OPE 2025. COCINERO. Tema 36. Dietas terapéuticas. Principios generales, tipos y características.

OPE 2025. COCINERO. OPE 2025
OPE 2025. COCINERO. Tema 36. Dietas terapéuticas. Principios generales, tipos y características.

OPE 2025. COCINERO. Tema 36. Dietas terapéuticas. Principios generales, tipos y características.

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA

En el Servicio Andaluz de Salud (SAS), la alimentación hospitalaria es un pilar fundamental en el tratamiento integral del paciente. Más allá de la nutrición básica, las «dietas terapéuticas» son prescripciones dietéticas específicas diseñadas para modificar la ingesta de nutrientes o la consistencia de los alimentos con el fin de tratar, prevenir o controlar enfermedades. Para el cocinero del SAS, el dominio de los «principios generales», «tipos» y «características» de estas dietas es crucial, ya que su correcta elaboración impacta directamente en la recuperación y el bienestar del enfermo.

El marco normativo que rige las dietas terapéuticas es extenso y exigente, buscando garantizar la seguridad alimentaria, la calidad nutricional y la adecuación clínica. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, establece la protección de la salud como un derecho fundamental, donde la alimentación es un componente esencial. La Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición, promueve una alimentación saludable y segura, con especial atención a las necesidades de grupos vulnerables.

A nivel europeo, el Reglamento (UE) Nº 1169/2011, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, es fundamental para la gestión de alérgenos y la información nutricional en las dietas. El Reglamento (CE) Nº 852/2004, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, establece los principios de seguridad que deben aplicarse en todas las fases de la elaboración de cualquier dieta.

En el ámbito autonómico, la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, y el Decreto 137/2002, de 30 de abril, proporcionan el marco general para la organización de los servicios sanitarios. Además, las guías de práctica clínica y los consensos de sociedades científicas como la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE) son la referencia para establecer los códigos de dietas y las especificaciones nutricionales en los centros del SAS.

Para el cocinero del SAS, la comprensión de estos principios y la capacidad de traducir las complejas prescripciones dietéticas en platos concretos, seguros y apetecibles, son competencias indispensables para una atención integral y de calidad. Este tema es de vital importancia para la preparación de oposiciones, ya que aborda la esencia del rol del cocinero en el entorno sanitario.


EXPOSICIÓN GENERAL

En el complejo ecosistema de la alimentación hospitalaria del SAS, las «dietas terapéuticas» son la piedra angular de la nutrición clínica. A diferencia del menú basal, que busca cubrir las necesidades de un adulto sano, estas dietas son herramientas específicas, prescritas por el equipo médico y diseñadas por dietistas-nutricionistas, para intervenir directamente en el proceso de la enfermedad o en la recuperación del paciente.

Los «principios generales» que rigen las dietas terapéuticas son la individualización, la adecuación nutricional, la seguridad alimentaria, la palatabilidad y la comunicación multidisciplinar. Cada dieta debe ser adaptada a la patología, estado clínico, edad y preferencias del paciente, garantizando siempre el aporte de nutrientes necesarios y la inocuidad del alimento. La aceptación del paciente es crucial, por lo que el sabor y la presentación no pueden ser descuidados.

Existen diversos «tipos de dietas terapéuticas», que se clasifican principalmente según la modificación que se realice: por nutrientes (ej., hiposódicas, diabéticas, hiperproteicas), por textura y consistencia (ej., líquidas, trituradas, de fácil masticación) o por exclusión de alimentos (ej., sin gluten, sin lactosa, sin alérgenos específicos). Cada tipo implica restricciones o inclusiones específicas de ingredientes y la aplicación de técnicas culinarias particulares.

Las «características» de estas dietas son su precisión y su rigor. Se basan en fichas técnicas detalladas que especifican ingredientes, gramajes, procedimientos de elaboración y control de temperaturas. La estandarización es vital para asegurar que cada ración cumpla con la prescripción. La comunicación fluida entre el equipo médico, la Unidad de Dietética y Nutrición, y el servicio de cocina es imprescindible para la correcta aplicación de estas dietas.

Para el cocinero del SAS, el dominio de las dietas terapéuticas es una competencia fundamental. Su rol es el de un ejecutor cualificado que, además de su pericia culinaria, debe tener un conocimiento profundo de las implicaciones de cada dieta. Saber qué ingredientes están permitidos o prohibidos, cómo adaptar las texturas, cómo prevenir la contaminación cruzada de alérgenos y cómo asegurar el gramaje correcto, es esencial para que la alimentación sea un factor positivo en la salud y recuperación del enfermo.


DESARROLLO DEL TEMA

1. Concepto y Objetivos de las Dietas Terapéuticas

Las dietas terapéuticas son modificaciones de la dieta basal (normal) adaptadas a las necesidades específicas de un paciente en función de su estado de salud o enfermedad.

  • Concepto: Patrones alimentarios específicos, prescritos por el médico y diseñados por el dietista-nutricionista, que modifican la dieta normal en uno o varios de sus componentes (nutrientes, energía, textura, alimentos) con un fin clínico.
  • Objetivos de las Dietas Terapéuticas:
    • **Curar o Tratar:** Contribuir directamente a la curación de una enfermedad (ej., dieta para úlcera).
    • **Prevenir:** Evitar la aparición o progresión de una enfermedad (ej., dieta baja en colesterol para prevenir enfermedades cardiovasculares).
    • **Mantener:** Preservar el estado nutricional del paciente ante una patología crónica o un tratamiento (ej., dieta para insuficiencia renal).
    • **Mejorar:** Aliviar síntomas o mejorar la calidad de vida (ej., dieta sin residuos para pruebas, dieta de fácil masticación para disfagia).
    • **Diagnosticar:** Utilizadas en algunas pruebas para identificar intolerancias o patologías (ej., dieta de exclusión).
    • **Ajustar Requerimientos:** Adaptar el aporte de energía y nutrientes a situaciones de estrés metabólico, fiebre, cirugía, etc.

2. Principios Generales de las Dietas Terapéuticas

La elaboración y aplicación de cualquier dieta terapéutica debe seguir una serie de principios fundamentales.

  • 2.1. Individualización:
    • Aunque se basan en códigos de dietas estandarizados, deben ser adaptadas a las características específicas de cada paciente (edad, sexo, peso, talla, estado clínico, patologías asociadas, preferencias, cultura).
  • 2.2. Adecuación Nutricional:
    • Deben cubrir los requerimientos de energía, macronutrientes y micronutrientes del paciente, a pesar de las restricciones, para evitar la desnutrición.
    • Priorizar la densidad nutricional en dietas restrictivas.
  • 2.3. Seguridad Alimentaria:
    • Máxima prioridad en todas las fases (recepción, almacenamiento, preparación, distribución).
    • Control riguroso de temperaturas, higiene, contaminación cruzada y alérgenos.
  • 2.4. Palatabilidad y Aceptación:
    • A pesar de las restricciones, deben ser apetecibles en sabor, aroma, textura y presentación para fomentar la ingesta.
    • La inapetencia es común en pacientes hospitalizados.
  • 2.5. Control de Alérgenos e Intolerancias:
    • Información clara y precisa sobre los 14 alérgenos de declaración obligatoria.
    • Prevención de la contaminación cruzada en cocina.
  • 2.6. Comunicación Multidisciplinar:
    • Fluidez en la comunicación entre el médico (prescribe), el dietista-nutricionista (diseña), el cocinero (elabora) y el personal de enfermería (administra y monitoriza).

3. Tipos de Dietas Terapéuticas

Las dietas terapéuticas se clasifican según el tipo de modificación que se realiza.

3.1. Dietas por Modificación de Nutrientes

  • Dieta Hiposódica (Baja en Sodio):
    • **Objetivo:** Reducir la retención de líquidos y controlar la presión arterial.
    • **Características:** Restricción de sal de mesa y alimentos ricos en sodio (embutidos, quesos curados, conservas, pan común, caldos concentrados).
    • **Aplicación Culinaria:** Cocinar sin sal, potenciar sabor con hierbas, especias, ajo, cebolla, limón.
    • **Indicaciones:** Hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal, cirrosis.
  • Dietas para Diabetes (Control de Hidratos de Carbono):
    • **Objetivo:** Mantener niveles de glucosa en sangre estables.
    • **Características:** Control de la cantidad y tipo de hidratos de carbono, priorizando complejos y fibra. Restricción de azúcares simples.
    • **Aplicación Culinaria:** Sustituir azúcares, controlar raciones de cereales, patatas, legumbres.
    • **Indicaciones:** Diabetes Mellitus (tipo 1 y 2), diabetes gestacional.
  • Dietas Bajas en Grasas / Colesterol:
    • **Objetivo:** Reducir niveles de colesterol y triglicéridos, o facilitar la digestión en patologías de vesícula/páncreas.
    • **Características:** Restricción de grasas saturadas y colesterol (carnes grasas, embutidos, lácteos enteros, bollería, fritos). Priorizar grasas insaturadas (AOVE, pescado azul).
    • **Aplicación Culinaria:** Técnicas de cocción sin grasa (vapor, plancha, asado), desgrasado de caldos.
    • **Indicaciones:** Dislipemias, patologías hepatobiliares, pancreatitis.
  • Dietas Hiperproteicas / Hipercalóricas:
    • **Objetivo:** Aportar energía y proteínas extra para recuperar peso, masa muscular o favorecer cicatrización.
    • **Características:** Aumento de proteínas (carnes magras, pescado, huevos, lácteos, legumbres) y energía (aceites, frutos secos, lácteos enteros, suplementos).
    • **Aplicación Culinaria:** Utilizar alimentos concentrados en nutrientes, enriquecer platos (leche en polvo, huevo, aceite).
    • **Indicaciones:** Desnutrición, quemaduras, post-cirugía, cáncer, úlceras por presión.
  • Dietas Renales (Control de Proteínas, Sodio, Potasio, Fósforo):
    • **Objetivo:** Adaptarse a la función renal comprometida.
    • **Características:** Restricción variable de proteínas, sodio, potasio y fósforo, según el grado de insuficiencia renal.
    • **Aplicación Culinaria:** Cocinar sin sal, remojo prolongado de verduras/legumbres para reducir potasio, control de raciones de ciertos alimentos.
    • **Indicaciones:** Insuficiencia renal crónica.
  • Dietas Bajas en Purinas:
    • **Objetivo:** Reducir la formación de ácido úrico.
    • **Características:** Restricción de alimentos ricos en purinas (vísceras, carnes rojas, mariscos, pescado azul, legumbres).
    • **Aplicación Culinaria:** Priorizar lácteos, huevos, frutas, verduras.
    • **Indicaciones:** Gota, hiperuricemia.

3.2. Dietas por Modificación de Textura y Consistencia

  • Dieta Líquida:
    • **Objetivo:** Hidratar y aportar nutrientes mínimos en situaciones agudas o pre/post-quirúrgicas.
    • **Características:** Alimentos líquidos a temperatura ambiente (caldos, zumos sin pulpa, infusiones, gelatinas). Sin residuos.
    • **Aplicación Culinaria:** Caldos colados, zumos filtrados.
    • **Indicaciones:** Post-operatorio inmediato, vómitos, diarrea, pruebas diagnósticas.
  • Dieta Semilíquida:
    • **Objetivo:** Transición entre líquida y triturada/blanda.
    • **Características:** Alimentos con consistencia de crema espesa, que pueden ser consumidos con cuchara (purés muy finos, cremas, yogures).
    • **Aplicación Culinaria:** Purés bien pasados, cremas homogéneas.
    • **Indicaciones:** Disfagia leve, dificultad de masticación.
  • Dieta Triturada:
    • **Objetivo:** Facilitar la deglución en pacientes con disfagia.
    • **Características:** Alimentos procesados hasta obtener una consistencia homogénea, sin grumos, hebras ni trozos. Viscosidad controlada.
    • **Aplicación Culinaria:** Triturado de carnes, pescados, verduras, legumbres. Control de viscosidad con caldo o líquidos.
    • **Indicaciones:** Disfagia moderada a severa, problemas de masticación graves.
  • Dieta de Fácil Masticación (Blanda Mecánica):
    • **Objetivo:** Facilitar la masticación y deglución.
    • **Características:** Alimentos blandos, tiernos, finamente troceados, sin pieles, espinas ni huesos.
    • **Aplicación Culinaria:** Carnes y pescados muy tiernos y troceados, verduras cocidas y blandas.
    • **Indicaciones:** Problemas dentales, prótesis, dificultad leve de masticación.

3.3. Dietas por Exclusión de Alimentos

  • Dieta Sin Gluten:
    • **Objetivo:** Eliminar el gluten para pacientes celíacos o con sensibilidad al gluten no celíaca.
    • **Características:** Exclusión de trigo, cebada, centeno y sus derivados. Avena si no es certificada sin gluten.
    • **Aplicación Culinaria:** Uso de harinas y cereales sin gluten (maíz, arroz, patata, quinoa). Control riguroso de contaminación cruzada.
    • **Indicaciones:** Enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten no celíaca.
  • Dieta Sin Lactosa:
    • **Objetivo:** Eliminar la lactosa para pacientes con intolerancia a la lactosa.
    • **Características:** Exclusión de leche y productos lácteos con lactosa.
    • **Aplicación Culinaria:** Uso de leches y yogures sin lactosa, bebidas vegetales, quesos curados (bajos en lactosa).
    • **Indicaciones:** Intolerancia a la lactosa.
  • Dietas Sin Alérgenos Específicos (Huevo, Pescado, Frutos Secos, etc.):
    • **Objetivo:** Eliminar el alérgeno causante de una reacción alérgica.
    • **Características:** Exclusión total del alimento y sus derivados.
    • **Aplicación Culinaria:** Riguroso control de ingredientes, lectura de etiquetas, prevención de contaminación cruzada.
    • **Indicaciones:** Alergias alimentarias.

3.4. Dietas Especiales

  • Dieta Absoluta (Ayuno): No se permite la ingesta de ningún alimento ni líquido por vía oral. Solo agua si está indicado.
  • Dieta Sin Residuos: Restricción de fibra y otros componentes que formen residuo intestinal. Para preparación de colonoscopias, cirugía intestinal.
  • Dietas Pre y Post-Quirúrgicas: Adaptadas al tipo de cirugía y fase de recuperación (ej., líquidos claros, progresión a blanda).
  • Dieta por Sonda (Nutrición Enteral): Administración de fórmulas nutricionales líquidas a través de una sonda. El cocinero no prepara, pero puede ser responsable de la manipulación y almacenamiento de las fórmulas.

4. Características Comunes de las Dietas Terapéuticas

A pesar de su diversidad, las dietas terapéuticas comparten aspectos clave en su gestión hospitalaria.

  • **Prescripción Médica:** Siempre deben ser indicadas por un médico, basándose en el diagnóstico y estado clínico del paciente.
  • **Diseño por Dietista-Nutricionista:** El profesional de dietética es el encargado de elaborar las especificaciones de cada dieta, basándose en la evidencia científica y guías clínicas.
  • **Estandarización (Fichas Técnicas):** Se utilizan fichas técnicas de platos detalladas para asegurar la uniformidad en la elaboración, control de ingredientes, gramajes y alérgenos.
  • **Control Riguroso:**
    • **Gramajes:** Control preciso de las raciones para asegurar el aporte nutricional.
    • **Temperaturas:** Mantenimiento de la cadena de frío/calor en todas las fases.
    • **Higiene:** Aplicación estricta de las normas de higiene y seguridad alimentaria (APPCC).
  • **Comunicación y Registro:**
    • Comunicación fluida entre el equipo multidisciplinar (médico, dietista, enfermería, cocina).
    • Registro de la dieta prescrita y de cualquier incidencia en la historia clínica del paciente.
  • **Educación al Paciente:** Información clara sobre su dieta, su objetivo y cómo seguirla al alta.

5. Rol del Cocinero del SAS en las Dietas Terapéuticas

El cocinero es el responsable de la elaboración y adaptación de las dietas terapéuticas, siendo un eslabón crítico en la cadena asistencial.

  • Interpretación de la Prescripción: Comprender las indicaciones de la dieta recibida (a través del código de dietas y fichas técnicas).
  • Elaboración según Fichas Técnicas: Seguir rigurosamente las instrucciones de cada ficha, incluyendo ingredientes, gramajes, técnicas y puntos críticos de control.
  • Control de Ingredientes y Alérgenos:
    • Seleccionar materias primas adecuadas para cada dieta.
    • Verificar el etiquetado de los productos para identificar alérgenos.
    • Prevenir la contaminación cruzada entre dietas (ej., sin gluten con gluten).
  • Aplicación de Técnicas Culinarias Específicas:
    • Adaptar las técnicas de cocción para modificar la textura (ej., triturados, purés).
    • Utilizar métodos de cocción que preserven nutrientes (ej., vapor para vitaminas).
    • Condimentar adecuadamente sin añadir ingredientes prohibidos (ej., sin sal en hiposódicas).
  • Control de Gramajes y Temperaturas:
    • Pesar con precisión los ingredientes y las raciones finales.
    • Asegurar que los alimentos alcanzan las temperaturas de seguridad en cocción y regeneración, y se mantienen en frío/calor durante la distribución.
  • Manejo de Equipos Específicos: Utilizar trituradoras, abatidores, hornos de regeneración, etc., para la correcta elaboración y conservación de las dietas.
  • Colaboración con el Equipo Multidisciplinar:
    • Comunicar incidencias (ej., falta de ingredientes, problemas de calidad).
    • Sugerir mejoras o adaptaciones de platos en coordinación con la Unidad de Dietética.
    • Apoyar al personal de enfermería en la resolución de dudas básicas sobre la composición de los platos.

CONCLUSIONES

Las «dietas terapéuticas» son un componente esencial y no negociable de la atención sanitaria en el Servicio Andaluz de Salud. Su correcta planificación, elaboración y administración son vitales para la recuperación y el bienestar del paciente. El cocinero del SAS, al comprender los «principios generales», los diversos «tipos» y las «características» de estas dietas, se convierte en un actor clave en la cadena asistencial, cuya pericia técnica y rigor son directamente proporcionales al éxito del tratamiento nutricional.

