OPE 2025 ENFERMERA. Tema 23. Enfermería Basada en la Evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación. Herramientas de evaluación. Investigación secundaria. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Formulación de preguntas y búsqueda de respuestas sobre la práctica clínica. Evaluación y síntesis de los hallazgos de la revisión bibliográfica. Elaboración de informes e integración de los resultados de la investigación secundaria a la práctica clínica. Guías de Práctica Clínica. Mapas de Cuidados. Vías clínicas. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA.

OPE 2025- Diplomados / as Enfermería - Enfermero / a

🏥 1. Introducción

La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) es un enfoque científico y metodológico que busca integrar la mejor evidencia disponible con la experiencia clínica del profesional y las preferencias del paciente en la toma de decisiones asistenciales.

Su desarrollo es clave en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), ya que permite ofrecer cuidados de alta calidad, estandarizar procedimientos y mejorar los resultados en salud. La aplicación de la EBE contribuye a la seguridad del paciente, la optimización de recursos y la actualización constante de los profesionales sanitarios.

🔹 ¿Por qué es importante la EBE?
✔️ Permite una práctica clínica fundamentada en datos científicos sólidos.
✔️ Reduce la variabilidad en la atención y mejora los resultados de salud.
✔️ Favorece la toma de decisiones informadas y fundamentadas.
✔️ Contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario mediante el uso eficiente de recursos.


📚 2. Conceptos Fundamentales de la EBE

🧠 2.1. Definición de EBE
La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) se define como «el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia científica disponible para la toma de decisiones en el cuidado del paciente».

🔍 2.2. Principios de la EBE
1️⃣ Integración de la mejor evidencia científica: Información obtenida de investigaciones rigurosas.
2️⃣ Experiencia clínica del profesional: Aplicación del juicio clínico basado en la práctica.
3️⃣ Preferencias y valores del paciente: Consideración de las necesidades individuales en el proceso de atención.

🛠 2.3. Componentes de la EBE
✔️ Investigación primaria: Incluye estudios experimentales y observacionales.
✔️ Investigación secundaria: Revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas.
✔️ Crítica y análisis de la evidencia: Uso de herramientas para evaluar la calidad metodológica de los estudios.
✔️ Implementación de la evidencia: Aplicación en la práctica clínica a través de protocolos y guías de práctica clínica (GPC).


🔬 3. Niveles de Evidencia y Grados de Recomendación

📊 3.1. Jerarquización de la Evidencia
Existen diferentes escalas para clasificar la calidad de la evidencia científica, destacando la utilizada por la agencia GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation):

🔹 Nivel I: Metaanálisis y revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados.
🔹 Nivel II: Ensayos clínicos aleatorizados controlados.
🔹 Nivel III: Estudios de cohortes y casos y controles.
🔹 Nivel IV: Estudios observacionales y de series de casos.
🔹 Nivel V: Opinión de expertos y consensos.

🏅 3.2. Grados de Recomendación
📌 Grado A: Basado en evidencia de alta calidad (ECA y metaanálisis).
📌 Grado B: Basado en estudios de cohortes o de casos y controles.
📌 Grado C: Basado en estudios de menor rigor metodológico.
📌 Grado D: Basado en opiniones de expertos.

📢 IMPORTANTE: El uso del sistema GRADE en el SSPA garantiza que las recomendaciones en guías clínicas y protocolos sigan los más altos estándares científicos.


📂 4. Herramientas de Evaluación de la Evidencia Científica

Para garantizar la calidad metodológica de la investigación, se emplean herramientas como:

✔️ CONSORT: Para evaluar ensayos clínicos aleatorizados.
✔️ PRISMA: Para revisiones sistemáticas y metaanálisis.
✔️ STROBE: Para estudios observacionales.
✔️ GRADE: Para evaluar la calidad y fuerza de las recomendaciones.
✔️ AGREE II: Para evaluar guías de práctica clínica.

📌 Aplicación en el SAS
En el SSPA, la evaluación de la evidencia es clave en la elaboración de protocolos y guías de actuación clínica, asegurando que las recomendaciones sean seguras y eficaces.


🔎 5. Fuentes Documentales y Bases de Datos Bibliográficas

📚 Fuentes de evidencia científica esenciales para enfermería:

📖 PubMed: Base de datos biomédica con estudios de alta calidad.
📖 Cochrane Library: Revisiones sistemáticas en salud.
📖 Cuiden: Base de datos en enfermería en español.
📖 Biblioteca Virtual del SSPA: Recursos científicos de acceso para profesionales del SAS.

💡 Acceso a la evidencia en el SSPA:
El SSPA proporciona a los profesionales sanitarios acceso a bases de datos científicas a través de la Biblioteca Virtual del SSPA, permitiendo consultar la mejor evidencia para la práctica clínica.


📑 6. Aplicación de la Evidencia en la Práctica Enfermera

📌 Guías de Práctica Clínica (GPC)
✔️ Documentos basados en evidencia científica que guían la toma de decisiones clínicas.

📌 Mapas de Cuidados
✔️ Estrategia de planificación y organización de la asistencia enfermera basada en la evidencia.

📌 Vías Clínicas
✔️ Conjunto de intervenciones basadas en evidencia que estandarizan la atención en procesos clínicos específicos.

📌 Planes de mejora de la calidad asistencial
✔️ Iniciativas para aplicar evidencia en los protocolos del SSPA.


🏁 7. Conclusión

La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) es un pilar fundamental en la mejora de la calidad asistencial del SSPA. Su aplicación garantiza la actualización constante de los profesionales, la optimización de recursos y la seguridad del paciente.

📌 Mensaje clave: La integración de la mejor evidencia científica en la práctica clínica enfermera es esencial para la evolución de la atención sanitaria y la toma de decisiones informadas.


📋 Cuestionario Tipo Test


Pregunta 1 (Actualizada 2025)

¿Qué nivel de evidencia corresponde a los ensayos clínicos aleatorizados y metaanálisis según la jerarquía científica?

A) Nivel I
B) Nivel II
C) Nivel III
D) Nivel IV

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
Los ensayos clínicos aleatorizados y los metaanálisis constituyen el Nivel I de evidencia, ya que proporcionan los resultados más sólidos y con menor riesgo de sesgo.

Opción B (Incorrecta): El Nivel II incluye estudios de cohortes.
Opción C (Incorrecta): El Nivel III hace referencia a estudios de casos y controles.
Opción D (Incorrecta): El Nivel IV corresponde a estudios observacionales y de series de casos.

📌 Referencia: Sistema GRADE de clasificación de la evidencia.


Pregunta 2 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes herramientas se emplea para evaluar la calidad metodológica de las Guías de Práctica Clínica?

A) CONSORT
B) PRISMA
C) AGREE II
D) STROBE

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
El instrumento AGREE II es la herramienta estandarizada para evaluar la calidad metodológica de las Guías de Práctica Clínica (GPC), asegurando que sean rigurosas, transparentes y basadas en la mejor evidencia disponible.

Opción A (Incorrecta): CONSORT se usa para evaluar ensayos clínicos.
Opción B (Incorrecta): PRISMA se emplea en revisiones sistemáticas y metaanálisis.
Opción D (Incorrecta): STROBE evalúa estudios observacionales.

📌 Referencia: Manual AGREE II, 2017.


Pregunta 3 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes recursos forma parte de la Biblioteca Virtual del SSPA?

A) PubMed
B) Cochrane Library
C) Cuiden
D) Todas las anteriores

Respuesta correcta: D

📌 Explicación:
La Biblioteca Virtual del SSPA proporciona acceso a múltiples bases de datos y recursos de evidencia científica, incluyendo PubMed, Cochrane Library y Cuiden, entre otras.

📌 Referencia: Portal de la Biblioteca Virtual del SSPA.


Pregunta 4 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes componentes NO es un elemento fundamental de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE)?

A) Experiencia clínica del profesional
B) Preferencias y valores del paciente
C) Opinión personal sin respaldo científico
D) Mejor evidencia científica disponible

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
La opinión personal sin respaldo científico no es un componente de la EBE, ya que la toma de decisiones debe basarse en datos científicos validados.

📌 Referencia: Sackett et al., 1996.


Pregunta 5 (Actualizada 2025)

¿Qué tipo de pregunta clínica se formula utilizando la estrategia PICO?

A) Preguntas generales sobre la salud
B) Preguntas estructuradas de investigación clínica
C) Preguntas de carácter filosófico sobre la ética en enfermería
D) Preguntas relacionadas con la gestión hospitalaria

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
El modelo PICO (Paciente, Intervención, Comparación y Resultado) permite estructurar preguntas de investigación clínica, facilitando la búsqueda de evidencia científica relevante.

Opción A (Incorrecta): Las preguntas generales no siguen una estructura definida.
Opción C (Incorrecta): Las cuestiones filosóficas en enfermería no requieren una metodología PICO.
Opción D (Incorrecta): La gestión hospitalaria usa otros enfoques de análisis.

📌 Referencia: Evidence-Based Medicine: How to Practice and Teach EBM, Sackett et al.


Pregunta 6 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las Guías de Práctica Clínica (GPC) es correcta?

A) Son protocolos rígidos que los profesionales deben seguir sin excepción
B) Se elaboran únicamente a partir de la opinión de expertos
C) Son herramientas basadas en evidencia científica para la toma de decisiones clínicas
D) No tienen aplicación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA)

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) proporcionan recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica para ayudar a los profesionales sanitarios en la toma de decisiones clínicas.

Opción A (Incorrecta): Las GPC proporcionan recomendaciones, pero deben aplicarse con juicio clínico.
Opción B (Incorrecta): Se basan en estudios científicos, no solo en opiniones de expertos.
Opción D (Incorrecta): Son ampliamente utilizadas en el SSPA para estandarizar la atención.

📌 Referencia: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud (SNS).


Pregunta 7 (Actualizada 2025)

¿Qué base de datos bibliográfica está especializada en enfermería en español?

A) Cochrane Library
B) MEDLINE
C) Cuiden
D) UpToDate

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
Cuiden es una base de datos bibliográfica especializada en enfermería en español, con acceso a artículos, tesis y guías clínicas.

Opción A (Incorrecta): Cochrane Library es una base de revisiones sistemáticas en salud.
Opción B (Incorrecta): MEDLINE es una base de datos médica general.
Opción D (Incorrecta): UpToDate es un sistema de referencia clínica basado en evidencia.

📌 Referencia: Cuiden, Fundación Index.


Pregunta 8 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la función de la escala GRADE en la EBE?

A) Clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones
B) Evaluar la calidad de estudios observacionales
C) Determinar la eficacia de los tratamientos en ensayos clínicos
D) Medir la satisfacción del paciente con la evidencia utilizada en su tratamiento

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
El sistema GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation) permite clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones en la práctica clínica.

📌 Referencia: Sistema GRADE, Organización Mundial de la Salud (OMS).


Pregunta 9 (Actualizada 2025)

¿Qué tipo de estudio tiene el menor nivel de evidencia?

A) Ensayo clínico aleatorizado
B) Estudio de cohortes
C) Opinión de expertos
D) Metaanálisis

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
Las opiniones de expertos tienen el menor nivel de evidencia porque no están basadas en estudios científicos controlados ni en datos estadísticos sólidos.

📌 Referencia: Pirámide de Niveles de Evidencia de Sackett, 1996.


Pregunta 10 (Actualizada 2025)

¿Qué recurso del SSPA facilita el acceso a evidencia científica para los profesionales de enfermería?

A) Biblioteca Virtual del SSPA
B) PubMed
C) Google Scholar
D) ResearchGate

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
La Biblioteca Virtual del SSPA es un portal que ofrece acceso a bases de datos científicas y publicaciones relevantes para los profesionales del Servicio Andaluz de Salud.

📌 Referencia: Biblioteca Virtual del SSPA, Junta de Andalucía.


Pregunta 11 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes es un estudio de investigación primaria?

A) Revisión sistemática
B) Ensayo clínico aleatorizado
C) Metaanálisis
D) Opinión de expertos

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
Los ensayos clínicos aleatorizados son estudios de investigación primaria porque generan datos originales y evalúan la efectividad de intervenciones clínicas.

📌 Referencia: Clasificación de estudios en investigación en salud, OMS.


Pregunta 12 (Actualizada 2025)

¿Cómo se denomina la combinación de datos de varios estudios en una única síntesis cuantitativa?

A) Revisión sistemática
B) Estudio de cohortes
C) Metaanálisis
D) Estudio observacional

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
El metaanálisis combina datos de múltiples estudios para obtener conclusiones más sólidas y aumentar la potencia estadística.

📌 Referencia: Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas.


Pregunta 13 (Actualizada 2025)

¿Qué diferencia un estudio de cohortes de un ensayo clínico aleatorizado?

A) Los estudios de cohortes son prospectivos y los ensayos clínicos retrospectivos
B) Los ensayos clínicos asignan al azar la exposición, mientras que los estudios de cohortes observan exposiciones naturales
C) Los estudios de cohortes siempre se realizan en hospitales
D) No existe diferencia entre ambos

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
Los ensayos clínicos aleatorizados asignan al azar la exposición a un tratamiento, mientras que los estudios de cohortes observan cómo se comportan los grupos expuestos en su entorno natural.

📌 Referencia: Métodos epidemiológicos en la investigación clínica, Hulley et al.


Pregunta 14 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de evaluación en la calidad de un estudio clínico?

A) Tamaño muestral adecuado
B) Ausencia de sesgos
C) Popularidad del autor
D) Diseño metodológico adecuado

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
La popularidad del autor no es un criterio válido para evaluar la calidad de un estudio, ya que lo relevante es la metodología empleada y la solidez de los resultados.

📌 Referencia: Guía PRISMA para revisiones sistemáticas.


 

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

¿Qué organismo lidera la elaboración de revisiones sistemáticas de alta calidad en salud?

A) Organización Mundial de la Salud (OMS)
B) Cochrane Collaboration
C) National Institutes of Health (NIH)
D) Agencia Europea de Medicamentos (EMA)

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La Cochrane Collaboration es una organización internacional sin ánimo de lucro que produce revisiones sistemáticas de alta calidad en salud, proporcionando evidencia científica confiable para la toma de decisiones.

Opción A (Incorrecta): La OMS utiliza revisiones sistemáticas pero no las elabora directamente.
Opción C (Incorrecta): Los NIH financian investigaciones, pero no se especializan en revisiones sistemáticas.
Opción D (Incorrecta): La EMA regula medicamentos, pero no se centra en revisiones científicas.

📌 Referencia: Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas en Salud.


Pregunta 16 (Actualizada 2025)

¿Qué herramienta se utiliza para evaluar la transparencia en la elaboración de revisiones sistemáticas?

A) PRISMA
B) CONSORT
C) STROBE
D) AGREE II

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
La herramienta PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) proporciona una lista de verificación para garantizar la transparencia y calidad en la elaboración de revisiones sistemáticas y metaanálisis.

Opción B (Incorrecta): CONSORT evalúa ensayos clínicos aleatorizados.
Opción C (Incorrecta): STROBE es para estudios observacionales.
Opción D (Incorrecta): AGREE II evalúa guías de práctica clínica.

📌 Referencia: Declaración PRISMA, 2020.


Pregunta 17 (Actualizada 2025)

¿Qué característica define a una revisión sistemática?

A) Es un estudio experimental
B) Aplica métodos sistemáticos para recopilar, evaluar y sintetizar evidencia científica
C) Se basa en la experiencia del profesional sin recurrir a estudios previos
D) No sigue un protocolo definido

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
Las revisiones sistemáticas siguen una metodología rigurosa para seleccionar, evaluar y sintetizar estudios científicos con el objetivo de responder a una pregunta clínica concreta.

📌 Referencia: Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas, 2020.


Pregunta 18 (Actualizada 2025)

¿Cuál es un ejemplo de estudio observacional?

A) Estudio de casos y controles
B) Ensayo clínico aleatorizado
C) Revisión sistemática
D) Metaanálisis

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
Los estudios de casos y controles son investigaciones observacionales que analizan la relación entre una exposición y una enfermedad comparando dos grupos: uno con la condición de interés y otro sin ella.

Opción B (Incorrecta): Los ensayos clínicos aleatorizados son estudios experimentales.
Opción C (Incorrecta): Las revisiones sistemáticas no generan datos originales.
Opción D (Incorrecta): El metaanálisis combina datos de múltiples estudios.

📌 Referencia: Epidemiology: Beyond the Basics, Rothman, 2020.


Pregunta 19 (Actualizada 2025)

¿Qué función cumple un mapa de cuidados en enfermería?

A) Es un listado de procedimientos generales sin relación con la evidencia científica
B) Es una herramienta que permite planificar y estructurar intervenciones enfermeras basadas en la evidencia
C) Solo sirve como documento administrativo para auditorías
D) Es una guía orientativa sin aplicación real en la práctica clínica

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
Los mapas de cuidados ayudan a estandarizar las intervenciones enfermeras en función de la mejor evidencia disponible, garantizando una atención de calidad y basada en protocolos validados.

📌 Referencia: Mapas de Cuidados en Enfermería, SSPA.


Pregunta 20 (Actualizada 2025)

¿Qué significa que una recomendación sea de Grado A según la clasificación GRADE?

A) Que se basa en evidencia de alta calidad y ensayos clínicos aleatorizados
B) Que se basa únicamente en opiniones de expertos
C) Que es una recomendación basada en estudios observacionales
D) Que no hay suficiente evidencia para emitir una recomendación fuerte

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
Las recomendaciones de Grado A en el sistema GRADE se basan en estudios de alta calidad, como ensayos clínicos aleatorizados y metaanálisis, lo que les confiere un alto nivel de confianza en su aplicabilidad clínica.

📌 Referencia: GRADE Handbook, 2021.


📝 Conclusión

Este cuestionario de 20 preguntas sigue el modelo de la OPE 2025 del SAS, con preguntas fundamentadas en la Enfermería Basada en la Evidencia y referencias actualizadas.

 

 

Referencias normativas aplicables a la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) en el Servicio Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y el marco general de la evidencia en salud:


📜 Referencias Normativas Aplicables a la EBE en Andalucía y España

📌 1. Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998, de 15 de junio)
📖 Artículo 55: Establece la importancia de la formación y actualización del personal sanitario mediante el acceso a la mejor evidencia científica disponible.
🔗 BOJA nº 74, de 4 de julio de 1998.

📌 2. Plan Andaluz de Calidad del SSPA
📖 Incluye la implementación de la EBE en la práctica clínica enfermera mediante guías basadas en evidencia y mapas de cuidados.
🔗 Consejería de Salud y Familias, Junta de Andalucía.

📌 3. Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre
📖 Regula la estructura de los registros de información clínica del Sistema Nacional de Salud (SNS), estableciendo criterios de calidad en la documentación sanitaria basada en evidencia.
🔗 BOE nº 223, de 14 de septiembre de 2010.

📌 4. Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA
📖 Incluye el uso de la evidencia científica en la gestión de riesgos y protocolos de seguridad clínica.
🔗 Consejería de Salud y Consumo de Andalucía, 2016.

📌 5. Directiva Europea 2011/24/UE
📖 Regula los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza, destacando la importancia del acceso a información basada en evidencia científica.
🔗 Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).

📌 6. Guías de Práctica Clínica en el SNS
📖 Programa de elaboración de Guías de Práctica Clínica (GPC) promovido por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, con metodología basada en el sistema GRADE.
🔗 GuíaSalud, 2023.

📌 7. Estrategia de Investigación en Salud 2021-2027
📖 Marco regulador para el fomento de la investigación aplicada a la práctica clínica y la implementación de la evidencia científica en la sanidad pública.
🔗 Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

📌 8. Biblioteca Virtual del SSPA
📖 Acceso normativo a bases de datos científicas (PubMed, Cochrane, Cuiden) para la práctica basada en la evidencia en el SSPA.
🔗 https://www.bvsspa.es/

📌 9. Reglamento (UE) 536/2014 sobre Ensayos Clínicos
📖 Regula la metodología de los ensayos clínicos en la Unión Europea, asegurando la transparencia y fiabilidad de los estudios científicos.
🔗 Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).

📌 10. Plan de Humanización del SSPA (2022-2026)
📖 Promueve la integración de la EBE en la toma de decisiones asistenciales respetando los valores y preferencias del paciente.
🔗 Consejería de Salud y Consumo de Andalucía.


📑 Importancia de estas Referencias en la OPE 2025 de Enfermería

☑️ Garantizan la actualización de los procedimientos enfermeros según la evidencia científica.
☑️ Aseguran la seguridad del paciente mediante la aplicación de guías basadas en evidencia.
☑️ Obligan a los profesionales sanitarios a documentar y justificar sus actuaciones clínicas con criterios científicos.
☑️ Facilitan el acceso de los enfermeros del SSPA a bases de datos científicas para mejorar la práctica clínica.


 

📌 Mapa Conceptual: Enfermería Basada en la Evidencia (EBE)

📍 1. Definición de EBE
├── Uso de la mejor evidencia científica en la toma de decisiones clínicas.
├── Integración de experiencia clínica + evidencia científica + valores del paciente.
├── Objetivo: Mejorar la calidad asistencial y seguridad del paciente.

📍 2. Principios Fundamentales de la EBE
├── 🔍 Uso de la mejor evidencia disponible → Información proveniente de estudios científicos rigurosos.
├── 🩺 Experiencia clínica del profesional → Aplicación del juicio clínico basado en la práctica.
├── 👥 Preferencias y valores del paciente → Respeto a la autonomía del usuario.

📍 3. Tipos de Estudios Científicos en la EBE
├── 📊 Investigaciones Primarias (Generan nuevos datos)
│ ├── Ensayos clínicos aleatorizados (ECA)
│ ├── Estudios de cohortes
│ ├── Estudios de casos y controles
│ ├── Estudios observacionales

├── 📚 Investigaciones Secundarias (Sintetizan información existente)
│ ├── Revisiones sistemáticas
│ ├── Metaanálisis
│ ├── Guías de Práctica Clínica (GPC)

📍 4. Niveles de Evidencia Científica (Sistema GRADE)
├── 📈 Nivel I → Ensayos clínicos aleatorizados y metaanálisis.
├── 📈 Nivel II → Estudios de cohortes con seguimiento riguroso.
├── 📉 Nivel III → Estudios de casos y controles.
├── 📉 Nivel IV → Estudios observacionales, informes de casos.
├── 📉 Nivel V → Opiniones de expertos, consenso sin evidencia experimental.

📍 5. Grados de Recomendación Clínica
├── 🏅 Grado A → Recomendación fuerte basada en evidencia de alta calidad (ECA y metaanálisis).
├── 🏅 Grado B → Recomendación basada en estudios de cohortes y casos y controles.
├── 🏅 Grado C → Recomendación basada en estudios observacionales o de menor rigor metodológico.
├── 🏅 Grado D → Basado en opiniones de expertos, sin evidencia sólida.

📍 6. Herramientas para Evaluar la Evidencia
├── ✅ CONSORT → Para evaluar ensayos clínicos aleatorizados.
├── ✅ PRISMA → Para revisiones sistemáticas y metaanálisis.
├── ✅ STROBE → Para estudios observacionales.
├── ✅ GRADE → Para clasificar la calidad de la evidencia.
├── ✅ AGREE II → Para evaluar Guías de Práctica Clínica (GPC).

📍 7. Fuentes de Información y Bases de Datos Científicas
├── 🗄 PubMed → Base de datos biomédica con estudios revisados por pares.
├── 📖 Cochrane Library → Revisiones sistemáticas de alta calidad en salud.
├── 📚 Cuiden → Base de datos en español especializada en enfermería.
├── 🔍 Biblioteca Virtual del SSPA → Recursos científicos para enfermería en el SAS.

📍 8. Aplicación de la EBE en la Práctica Enfermera
├── 📋 Guías de Práctica Clínica (GPC) → Documentos basados en evidencia que guían la toma de decisiones clínicas.
├── 📌 Mapas de Cuidados → Herramientas que organizan los cuidados enfermeros según la evidencia.
├── 📊 Vías Clínicas → Protocolos multidisciplinares basados en evidencia para patologías concretas.
├── ⚕️ Planes de Seguridad del Paciente en el SSPA → Uso de evidencia en protocolos de seguridad clínica.

📍 9. Evaluación de la Evidencia en Enfermería
├── 📑 Planteamiento de preguntas clínicas con el modelo PICO
│ ├── P → Paciente o problema de salud.
│ ├── I → Intervención a evaluar.
│ ├── C → Comparación con otra intervención.
│ ├── O → Outcome (Resultados esperados).

├── 📈 Búsqueda y selección de estudios científicos relevantes.
├── 🔍 Análisis crítico y síntesis de la evidencia.
├── 📑 Implementación de la evidencia en la práctica clínica.

📍 10. Normativa y Regulaciones Aplicables a la EBE en el SSPA
├── 📜 Ley 2/1998, de Salud de Andalucía → Marco regulador del SSPA.
├── 📜 Real Decreto 1093/2010 → Documentación clínica basada en evidencia.
├── 📜 Directiva Europea 2011/24/UE → Derechos del paciente en asistencia transfronteriza.
├── 📜 Reglamento (UE) 536/2014 → Regulación de ensayos clínicos en la UE.
├── 📜 Biblioteca Virtual del SSPA → Acceso normativo a bases de datos científicas.

📍 11. Beneficios de la Enfermería Basada en la Evidencia
├── ✅ Mejora la seguridad del paciente.
├── ✅ Optimiza los resultados clínicos.
├── ✅ Reduce la variabilidad en la práctica clínica.
├── ✅ Favorece la toma de decisiones fundamentadas.
├── ✅ Promueve la actualización constante del personal sanitario.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *