🌟 1. Introducción
La investigación cualitativa es un método de indagación que permite comprender experiencias, percepciones y significados en contextos de salud. 🏥💬 En enfermería, este enfoque se utiliza para estudiar las interacciones entre pacientes y profesionales, mejorar la calidad del cuidado y adaptar intervenciones a las necesidades específicas de cada individuo.
A diferencia de la investigación cuantitativa, que busca medir y analizar datos numéricos, la cualitativa pone el énfasis en la comprensión profunda de los fenómenos, explorando cómo y por qué ocurren. Esto la convierte en una herramienta fundamental en la investigación aplicada a la salud.
🔎 Importancia en Enfermería ✔️ Explorar la percepción de los pacientes sobre su enfermedad y tratamiento.
✔️ Analizar la relación entre enfermeros y pacientes.
✔️ Evaluar la efectividad de programas de intervención en salud.
✔️ Desarrollar modelos de cuidado basados en la experiencia del paciente.
🏗 2. Fundamentos de la Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa rompe con el paradigma positivista y adopta un enfoque interpretativo y constructivista, basado en la idea de que la realidad es subjetiva y construida socialmente. 🔍
📍 2.1. Principios fundamentales
📌 Enfoque naturalista → Se estudian los fenómenos en su entorno real, sin manipulaciones artificiales.
📌 Perspectiva holística → Se analiza el fenómeno en su totalidad, considerando el contexto social y cultural.
📌 Interacción con los participantes → La relación entre investigador y sujeto es clave para obtener datos.
📌 Enfoque flexible y emergente → Se ajusta la metodología según los hallazgos iniciales.
🎭 3. Diseños y Métodos en Investigación Cualitativa
La selección del diseño depende del objetivo del estudio y del contexto en el que se desarrolle. Existen varios enfoques:
🏛 3.1. Etnografía (🌎 Cultura y Contexto)
💡 Objetivo: Explorar comportamientos y prácticas en su entorno natural.
📌 Método: Observación participante, entrevistas.
👩⚕️ Ejemplo en enfermería: Estudio sobre las prácticas de autocuidado en comunidades indígenas.
🎭 3.2. Fenomenología (📖 Experiencias Subjetivas)
💡 Objetivo: Comprender cómo las personas experimentan un fenómeno.
📌 Método: Entrevistas en profundidad y análisis de narrativas.
👩⚕️ Ejemplo: Experiencia de enfermeras en cuidados paliativos.
🏗 3.3. Teoría Fundamentada (Grounded Theory)
💡 Objetivo: Generar teorías basadas en los datos recogidos.
📌 Método: Codificación sistemática hasta la saturación teórica.
👩⚕️ Ejemplo: Construcción de un modelo sobre el estrés en enfermería de urgencias.
🔍 3.4. Estudio de Casos
💡 Objetivo: Analizar a profundidad un caso o evento específico.
📌 Método: Documentos, entrevistas y observaciones.
👩⚕️ Ejemplo: Evaluación de un programa de prevención de caídas en residencias.
🏥 3.5. Investigación-Acción
💡 Objetivo: Implementar mejoras a partir de la participación activa de los involucrados.
📌 Método: Diagnóstico, acción, evaluación y reflexión.
👩⚕️ Ejemplo: Cambios en protocolos de seguridad en quirófanos.
📊 4. Proceso y Fases de la Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa es un proceso flexible y dinámico, que puede variar según el enfoque metodológico elegido. Sin embargo, generalmente sigue estas etapas:
1️⃣ Formulación del problema 🎯 → Definir el fenómeno a investigar.
2️⃣ Decisión muestral 🎭 → Selección de los participantes mediante muestreo intencional.
3️⃣ Selección del diseño y técnicas 📊 → Elección del método de recolección de datos.
4️⃣ Recogida de datos 📝 → Observación, entrevistas, análisis documental.
5️⃣ Análisis de datos 🔎 → Codificación, categorización e interpretación.
6️⃣ Presentación de resultados 📖 → Redacción de hallazgos y discusión.
🎤 5. Técnicas de Recolección de Datos
👀 5.1. Observación
✔️ Registra conductas en su contexto natural.
✔️ Puede ser participante (el investigador interactúa) o no participante.
✔️ Ejemplo: Observación de las interacciones entre enfermeras y pacientes en unidades de cuidados intensivos.
🗣 5.2. Entrevistas
✔️ Son la técnica más utilizada en la investigación cualitativa.
✔️ Pueden ser:
- Estructuradas → Preguntas fijas.
- Semiestructuradas → Preguntas abiertas con margen de exploración.
- No estructuradas → Conversaciones espontáneas.
✔️ Ejemplo: Percepción de los pacientes con diabetes sobre el autocuidado.
🏛 5.3. Grupos de Discusión
✔️ Debate entre varias personas sobre un tema específico.
✔️ Útil para obtener una diversidad de perspectivas.
✔️ Ejemplo: Opinión de profesionales sobre la seguridad en hospitales.
📊 6. Análisis e Interpretación de Datos
El análisis de datos cualitativos se basa en la identificación de patrones y significados a través de técnicas como:
1️⃣ Codificación → Organización de datos en categorías y temas.
2️⃣ Análisis temático → Búsqueda de patrones y tendencias.
3️⃣ Triangulación → Uso de múltiples fuentes de información para validar resultados.
4️⃣ Relativización → Contextualización de los hallazgos en el marco teórico existente.
🛡 7. Fiabilidad, Validez y Ética
📌 Fiabilidad → Se busca consistencia mediante triangulación de datos y auditorías externas.
📌 Validez → Asegura que los hallazgos reflejan la realidad.
📌 Ética → Se debe garantizar el consentimiento informado, confidencialidad y bienestar de los participantes.
📌 8. Conclusión
🔹 La investigación cualitativa permite comprender mejor el contexto de los cuidados en salud.
🔹 Proporciona información valiosa para diseñar intervenciones centradas en el paciente.
🔹 Es esencial en la toma de decisiones basadas en evidencia.
📌 Cuestionario – OPE 2025 ENFERMERA. Tema 21: Fundamentos de Investigación Cualitativa
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el objetivo principal de la investigación cualitativa en enfermería?
A) Medir y cuantificar variables para evaluar resultados.
B) Explorar y comprender experiencias y significados en el contexto del cuidado. ✅
C) Formular hipótesis basadas en datos numéricos.
D) Establecer relaciones causales a través de ensayos controlados.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La investigación cualitativa busca comprender en profundidad los fenómenos desde la perspectiva de los participantes, analizando significados, percepciones y experiencias.
❌ Opción A (Incorrecta): La medición de variables es propia de la investigación cuantitativa.
❌ Opción C (Incorrecta): Aunque puede generar hipótesis, su enfoque principal es exploratorio.
❌ Opción D (Incorrecta): No se basa en la causalidad, sino en la interpretación del contexto.
📌 Referencia: Miles & Huberman, «Qualitative Data Analysis», 1994.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Qué diseño de investigación cualitativa se centra en el estudio de una comunidad o grupo social en su entorno natural?
A) Teoría Fundamentada
B) Fenomenología
C) Etnografía ✅
D) Estudio de Casos
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
La etnografía estudia culturas, costumbres y comportamientos en su contexto real, utilizando observación participante.
❌ Opción A (Incorrecta): La teoría fundamentada genera modelos teóricos a partir de datos.
❌ Opción B (Incorrecta): La fenomenología explora experiencias individuales.
❌ Opción D (Incorrecta): El estudio de casos analiza un fenómeno concreto en profundidad.
📌 Referencia: Spradley, «Participant Observation», 1980.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes métodos de recolección de datos es el más utilizado en investigación cualitativa?
A) Encuestas estructuradas
B) Observación participante
C) Entrevistas en profundidad ✅
D) Pruebas estandarizadas
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
Las entrevistas en profundidad permiten explorar significados subjetivos, siendo el método principal en cualitativa.
❌ Opción A (Incorrecta): Las encuestas estructuradas son propias de la investigación cuantitativa.
❌ Opción B (Incorrecta): Aunque importante, la observación suele complementarse con entrevistas.
❌ Opción D (Incorrecta): Las pruebas estandarizadas buscan medición, no exploración subjetiva.
📌 Referencia: Kvale, «InterViews: An Introduction to Qualitative Research Interviewing», 1996.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Cuál es una característica esencial de la teoría fundamentada?
A) Se basa en hipótesis previas.
B) Utiliza datos preexistentes para probar teorías.
C) Genera teoría a partir de la recopilación y análisis de datos. ✅
D) Se centra en la exploración de la cultura de un grupo específico.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
La teoría fundamentada genera teoría a partir del análisis sistemático e inductivo de datos.
❌ Opción A (Incorrecta): No parte de hipótesis previas, sino que las construye.
❌ Opción B (Incorrecta): No se apoya en datos preexistentes, sino en información emergente.
❌ Opción D (Incorrecta): La exploración cultural es propia de la etnografía.
📌 Referencia: Glaser & Strauss, «The Discovery of Grounded Theory», 1967.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de validez en investigación cualitativa asegura que los hallazgos sean representativos en distintos contextos?
A) Credibilidad
B) Transferibilidad ✅
C) Confirmabilidad
D) Fiabilidad
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La transferibilidad evalúa hasta qué punto los hallazgos pueden aplicarse a otros contextos similares.
❌ Opción A (Incorrecta): La credibilidad garantiza que los hallazgos sean interpretaciones fiables.
❌ Opción C (Incorrecta): La confirmabilidad asegura la neutralidad del investigador.
❌ Opción D (Incorrecta): La fiabilidad evalúa la consistencia del estudio.
📌 Referencia: Lincoln & Guba, «Naturalistic Inquiry», 1985.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la observación en investigación cualitativa es correcta?
A) Siempre debe ser participante.
B) No requiere de un marco teórico previo.
C) Es la única técnica válida en estudios etnográficos.
D) Puede ser estructurada o no estructurada. ✅
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
La observación puede ser estructurada (con guía de observación) o no estructurada (espontánea y abierta).
❌ Opción A (Incorrecta): Puede ser participante o no participante.
❌ Opción B (Incorrecta): Un marco teórico guía la observación.
❌ Opción C (Incorrecta): Aunque esencial en etnografía, no es la única técnica.
📌 Referencia: Angrosino, «Doing Ethnographic and Observational Research», 2007.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes elementos se considera un criterio de rigor en investigación cualitativa?
A) Significación estadística
B) Validez externa
C) Saturación teórica ✅
D) Prueba t de Student
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
La saturación teórica ocurre cuando la recopilación de datos no aporta nueva información.
❌ Opción A (Incorrecta): No se utiliza significación estadística.
❌ Opción B (Incorrecta): La validez externa es propia de estudios cuantitativos.
❌ Opción D (Incorrecta): La prueba t de Student pertenece a la estadística inferencial.
📌 Referencia: Charmaz, «Constructing Grounded Theory», 2006.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
En la investigación cualitativa, el muestreo se caracteriza por ser:
A) Aleatorio simple para garantizar representatividad.
B) Intencional o por conveniencia, seleccionando participantes clave. ✅
C) Basado en grandes muestras poblacionales para aumentar la validez externa.
D) Rígido y definido antes de iniciar la investigación.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El muestreo en investigación cualitativa es intencional o teórico, eligiendo participantes que aporten perspectivas ricas y relevantes.
❌ Opción A (Incorrecta): No se emplea muestreo aleatorio, pues el objetivo no es la generalización estadística.
❌ Opción C (Incorrecta): Las muestras suelen ser pequeñas y profundas, no masivas.
❌ Opción D (Incorrecta): Se adapta conforme avanza el estudio.
📌 Referencia: Morse, «Determining Sample Size in Qualitative Research», 2000.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la técnica utilizada para mejorar la fiabilidad de los datos cualitativos al combinar varias fuentes de información?
A) Saturación teórica
B) Triangulación ✅
C) Codificación axial
D) Entrevista estructurada
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La triangulación combina diversas fuentes (entrevistas, observaciones, documentos) para aumentar la credibilidad del estudio.
❌ Opción A (Incorrecta): La saturación teórica se refiere a la recolección de datos hasta que no surgen nuevas categorías.
❌ Opción C (Incorrecta): La codificación axial organiza y relaciona conceptos en el análisis de datos.
❌ Opción D (Incorrecta): Las entrevistas estructuradas son más comunes en investigación cuantitativa.
📌 Referencia: Patton, «Qualitative Research & Evaluation Methods», 2002.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
En el análisis cualitativo, la codificación abierta se refiere a:
A) Agrupar y organizar datos en categorías sin preconceptos. ✅
B) Relacionar categorías entre sí para generar una teoría.
C) Identificar patrones repetitivos en la narrativa.
D) Evaluar la confiabilidad del análisis de datos.
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La codificación abierta es la primera fase del análisis cualitativo, donde los datos se descomponen en unidades significativas sin ideas preconcebidas.
❌ Opción B (Incorrecta): La relación entre categorías pertenece a la codificación axial.
❌ Opción C (Incorrecta): Identificar patrones es parte del análisis temático.
❌ Opción D (Incorrecta): La confiabilidad se asegura mediante triangulación o auditoría externa.
📌 Referencia: Strauss & Corbin, «Basics of Qualitative Research», 1990.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes enfoques busca obtener consenso entre expertos en investigación cualitativa?
A) Método Delphi ✅
B) Etnografía
C) Estudio de Casos
D) Fenomenología
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
El método Delphi es una técnica de consenso basada en opiniones iterativas de expertos, utilizada para generar acuerdos en salud.
❌ Opción B (Incorrecta): La etnografía estudia grupos culturales.
❌ Opción C (Incorrecta): El estudio de casos analiza situaciones particulares en profundidad.
❌ Opción D (Incorrecta): La fenomenología explora experiencias individuales.
📌 Referencia: Okoli & Pawlowski, «The Delphi Method as a Research Tool», 2004.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Qué aspecto ético es fundamental en la investigación cualitativa para proteger la privacidad de los participantes?
A) Transparencia en la interpretación de datos
B) Consentimiento informado ✅
C) Publicación abierta de resultados
D) No intervención del investigador en la recolección de datos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El consentimiento informado garantiza que los participantes acepten voluntariamente participar en el estudio, comprendiendo sus derechos.
❌ Opción A (Incorrecta): La transparencia es clave, pero no protege directamente la privacidad.
❌ Opción C (Incorrecta): No todos los estudios se publican abiertamente por cuestiones de confidencialidad.
❌ Opción D (Incorrecta): El investigador suele interactuar activamente en la investigación cualitativa.
📌 Referencia: Código Ético de Investigación en Salud, OMS.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Cuál es una estrategia para mejorar la credibilidad de los hallazgos en investigación cualitativa?
A) Realizar análisis estadísticos avanzados
B) Prolongar la inmersión en el campo de estudio ✅
C) Utilizar un software de análisis cuantitativo
D) Minimizar la interacción con los participantes
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
Una inmersión prolongada en el campo permite al investigador comprender mejor el contexto y construir confianza con los participantes.
❌ Opción A (Incorrecta): El análisis estadístico es propio de la investigación cuantitativa.
❌ Opción C (Incorrecta): Aunque se usan softwares cualitativos, no garantizan credibilidad por sí solos.
❌ Opción D (Incorrecta): La interacción con los participantes es clave en cualitativa.
📌 Referencia: Lincoln & Guba, «Naturalistic Inquiry», 1985.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
En la fenomenología, el análisis de datos se centra en:
A) Identificar patrones cuantificables
B) Explorar la esencia de la experiencia vivida ✅
C) Examinar diferencias entre grupos
D) Probar una hipótesis experimental
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La fenomenología busca comprender cómo las personas experimentan un fenómeno, identificando significados subjetivos.
❌ Opción A (Incorrecta): No busca cuantificar datos.
❌ Opción C (Incorrecta): No se enfoca en comparaciones entre grupos.
❌ Opción D (Incorrecta): No prueba hipótesis, sino que explora experiencias.
📌 Referencia: Husserl, «Logical Investigations», 1900.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Cuál es una limitación frecuente en la investigación cualitativa?
A) Baja profundidad en la interpretación de datos
B) Falta de flexibilidad en el diseño del estudio
C) Dificultad para la generalización de resultados ✅
D) Exclusión de variables contextuales en el análisis
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
Los estudios cualitativos se centran en contextos específicos, lo que dificulta su generalización a poblaciones más amplias.
❌ Opción A (Incorrecta): La investigación cualitativa busca profundidad, no superficialidad.
❌ Opción B (Incorrecta): Es altamente flexible, ajustándose al fenómeno estudiado.
❌ Opción D (Incorrecta): La contextualización es un aspecto clave de la investigación cualitativa.
📌 Referencia: Yin, «Case Study Research», 2009.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes características es clave para evaluar la confirmabilidad en investigación cualitativa?
A) Uso de métodos estadísticos avanzados
B) Documentación detallada del proceso de investigación ✅
C) Recolección de datos con un muestreo aleatorio
D) Generalización de los resultados a otras poblaciones
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La confirmabilidad se refiere a la neutralidad del investigador, garantizando que los hallazgos se derivan de los datos y no de sesgos personales. Se asegura mediante auditorías externas y registros detallados del proceso.
❌ Opción A (Incorrecta): No se emplean métodos estadísticos en la evaluación de confirmabilidad.
❌ Opción C (Incorrecta): En cualitativa no se usa muestreo aleatorio, sino intencional.
❌ Opción D (Incorrecta): La generalización no es el objetivo de la investigación cualitativa.
📌 Referencia: Lincoln & Guba, «Naturalistic Inquiry», 1985.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
En el análisis cualitativo, el concepto de «saturación teórica» significa que:
A) Se han recolectado suficientes datos y ya no emergen nuevas categorías. ✅
B) Se han alcanzado los niveles estadísticos de confianza requeridos.
C) Los datos pueden ser extrapolados a una población mayor.
D) Se han realizado suficientes pruebas estadísticas para validar la investigación.
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La saturación teórica ocurre cuando la recopilación de datos deja de aportar información novedosa, señalando que se ha alcanzado un punto óptimo en el análisis.
❌ Opción B (Incorrecta): No se basa en niveles de confianza estadísticos.
❌ Opción C (Incorrecta): No se busca extrapolar los datos, sino comprender fenómenos en profundidad.
❌ Opción D (Incorrecta): No se realizan pruebas estadísticas en cualitativa.
📌 Referencia: Glaser & Strauss, «The Discovery of Grounded Theory», 1967.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes estrategias es clave para mejorar la fiabilidad en investigación cualitativa?
A) Replicar el estudio en diferentes contextos
B) Usar un único investigador para evitar confusión
C) Realizar entrevistas de manera estructurada
D) Aplicar triangulación de datos ✅
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
La triangulación combina diferentes fuentes de datos, métodos o investigadores para aumentar la fiabilidad y evitar sesgos en el análisis cualitativo.
❌ Opción A (Incorrecta): Replicar estudios es difícil en cualitativa debido a la subjetividad del contexto.
❌ Opción B (Incorrecta): Usar un solo investigador puede aumentar el sesgo.
❌ Opción C (Incorrecta): Las entrevistas suelen ser semiestructuradas para captar mayor profundidad.
📌 Referencia: Denzin, «The Research Act», 1978.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
En la investigación cualitativa en enfermería, la observación participante permite:
A) Medir el comportamiento con precisión estadística
B) Recoger información desde la perspectiva del investigador
C) Sumergirse en el entorno para comprender el fenómeno desde dentro ✅
D) Evitar el contacto directo con los participantes
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
La observación participante implica la inmersión del investigador en el entorno de estudio, permitiéndole captar la dinámica social desde adentro y comprender el contexto.
❌ Opción A (Incorrecta): No busca mediciones estadísticas.
❌ Opción B (Incorrecta): Se enfoca en la perspectiva de los participantes, no solo del investigador.
❌ Opción D (Incorrecta): El investigador interactúa activamente con los sujetos de estudio.
📌 Referencia: Spradley, «Participant Observation», 1980.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes aspectos es fundamental en la ética de la investigación cualitativa?
A) Generalizar los hallazgos para que beneficien a más personas
B) Evitar influenciar a los participantes en sus respuestas ✅
C) Hacer públicas todas las respuestas sin restricciones
D) Diseñar experimentos controlados con variables específicas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
Uno de los principios clave de la ética en investigación cualitativa es garantizar que los participantes expresen sus experiencias sin ser influenciados, respetando su autonomía.
❌ Opción A (Incorrecta): La generalización no es un requisito de la investigación cualitativa.
❌ Opción C (Incorrecta): La confidencialidad es esencial, no se publican datos sin consentimiento.
❌ Opción D (Incorrecta): La investigación cualitativa no utiliza experimentos controlados.
📌 Referencia: Código de Ética de Investigación en Ciencias de la Salud, OMS.
(Parte 4 – Aplicación en el Servicio Andaluz de Salud y Estudios de Casos en Enfermería)
Pregunta 21 (Aplicación en el SAS – Actualizada 2025)
¿Cómo puede aplicarse la investigación cualitativa en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para mejorar la atención al paciente?
A) Analizando la experiencia del usuario en servicios de atención primaria ✅
B) Midiendo tasas de infección postquirúrgicas en hospitales
C) Determinando la eficacia de un nuevo fármaco con ensayos clínicos
D) Implementando big data para analizar patrones epidemiológicos
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La investigación cualitativa en el SAS puede utilizarse para explorar la experiencia de los pacientes, analizando percepciones sobre la calidad del servicio y el trato recibido.
❌ Opción B (Incorrecta): La medición de tasas de infección postquirúrgica es cuantitativa.
❌ Opción C (Incorrecta): Los ensayos clínicos son investigaciones experimentales cuantitativas.
❌ Opción D (Incorrecta): El análisis de big data pertenece al ámbito cuantitativo.
📌 Referencia: Plan de Humanización del SAS 2022-2025.
Pregunta 22 (Aplicación en el SAS – Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes enfoques cualitativos ha sido clave en la mejora de la seguridad del paciente en el SAS?
A) Etnografía aplicada a la cultura de seguridad en hospitales ✅
B) Estudios de cohortes sobre eventos adversos
C) Meta-análisis sobre la efectividad de las alertas de medicación
D) Encuestas poblacionales sobre percepción de la calidad asistencial
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Estudios etnográficos han permitido comprender la cultura organizacional de los hospitales del SAS, identificando prácticas inseguras y proponiendo mejoras en la seguridad del paciente.
❌ Opción B (Incorrecta): Los estudios de cohortes son cuantitativos.
❌ Opción C (Incorrecta): El meta-análisis es una técnica de revisión cuantitativa.
❌ Opción D (Incorrecta): Las encuestas cuantifican opiniones, pero no exploran en profundidad la cultura hospitalaria.
📌 Referencia: Estrategia de Seguridad del Paciente del SAS.
Pregunta 23 (Aplicación en Enfermería – Actualizada 2025)
Un hospital del SAS quiere mejorar la comunicación entre enfermeras y pacientes crónicos. ¿Qué método cualitativo es el más adecuado para este estudio?
A) Entrevistas en profundidad a pacientes y enfermeras ✅
B) Ensayo clínico con intervención en la comunicación
C) Encuestas de satisfacción con preguntas cerradas
D) Análisis estadístico de registros clínicos
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Las entrevistas en profundidad permiten comprender las barreras y facilitadores en la comunicación desde la experiencia subjetiva de enfermeras y pacientes.
❌ Opción B (Incorrecta): Un ensayo clínico busca medir intervenciones, no explorar experiencias.
❌ Opción C (Incorrecta): Las encuestas no capturan detalles narrativos ni subjetivos.
❌ Opción D (Incorrecta): Los registros clínicos contienen datos cuantificables, pero no exploran percepciones.
📌 Referencia: Plan Andaluz de Atención a Pacientes Crónicos.
Pregunta 24 (Caso Clínico en Enfermería – Actualizada 2025)
En una unidad de cuidados paliativos del SAS, se desea investigar cómo los familiares experimentan el proceso de atención a sus seres queridos. ¿Qué diseño cualitativo sería el más apropiado?
A) Fenomenología ✅
B) Estudio de casos
C) Investigación-acción
D) Encuesta de calidad percibida
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La fenomenología es el enfoque más adecuado para comprender la experiencia subjetiva de los familiares de pacientes paliativos.
❌ Opción B (Incorrecta): Un estudio de casos analizaría un caso individual, pero no la experiencia general de los familiares.
❌ Opción C (Incorrecta): La investigación-acción busca implementar cambios, no solo analizar experiencias.
❌ Opción D (Incorrecta): Las encuestas son cuantitativas y no profundizan en la vivencia subjetiva.
📌 Referencia: Guía de Cuidados Paliativos del SAS.
Pregunta 25 (Caso Clínico en Enfermería – Actualizada 2025)
Una enfermera del SAS investiga el impacto del turno nocturno en la calidad del descanso de los profesionales de enfermería. ¿Qué técnica cualitativa sería más adecuada?
A) Diario reflexivo de los participantes ✅
B) Medición del sueño con polisomnografía
C) Encuestas de satisfacción laboral
D) Registro de bajas laborales por fatiga
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Los diarios reflexivos permiten a las enfermeras expresar sus experiencias sobre el descanso y el impacto del turno nocturno en su bienestar.
❌ Opción B (Incorrecta): La polisomnografía mide datos objetivos, pero no recoge la percepción del profesional.
❌ Opción C (Incorrecta): Las encuestas son limitadas para captar narrativas detalladas.
❌ Opción D (Incorrecta): Las bajas laborales reflejan consecuencias, pero no el proceso vivencial del turno nocturno.
📌 Referencia: Estrategia de Bienestar y Salud Laboral en el SAS.
Pregunta 26 (Aplicación en Enfermería – Actualizada 2025)
Un equipo de investigación del SAS quiere comprender por qué algunas enfermeras no siguen los protocolos de higiene de manos. ¿Qué método cualitativo es el más adecuado?
A) Observación participante en unidades hospitalarias ✅
B) Encuestas anónimas sobre percepción de riesgo
C) Revisión documental de guías clínicas
D) Estudio de cohortes sobre infecciones hospitalarias
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La observación participante permite analizar en tiempo real cómo y por qué se incumplen los protocolos, identificando factores culturales o situacionales.
❌ Opción B (Incorrecta): Las encuestas ofrecen datos, pero no permiten observar el comportamiento en contexto.
❌ Opción C (Incorrecta): Revisar guías clínicas no aporta información sobre su cumplimiento real.
❌ Opción D (Incorrecta): Un estudio de cohortes es cuantitativo y no identifica motivaciones subjetivas.
📌 Referencia: Estrategia de Seguridad del Paciente en el SAS.
(Parte 5 – Aplicación en la Formación de Enfermería y Políticas del SAS)
Pregunta 27 (Formación en Enfermería – Actualizada 2025)
¿Cómo puede la investigación cualitativa mejorar la formación de los futuros enfermeros en el SAS?
A) Analizando la percepción de los estudiantes sobre su experiencia clínica ✅
B) Implementando modelos de evaluación cuantitativa del rendimiento
C) Midiendo la tasa de éxito en exámenes de competencia
D) Comparando estadísticamente programas de formación de distintas universidades
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Los estudios cualitativos permiten explorar la percepción de los estudiantes sobre su experiencia en prácticas clínicas, identificando desafíos y áreas de mejora.
❌ Opción B (Incorrecta): La evaluación cuantitativa mide desempeño, pero no explora experiencias.
❌ Opción C (Incorrecta): La tasa de éxito en exámenes no indica la calidad percibida de la formación.
❌ Opción D (Incorrecta): La comparación estadística es un enfoque cuantitativo.
📌 Referencia: Plan de Formación en Ciencias de la Salud del SAS.
Pregunta 28 (Políticas del SAS – Actualizada 2025)
¿De qué manera la investigación cualitativa puede contribuir al diseño de políticas sanitarias en el SAS?
A) Identificando barreras y facilitadores en el acceso a servicios de salud ✅
B) Realizando análisis de coste-efectividad de nuevos tratamientos
C) Desarrollando indicadores numéricos de eficiencia hospitalaria
D) Comparando tasas de mortalidad en distintas comunidades autónomas
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Los estudios cualitativos pueden ayudar a diseñar políticas sanitarias mediante la identificación de barreras sociales, económicas y culturales que afectan el acceso a la salud.
❌ Opción B (Incorrecta): El análisis de coste-efectividad es un enfoque cuantitativo.
❌ Opción C (Incorrecta): La eficiencia hospitalaria se mide con estadísticas, no con cualitativa.
❌ Opción D (Incorrecta): Comparaciones de mortalidad se basan en análisis numéricos.
📌 Referencia: Estrategia de Atención Primaria del SAS.
Pregunta 29 (Investigación en Salud Mental – Actualizada 2025)
Un equipo de enfermería del SAS quiere conocer cómo los pacientes con trastornos de ansiedad perciben la atención en unidades de salud mental. ¿Qué metodología cualitativa sería la más adecuada?
A) Grupos de discusión con pacientes ✅
B) Estudios de cohorte sobre evolución del tratamiento
C) Pruebas psicométricas para evaluar niveles de ansiedad
D) Análisis de registros electrónicos de consultas previas
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Los grupos de discusión permiten analizar cómo los pacientes perciben la atención sanitaria, promoviendo el debate y la generación de propuestas de mejora.
❌ Opción B (Incorrecta): Los estudios de cohorte son cuantitativos y evalúan evolución a largo plazo.
❌ Opción C (Incorrecta): Las pruebas psicométricas miden síntomas, pero no captan experiencias subjetivas.
❌ Opción D (Incorrecta): El análisis de registros no refleja la percepción del paciente.
📌 Referencia: Plan Integral de Salud Mental de Andalucía.
Pregunta 30 (Innovación y Tecnología – Actualizada 2025)
El SAS está implementando un sistema de teleasistencia para seguimiento de pacientes crónicos. ¿Cómo podría contribuir la investigación cualitativa a este proceso?
A) Evaluando la percepción de los pacientes sobre la utilidad del servicio ✅
B) Midiendo el impacto en la reducción de ingresos hospitalarios
C) Determinando la eficacia del sistema mediante pruebas controladas
D) Comparando la cobertura del servicio en distintas provincias
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La investigación cualitativa permite analizar cómo los pacientes experimentan el uso de la teleasistencia, qué beneficios perciben y qué barreras encuentran.
❌ Opción B (Incorrecta): La reducción de ingresos hospitalarios es un dato cuantitativo.
❌ Opción C (Incorrecta): Las pruebas controladas son metodologías experimentales cuantitativas.
❌ Opción D (Incorrecta): Comparaciones de cobertura son estudios epidemiológicos y administrativos.
📌 Referencia: Estrategia de Digitalización y Telemedicina del SAS.
📌 Mapa Conceptual en Formato Texto
Tema: Investigación Cualitativa en Enfermería
📌 1. Investigación Cualitativa
🔹 Objetivo: Comprender experiencias y significados en el ámbito de la salud.
🔹 Enfoque: Interpretativo y exploratorio.
🔹 Aplicación en Enfermería: Evaluar percepciones de pacientes, calidad asistencial, cultura de seguridad, etc.
📌 2. Diseños de Investigación Cualitativa
📌 Tipos Principales:
🔸 Etnografía → Estudio de culturas y prácticas en entornos de salud.
🔸 Fenomenología → Exploración de la experiencia subjetiva de los pacientes.
🔸 Teoría Fundamentada → Desarrollo de teorías a partir de datos recopilados en el campo.
🔸 Estudio de Casos → Análisis profundo de una situación específica en la práctica enfermera.
🔸 Investigación-Acción → Aplicación de cambios en la práctica basada en la participación activa.
📌 3. Técnicas de Recolección de Datos
📌 Principales Métodos:
🔹 Observación → Participante o no participante en entornos clínicos.
🔹 Entrevistas → Estructuradas, semiestructuradas o abiertas, para profundizar en experiencias individuales.
🔹 Grupos de Discusión → Debate entre profesionales de la salud o pacientes sobre un tema específico.
🔹 Análisis Documental → Revisión de registros médicos, informes de investigación y documentos normativos.
🔹 Método Delphi → Consenso entre expertos en enfermería o salud.
📌 4. Fases del Proceso de Investigación
📌 Pasos Claves:
🔸 Formulación del Problema → Planteamiento de la pregunta de investigación.
🔸 Muestreo Intencional → Selección de participantes clave.
🔸 Recogida de Datos → Aplicación de entrevistas, observaciones y otras técnicas cualitativas.
🔸 Análisis de Datos → Codificación abierta, axial y selectiva para organizar información relevante.
🔸 Presentación de Resultados → Informe con hallazgos interpretativos y aplicabilidad en la enfermería.
📌 5. Fiabilidad y Validez en la Investigación Cualitativa
📌 Criterios de Rigor:
🔹 Triangulación → Comparación de múltiples fuentes de datos para mejorar la credibilidad.
🔹 Saturación Teórica → Punto en el que la recolección de datos no aporta nueva información.
🔹 Confirmabilidad → Transparencia en la metodología para reducir sesgos del investigador.
🔹 Credibilidad → Confianza en que los resultados reflejan fielmente las experiencias estudiadas.
📌 6. Aplicaciones en Enfermería (Servicio Andaluz de Salud – SAS)
📌 Áreas de Aplicación:
✅ Seguridad del Paciente → Estudios etnográficos sobre adherencia a protocolos clínicos.
✅ Atención en Cuidados Paliativos → Fenomenología aplicada a la experiencia de los familiares.
✅ Teleasistencia → Evaluación de la percepción de pacientes crónicos sobre consultas virtuales.
✅ Formación en Enfermería → Análisis cualitativo de la experiencia de estudiantes en sus prácticas clínicas.
✅ Políticas Sanitarias → Identificación de barreras en el acceso a servicios de salud en el SAS.