Desde la modificación de nutrientes (hiposódicas, diabéticas, hiperproteicas) hasta la adaptación de texturas (líquidas, trituradas, de fácil masticación) o la exclusión de alérgenos (sin gluten, sin lactosa), cada dieta presenta retos específicos que el cocinero debe afrontar con conocimiento y precisión. La estandarización mediante fichas técnicas, el control riguroso de gramajes y temperaturas, y la prevención de la contaminación cruzada son prácticas imprescindibles que el cocinero debe aplicar de forma sistemática.

El rol del cocinero va más allá de la mera ejecución de recetas; implica una interpretación de la prescripción médica, una gestión experta de los ingredientes y una colaboración fluida con el equipo multidisciplinar (dietistas, médicos, enfermeros). Su capacidad para asegurar la palatabilidad de dietas restrictivas y para adaptar las preparaciones a las necesidades individuales del paciente, contribuye a una atención más humanizada y a una mejor aceptación de la comida.

Los retos futuros en este ámbito incluyen la adaptación a nuevas evidencias científicas en dietoterapia, la personalización aún mayor de las dietas complejas y la optimización de los procesos de producción a gran escala para mantener la calidad y seguridad. La formación continua del cocinero en las últimas tendencias y normativas de nutrición clínica es vital para mantener la excelencia del servicio de hostelería del SAS.

En síntesis, las dietas terapéuticas son la manifestación más directa de cómo la alimentación se integra en la medicina. El cocinero del SAS, con su conocimiento y compromiso, es el garante de que esta herramienta terapéutica se administre de forma impecable, segura y eficaz, consolidando el papel del SAS como referente en la atención integral y humanizada.


CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

Caso Práctico 1: Adaptación de un plato a dieta hiposódica

Descripción: El menú basal del día incluye «Lentejas estofadas con chorizo». Un paciente con hipertensión requiere una dieta hiposódica.

Intervención:

  • El Cocinero, al recibir la prescripción de dieta hiposódica, prepara una porción de lentejas estofadas sin añadir sal durante la cocción.
  • Excluye el chorizo, ya que es un alimento con alto contenido en sodio.
  • Para potenciar el sabor, utiliza una mayor cantidad de verduras frescas (zanahoria, puerro, cebolla), hierbas aromáticas (laurel, tomillo) y especias (pimentón dulce, comino) permitidas en la dieta.
  • Se asegura de que el caldo utilizado sea bajo en sodio o casero sin sal.
  • Etiqueta claramente el plato como «Dieta Hiposódica» para evitar confusiones.

Resultado: El paciente recibe un plato de lentejas sabroso y adecuado a su restricción de sodio, lo que contribuye al control de su presión arterial y a su adherencia a la dieta, demostrando la capacidad del cocinero para adaptar recetas a necesidades terapéuticas.

Caso Práctico 2: Preparación de una dieta triturada para disfagia

Descripción: Un paciente con accidente cerebrovascular presenta disfagia severa y requiere una dieta triturada. El menú basal incluye «Pollo asado con patatas y judías verdes».

Intervención:

  • El Cocinero toma una porción de pollo asado (sin piel ni huesos) y las patatas y judías verdes cocidas.
  • Tritura todos los ingredientes juntos con una cantidad adecuada de caldo o salsa (sin grumos ni hebras) hasta obtener una consistencia homogénea y suave.
  • Verifica la viscosidad del puré con una cuchara o tenedor para asegurar que es segura para la deglución del paciente con disfagia (ni muy líquido que se aspire, ni muy espeso que dificulte el paso).
  • Puede enriquecer el puré con un chorrito de aceite de oliva o un poco de leche en polvo (si es compatible con la dieta) para aumentar el valor nutricional y mejorar la textura.
  • Etiqueta la ración como «Dieta Triturada» con la consistencia específica.

Resultado: El paciente recibe una comida segura y nutricionalmente adecuada, que puede deglutir sin riesgo de atragantamiento, lo que es vital para su hidratación y nutrición, y para prevenir complicaciones respiratorias.

Caso Práctico 3: Gestión de una dieta sin gluten y sin lactosa

Descripción: Un paciente ingresa con diagnóstico de enfermedad celíaca e intolerancia a la lactosa. El menú del día incluye «Pasta con salsa boloñesa» y «Yogur natural».

Intervención:

  • El Cocinero, al recibir la prescripción de dieta «Sin Gluten y Sin Lactosa», prepara para este paciente pasta sin gluten.
  • La salsa boloñesa se elabora con carne picada, tomate y verduras, asegurándose de que no se utilicen caldos o espesantes que contengan gluten. Se excluye cualquier derivado lácteo.
  • Como postre, en lugar del yogur natural, se ofrece un yogur sin lactosa o una fruta fresca.
  • Se presta extrema atención a la prevención de la contaminación cruzada en todas las fases: uso de utensilios, tablas y superficies limpias y exclusivas para esta dieta, o rigurosamente desinfectadas.
  • Se verifica el etiquetado de todos los ingredientes para asegurar la ausencia de gluten y lactosa.

Resultado: El paciente recibe una comida completamente libre de gluten y lactosa, previniendo reacciones adversas graves y asegurando su seguridad alimentaria. Esto demuestra la precisión y el rigor que el cocinero debe aplicar en las dietas de exclusión.


CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta se prescribe para pacientes con hipertensión arterial o insuficiencia cardíaca?
A) Dieta hiperproteica.
B) Dieta baja en grasas.
C) Dieta hiposódica.
D) Dieta para diabetes.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La dieta hiposódica (baja en sodio) es fundamental para controlar la retención de líquidos y la presión arterial en estas patologías.
Referencia normativa: Tipos de dietas terapéuticas (modificación de nutrientes).

Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Qué se busca al adaptar la consistencia de los alimentos en una dieta triturada?
A) Aumentar el contenido de fibra.
B) Facilitar la deglución en pacientes con disfagia.
C) Reducir el valor calórico.
D) Mejorar la presentación estética.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La dieta triturada está diseñada para pacientes con dificultad para tragar, eliminando grumos y trozos.
Referencia normativa: Tipos de dietas terapéuticas (modificación de textura).

Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta requiere la exclusión total de trigo, cebada y centeno?
A) Dieta sin lactosa.
B) Dieta sin gluten.
C) Dieta baja en purinas.
D) Dieta sin residuos.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La dieta sin gluten es la indicada para pacientes celíacos o con sensibilidad al gluten.
Referencia normativa: Tipos de dietas terapéuticas (exclusión de alimentos).

Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Cuál es un principio general de las dietas terapéuticas?
A) Ser siempre de bajo coste.
B) La individualización y adecuación nutricional.
C) Excluir siempre los lácteos.
D) No requerir control de temperaturas.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las dietas deben adaptarse a cada paciente y cubrir sus necesidades nutricionales.
Referencia normativa: Principios generales de las dietas terapéuticas.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta se prescribe para pacientes con diabetes mellitus?
A) Dieta hiposódica.
B) Dieta baja en grasas.
C) Dieta de control de hidratos de carbono.
D) Dieta hiperproteica.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El control de la cantidad y tipo de hidratos de carbono es fundamental en el manejo de la diabetes.
Referencia normativa: Tipos de dietas terapéuticas (modificación de nutrientes).

Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué objetivo tiene una dieta hiperproteica/hipercalórica?
A) Reducir el peso corporal.
B) Aportar energía y proteínas extra para recuperar peso o masa muscular.
C) Controlar la presión arterial.
D) Facilitar la digestión.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Estas dietas están diseñadas para pacientes con desnutrición, quemaduras o en recuperación.
Referencia normativa: Tipos de dietas terapéuticas (modificación de nutrientes).

Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Cuál es un objetivo de la dietética en el ámbito hospitalario?
A) Aumentar el riesgo de desnutrición.
B) Contribuir al tratamiento y prevenir la desnutrición.
C) Limitar la variedad de alimentos.
D) Ignorar las necesidades nutricionales del paciente.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La dietética hospitalaria busca activamente mejorar el estado nutricional del paciente y apoyar su recuperación.
Referencia normativa: Fundamentos de la dietética.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta se caracteriza por alimentos líquidos a temperatura ambiente, sin residuos?
A) Dieta semilíquida.
B) Dieta triturada.
C) Dieta líquida.
D) Dieta blanda mecánica.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La dieta líquida es la más restrictiva en cuanto a textura, indicada en situaciones agudas o pre/post-quirúrgicas.
Referencia normativa: Tipos de dietas terapéuticas (modificación de textura).

Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Qué Ley nacional promueve una alimentación saludable y segura, relevante para las dietas terapéuticas?
A) Ley 14/1986, General de Sanidad.
B) Ley 17/2011, de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
C) Real Decreto 3484/2000.
D) Ley 2/1998, de Salud de Andalucía.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La Ley 17/2011 es la normativa marco en España sobre seguridad alimentaria y nutrición, incluyendo la importancia de la alimentación en la salud.
Referencia normativa: Ley 17/2011, de 5 de julio.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta se caracteriza por alimentos blandos, tiernos y finamente troceados, sin pieles ni espinas?
A) Dieta líquida.
B) Dieta semilíquida.
C) Dieta triturada.
D) Dieta de fácil masticación (Blanda Mecánica).

✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– Esta dieta está diseñada para pacientes con problemas leves de masticación, sin llegar a la necesidad de triturar.
Referencia normativa: Tipos de dietas terapéuticas (modificación de textura).

Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué profesional es el encargado de diseñar las especificaciones de cada dieta terapéutica?
A) El médico.
B) El cocinero.
C) El dietista-nutricionista.
D) El personal de enfermería.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El dietista-nutricionista es el experto en nutrición clínica y el responsable del diseño y adaptación de las dietas.
Referencia normativa: Características comunes de las dietas terapéuticas.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Cuál es un principio general de las dietas terapéuticas relacionado con el sabor y la presentación?
A) La palatabilidad y aceptación.
B) La restricción total de condimentos.
C) La uniformidad en el sabor de todos los platos.
D) La exclusión de alimentos atractivos.

✅ Respuesta correcta: A
Explicación:
– Es fundamental que las dietas sean apetecibles para fomentar la ingesta del paciente.
Referencia normativa: Principios generales de las dietas terapéuticas.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta se prescribe para pacientes con intolerancia a la lactosa?
A) Dieta sin gluten.
B) Dieta sin lactosa.
C) Dieta baja en grasas.
D) Dieta baja en purinas.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La intolerancia a la lactosa requiere la exclusión de leche y productos lácteos con lactosa.
Referencia normativa: Tipos de dietas terapéuticas (exclusión de alimentos).

Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el rol del cocinero del SAS en la gestión de alérgenos en las dietas terapéuticas?
A) Ignorar la información de alérgenos.
B) Identificar y controlar la presencia de alérgenos en los ingredientes y preparaciones.
C) Prescribir dietas sin alérgenos.
D) No es su responsabilidad.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El cocinero es clave en la prevención de la contaminación cruzada y en la verificación de la ausencia de alérgenos en los platos.
Referencia normativa: Rol del cocinero en las dietas terapéuticas.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta se caracteriza por la restricción de proteínas, sodio, potasio y fósforo, según el grado de insuficiencia?
A) Dieta para diabetes.
B) Dieta hiposódica.
C) Dieta renal.
D) Dieta hiperproteica.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La dieta renal es compleja y debe adaptarse a la función renal del paciente, controlando varios nutrientes.
Referencia normativa: Tipos de dietas terapéuticas (modificación de nutrientes).

Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes es una característica común de las dietas terapéuticas?
A) Son siempre de textura normal.
B) Se basan en fichas técnicas estandarizadas.
C) No requieren prescripción médica.
D) Son iguales para todos los pacientes.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La estandarización mediante fichas técnicas es crucial para la uniformidad y seguridad de las dietas.
Referencia normativa: Características comunes de las dietas terapéuticas.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Qué se busca al adaptar las técnicas culinarias en las dietas terapéuticas?
A) Aumentar el tiempo de cocción.
B) Preservar nutrientes y lograr texturas específicas.
C) Reducir la variedad de platos.
D) Simplificar el proceso de limpieza.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las técnicas de cocción deben ser seleccionadas para optimizar la calidad nutricional y la adecuación a la textura requerida.
Referencia normativa: Rol del cocinero en las dietas terapéuticas.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta se utiliza para la preparación de colonoscopias o cirugía intestinal, restringiendo la fibra y otros componentes que formen residuo?
A) Dieta líquida.
B) Dieta sin gluten.
C) Dieta sin residuos.
D) Dieta blanda.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La dieta sin residuos busca dejar el intestino lo más limpio posible.
Referencia normativa: Tipos de dietas terapéuticas (especiales).

Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Cuál es un objetivo de las dietas terapéuticas?
A) Aumentar el peso corporal en todos los pacientes.
B) Contribuir directamente a la curación o tratamiento de una enfermedad.
C) Simplificar la gestión del personal de cocina.
D) Eliminar la necesidad de medicación.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las dietas terapéuticas son una intervención clínica con fines específicos de salud.
Referencia normativa: Objetivos de las dietas terapéuticas.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Qué Reglamento europeo es fundamental para la higiene de los productos alimenticios y establece los principios de seguridad en la elaboración de dietas?
A) Reglamento (UE) Nº 1169/2011.
B) Reglamento (CE) Nº 852/2004.
C) Reglamento (CE) Nº 853/2004.
D) Reglamento (CE) Nº 178/2002.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El Reglamento (CE) Nº 852/2004 es la base de la higiene alimentaria en la UE y aplica a todas las elaboraciones.
Referencia normativa: Reglamento (CE) Nº 852/2004.


MAPA CONCEPTUAL

DIETAS TERAPÉUTICAS (SAS)
├── INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
│   ├── Importancia en SAS (Tratamiento, Recuperación)
│   └── Marco Normativo (General, UE, Nacional, SAS)
├── EXPOSICIÓN GENERAL
│   ├── Concepto: Dietas Terapéuticas
│   ├── Principios Generales
│   ├── Tipos de Dietas
│   ├── Características
│   └── Relevancia para el Cocinero SAS
├── DESARROLLO DEL TEMA
│   ├── 1. Concepto y Objetivos de las Dietas Terapéuticas
│   │   ├── Concepto
│   │   └── Objetivos (Curar, Prevenir, Mantener, Mejorar, Diagnosticar, Ajustar)
│   ├── 2. Principios Generales de las Dietas Terapéuticas
│   │   ├── 2.1. Individualización
│   │   ├── 2.2. Adecuación Nutricional
│   │   ├── 2.3. Seguridad Alimentaria
│   │   ├── 2.4. Palatabilidad y Aceptación
│   │   ├── 2.5. Control de Alérgenos e Intolerancias
│   │   └── 2.6. Comunicación Multidisciplinar
│   ├── 3. Tipos de Dietas Terapéuticas
│   │   ├── 3.1. Dietas por Modificación de Nutrientes (Hiposódica, Diabetes, Bajas Grasas, Hiperproteicas, Renales, Bajas Purinas)
│   │   ├── 3.2. Dietas por Modificación de Textura y Consistencia (Líquida, Semilíquida, Triturada, Fácil Masticación)
│   │   ├── 3.3. Dietas por Exclusión de Alimentos (Sin Gluten, Sin Lactosa, Sin Alérgenos Específicos)
│   │   └── 3.4. Dietas Especiales (Absoluta, Sin Residuos, Pre/Post-Quirúrgicas, por Sonda)
│   ├── 4. Características Comunes de las Dietas Terapéuticas
│   │   ├── Prescripción Médica
│   │   ├── Diseño por Dietista-Nutricionista
│   │   ├── Estandarización (Fichas Técnicas)
│   │   ├── Control Riguroso (Gramajes, Temperaturas, Higiene)
│   │   ├── Comunicación y Registro
│   │   └── Educación al Paciente
│   └── 5. Rol del Cocinero del SAS en las Dietas Terapéuticas
│       ├── Interpretación Prescripción
│       ├── Elaboración según Fichas Técnicas
│       ├── Control Ingredientes y Alérgenos
│       ├── Aplicación Técnicas Culinarias Específicas
│       ├── Control Gramajes y Temperaturas
│       ├── Manejo Equipos Específicos
│       └── Colaboración Equipo Multidisciplinar
├── CONCLUSIONES
│   ├── Resumen y Aspectos Clave
│   └── Retos y Líneas Futuras
├── CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
│   ├── Caso 1: Adaptación Plato Hiposódica
│   ├── Caso 2: Preparación Dieta Triturada Disfagia
│   └── Caso 3: Gestión Dieta Sin Gluten y Sin Lactosa
├── CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
└── REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
    ├── Referencias Normativas
    └── Bibliografía y Recursos Técnicos
            

REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Referencias normativas

  1. Constitución Española de 1978.
  2. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
  3. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
  4. Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas, en lo relativo a la organización de los servicios sanitarios.
  5. Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
  6. Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
  7. Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
  8. Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.
  9. Real Decreto 109/2010, de 5 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.
  10. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (última versión disponible).

Bibliografía y recursos técnicos

  1. AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición). Guías de Buenas Prácticas de Higiene. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Manuales de Procedimientos y Protocolos del SAS. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo.html
  3. García-Closas, R., & Baró, F. (2021). *Manual de Higiene Alimentaria para Restauración Colectiva*. Díaz de Santos.
  4. Gil Hernández, Á. (2022). *Tratado de Nutrición*. Editorial Médica Panamericana. (Capítulos de Dietoterapia).
  5. Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE). Guías de Nutrición en el hospital. Disponible en: https://senpe.com/
  6. Vázquez, C., Montaña, M. J., & Rueda, A. (2020). *Nutrición y Dietética en el Hospital*. Editorial Médica Panamericana.
  7. Rodríguez, A., & Pérez, L. (2019). *Manual de Cocina Profesional y Gestión de Menús*. Paraninfo.

Etiquetas

Cocinero SAS, Dietas Terapéuticas, Principios Dietas, Tipos Dietas, Características Dietas, Nutrición Hospitalaria, Dietoterapia, Seguridad Alimentaria, Alérgenos, SAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *