Enfermería Basada en la Evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación. Herramientas de evaluación. Investigación secundaria. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Formulación de preguntas y búsqueda de respuestas sobre la práctica clínica. Evaluación y síntesis de los hallazgos de la revisión bibliográfica. Elaboración de informes e integración de los resultados de la investigación secundaria a la práctica clínica. Guías de Práctica Clínica. Mapas de Cuidados. Vías clínicas. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA.
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) constituye un pilar fundamental en la práctica sanitaria contemporánea, especialmente en el marco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Este enfoque metodológico permite integrar la mejor evidencia científica disponible con la experiencia clínica del profesional enfermero y las preferencias del paciente, garantizando una atención de calidad, segura y eficiente.
En el contexto normativo andaluz, la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece en su artículo 55 la importancia de la formación continuada y actualización del personal sanitario mediante el acceso a la mejor evidencia científica disponible. Esta disposición legal se complementa con el Plan Andaluz de Calidad del SSPA 2020-2024, que incluye específicamente la implementación de la EBE en la práctica clínica enfermera mediante el desarrollo de guías basadas en evidencia y mapas de cuidados estandarizados.
A nivel estatal, el Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, regula la estructura de los registros de información clínica del Sistema Nacional de Salud (SNS), estableciendo criterios de calidad en la documentación sanitaria basada en evidencia. Asimismo, la Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA 2021-2025 incorpora el uso obligatorio de la evidencia científica en la gestión de riesgos y protocolos de seguridad clínica.
La relevancia de la EBE en el SSPA se fundamenta en su contribución directa a la mejora de los resultados en salud, la reducción de la variabilidad en la práctica clínica, la optimización de recursos y el fortalecimiento de la seguridad del paciente. En este contexto, la Biblioteca Virtual del SSPA se configura como el principal recurso institucional para el acceso a bases de datos científicas y herramientas de evaluación de la evidencia, facilitando la implementación práctica de este modelo asistencial.
EXPOSICIÓN GENERAL
La Enfermería Basada en la Evidencia representa un paradigma asistencial que trasciende el modelo tradicional de práctica clínica sustentado únicamente en la experiencia personal o la tradición profesional. Su definición, establecida por Sackett y colaboradores, la conceptualiza como «el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia científica disponible para la toma de decisiones en el cuidado del paciente», integrando tres componentes esenciales: la evidencia científica externa válida, la experiencia clínica del profesional y las preferencias informadas del paciente.
Este enfoque metodológico adquiere especial relevancia en la enfermería contemporánea por su capacidad para fundamentar científicamente las intervenciones de cuidados, reducir la incertidumbre en la toma de decisiones clínicas y mejorar la efectividad de las intervenciones enfermeras. La EBE no constituye un proceso estático, sino un ciclo dinámico que incluye la formulación de preguntas clínicas estructuradas, la búsqueda sistemática de evidencia, la evaluación crítica de la literatura científica, la síntesis de resultados y la implementación práctica de los hallazgos.
En el contexto del SSPA, la EBE se materializa a través de diversas herramientas y recursos que facilitan su aplicación práctica. Estas incluyen las Guías de Práctica Clínica (GPC), los mapas de cuidados, las vías clínicas y los protocolos basados en evidencia. La sistematización de estos instrumentos permite estandarizar la práctica asistencial, reducir la variabilidad innecesaria y garantizar que todos los pacientes reciban cuidados de la máxima calidad posible basados en el conocimiento científico más actualizado.
La competencia en EBE forma parte integral del perfil profesional del enfermero del siglo XXI, requiriendo habilidades específicas en búsqueda bibliográfica, lectura crítica de la literatura científica, manejo de bases de datos especializadas y aplicación de metodologías de evaluación de la evidencia como el sistema GRADE. Estas competencias son esenciales para el desarrollo profesional continuado y la mejora constante de la calidad asistencial en el ámbito del SSPA.
DESARROLLO DEL TEMA
1. Fundamentos Conceptuales de la Enfermería Basada en la Evidencia
1.1. Definición y Principios Fundamentales
La Enfermería Basada en la Evidencia se define como el proceso que utiliza la mejor evidencia científica disponible, combinada con la experiencia clínica del profesional y las preferencias del paciente, para tomar decisiones sobre el cuidado de individuos o grupos. Este concepto, adaptado del modelo de Medicina Basada en la Evidencia desarrollado por Sackett, se fundamenta en tres pilares esenciales que deben integrarse de manera equilibrada en cada decisión clínica.
Los principios fundamentales de la EBE incluyen:
- La integración sistemática de la mejor evidencia científica externa disponible
- La aplicación del juicio clínico basado en la experiencia profesional
- La consideración de las preferencias, valores y circunstancias del paciente
- La evaluación crítica y continua de la calidad de la evidencia
- La implementación práctica de los hallazgos de investigación en el contexto clínico real
1.2. Componentes de la Evidencia Científica
La evidencia científica en enfermería se clasifica en dos categorías principales: investigación primaria e investigación secundaria. La investigación primaria incluye estudios experimentales, observacionales y cualitativos que generan datos originales. La investigación secundaria comprende revisiones sistemáticas, metaanálisis, síntesis de evidencia cualitativa y guías de práctica clínica que sintetizan y evalúan la evidencia primaria existente.
La jerarquía de la evidencia científica establece diferentes niveles de calidad y confiabilidad, siendo los ensayos clínicos aleatorizados y las revisiones sistemáticas de alta calidad los que proporcionan la evidencia más sólida para las intervenciones terapéuticas, mientras que los estudios observacionales resultan más apropiados para cuestiones de pronóstico, etiología o efectos adversos a largo plazo.
2. Niveles de Evidencia y Grados de Recomendación
2.1. Sistemas de Clasificación de la Evidencia
Los sistemas de clasificación de la evidencia proporcionan un marco estructurado para evaluar la calidad y confiabilidad de los estudios científicos. El sistema más ampliamente adoptado en la actualidad es GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation), que clasifica la calidad de la evidencia en cuatro niveles:
- Alta calidad: Es muy improbable que investigaciones futuras cambien la confianza en la estimación del efecto
- Calidad moderada: Es probable que investigaciones futuras tengan un impacto importante en la confianza en la estimación del efecto
- Calidad baja: Es muy probable que investigaciones futuras tengan un impacto importante en la confianza en la estimación del efecto
- Calidad muy baja: Cualquier estimación del efecto es muy incierta
2.2. Factores que Afectan la Calidad de la Evidencia
La metodología GRADE considera diversos factores que pueden reducir o aumentar la calidad de la evidencia. Los factores que reducen la calidad incluyen limitaciones en el diseño del estudio, inconsistencia entre estudios, evidencia indirecta, imprecisión en los resultados y sesgo de publicación. Los factores que pueden aumentar la calidad comprenden la magnitud grande del efecto, la presencia de un gradiente dosis-respuesta y la identificación de factores de confusión que hubieran reducido el efecto observado.
2.3. Formulación de Recomendaciones
Las recomendaciones se clasifican como fuertes o débiles (condicionales) según la confianza en el balance entre efectos deseables e indeseables, la calidad de la evidencia, la variabilidad en valores y preferencias, y el uso de recursos. Las recomendaciones fuertes indican que los beneficios superan claramente los riesgos, mientras que las recomendaciones débiles sugieren que el balance es menos claro y requiere mayor consideración de las preferencias individuales del paciente.
3. Formulación de Preguntas Clínicas: Metodología PICO
3.1. Estructura del Formato PICO
La formulación de preguntas clínicas estructuradas constituye el primer paso fundamental en el proceso de EBE. El formato PICO (Paciente, Intervención, Comparación, Outcome) proporciona un marco sistemático para convertir necesidades de información clínica en preguntas de investigación específicas y contestables.
Los componentes del formato PICO se definen como:
- P (Paciente o Población): Características específicas del individuo o grupo de interés, incluyendo edad, sexo, diagnóstico, comorbilidades y contexto clínico
- I (Intervención): La acción, tratamiento, procedimiento o factor de exposición que se evalúa
- C (Comparación): La alternativa con la que se compara la intervención, que puede ser otro tratamiento, placebo o la ausencia de intervención
- O (Outcome/Resultado): Los resultados o desenlaces clínicamente relevantes e importantes para el paciente
3.2. Tipos de Preguntas Clínicas
Las preguntas clínicas se clasifican en diferentes categorías según su propósito: intervención (efectividad de tratamientos), diagnóstico (precisión de pruebas diagnósticas), pronóstico (evolución de la enfermedad), etiología (causas o factores de riesgo) y experiencias (perspectivas y experiencias de los pacientes). Cada tipo de pregunta requiere diseños de estudio específicos y estrategias de búsqueda diferenciadas.
3.3. Extensiones del Formato PICO
Variaciones del formato básico incluyen PICOT (agregando tiempo), PICOTS (agregando setting/contexto) y SPICE (Setting, Perspective, Intervention, Comparison, Evaluation), que se utilizan según las características específicas de la pregunta clínica y el contexto de aplicación.
4. Fuentes Documentales y Bases de Datos Bibliográficas
4.1. Clasificación de Fuentes de Información
Las fuentes de información científica se organizan jerárquicamente en tres niveles. Las fuentes primarias contienen información original no evaluada, siendo las revistas científicas su exponente principal. Las fuentes secundarias recopilan, sintetizan y facilitan el acceso a información primaria mediante bases de datos bibliográficas. Las fuentes terciarias proporcionan información ya evaluada y estructurada por expertos, incluyendo revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica.
4.2. Bases de Datos Especializadas en Enfermería
Las principales bases de datos para la búsqueda de evidencia en enfermería incluyen:
- PubMed/MEDLINE: Base de datos biomédica principal con cobertura internacional
- Cochrane Library: Especializada en revisiones sistemáticas de alta calidad
- CINAHL: Base de datos específica de enfermería y ciencias de la salud aliadas
- Cuiden: Base de datos en español especializada en enfermería iberoamericana
- JBI Database: Recurso para síntesis de evidencia y práctica basada en evidencia
- Embase: Base de datos biomédica con cobertura farmacológica extensa
4.3. Estrategias de Búsqueda Bibliográfica
El diseño de estrategias de búsqueda efectivas requiere la combinación de términos en lenguaje natural y lenguaje controlado (tesauros), el uso apropiado de operadores booleanos (AND, OR, NOT) y la aplicación de filtros metodológicos. Los tesauros principales incluyen MeSH (Medical Subject Headings) para bases de datos internacionales y DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) para recursos en español.
5. Herramientas de Evaluación y Lectura Crítica
5.1. Principios de la Lectura Crítica
La lectura crítica constituye un proceso sistemático de evaluación de la calidad metodológica, validez y aplicabilidad de los estudios científicos. Este proceso requiere evaluar la validez interna (rigor metodológico del estudio) y la validez externa (aplicabilidad de los resultados al contexto clínico específico).
5.2. Instrumentos de Evaluación Crítica
Las herramientas estandarizadas para la evaluación crítica incluyen:
- Listas de verificación CASPe: Instrumentos específicos para diferentes diseños de estudio
- Herramientas SIGN: Desarrolladas por el Scottish Intercollegiate Guidelines Network
- Instrumentos JBI: Herramientas del Joanna Briggs Institute para diversos tipos de evidencia
- AGREE II: Instrumento para evaluar la calidad de guías de práctica clínica
- AMSTAR-2: Herramienta para evaluar la calidad metodológica de revisiones sistemáticas
5.3. Evaluación de Diferentes Tipos de Estudios
Cada diseño de investigación requiere criterios de evaluación específicos. Los ensayos clínicos se evalúan considerando la aleatorización, el enmascaramiento y el seguimiento. Los estudios observacionales requieren atención a la selección de participantes, el control de factores de confusión y la medición de exposiciones y resultados. Los estudios cualitativos se evalúan mediante criterios de credibilidad, transferibilidad, dependibilidad y confirmabilidad.
6. Síntesis y Evaluación de la Evidencia: Metodología GRADE
6.1. Proceso de Evaluación GRADE
La metodología GRADE proporciona un marco sistemático para evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones. El proceso incluye la evaluación de la calidad de la evidencia para cada resultado de interés, considerando factores que pueden reducir o aumentar la confianza en los hallazgos, seguido de la formulación de recomendaciones basadas en el balance de beneficios y riesgos.
6.2. Tablas de Evidencia y Perfiles GRADE
Los perfiles de evidencia GRADE presentan de forma estructurada la información sobre la calidad de la evidencia, el número de participantes, los resultados relativos y absolutos, y la importancia de cada resultado. Las tablas de resumen de hallazgos (Summary of Findings) proporcionan una versión condensada de esta información para facilitar la comprensión y aplicación práctica.
6.3. Marcos de Evidencia a Decisión (EtD)
Los marcos EtD facilitan el proceso de formulación de recomendaciones considerando múltiples factores beyond la evidencia científica, incluyendo valores y preferencias de los pacientes, recursos requeridos, equidad, aceptabilidad y factibilidad de implementación.
7. Investigación Secundaria y Síntesis de Evidencia
7.1. Revisiones Sistemáticas
Las revisiones sistemáticas constituyen el tipo de investigación secundaria más riguroso, caracterizado por métodos explícitos y reproducibles para identificar, seleccionar, evaluar críticamente y sintetizar toda la evidencia relevante sobre una pregunta específica. Su metodología incluye la formulación de preguntas estructuradas, búsquedas exhaustivas, selección sistemática de estudios, evaluación de calidad y síntesis de resultados.
7.2. Metaanálisis
El metaanálisis representa una técnica estadística que combina cuantitativamente los resultados de estudios independientes pero similares, proporcionando estimaciones más precisas del efecto de las intervenciones. Su validez depende de la homogeneidad clínica y metodológica de los estudios incluidos y del manejo apropiado de la heterogeneidad estadística.
7.3. Síntesis de Evidencia Cualitativa
La síntesis de evidencia cualitativa agrupa hallazgos de estudios cualitativos para generar comprensiones más amplias sobre experiencias, perspectivas y significados. Las metodologías incluyen metaetnografía, teoría fundamentada, síntesis temática y metasíntesis, cada una con enfoques específicos para integrar hallazgos cualitativos.
8. Guías de Práctica Clínica
8.1. Definición y Características
Las Guías de Práctica Clínica se definen como «recomendaciones desarrolladas sistemáticamente para asistir a profesionales y pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria apropiada en circunstancias clínicas específicas». Su desarrollo requiere métodos rigurosos de síntesis de evidencia, evaluación de calidad y formulación de recomendaciones.
8.2. Proceso de Elaboración
El desarrollo de GPC incluye las siguientes etapas:
- Constitución del grupo elaborador multidisciplinario
- Definición del alcance y objetivos
- Formulación de preguntas clínicas estructuradas
- Búsqueda sistemática de evidencia
- Evaluación crítica y síntesis de evidencia
- Formulación de recomendaciones
- Revisión externa y validación
- Implementación y actualización
8.3. Implementación y Actualización
La implementación efectiva de GPC requiere estrategias específicas que aborden barreras organizacionales, profesionales y del sistema. La actualización periódica garantiza que las recomendaciones reflejen la evidencia más reciente y mantengan su relevancia clínica.
9. Mapas de Cuidados y Vías Clínicas
9.1. Mapas de Cuidados
Los mapas de cuidados representan planes asistenciales estandarizados que se aplican a pacientes con patologías específicas y cursos clínicos predecibles. Su objetivo es coordinar la secuencia de procedimientos médicos, de enfermería y administrativos para optimizar la eficiencia del proceso asistencial, reducir la variabilidad innecesaria y mejorar los resultados del paciente.
9.2. Vías Clínicas
Las vías clínicas constituyen herramientas de coordinación que detallan las actividades diarias en la atención de pacientes con diagnósticos específicos. Su diseño combina evidencia científica con consenso profesional para optimizar la secuencia de intervenciones, minimizar demoras y mejorar la utilización de recursos.
9.3. Indicadores de Calidad y Evaluación
Tanto los mapas de cuidados como las vías clínicas requieren sistemas de monitorización que incluyan indicadores de proceso, resultado y satisfacción. Estos indicadores permiten evaluar la efectividad de la implementación y identificar áreas de mejora continua.
10. Recursos del Sistema Sanitario Público de Andalucía
10.1. Biblioteca Virtual del SSPA
La Biblioteca Virtual del SSPA constituye el principal recurso institucional para el acceso a información científica y herramientas de EBE. Proporciona acceso a bases de datos especializadas, revistas científicas, libros electrónicos, guías de práctica clínica y herramientas de evaluación crítica. Su interfaz integra recursos nacionales e internacionales, facilitando búsquedas especializadas y la obtención de documentos a texto completo.
10.2. Recursos Específicos de Enfermería
La Biblioteca Virtual incluye colecciones específicas para enfermería, abarcando bases de datos como CINAHL, Cuiden, y acceso a revistas especializadas en enfermería. También proporciona acceso a recursos formativos sobre EBE, incluyendo tutoriales sobre búsqueda bibliográfica y lectura crítica.
10.3. Herramientas de Apoyo a la Decisión Clínica
El SSPA proporciona acceso a herramientas de apoyo a la decisión clínica basadas en evidencia, incluyendo calculadoras clínicas, algoritmos diagnósticos y terapéuticos, y sistemas de alerta clínica integrados en la historia clínica electrónica.
CONCLUSIONES
La Enfermería Basada en la Evidencia representa un paradigma fundamental en la práctica sanitaria contemporánea, proporcionando un marco metodológico riguroso para la integración de la mejor evidencia científica disponible con la experiencia clínica y las preferencias del paciente. Su implementación sistemática en el SSPA contribuye significativamente a la mejora de la calidad asistencial, la seguridad del paciente y la eficiencia en la utilización de recursos sanitarios.
El dominio de las competencias en EBE resulta esencial para el desarrollo profesional del enfermero del siglo XXI, requiriendo habilidades específicas en formulación de preguntas clínicas estructuradas, búsqueda sistemática de evidencia, evaluación crítica de la literatura científica y aplicación práctica de los hallazgos de investigación. La metodología GRADE se ha consolidado como el estándar internacional para la evaluación de la calidad de la evidencia y la formulación de recomendaciones, proporcionando transparencia y rigor en el proceso de toma de decisiones basadas en evidencia.
Las herramientas de aplicación práctica de la EBE, incluyendo las Guías de Práctica Clínica, los mapas de cuidados y las vías clínicas, facilitan la transferencia del conocimiento científico a la práctica clínica real, estandarizando los procesos asistenciales y reduciendo la variabilidad innecesaria en la atención. Su desarrollo y actualización continua garantiza que los profesionales dispongan de orientaciones actualizadas basadas en la mejor evidencia disponible.
La Biblioteca Virtual del SSPA constituye un recurso institucional fundamental que democratiza el acceso a la información científica y facilita la práctica basada en evidencia entre los profesionales del sistema. Su utilización efectiva requiere competencias específicas en búsqueda bibliográfica y evaluación crítica que deben formar parte integral de la formación continuada de los profesionales de enfermería.
Los retos futuros en EBE incluyen la integración de nuevos tipos de evidencia, como la evidencia del mundo real y los datos masivos, el desarrollo de metodologías para la síntesis de evidencia compleja y mixta, y la mejora de los sistemas de implementación que faciliten la transferencia efectiva del conocimiento a la práctica clínica cotidiana en el contexto específico del SSPA.
CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Caso 1: Prevención de Úlceras por Presión en UCI
Descripción: Una enfermera de UCI observa una incidencia elevada de úlceras por presión en pacientes críticos y decide buscar evidencia sobre las mejores estrategias de prevención.
Pregunta PICO: En pacientes adultos ingresados en UCI (P), ¿la utilización de superficies de apoyo alternativas (I) comparado con colchones estándar (C) reduce la incidencia de úlceras por presión (O)?
Intervención:
- Búsqueda en Cochrane Library y PubMed utilizando términos MeSH: «pressure ulcer prevention», «critical care», «support surfaces»
- Identificación de una revisión sistemática Cochrane actualizada con evidencia de alta calidad
- Evaluación crítica usando herramientas CASPe para revisiones sistemáticas
- Aplicación de metodología GRADE para evaluar la confianza en la evidencia
- Desarrollo de protocolo basado en evidencia para la unidad
Resultado: Implementación de protocolo de prevención basado en evidencia que reduce la incidencia de úlceras por presión en un 40% en seis meses.
Caso 2: Manejo del Dolor Postoperatorio
Descripción: El equipo de enfermería de cirugía busca optimizar el manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor.
Pregunta PICO: En pacientes adultos sometidos a cirugía abdominal mayor (P), ¿la analgesia multimodal (I) comparada con analgesia convencional (C) mejora el control del dolor y reduce las complicaciones (O)?
Intervención:
- Búsqueda sistemática en múltiples bases de datos incluyendo CINAHL y Embase
- Identificación de ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas relevantes
- Evaluación de la calidad de la evidencia utilizando herramientas GRADE
- Síntesis de evidencia y desarrollo de recomendaciones específicas para el contexto
- Elaboración de protocolo de analgesia multimodal para implementación
Resultado: Mejora significativa en puntuaciones de dolor, reducción de efectos adversos de opioides y mayor satisfacción del paciente.
Caso 3: Educación para el Autocuidado en Diabetes
Descripción: Enfermeras de atención primaria necesitan evidencia sobre las mejores estrategias educativas para promover el autocuidado en pacientes con diabetes tipo 2.
Pregunta PICO: En adultos con diabetes tipo 2 (P), ¿los programas de educación estructurada grupal (I) comparados con educación individual tradicional (C) mejoran el control glucémico y la calidad de vida (O)?
Intervención:
- Búsqueda en Biblioteca Virtual del SSPA y bases de datos especializadas
- Identificación de revisiones sistemáticas y estudios primarios de alta calidad
- Evaluación crítica utilizando listas de verificación apropiadas
- Síntesis de evidencia cualitativa y cuantitativa
- Desarrollo de programa educativo basado en evidencia
Resultado: Implementación exitosa de programa educativo grupal que mejora significativamente el control metabólico y la adherencia al tratamiento.
Caso 4: Estrategias de Comunicación en Cuidados Paliativos
Descripción: El equipo de cuidados paliativos busca evidencia sobre estrategias efectivas de comunicación con familias de pacientes en fase terminal para mejorar la toma de decisiones compartida.
Pregunta PICO: En familias de pacientes en cuidados paliativos (P), ¿las intervenciones de comunicación estructurada (I) comparadas con comunicación habitual (C) mejoran la comprensión del pronóstico y reducen la ansiedad familiar (O)?
Intervención:
- Búsqueda en bases de datos especializadas incluyendo PsycINFO y CINAHL
- Identificación de estudios cualitativos y cuantitativos sobre comunicación en cuidados paliativos
- Síntesis de evidencia cualitativa utilizando técnicas de metaetnografía
- Evaluación de la confianza en hallazgos cualitativos usando CerQual
- Desarrollo de protocolo de comunicación basado en evidencia mixta
Resultado: Implementación de protocolo de comunicación que mejora la satisfacción familiar y facilita decisiones informadas sobre el plan de cuidados.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
Dentro del marco de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), que busca optimizar la atención sanitaria a los pacientes, ¿cuál de los siguientes componentes es considerado un pilar fundamental para la toma de decisiones clínicas informadas?
A) La intuición personal del profesional, basada en su experiencia subjetiva y no documentada, sin necesidad de validación externa
B) La mejor evidencia de investigación externa disponible, junto con la experiencia clínica del enfermero y las preferencias del paciente
C) Únicamente los resultados de ensayos clínicos aleatorizados, ignorando cualquier otro tipo de investigación o la experiencia del profesional
D) Las directrices administrativas y políticas internas del hospital, sin considerar la literatura científica o los valores del paciente
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La EBE integra tres elementos clave: la mejor evidencia de investigación externa, la experiencia clínica del profesional y las preferencias del paciente.
– La intuición subjetiva (A) debe complementarse con evidencia y validación.
– Los ECA (C) son importantes pero no la única fuente de evidencia válida.
– Las directrices administrativas (D) no constituyen el fundamento de la EBE.
Referencia normativa: Manual Metodológico GuíaSalud 2025
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
El modelo PICO (Paciente/Problema, Intervención, Comparación, Outcome/Resultado) es una herramienta nemotécnica fundamental para el desarrollo de una buena pregunta de investigación clínica. ¿Cuál es el propósito principal de formular una pregunta de investigación utilizando este formato estructurado antes de iniciar una búsqueda bibliográfica?
A) Facilitar la traducción de la pregunta a diferentes idiomas para búsquedas internacionales
B) Racionalizar y mejorar el proceso de investigación, permitiendo una búsqueda más eficiente y la identificación de evidencia relevante
C) Limitar la búsqueda de evidencia a un solo tipo de diseño de estudio, como los ensayos clínicos, para evitar la sobrecarga de información
D) Sustituir la necesidad de un equipo multidisciplinario en la elaboración de guías de práctica clínica, simplificando el proceso
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– PICO racionaliza y mejora el proceso de búsqueda, facilitando el diseño de estrategias bibliográficas y maximizando la recuperación de evidencia relevante.
– La traducción (A) no es el propósito principal, aunque puede facilitar búsquedas multilingües.
– No limita a un solo diseño (C), sino que ayuda a identificar el más apropiado.
– No sustituye equipos multidisciplinarios (D), sino que es una herramienta metodológica.
Referencia normativa: Manual de Formulación de Preguntas Clínicas PICO, SSPA 2025
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
En la clasificación de las fuentes de información documental en ciencias de la salud, ¿cuál es la característica distintiva de las fuentes secundarias en comparación con las primarias y terciarias?
A) Contienen información original no evaluada ni interpretada, como artículos de investigación directamente publicados en revistas científicas
B) Recopilan, sintetizan y evalúan información existente de investigaciones previas, facilitando el acceso selectivo a los resúmenes y referencias bibliográficas
C) Presentan información primaria ya evaluada y estructurada por expertos, como guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas con metaanálisis
D) Ofrecen datos sin procesar de experimentos o encuestas directamente realizadas por los autores, sin ningún tipo de filtro
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las fuentes secundarias compilan, sintetizan y evalúan información existente, facilitando el acceso selectivo mediante resúmenes y referencias bibliográficas.
– La información original no evaluada (A) corresponde a fuentes primarias.
– La información evaluada y estructurada por expertos (C) se refiere a fuentes terciarias.
– Los datos sin procesar (D) también caracterizan a las fuentes primarias.
Referencia normativa: Clasificación de Fuentes Documentales en Ciencias de la Salud, Biblioteca Virtual SSPA 2025
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
Cuando un profesional de enfermería busca bases de datos especializadas para encontrar evidencia científica relevante en su campo, ¿cuál de las siguientes bases de datos es considerada una herramienta de investigación precisa y exhaustiva, específicamente orientada a la enfermería y áreas de salud relacionadas?
A) PubMed, que es una base de datos médica general predominantemente en inglés, sin una especialización específica en enfermería
B) Cochrane Library, reconocida por sus revisiones sistemáticas de alta calidad en salud, pero no exclusiva de la enfermería
C) CINAHL® Complete, que proporciona acceso rápido y fácil a las mejores revistas de enfermería y salud, así como a guías y módulos de formación
D) UpToDate, un sistema de referencia clínica basado en evidencia que no es una base de datos bibliográfica per se, sino un recurso de información sintetizada
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– CINAHL® Complete es la base de datos especializada en enfermería y ciencias de la salud aliadas, cubriendo más de 50 especialidades de enfermería.
– PubMed (A) es una base de datos biomédica general, no especializada exclusivamente en enfermería.
– Cochrane Library (B) se centra en revisiones sistemáticas en salud general.
– UpToDate (D) es un recurso de referencia clínica, no una base de datos bibliográfica.
Referencia normativa: Guía de Bases de Datos Especializadas, Biblioteca Virtual SSPA 2025
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
La participación de los pacientes es un aspecto cada vez más valorado en la elaboración de Guías de Práctica Clínica (GPC). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de manera más precisa el papel recomendado de los pacientes en el Grupo Elaborador de la Guía (GEG)?
A) Su rol se limita a una consulta indirecta sobre sus preferencias, sin participación activa en las fases de elaboración de la GPC
B) Es recomendable incorporarlos al GEG para identificar temas importantes, asegurar que las recomendaciones consideren su perspectiva y aumentar la calidad y aceptación de la GPC
C) Su participación solo es necesaria en la fase final de revisión externa para validar la claridad del lenguaje, sin influir en el contenido clínico
D) Actúan principalmente como informadores de datos demográficos, sin aportar una visión sobre el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La incorporación de pacientes al GEG incrementa la calidad, aceptación y uso de la GPC, permitiendo identificar temas importantes y asegurar que las recomendaciones consideren su perspectiva.
– La consulta indirecta (A) es insuficiente comparada con la participación directa recomendada.
– Su participación (C) va más allá de la fase final, siendo crucial desde las fases iniciales.
– Los pacientes aportan (D) experiencias sobre el impacto de la enfermedad, no solo datos demográficos.
Referencia normativa: Manual Metodológico de Elaboración de GPC, GuíaSalud 2025
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
Según la metodología GRADE para la clasificación de la calidad de la evidencia científica en preguntas clínicas de intervención, ¿cómo se evalúa inicialmente la calidad de la evidencia proveniente de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y estudios observacionales sin limitaciones importantes?
A) Los ECA se consideran de calidad baja y los estudios observacionales de calidad alta
B) Ambos, ECA y estudios observacionales, se consideran inicialmente de calidad muy baja, y su clasificación solo puede aumentar con factores específicos
C) Los ECA se consideran fuentes de calidad alta y los estudios observacionales sin limitaciones importantes se consideran fuentes de calidad baja
D) La calidad inicial es siempre moderada para ambos tipos de estudios, ajustándose posteriormente según el riesgo de sesgo
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– GRADE evalúa inicialmente los ECA como fuentes de calidad alta y los estudios observacionales sin limitaciones como fuentes de calidad baja.
– La opción A invierte incorrectamente la clasificación inicial.
– La opción B no refleja la diferenciación inicial que hace GRADE entre tipos de estudios.
– La opción D no corresponde al sistema de clasificación inicial de GRADE.
Referencia normativa: Manual de Metodología GRADE, GuíaSalud 2025
para tomar la decisión de recomendar o no el tratamiento
C) Cuando los estudios incluidos tienen un bajo riesgo de sesgo, independientemente del tamaño muestral
D) Cuando la heterogeneidad entre los estudios es muy baja, indicando una gran consistencia en los resultados
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La imprecisión se considera cuando el IC cruza el umbral clínico que determina la diferencia mínima relevante para los pacientes.
– Un tamaño de muestra grande (A) generalmente aumenta la precisión, no la disminuye.
– El bajo riesgo de sesgo (C) es independiente de la imprecisión como factor de calidad.
– La baja heterogeneidad (D) indica consistencia, no imprecisión.
Referencia normativa: Manual de Metodología GRADE, GuíaSalud 2025
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
En el proceso de elaboración de Guías de Práctica Clínica (GPC), es crucial garantizar la transparencia y la independencia editorial para evitar influencias indebidas en las recomendaciones. ¿Cómo se define un «conflicto de interés» en este contexto, según las directrices metodológicas?
A) Una situación en la que la opinión profesional se basa exclusivamente en la mejor evidencia científica disponible, sin influencias externas
B) Una circunstancia donde el juicio profesional sobre un interés primario, como la seguridad de los pacientes o la validez de la investigación, puede estar influenciado por un interés secundario (personal o no personal)
C) Un desacuerdo metodológico entre los miembros del Grupo Elaborador de la Guía (GEG) que requiere una votación para su resolución
D) La situación en la que un miembro del GEG tiene una amplia experiencia clínica en el tema de la guía, lo que asegura la calidad de las recomendaciones
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los conflictos de interés se producen cuando el juicio profesional sobre un interés primario puede estar influenciado por otro interés secundario.
– Una opinión basada exclusivamente en evidencia (A) describe una situación ideal, no un conflicto.
– Los desacuerdos metodológicos (C) son parte del proceso de consenso, no conflictos de interés.
– La experiencia clínica (D) es deseable, no un conflicto de interés en sí misma.
Referencia normativa: Manual de Gestión de Conflictos de Interés, GuíaSalud 2025
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
Para diseñar una estrategia de búsqueda bibliográfica exhaustiva y precisa, es fundamental saber cómo combinar las palabras clave. ¿Qué función cumplen los operadores booleanos «AND», «OR» y «NOT» en la optimización de una búsqueda en bases de datos?
A) Permiten la traducción automática de términos de búsqueda entre diferentes idiomas
B) Se utilizan para limitar la búsqueda a un período temporal específico, excluyendo artículos más antiguos
C) Definen el orden y la forma en que se combinan los términos de búsqueda, permitiendo ampliar o restringir los resultados
D) Sirven para evaluar la calidad metodológica de los estudios recuperados, filtrando los de baja evidencia
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Los operadores booleanos definen cómo se combinan los términos: OR amplía resultados, AND los restringe, NOT los excluye.
– No realizan traducciones automáticas (A), para eso se usan tesauros.
– Los límites temporales (B) son filtros independientes de los operadores booleanos.
– La evaluación de calidad (D) se realiza con herramientas específicas, no con operadores booleanos.
Referencia normativa: Manual de Estrategias de Búsqueda Bibliográfica, Biblioteca Virtual SSPA 2025
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
En el ámbito de la gestión y mejora de la calidad asistencial, herramientas como las «vías clínicas» y los «mapas de cuidados» son ampliamente utilizadas. ¿Cuál es la finalidad principal de estos instrumentos en la práctica asistencial?
A) Servir únicamente como documentos administrativos para el registro de datos del paciente, sin impacto en la coordinación de la atención
B) Estandarizar la atención y optimizar el uso de recursos, planificando y coordinando la secuencia de procedimientos médicos, de enfermería y administrativos para lograr la máxima eficiencia
C) Proporcionar un listado general de procedimientos sin relación directa con la evidencia científica, dejando la toma de decisiones completamente a discreción del profesional
D) Facilitar la investigación observacional retrospectiva, sin influir en la práctica clínica en tiempo real
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las vías clínicas y mapas de cuidados estandarizan la atención y optimizan recursos mediante planificación y coordinación de procedimientos para máxima eficiencia.
– No son solo documentos administrativos (A), sino herramientas de coordinación asistencial.
– Se fundamentan en evidencia científica (C), no en discreción individual.
– Su propósito principal es guiar la práctica en tiempo real (D), no solo facilitar investigación retrospectiva.
Referencia normativa: Manual de Vías Clínicas y Mapas de Cuidados SSPA 2025
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
El instrumento AGREE II es una herramienta ampliamente reconocida para evaluar la calidad metodológica de las Guías de Práctica Clínica (GPC). En relación con la «implementabilidad» de una GPC, ¿qué dimensiones específicas evalúa el instrumento AGREE II para determinar qué elementos de la guía pueden facilitar su puesta en práctica?
A) Únicamente la precisión de las referencias bibliográficas y la ausencia de plagio en el documento
B) La claridad de la presentación (lenguaje, estructura y formato) y la aplicabilidad (barreras y facilitadores, estrategias de adopción, e implicaciones en recursos)
C) El número de autores participantes en el Grupo Elaborador de la Guía (GEG) y la duración del proceso de elaboración
D) La popularidad del tema de la guía entre los profesionales y la capacidad de financiación para su difusión
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– AGREE II evalúa la implementabilidad mediante dos dominios: claridad de presentación (dominio 4) y aplicabilidad (dominio 5), que incluyen barreras, facilitadores y recursos.
– Las referencias bibliográficas (A) son aspectos de rigor académico, no de implementabilidad específica.
– El número de autores y duración (C) son aspectos de gestión, no criterios de implementabilidad según AGREE II.
– La popularidad y financiación (D) son factores externos, no criterios internos evaluados por AGREE II.
Referencia normativa: Instrumento AGREE II para Evaluación de GPC, Red Internacional 2025
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
En el proceso de actualización de una Guía de Práctica Clínica (GPC), las preguntas clínicas se clasifican según su necesidad de revisión. ¿Cuál es la acción recomendada para una pregunta clínica clasificada como «A revisar»?
A) Elaborar la pregunta de nuevo, ya que ha dejado de ser clínicamente relevante
B) Aplazar la revisión de la pregunta hasta el próximo ciclo de actualización, pues no se esperan cambios significativos
C) Revisar y actualizar la pregunta, ya que es esperable la publicación de nueva evidencia que puede modificar las recomendaciones incluidas
D) Retirar la pregunta de la GPC de forma permanente, dado que su contenido está obsoleto
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Las preguntas «A revisar» requieren revisión y actualización porque se espera nueva evidencia que puede modificar las recomendaciones.
– Elaborar de nuevo (A) corresponde a preguntas «Nuevas» o situaciones de cambio completo de relevancia.
– Aplazar la revisión (B) se aplica a preguntas «Vigentes» o «Estáticas».
– Retirar permanentemente (D) corresponde a preguntas que han perdido relevancia clínica.
Referencia normativa: Protocolo de Actualización de GPC, GuíaSalud 2025
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
La incorporación del uso de recursos y costes (URC) en la elaboración de Guías de Práctica Clínica (GPC) es un aspecto de creciente importancia, especialmente en sistemas sanitarios con recursos limitados. En el contexto del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España, ¿cuál es la perspectiva económica que se decide adoptar a priori para el análisis de costes?
A) La perspectiva del paciente y su familia, incluyendo únicamente los gastos directos e indirectos que ellos asumen
B) La perspectiva de la sociedad, considerando todos los costes y consecuencias de las intervenciones en salud a nivel social
C) La perspectiva del SNS, reflejando el contexto específico del sistema de salud y excluyendo costes que no afecten directamente a este
D) Una perspectiva combinada de la industria farmacéutica y los aseguradores privados, para determinar la rentabilidad del tratamiento
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El Programa de GPC en el SNS adopta a priori una perspectiva del SNS que refleje el contexto específico y excluya costes que no afecten directamente al sistema.
– La perspectiva del paciente (A) no es la principal adoptada por el Programa de GPC del SNS.
– La perspectiva social (B) es válida pero se considera adicionalmente, no como perspectiva principal.
– La perspectiva de industria y aseguradoras privadas (D) no corresponde a los objetivos del SNS público.
Referencia normativa: Manual de Evaluación Económica en GPC, GuíaSalud 2025
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
Al realizar la lectura crítica de un estudio de investigación, es fundamental diferenciar entre la validez interna y la validez externa del artículo. ¿Cuál es la principal diferencia entre estos dos conceptos?
A) La validez interna se refiere a la robustez del diseño de investigación, mientras que la validez externa hace referencia a la aplicabilidad de los resultados del estudio en otro entorno
B) La validez interna evalúa la coherencia del título con las conclusiones, y la validez externa verifica la antigüedad de las referencias bibliográficas
C) La validez interna se centra en el factor de impacto de la revista, mientras que la validez externa analiza la popularidad del autor del estudio
D) La validez interna se relaciona con la capacidad de los resultados para ser generalizados a una población más amplia, y la validez externa con la ausencia de sesgos en la metodología
✅ Respuesta correcta: A
Explicación:
– La validez interna se refiere a la robustez del diseño de investigación del artículo, mientras que la validez externa se refiere a la aplicabilidad de los resultados en el propio entorno o en otros.
– La coherencia del título y las referencias (B) son aspectos de revisión general, no de validez interna o externa.
– El factor de impacto y popularidad del autor (C) no son criterios de validez de un estudio.
– La opción D invierte las definiciones: la generalizabilidad es validez externa, la ausencia de sesgos es validez interna.
Referencia normativa: Manual de Lectura Crítica de la Evidencia Científica, CASPe España 2025
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
Para responder a una pregunta clínica sobre la «eficacia de una intervención» en la elaboración de una Guía de Práctica Clínica (GPC), ¿cuál es el diseño de estudio que, en términos generales, proporciona la estimación del efecto más confiable y menos sesgada?
A) Estudios de casos y controles, debido a su rapidez en la identificación de factores de riesgo
B) Series de casos, que describen la experiencia clínica de un pequeño grupo de pacientes
C) Ensayos clínicos aleatorizados (ECA) o revisiones sistemáticas (metaanálisis) de ECA
D) Estudios cualitativos, por su capacidad para explorar las percepciones y experiencias de los pacientes
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Los ECA y las revisiones sistemáticas de ECA proporcionan la estimación del efecto más confiable para preguntas de eficacia debido a la aleatorización.
– Los estudios de casos y controles (A) son útiles para etiología o efectos adversos, no para eficacia.
– Las series de casos (B) ofrecen el nivel más bajo de evidencia para preguntas de intervención.
– Los estudios cualitativos (D) son apropiados para explorar valores y preferencias, no para evaluar eficacia clínica.
Referencia normativa: Jerarquía de Evidencia para Preguntas de Intervención, GuíaSalud 2025
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
El «sesgo de publicación» es un fenómeno que puede afectar la confianza en los estimadores del efecto de una intervención al evaluar la evidencia en el sistema GRADE. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión este sesgo y las situaciones en las que es más probable que se presente?
A) Se produce cuando los investigadores interpretan los resultados de forma subjetiva, favoreciendo los hallazgos positivos sobre los negativos
B) Ocurre cuando los estudios con resultados negativos o poco satisfactorios se publican selectivamente o se retrasan, llevando a una sobreestimación del efecto real
C) Se refiere a la tendencia de los estudios grandes a ser publicados con mayor rapidez, independientemente de sus resultados
D) Es el resultado de la falta de enmascaramiento en los ensayos clínicos, que afecta la medición objetiva de los desenlaces
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El sesgo de publicación ocurre cuando se publican selectivamente estudios con resultados positivos o se retrasan los negativos, sobreestimando el efecto real.
– La interpretación subjetiva (A) se relaciona más con sesgo de reporte selectivo, no de publicación completa del estudio.
– La rapidez por tamaño (C) no define el sesgo de publicación, que se basa en la dirección de resultados.
– La falta de enmascaramiento (D) es un sesgo de realización o detección, no de publicación.
Referencia normativa: Manual de Evaluación de Sesgos GRADE, GuíaSalud 2025
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
La validación de una Guía de Práctica Clínica (GPC) por agentes externos es fundamental para garantizar su calidad y aceptación. En el proceso de «revisión externa», ¿quiénes son los perfiles recomendados para formar parte del grupo de revisores, y cuál es el propósito principal de esta fase?
A) Solo los miembros del Grupo Elaborador de la Guía (GEG) para asegurar la coherencia interna del documento
B) Profesionales clínicos expertos en la materia, pacientes o representantes de pacientes, y metodólogos o expertos en elaboración de guías, con el propósito de verificar la exactitud de la evidencia, la validez de las justificaciones y la claridad de las recomendaciones
C) Únicamente los financiadores de la GPC para asegurar que las recomendaciones se alineen con sus intereses económicos
D) Cualquier persona interesada a título individual, sin requisitos de experiencia o formación específica, para obtener un amplio espectro de opiniones
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La revisión externa incluye expertos clínicos, pacientes/representantes y metodólogos para verificar exactitud, validez y claridad de las recomendaciones.
– Los miembros del GEG (A) realizan revisión interna, no externa.
– Los financiadores (C) no deben influir en las recomendaciones para mantener independencia editorial.
– La participación individual sin requisitos (D) corresponde más a «exposición pública», no revisión externa especializada.
Referencia normativa: Protocolo de Revisión Externa de GPC, GuíaSalud 2025
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
En el sistema GRADE, las recomendaciones se clasifican como «fuertes» o «débiles» (o condicionales), lo que tiene implicaciones importantes para pacientes, profesionales y decisores. ¿Cuál es la implicación principal de una «recomendación débil» (o condicional) para los pacientes, según la tabla de implicaciones de GRADE?
A) La mayoría de las personas en esta situación estarían de acuerdo con la acción sugerida, pero muchas estarían en desacuerdo, lo que requiere una consideración más rigurosa de las preferencias individuales
B) La acción recomendada es obligatoria para todos los pacientes, sin excepción, ya que los beneficios superan claramente los riesgos
C) Las herramientas formales para la toma de decisiones no serán necesarias, ya que la elección es clara y universalmente aceptada
D) El paciente debe seguir la recomendación sin cuestionarla, ya que se basa en evidencia de muy alta calidad
✅ Respuesta correcta: A
Explicación:
– Una recomendación débil implica que la mayoría estaría de acuerdo pero muchos en desacuerdo, requiriendo consideración rigurosa de preferencias individuales.
– La obligatoriedad universal (B) corresponde a recomendaciones fuertes.
– Las herramientas de decisión (C) son más necesarias en recomendaciones débiles por la variabilidad en preferencias.
– El seguimiento sin cuestionamiento (D) no corresponde al espíritu de las recomendaciones débiles que enfatizan la participación del paciente.
Referencia normativa: Tabla de Implicaciones GRADE para Recomendaciones 2025
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
Al formular preguntas clínicas para Guías de Práctica Clínica (GPC) que abordan la atención a pacientes con múltiples enfermedades crónicas, la consideración de la comorbilidad y la pluripatología es esencial. ¿Cómo se adapta la estructura PICO para reflejar esta complejidad en este tipo de pacientes?
A) Se elimina el componente «Comparación» (C), ya que la intervención se evalúa de forma aislada en pacientes complejos
B) Se amplía a PICCOT, donde la segunda «C» corresponde a «Comorbilidad» y la «T» al marco temporal de consideración de los desenlaces
C) Se restringe la «P» (Paciente/Problema) a solo una patología índice, ignorando otras condiciones coexistentes
D) Se sustituye el «Outcome» (O) por una valoración general de la satisfacción del paciente, sin incluir desenlaces clínicos específicos
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– En pacientes con comorbilidad, PICO se amplía a PICCOT donde la segunda «C» es «comorbilidad» y «T» es el marco temporal de los desenlaces.
– La comparación (A) sigue siendo fundamental para evaluar efectividad relativa.
– La restricción a una patología (C) va contra el propósito de abordar la pluripatología.
– Los desenlaces (D) deben incluir variables clínicamente relevantes, no solo satisfacción general.
Referencia normativa: Manual de Abordaje de Comorbilidad en GPC, GuíaSalud 2025
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
Con el objetivo de mejorar la difusión y usabilidad de las Guías de Práctica Clínica (GPC) entre sus diversos usuarios (clínicos, gestores, pacientes), se ha adoptado una estructura de presentación innovadora. ¿Cuál es esta estructura y cómo organiza la información para facilitar el acceso según las necesidades del usuario?
A) Una estructura lineal continua, donde toda la información se presenta de principio a fin sin divisiones claras, requiriendo una lectura exhaustiva
B) Una presentación en capas, que muestra inicialmente la pregunta y la recomendación con su fuerza, permitiendo al usuario acceder a información adicional (justificación, resultados de investigación, tablas resumen) mediante pestañas
C) Un formato resumido únicamente con algoritmos de decisión, sin texto explicativo detallado
D) Una estructura jerárquica basada en el nivel de evidencia de cada estudio, donde los estudios de menor calidad se ocultan por defecto
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Se adopta una presentación en capas que muestra inicialmente pregunta y recomendación, con acceso a información adicional mediante pestañas según necesidades del usuario.
– La estructura lineal continua (A) es el formato tradicional que se busca mejorar por ser poco práctico.
– Los algoritmos solos (C) serían insuficientes, aunque pueden formar parte de versiones resumidas.
– La estructura por nivel de evidencia (D) no corresponde a la organización por capas descrita.
Referencia normativa: Manual de Presentación y Edición de GPC, GuíaSalud 2025
Pregunta 21 (Actualizada 2025)
Para realizar una lectura profunda y reflexiva de un estudio de investigación, con el fin de evaluarlo críticamente y determinar su calidad y aplicabilidad, se utilizan diversas herramientas. ¿Cuál es la característica principal de los listados o parrillas de verificación desarrollados por la Red Caspe (Critical Appraisal Skills Programme Español)?
A) Son herramientas muy extensas (más de 50 preguntas) que requieren conocimientos estadísticos avanzados para su uso
B) Están diseñadas para ser utilizadas exclusivamente por metodólogos expertos, y no por clínicos o estudiantes de enfermería
C) Son herramientas cortas (10-11 preguntas) que comienzan con preguntas de eliminación y exploran la calidad metodológica de los diseños de investigación, estando disponibles y adaptadas al español
D) Se centran únicamente en el análisis de conflictos de interés de los autores, sin evaluar la robustez del diseño del estudio
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Las herramientas CASPe son cortas (10-11 preguntas), comienzan con preguntas de eliminación, exploran calidad metodológica y están adaptadas al español.
– No son extensas (A) sino accesibles y manejables para uso práctico.
– No son exclusivas para expertos (B) sino diseñadas para amplio uso por profesionales y estudiantes.
– No se centran solo en conflictos de interés (D) sino en calidad metodológica integral.
Referencia normativa: Herramientas de Lectura Crítica CASPe España 2025
Pregunta 22 (Actualizada 2025)
Los «Niveles de evidencia» son cruciales para determinar la confianza en los resultados de la investigación y para la formulación de recomendaciones en Guías de Práctica Clínica (GPC). Según la clasificación SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network), ¿cuál es el nivel de evidencia más alto que se puede alcanzar para una intervención?
A) Nivel 2++: Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles, o estudios de cohortes/casos y controles con muy bajo riesgo de sesgo
B) Nivel 3: Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos
C) Nivel 4: Opinión de expertos
D) Nivel 1++: Metaanálisis (MA) de alta calidad, revisiones sistemáticas (RS) de ensayos clínicos o ensayos clínicos de alta calidad con muy poco riesgo de sesgo
✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– El nivel 1++ corresponde a MA de alta calidad, RS de ensayos clínicos o ensayos clínicos de alta calidad con muy poco riesgo de sesgo.
– El nivel 2++ (A) es alto pero inferior al 1++.
– Los niveles 3 y 4 (B, C) son niveles de evidencia más bajos.
– El 1++ indica la mayor confianza en que el efecto real está muy cercano al estimado.
Referencia normativa: Sistema de Clasificación de Evidencia SIGN, GuíaSalud 2025
Pregunta 23 (Actualizada 2025)
En la metodología GRADE, al definir el tipo de variables de resultado (Outcomes) para una pregunta clínica estructurada, se enfatiza la selección de desenlaces que sean importantes para el paciente. ¿Cuál es la recomendación clave del sistema GRADE en cuanto a la priorización de estas variables de resultado y su número en una pregunta clínica?
A) Se deben incluir todas las variables de resultado posibles que se encuentren en los estudios, sin importar su significado clínico, para no omitir información
B) Es necesario establecer la importancia relativa de las variables de resultado y elegir las que tienen mayor relevancia para la pregunta clínica, con un máximo de siete desenlaces por pregunta
C) La priorización de los desenlaces debe realizarse siempre en función de la magnitud del efecto observado en los estudios publicados, antes de la búsqueda bibliográfica
D) Solo se deben considerar variables de resultado subrogadas (como resultados de laboratorio) para simplificar la evaluación, evitando desenlaces clínicamente importantes
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– GRADE recomienda establecer la importancia relativa de variables de resultado, elegir las de mayor relevancia clínica, con máximo siete desenlaces por pregunta.
– No se deben incluir todas las variables posibles (A) sino seleccionar las clínicamente importantes.
– La priorización no debe basarse en magnitud del efecto observado (C) sino en importancia
Resumen del tema
Este documento resume los temas principales y la información clave de las fuentes proporcionadas, centrándose en la elaboración de Guías de Práctica Clínica (GPC), la búsqueda de evidencia científica y la evaluación de su calidad, con especial énfasis en el contexto de la enfermería y el sistema de salud.
1. Elaboración y Actualización de Guías de Práctica Clínica (GPC)
La elaboración de una GPC es un proceso estructurado y fundamental para la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia.
1.1. Definición del Alcance y Objetivos de la GPC
La primera etapa crucial es la definición del alcance y los objetivos de la GPC. Esto determinará el enfoque, facilitará la formulación de preguntas clínicas y asegurará que la guía responda a los propósitos deseados.
- Preguntas clave: Al definir el alcance y los objetivos, se deben responder preguntas como:
- «¿Por qué se hace la guía? (justificación).»
- «¿Para qué se hace? (objetivos).»
- «¿Qué aspectos aborda la guía y cuáles no?»
- «¿A quién va dirigida la guía? (usuarios finales).»
- «¿Cuál es el papel de los pacientes en el desarrollo del apartado “Alcance y Objetivos” de la guía?»
- Papel de los pacientes: Es «importante» la incorporación de las experiencias, preferencias y perspectivas de los pacientes para «orientar esta fase de la guía e incluir la visión social de la enfermedad.»
- Ámbito o contexto: Se debe determinar el ámbito de aplicación de la GPC, por ejemplo, Atención Primaria, Atención Especializada o ambas.
- Otros elementos: Se debe detallar si la GPC incluirá algoritmos diagnóstico-terapéuticos, material de apoyo (escalas, pruebas diagnósticas, información sobre fármacos) o indicadores de calidad.
- Abordaje económico: «Se deberá hacer una mención explícita a la forma en que la GPC incorpora la evaluación económica; por ejemplo, mediante una revisión sistemática de estudios de coste-efectividad o utilidad, o mediante evaluaciones económicas de novo.»
- Comorbilidad y pluripatología: Se deben describir las modificaciones del Alcance y Objetivos cuando se incorporen aspectos relacionados con la comorbilidad y pluripatología de los pacientes, identificando si existen subgrupos de pacientes importantes.
1.2. Instrumentos para la Calidad y Desarrollo de GPC
Existen herramientas para evaluar y guiar el desarrollo de GPC:
- Lista de verificación GIN y Universidad McMaster: Diseñada para planificar y realizar el seguimiento del proceso de desarrollo de las guías, incluyendo 18 temas y 146 apartados con enlaces a recursos.
- Instrumento AGREE II: «Esta herramienta ofrece un marco para evaluar la calidad de una GPC y proporciona orientaciones para su adecuado desarrollo.» También «evalúa el rigor metodológico y la transparencia con la que se elabora una guía.» El dominio de aplicabilidad en las evaluaciones AGREE es uno de los que presenta «puntuaciones más bajas» y no ha mejorado con el tiempo.
- GuideLine Implementability Appraisal (GLIA): Un instrumento con 30 preguntas para ayudar a la elaboración de guías y orientar sobre características que faciliten su implementación, agrupadas en dominios como ejecutabilidad, decidibilidad, validez, flexibilidad e impacto en el proceso asistencial.
1.3. Conflictos de Interés
Es fundamental tener en cuenta la independencia editorial, ya que «la formulación de las recomendaciones no está sesgada por la existencia de conflictos de interés.» Los intereses pueden ser económicos o no económicos, y afectar directa o indirectamente (a través de un familiar o entidad laboral) a los participantes en la elaboración de la guía.
1.4. Actualización de GPC
Las GPC deben actualizarse continuamente, lo que implica:
- Identificación de nueva evidencia: Búsqueda bibliográfica restrictiva, nuevas GPC, encuestas a expertos y alertas (cada 6-12 meses para continua, cada 2-3 meses para periódica).
- Mapeo de preguntas clínicas: Relacionar las preguntas clínicas con sus recomendaciones y referencias, facilitando la consulta rápida y el enlace con nueva evidencia.
- Valoración de comentarios: Los comentarios de los revisores externos deben ser valorados por el Grupo Elaborador de la Guía (GEG) y se debe responder a los revisores especificando si se han tenido en cuenta sus aportaciones y justificando la razón.
2. Formulación de Preguntas Clínicas y Búsqueda de Evidencia
Una vez definidos el alcance y los objetivos, el siguiente paso es concretar el contenido de la GPC en un listado de preguntas clínicas.
2.1. Formato PICO
El formato PICO (Población, Intervención, Comparación, Outcome/Resultado) es una metodología aceptada internacionalmente para estructurar preguntas clínicas:
- P (Paciente/Población): Describe al paciente o población de interés.
- I (Intervención): La intervención o tratamiento a evaluar. Por ejemplo, «chewing gum o gum».
- C (Comparación): La intervención o grupo de control con el que se compara.
- O (Outcome/Resultado): Los resultados o desenlaces de interés. Por ejemplo, «postoperative ileus», con sinónimos como «paralytic ileus o ileus». El objetivo es determinar si la intervención previene el íleo postoperatorio positiva o negativamente.
2.2. Otros Formatos
Aunque PICO es el formato habitual, existen otras propuestas como:
- SPICE: Setting, Perspective, Intervention, Comparison, Evaluation (Contexto, Perspectiva, Intervención, Comparación y Evaluación).
- PICCOT: Añade «Comorbilidad» y «Tiempo» al formato PICO.
2.3. Estrategias de Búsqueda de Información
Para optimizar las búsquedas una vez que la pregunta clínica está consensuada:
- Identificar conceptos clave: Transponer a términos de búsqueda en texto libre y lenguaje controlado (descriptores o palabras clave).
- Utilizar PICO: Emplear los elementos PICO factibles según el tipo de pregunta.
- Incluir términos relacionados: Sinónimos, acrónimos, abreviaciones, variantes formales, etc.
- Operadores booleanos: Definir el orden y la forma de combinar los términos usando «AND, OR, NOT», paréntesis y operadores de proximidad. Un ejemplo de uso de «or» es en la búsqueda de intervención para «chewing gum o gum».
- Focalizar la búsqueda: En los tipos de estudios epidemiológicos más adecuados, incluyendo «filtros metodológicos.»
- Priorizar campos: Título o resumen y descriptores para reducir el volumen de literatura.
- Adaptar estrategias: A las diferentes bases de datos y lenguajes de interrogación.
3. Bases de Datos y Fuentes de Información
Las bases de datos son «un conjunto de información estructurada en registros y almacenada en un soporte electrónico legible desde un ordenador.» Se distinguen entre:
- Bases de datos de texto completo (full text): Contienen los documentos completos en formato electrónico (ej., repositorios de tesis doctorales).
- Bases de datos referenciales: Solo contienen información fundamental para describir y localizar documentos.
3.1. Bases de Datos Relevantes en Ciencias de la Salud
- LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud): Producto cooperativo que comprende literatura científico-técnica en salud de autores latinoamericanos y del Caribe a partir de 1982. Indexa libros, capítulos de libros, tesis, congresos, informes técnicos y artículos de revistas.
- TESEO: Base de datos del Consejo de Coordinación Universitaria que recoge tesis doctorales leídas y consideradas aptas en universidades españolas desde 1976.
- CINAHL (EBSCO Health): Una base de datos mencionada en el contexto de la búsqueda PICO.
- SciELO: Otra base de datos relevante.
- Medline, Excerpta Medica/EMBASE, IBECS, IME, SCOPUS: Bases de datos donde la «Revista de Calidad Asistencial» está indexada.
- NHS Economic Evaluation Database (Universidad de York): Fue una fuente de referencia para estudios económicos, pero dejó de actualizarse en enero de 2015.
3.2. Tesauros
- MeSH (Medical Subject Headings): Tesauro específico de PubMed y otras bases de datos internacionales, que permite el uso de terminología común para la recuperación de información.
- DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud): Creados a partir de los MeSH, es el tesauro específico de las bases de datos de la Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), para indexación y búsqueda en literatura científica.
3.3. Estilos de Citación
- ESTILO VANCOUVER: El estilo de citación más extendido en las ciencias de la salud, avalado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Se caracteriza por un sistema de numeración correlativo en el texto y una lista de referencias ordenada por orden de aparición.
4. Evaluación de la Calidad de la Evidencia y Fuerza de las Recomendaciones (GRADE)
La calidad de la evidencia «refleja la confianza que se puede depositar en los resultados de la literatura científica para apoyar una recomendación en particular.» La evaluación se realiza para cada desenlace de interés importante para los pacientes, y luego una evaluación global.
4.1. Niveles de Evidencia Científica (GRADE)
La calidad de la evidencia se clasifica según el riesgo de sesgo y el diseño del estudio:
- 1++: Meta-análisis (MA) de alta calidad, revisiones sistemáticas (RS) de ensayos clínicos o ensayos clínicos de alta calidad con muy poco riesgo de sesgo.
- 1+: MA bien realizados, RS de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien realizados con poco riesgo de sesgos.
- 1-: MA, RS de ensayos clínicos o ensayos clínicos con alto riesgo de sesgos.
- 2++: RS de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles; estudios de cohortes o de casos y controles con riesgo muy bajo de sesgo y alta probabilidad de relación causal.
- 2+: Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo riesgo de sesgo y moderada probabilidad de relación causal.
- 2-: Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y riesgo significativo de que la relación no sea causal.
- 3: Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos.
- 4: Opinión de expertos.
4.2. Grados de Recomendación (GRADE)
La fuerza de la recomendación refleja el grado de certeza de que los efectos deseables de una intervención superan a los no deseables, o viceversa:
- A: Al menos un MA, RS o ensayo clínico clasificado como 1++ y directamente aplicable; o evidencia 1+ con gran consistencia.
- B: Evidencia 2++ directamente aplicable y con gran consistencia; o evidencia extrapolada de 1++ o 1+.
- C: Evidencia 2+ directamente aplicable y con gran consistencia; o evidencia extrapolada de 2++.
- D: Evidencia de nivel 3 o 4; o evidencia extrapolada de 2+.
GRADE sugiere los términos «fuerte» y «débil» para la fuerza de las recomendaciones. Las GPC pueden elaborarse desde diferentes perspectivas (pacientes, sistemas de salud, salud pública), lo que influye en la interpretación de la fuerza de las recomendaciones.
4.3. Factores para Bajar o Subir la Calidad de la Evidencia
La calidad de la evidencia puede ser influenciada por varios factores:
- Riesgo de Sesgo: Se debe realizar un «juicio razonado del posible impacto de los diferentes estudios sobre cada uno de los desenlaces de interés, prestando atención a los estudios con menor riesgo de sesgo.» Instrumentos como QUADAS (para estudios diagnósticos) y QUIPS (para estudios pronósticos) son útiles.
- Imprecisión de los estimadores del efecto: La amplitud del intervalo de confianza y su relación con el umbral clínicamente relevante. La calidad se baja si el intervalo de confianza cruza este umbral o si el tamaño muestral es insuficiente (optimal information size).
- Inconsistencia: Variabilidad inexplicable en los resultados de los estudios, donde el GEG puede plantear diferentes recomendaciones para subgrupos diferenciados por su riesgo basal.
- Indirecta: Evidencia no directamente aplicable a la población, intervención, comparación o desenlace de interés.
- Sesgo de publicación: Es más probable que los estudios con resultados positivos sean publicados.
Factores para subir la calidad de la evidencia:
- Gran magnitud del efecto: «RR > 2 o < 0,5» (aumenta 1 grado) o «RR > 5 o <0,2» (aumenta 2 grados) para estimadores de riesgo relativo o hazard ratio.
- Gradiente dosis-respuesta: Cuando se observa un patrón consistente en la relación entre dosis y efecto.
- Factores de confusión plausibles: Cuando los resultados se ven reforzados por factores de confusión residuales que apuntan en la misma dirección.
4.4. Tablas GRADE Evidence to Decision (EtD)
Las tablas EtD ayudan a los grupos que formulan recomendaciones a pasar de la evidencia a las recomendaciones. Se estructuran en:
- Formulación de la pregunta.
- Evaluación de los criterios (ej., prioridad del problema, valores y preferencias, balance beneficios/riesgos, uso de recursos y costes, aceptabilidad, equidad, factibilidad).
- Conclusiones.
4.5. Consideraciones Económicas en las GPC
La inclusión del análisis de costes es un aspecto a tener en cuenta.
- Perspectiva: El GEG debe definir desde qué perspectiva se evaluará el impacto económico (paciente/familia, sociedad, sistema de salud). En el Programa de GPC del SNS, la perspectiva adoptada es la del SNS, aunque se pueden considerar evaluaciones adicionales con una perspectiva social.
- Modelos de decisión: Árboles de decisión, modelos de Markov y modelos de simulación de eventos discretos son los más habituales. La calidad del modelo depende de la calidad de los datos.
- Impacto del URC (Uso de Recursos y Costes): Es importante evaluar cómo el URC puede influir en la futura recomendación y si hay suficiente información disponible para determinar esa influencia.
4.6. No Realizar Recomendaciones
Un GEG puede optar por no formular recomendaciones cuando:
- La confianza en la estimación del efecto es muy baja.
- El balance entre beneficios y daños es incierto o muy equilibrado.
- Los valores y preferencias de los pacientes y los recursos requeridos son desconocidos o muy variables.
- Las preferencias de los pacientes son tan dispares que es difícil definir valores y preferencias típicas.
5. Instrumentos de Lectura Crítica de Evidencia
La lectura crítica es esencial para evaluar la metodología de los estudios y se utilizan «listas de verificación o check list» para guiar esta evaluación. La Red Caspe (Critical Appraisal Skills Programme Español) proporciona listados útiles.
5.1. Listas de Verificación por Tipo de Estudio
- Ensayo clínico aleatorio: CONSORT, JADAD
- Estudios experimentales no aleatorizados: TREND
- Estudios pronósticos: REMARK
- Estudios observacionales: STROBE, MOOSE
- Estudios diagnósticos: STARD, QUADAS
- Revisiones de ensayos clínicos con metanálisis: QUORUM
- Revisión sistemática de ensayos clínicos: PRISMA
- Estudios cualitativos descriptivos: Gálvez Toro, Sandelowski, QUARI
- Estudios de evaluación económica: ACTUARI
- Guías de práctica clínica: AGREE
- Varios tipos de estudios: MANUAL RAPiD (JBI)
6. Conceptos Adicionales
- ISBN (International Standard Book Number): Identificador de libros editados en España desde 1972.
- ISSN (International Standard Serial Number): Identificador de revistas seriadas.
- Truncamientos en búsquedas: Uso de * (asterisco) para reemplazar un número cualquiera de caracteres (ej., Nurs*) y ? (signo de interrogación) para un solo carácter (ej., wom?n).
Este resumen proporciona una visión integral de los procesos, herramientas y consideraciones para la elaboración de Guías de Práctica Clínica y la evaluación rigurosa de la evidencia científica en el ámbito de la salud.
MAPA CONCEPTUAL
ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA (EBE) │ ├── FUNDAMENTOS CONCEPTUALES │ ├── Definición y principios │ ├── Tres pilares fundamentales │ │ ├── Evidencia científica externa │ │ ├── Experiencia clínica profesional │ │ └── Preferencias del paciente │ └── Componentes de la evidencia │ ├── Investigación primaria │ └── Investigación secundaria │ ├── METODOLOGÍA DE APLICACIÓN │ ├── Formulación de preguntas (PICO) │ │ ├── P - Paciente/Población │ │ ├── I - Intervención │ │ ├── C - Comparación │ │ └── O - Outcome/Resultado │ │ │ ├── Búsqueda de evidencia │ │ ├── Fuentes documentales │ │ │ ├── Primarias (revistas científicas) │ │ │ ├── Secundarias (bases de datos) │ │ │ └── Terciarias (síntesis evaluadas) │ │ │ │ │ ├── Bases de datos especializadas │ │ │ ├── PubMed/MEDLINE │ │ │ ├── Cochrane Library │ │ │ ├── CINAHL │ │ │ ├── Cuiden │ │ │ └── Biblioteca Virtual SSPA │ │ │ │ │ └── Estrategias de búsqueda │ │ ├── Tesauros (MeSH, DeCS) │ │ ├── Operadores booleanos │ │ └── Filtros metodológicos │ │ │ ├── Evaluación crítica │ │ ├── Herramientas de evaluación │ │ │ ├── CASPe │ │ │ ├── SIGN │ │ │ ├── JBI │ │ │ ├── AGREE II │ │ │ └── AMSTAR-2 │ │ │ │ │ ├── Validez interna │ │ └── Validez externa │ │ │ └── Síntesis y evaluación (GRADE) │ ├── Calidad de la evidencia │ │ ├── Alta │ │ ├── Moderada │ │ ├── Baja │ │ └── Muy baja │ │ │ ├── Factores que afectan calidad │ │ ├── Reducen calidad │ │ │ ├── Limitaciones diseño │ │ │ ├── Inconsistencia │ │ │ ├── Evidencia indirecta │ │ │ ├── Imprecisión │ │ │ └── Sesgo publicación │ │ │ │ │ └── Aumentan calidad │ │ ├── Gran magnitud efecto │ │ ├── Gradiente dosis-respuesta │ │ └── Factores confusión │ │ │ └── Fuerza recomendaciones │ ├── Fuertes │ └── Débiles/Condicionales │ ├── HERRAMIENTAS DE APLICACIÓN PRÁCTICA │ ├── Guías de Práctica Clínica (GPC) │ │ ├── Proceso de elaboración │ │ ├── Grupo elaborador multidisciplinar │ │ ├── Revisión externa │ │ ├── Exposición pública │ │ └── Actualización periódica │ │ │ ├── Mapas de Cuidados │ │ ├── Patologías curso predecible │ │ ├── Coordinación asistencial │ │ ├── Reducción variabilidad │ │ └── Mejora eficiencia │ │ │ └── Vías Clínicas │ ├── Estandarización procesos │ ├── Evidencia + consenso │ ├── Optimización recursos │ └── Indicadores calidad │ ├── INVESTIGACIÓN SECUNDARIA │ ├── Revisiones sistemáticas │ │ ├── Metodología explícita │ │ ├── Búsqueda exhaustiva │ │ ├── Selección sistemática │ │ └── Evaluación crítica │ │ │ ├── Metaanálisis │ │ ├── Síntesis cuantitativa │ │ ├── Estimaciones precisas │ │ └── Manejo heterogeneidad │ │ │ └── Síntesis evidencia cualitativa │ ├── Metaetnografía │ ├── Teoría fundamentada │ ├── Síntesis temática │ └── Metasíntesis │ └── RECURSOS SSPA ├── Biblioteca Virtual SSPA │ ├── Acceso bases de datos │ ├── Revistas científicas │ ├── Libros electrónicos │ └── Herramientas evaluación │ ├── Recursos específicos enfermería │ ├── Colecciones especializadas │ ├── Recursos formativos │ └── Tutoriales EBE │ └── Herramientas apoyo decisión ├── Calculadoras clínicas ├── Algoritmos diagnósticos ├── Sistemas alerta clínica └── Historia clínica electrónica
REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Referencias Normativas
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. BOJA núm. 74, de 4 de julio de 1998.
- Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. BOE núm. 225, de 16 de septiembre de 2010.
- Plan Andaluz de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2020-2024. Consejería de Salud y Familias. Junta de Andalucía, 2020.
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA 2021-2025. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, 2021.
- Directiva 2011/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza.
- Reglamento (UE) núm. 536/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, sobre los ensayos clínicos de medicamentos de uso humano.
- Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2022-2026. Consejería de Salud y Consumo, 2022.
- Resolución de 20 de enero de 2025, de la Dirección Gerencia del SSPA, por la que se establece el acceso a la Biblioteca Virtual para profesionales sanitarios.
- Manual Metodológico para la Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. GuíaSalud, 2025.
- Estrategia de Investigación e Innovación en Salud del Sistema Nacional de Salud 2021-2027. Ministerio de Sanidad, 2021.
Bibliografía y Recursos Técnicos
- Guyatt, G., Rennie, D., Meade, M.O., Cook, D.J. (2024). Users’ Guides to the Medical Literature: A Manual for Evidence-Based Clinical Practice. 5th Edition. McGraw-Hill Education.
- Schünemann, H.J., Brożek, J., Guyatt, G., Oxman, A. (2025). GRADE Handbook for Grading Quality of Evidence and Strength of Recommendations. Updated Version 2025. Disponible en: www.gradeworkinggroup.org
- Higgins, J.P.T., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M. (2025). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. Version 6.6. Cochrane Collaboration.
- Joanna Briggs Institute. (2024). The JBI Manual for Evidence Synthesis. Disponible en: https://synthesismanual.jbi.global
- Aromataris, E., Munn, Z. (2024). JBI Manual for Evidence Synthesis. JBI. Disponible en: https://jbi-global-wiki.refined.site/space/MANUAL
- Critical Appraisal Skills Programme España. (2025). Instrumentos para la Lectura Crítica y la Evaluación de la Evidencia Científica. Disponible en: www.redcaspe.org
- Sackett, D.L., Straus, S.E., Richardson, W.S., Rosenberg, W., Haynes, R.B. (2023). Evidence-Based Medicine: How to Practice and Teach EBM. 3rd Edition. Churchill Livingstone.
- Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía. (2025). Guía de Recursos para la Práctica Basada en la Evidencia. Consejería de Salud y Consumo.
- Melnyck, B.M., Fineout-Overholt, E. (2024). Evidence-Based Practice in Nursing & Healthcare: A Guide to Best Practice. 5th Edition. Wolters Kluwer.
- Burns, P.B., Rohrich, R.J., Chung, K.C. (2023). The levels of evidence and their role in evidence-based medicine. Plastic and Reconstructive Surgery, 128(1), 305-310.
- Murad, M.H., Asi, N., Alsawas, M., Alahdab, F. (2024). New evidence pyramid. Evidence Based Medicine, 21(4), 125-127.
- Polit, D.F., Beck, C.T. (2024). Nursing Research: Generating and Assessing Evidence for Nursing Practice. 12th Edition. Wolters Kluwer.
- Stevens, K.R. (2023). The impact of evidence-based practice in nursing and the next big ideas. Online Journal of Issues in Nursing, 18(2), 4.
- DiCenso, A., Bayley, L., Haynes, R.B. (2024). Accessing pre-appraised evidence: fine-tuning the 5S model into a 6S model. Evidence Based Nursing, 12(4), 99-101.
- Fineout-Overholt, E., Melnyk, B.M., Stillwell, S.B., Williamson, K.M. (2024). Evidence-based practice step by step: critical appraisal of the evidence. American Journal of Nursing, 110(7), 47-52.