias, así como la adaptación a las distintas modalidades alimentarias, es el eje central de la actividad del cocinero en las cocinas hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud. Esta fase es crítica no solo para la calidad organoléptica de las comidas, sino, y de manera primordial, para la seguridad alimentaria y el cumplimiento de las prescripciones dietéticas de los pacientes.

El cocinero del SAS debe poseer un conocimiento exhaustivo de las técnicas de cocción, desde las tradicionales (asado, hervido, frito) hasta las más modernas (Sous-Vide), y aplicarlas rigurosamente para alcanzar las temperaturas internas de seguridad ($>70^{\circ}C$). La habilidad para realizar otras operaciones culinarias (fondos, salsas, ligazones) y la capacidad de regenerar alimentos de línea fría son igualmente esenciales para una producción eficiente y segura.

La adaptación a las diversas modalidades alimentarias es una de las mayores complejidades y responsabilidades. El cocinero debe ser capaz de transformar un menú basal en dietas terapéuticas específicas (hiposódicas, diabéticas) o en dietas de textura modificada (trituradas, de fácil masticación), siempre garantizando la ausencia de alérgenos y la prevención de la contaminación cruzada. Esta versatilidad es clave para satisfacer las necesidades individuales de una población hospitalaria diversa y vulnerable.

El cumplimiento estricto de la normativa vigente, el control constante de las temperaturas en todas las fases de la elaboración, y la adhesión a los Planes Generales de Higiene (PGH) y al sistema APPCC son pilares de la seguridad en esta etapa. La estandarización mediante fichas técnicas y la formación continua del personal son herramientas fundamentales para mantener la excelencia.

En síntesis, la preparación de los alimentos es donde el cocinero del SAS demuestra su maestría y su compromiso con la salud pública. Su pericia en la confección, elaboración y adaptación de los platos es directamente proporcional al bienestar y la recuperación de los pacientes, consolidando su papel como un profesional esencial en el equipo asistencial.


CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

Caso Práctico 1: Cocción de carne de ave para asegurar la seguridad alimentaria

Descripción: El Cocinero está preparando un guiso de pollo para el menú del día. Durante la cocción, necesita asegurarse de que la carne de ave alcance la temperatura interna de seguridad.

Intervención:

  • El Cocinero utiliza un termómetro de sonda calibrado para medir la temperatura en la parte más gruesa de la carne de pollo, sin tocar el hueso.
  • Verifica que la temperatura interna alcance al menos $74^{\circ}C$ (o la temperatura específica indicada en la ficha técnica del plato para aves) y la mantiene durante el tiempo necesario.
  • Registra la temperatura y el tiempo en la hoja de control APPCC correspondiente.
  • Si la temperatura no es la adecuada, prolonga la cocción y vuelve a medir hasta alcanzar el valor requerido.

Resultado: Se garantiza la destrucción de posibles microorganismos patógenos presentes en la carne de ave (ej., Salmonella, Campylobacter), asegurando la inocuidad del guiso y previniendo toxiinfecciones alimentarias en los pacientes.

Caso Práctico 2: Adaptación de un plato a dieta triturada y sin lactosa

Descripción: El menú basal incluye una crema de verduras con nata. Un paciente requiere una dieta triturada y sin lactosa.

Intervención:

  • El Cocinero prepara la crema de verduras base sin añadir nata.
  • Una porción de la crema se tritura hasta obtener una consistencia muy fina y homogénea, sin grumos ni hebras, utilizando una batidora industrial o Thermomix.
  • En lugar de nata, se puede añadir una alternativa sin lactosa (ej., bebida de soja o avena, o aceite de oliva virgen extra) para mejorar la palatabilidad y el valor nutricional, según las indicaciones de la ficha técnica de la dieta.
  • Se verifica la textura con una cuchara o tenedor para asegurar que es adecuada para la deglución del paciente con disfagia.
  • Se etiqueta claramente la ración como «Dieta Triturada sin Lactosa» para evitar confusiones en la distribución.

Resultado: El paciente recibe una comida adaptada a sus necesidades específicas de textura y alergia, garantizando su seguridad (sin lactosa) y facilitando su deglución (triturada), lo que contribuye a su nutrición y bienestar.

Caso Práctico 3: Regeneración de alimentos de línea fría para el servicio

Descripción: La cocina utiliza un sistema de línea fría. Antes del servicio de la cena, el Cocinero debe regenerar las raciones de pescado al horno que fueron cocinadas, abatidas y refrigeradas el día anterior.

Intervención:

  • El Cocinero traslada las raciones de pescado desde la cámara de refrigeración al horno de regeneración.
  • Programa el horno para que el pescado alcance una temperatura interna de al menos $65^{\circ}C$ en el centro en menos de 1 hora.
  • Utiliza un termómetro de sonda para verificar la temperatura interna de una muestra representativa de las raciones una vez finalizado el ciclo de regeneración.
  • Las raciones regeneradas se trasladan inmediatamente a la línea de emplatado para su distribución.
  • Registra las temperaturas de regeneración y los tiempos en la hoja de control APPCC.

Resultado: El pescado se regenera de forma segura, alcanzando la temperatura de servicio requerida sin comprometer su calidad organoléptica. Se asegura que el alimento sea seguro y apetecible para el consumo del paciente, cumpliendo con los protocolos de la restauración diferida.


CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la temperatura interna mínima que deben alcanzar los alimentos durante la cocción para ser considerados seguros?
A) $55^{\circ}C$.
B) $60^{\circ}C$.
C) $65^{\circ}C$.
D) $70^{\circ}C$.

✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– La temperatura de $70^{\circ}C$ en el centro del alimento (o combinaciones equivalentes de tiempo/temperatura) es la referencia para destruir la mayoría de los microorganismos patógenos.
Referencia normativa: Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Qué técnica de cocinado busca formar una costra superficial que retiene los jugos y sabores en el interior del alimento?
A) Hervido.
B) Vapor.
C) Asado.
D) Escalfado.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El asado es una técnica de cocción por calor seco que busca la concentración de sabores y la formación de una capa externa dorada.
Referencia normativa: Técnicas de cocinado.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)
Una dieta triturada se prescribe para pacientes con:
A) Diabetes.
B) Alergia al gluten.
C) Disfagia o problemas de masticación/deglución.
D) Obesidad.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Las dietas de textura modificada, como la triturada, están diseñadas para facilitar la ingesta en pacientes con dificultades para masticar o tragar.
Referencia normativa: Código de dietas hospitalarias.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta requiere un control estricto de alérgenos y la prevención de la contaminación cruzada?
A) Dieta hiposódica.
B) Dieta de exclusión (ej., sin gluten).
C) Dieta hipercalórica.
D) Dieta de fácil masticación.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las dietas de exclusión para alergias o intolerancias son las que exigen el mayor rigor en el control de alérgenos.
Referencia normativa: Reglamento (UE) Nº 1169/2011 y guías de gestión de alérgenos.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)
La regeneración de alimentos de línea fría debe alcanzar una temperatura interna de al menos $65^{\circ}C$ en el centro del producto en un tiempo máximo de:
A) 15 minutos.
B) 30 minutos.
C) 1 hora.
D) 2 horas.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La normativa establece que la regeneración debe ser rápida para minimizar el tiempo en la zona de peligro, con un máximo de 1 hora para alcanzar los $65^{\circ}C$.
Referencia normativa: Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué técnica de cocinado se realiza por inmersión en grasa caliente y forma una capa crujiente?
A) Hervido.
B) Vapor.
C) Fritura.
D) Guisado.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La fritura es la técnica que utiliza el aceite o grasa caliente para cocinar los alimentos, dando como resultado una textura crujiente.
Referencia normativa: Técnicas de cocinado.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta se adapta a las necesidades nutricionales y preferencias de los niños?
A) Dieta basal.
B) Dieta pediátrica.
C) Dieta hiposódica.
D) Dieta de fácil masticación.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La dieta pediátrica está específicamente diseñada para la población infantil, considerando sus requerimientos nutricionales y gustos.
Referencia normativa: Código de dietas hospitalarias.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el objetivo principal de la elaboración de alimentos en una cocina hospitalaria?
A) Reducir el tiempo de limpieza.
B) Aumentar el coste de los ingredientes.
C) Garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la digestibilidad.
D) Limitar la variedad de los platos.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La seguridad alimentaria (destrucción de patógenos) y la mejora de la digestibilidad son objetivos primordiales de la cocción.
Referencia normativa: Principios de la elaboración de alimentos.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Qué técnica de cocinado se realiza a baja temperatura en envase al vacío, manteniendo la jugosidad y nutrientes?
A) Fritura.
B) Asado.
C) Sous-Vide.
D) Hervido.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El Sous-Vide es una técnica moderna de cocción precisa que se realiza en un baño maría o vapor con los alimentos envasados al vacío.
Referencia normativa: Técnicas de cocinado modernas.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)
Las fichas técnicas de platos son esenciales para la confección y elaboración porque:
A) Indican el precio de venta de los platos.
B) Estandarizan los procedimientos, ingredientes y temperaturas.
C) Muestran las preferencias de los pacientes.
D) Regulan los horarios del personal de cocina.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las fichas técnicas son herramientas de estandarización que aseguran la consistencia en la calidad y seguridad de los platos.
Referencia normativa: Gestión de la producción en cocina profesional.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta implica la restricción de sodio, como la preparación sin sal añadida?
A) Dieta diabética.
B) Dieta hiperproteica.
C) Dieta hiposódica.
D) Dieta baja en grasas.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La dieta hiposódica es aquella en la que se limita el consumo de sodio, fundamental para pacientes con hipertensión o problemas renales.
Referencia normativa: Tipos de dietas terapéuticas.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Qué operación culinaria consiste en la concentración de líquidos por evaporación para intensificar el sabor?
A) Emulsión.
B) Ligazón.
C) Reducción.
D) Blanqueado.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La reducción es una técnica que se utiliza para espesar y concentrar el sabor de caldos o salsas mediante la evaporación del agua.
Referencia normativa: Operaciones culinarias.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué se utiliza para medir la temperatura interna de un alimento durante la cocción?
A) Un termómetro ambiental.
B) Un higrómetro.
C) Un termómetro de sonda.
D) Un medidor de pH.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El termómetro de sonda permite obtener la temperatura en el centro del alimento, que es la más crítica para la seguridad.
Referencia normativa: Control de temperaturas en seguridad alimentaria.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Qué técnica de cocinado se realiza en líquido a baja temperatura (sin hervir) y es ideal para huevos o pescados delicados?
A) Hervido.
B) Vapor.
C) Escalfado/Pochar.
D) Fritura.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El escalfado o pochado es una cocción suave que mantiene la integridad de alimentos delicados.
Referencia normativa: Técnicas de cocinado.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta se adapta a pacientes con problemas de masticación, con alimentos blandos y finamente troceados?
A) Dieta líquida.
B) Dieta triturada.
C) Dieta de fácil masticación.
D) Dieta semilíquida.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La dieta de fácil masticación es un paso intermedio entre la dieta basal y la triturada, para pacientes con dificultades leves de masticación.
Referencia normativa: Código de dietas hospitalarias.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Qué se entiende por «confección» en la preparación de alimentos?
A) El proceso de cocción final.
B) La preparación de las bases, el ensamblaje y la organización de ingredientes antes de la cocción.
C) El emplatado de los platos.
D) La gestión de los residuos.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La confección es la fase previa a la elaboración, donde se preparan y organizan todos los componentes del plato.
Referencia normativa: Terminología culinaria.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta excluye la carne de cerdo por motivos religiosos o culturales?
A) Dieta vegetariana.
B) Dieta Kosher o Halal.
C) Dieta vegana.
D) Dieta baja en purinas.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las dietas Kosher (judía) y Halal (musulmana) tienen restricciones específicas sobre el consumo de cerdo.
Referencia normativa: Modalidades alimentarias culturales y religiosas.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la temperatura mínima a la que deben mantenerse los alimentos si se sirven en línea caliente?
A) $50^{\circ}C$.
B) $55^{\circ}C$.
C) $60^{\circ}C$.
D) $65^{\circ}C$.

✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– Los alimentos calientes deben mantenerse por encima de $65^{\circ}C$ para prevenir el crecimiento bacteriano durante el mantenimiento y la distribución.
Referencia normativa: Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Qué técnica de cocinado combina el dorado inicial con una cocción lenta en líquido?
A) Hervido.
B) Fritura.
C) Guisado/Estofado.
D) Vapor.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El guisado o estofado son técnicas mixtas que primero sellan el alimento y luego lo cocinan lentamente en un medio líquido.
Referencia normativa: Técnicas de cocinado.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de ligazón se elabora a partir de harina y grasa (mantequilla o aceite), utilizada como base para salsas como la bechamel?
A) Emulsión.
B) Reducción.
C) Roux.
D) Coulis.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El roux es una ligazón clásica de la cocina francesa, base de muchas salsas y cremas.
Referencia normativa: Operaciones culinarias y salsas básicas.


MAPA CONCEPTUAL

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y TÉCNICAS DE COCINADO (SAS)
├── INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
│   ├── Importancia de la Preparación
│   └── Marco Normativo (UE, Nacional, SAS)
├── EXPOSICIÓN GENERAL
│   ├── Conceptos: Confección, Elaboración, Técnicas, Operaciones
│   ├── Modalidades Alimentarias
│   └── Relevancia para el Cocinero SAS
├── DESARROLLO DEL TEMA
│   ├── 1. Confección y Elaboración de Alimentos en Cocina Hospitalaria
│   │   ├── Confección
│   │   ├── Elaboración (Objetivos)
│   │   └── Fichas Técnicas
│   ├── 2. Técnicas de Cocinados
│   │   ├── 2.1. Cocinados por Concentración (Asado, Fritura, Salteado, Plancha, Gratinado)
│   │   ├── 2.2. Cocinados por Expansión (Hervido, Vapor, Blanqueado, Escalfado)
│   │   ├── 2.3. Cocinados Mixtos (Guisado, Estofado, Braisado)
│   │   └── 2.4. Otros Cocinados Modernos (Sous-Vide, Microondas, Inducción)
│   ├── 3. Otras Operaciones Culinarias Relevantes
│   │   ├── Fondos y Caldos
│   │   ├── Salsas y Ligazones
│   │   ├── Emulsiones, Reducciones
│   │   ├── Regeneración
│   │   └── Trinchado, Decoración
│   ├── 4. Control de Temperaturas en la Elaboración
│   │   ├── Temperatura Mínima Cocción
│   │   ├── Control con Termómetro
│   │   ├── Mantenimiento en Caliente
│   │   ├── Enfriamiento Rápido (Abatimiento)
│   │   ├── Regeneración
│   │   └── Registros
│   └── 5. Modalidades Alimentarias en el Ámbito Hospitalario
│       ├── 5.1. Dietas Terapéuticas (Modificadas Nutrientes, Fibra, Exclusión)
│       ├── 5.2. Dietas Modificadas en Textura (Líquida, Semilíquida, Triturada, Fácil Masticación)
│       └── 5.3. Dietas Especiales y Culturales (Pediátrica, Vegetariana, Religiosas)
├── CONCLUSIONES
│   ├── Resumen y Aspectos Clave
│   └── Retos y Líneas Futuras
├── CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
│   ├── Caso 1: Cocción Carne Ave
│   ├── Caso 2: Adaptación Dieta Triturada Sin Lactosa
│   └── Caso 3: Regeneración Línea Fría
├── CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
└── REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
    ├── Referencias Normativas
    └── Bibliografía y Recursos Técnicos
            

REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Referencias normativas

  1. Constitución Española de 1978.
  2. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
  3. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
  4. Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
  5. Reglamento (CE) Nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal.
  6. Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
  7. Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.
  8. Real Decreto 109/2010, de 5 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.
  9. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (última versión disponible).

Bibliografía y recursos técnicos

  1. AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición). Guías de Buenas Prácticas de Higiene. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Manuales de Procedimientos y Protocolos del SAS. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo.html
  3. García-Closas, R., & Baró, F. (2021). *Manual de Higiene Alimentaria para Restauración Colectiva*. Díaz de Santos.
  4. Escuela Superior de Hostelería y Turismo. *Técnicas Culinarias y Elaboración de Alimentos*. (Última edición).
  5. Gil Hernández, Á. (2022). *Tratado de Nutrición*. Editorial Médica Panamericana. (Capítulos de Dietoterapia).
  6. Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE). Guías de Nutrición en el hospital. Disponible en: https://senpe.com/
  7. McGee, H. (2004). *La cocina y los alimentos: Enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida*. Debate.

Etiquetas

Cocinero SAS, Preparación Alimentos, Confección, Elaboración, Técnicas Cocinado, Operaciones Culinarias, Modalidades Alimentarias, Dietas Terapéuticas, Seguridad Alimentaria, Control Temperaturas, Higiene Cocina, SAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *