OPE 2025 ENFERMERA. Tema 26. Modelo de Gestión de Cuidados en Andalucía. Continuidad de cuidados. Dossier e informes de cuidados. Personalización. Modelos de asignación enfermera-paciente. Enfermera referente. Concepto y perfiles de Enfermería de Práctica Avanzada.

OPE 2025- Diplomados / as Enfermería - Enfermero / a

1. Introducción

El modelo de gestión de cuidados en Andalucía tiene como objetivo garantizar una atención sanitaria eficiente, segura y centrada en la persona. Este modelo se basa en la continuidad asistencial y la personalización de los cuidados, asegurando la adecuada coordinación entre niveles asistenciales y fomentando la asignación de una enfermera referente para mejorar la calidad de la atención. Además, el desarrollo de la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) ha permitido fortalecer la especialización y mejorar la resolución de problemas en distintos ámbitos de la atención sanitaria.


2. Continuidad de Cuidados en Andalucía

La continuidad de cuidados es un eje fundamental en el modelo sanitario andaluz, garantizando que la atención a los pacientes sea integrada y eficiente en los distintos niveles asistenciales. Para ello, se han implementado estrategias como:

2.1. Coordinación entre Atención Primaria y Hospitalaria

  • Protocolos de derivación y comunicación efectiva entre niveles asistenciales.
  • Uso de herramientas tecnológicas para el seguimiento de pacientes.
  • Implementación de la figura de la Enfermera Gestora de Casos para pacientes crónicos y dependientes.

2.2. Estrategias de continuidad asistencial

  • Plan de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas (PAAIPEC).
  • Planes de alta hospitalaria con seguimiento domiciliario.
  • Telecontinuidad de cuidados mediante seguimiento telefónico.

3. Dossier e Informes de Cuidados

El dossier de cuidados es un conjunto de documentos que recogen información sobre el estado de salud del paciente, su evolución y los cuidados proporcionados. Es clave en la comunicación entre los distintos profesionales sanitarios.

3.1. Tipos de informes de cuidados

  • Informe de continuidad de cuidados: Documento que se genera en el alta hospitalaria para garantizar la continuidad asistencial en Atención Primaria.
  • Informe de cuidados domiciliarios: Permite la coordinación entre los profesionales de Atención Primaria y los equipos de asistencia domiciliaria.
  • Plan de cuidados personalizado: Documento donde se detallan los cuidados adaptados a cada paciente.

3.2. Registro y herramientas digitales

  • Historia de Salud Digital en Andalucía.
  • Uso de plataformas como Diraya para el registro y seguimiento de cuidados.
  • Digitalización de los informes de continuidad de cuidados.

4. Personalización de los Cuidados

La personalización de los cuidados implica adaptar la atención sanitaria a las necesidades específicas de cada paciente, considerando sus valores, preferencias y contexto sociofamiliar.

4.1. Principios de la personalización de los cuidados

  • Atención centrada en la persona.
  • Participación activa del paciente y su familia en el proceso de toma de decisiones.
  • Planes de cuidados individualizados.

4.2. Aplicaciones en la práctica clínica

  • Uso de escalas de valoración funcional y social (Barthel, Lawton-Brody).
  • Educación sanitaria adaptada a cada paciente.
  • Diseño de intervenciones específicas para pacientes con enfermedades crónicas o dependientes.

5. Modelos de Asignación Enfermera-Paciente

La asignación enfermera-paciente es un aspecto clave en la gestión de los cuidados, asegurando una atención adecuada según la carga asistencial y las necesidades de los pacientes.

5.1. Modelos de asignación

  • Modelo de asignación funcional: Cada enfermera realiza una tarea específica para varios pacientes.
  • Modelo de asignación por paciente: Una enfermera se responsabiliza de todos los cuidados de un grupo de pacientes durante su turno.
  • Modelo de atención primaria de enfermería: Cada enfermera es responsable de la planificación y ejecución de los cuidados de un paciente de manera continua.

5.2. Factores que influyen en la asignación

  • Complejidad del paciente y nivel de dependencia.
  • Ratio enfermera/paciente.
  • Recursos disponibles en el centro asistencial.

6. Enfermera Referente

La figura de la enfermera referente es clave para la gestión de cuidados, especialmente en el ámbito de la cronicidad y la dependencia.

6.1. Funciones de la enfermera referente

  • Coordinación entre niveles asistenciales.
  • Seguimiento de pacientes con patologías crónicas.
  • Educación sanitaria y apoyo al autocuidado.

6.2. Enfermera Gestora de Casos

Dentro de la enfermería referente, destaca la figura de la Enfermera Gestora de Casos, cuya labor es gestionar y coordinar los cuidados de pacientes frágiles y con alta complejidad asistencial.


7. Enfermería de Práctica Avanzada (EPA)

La Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) es un modelo profesional que permite a las enfermeras especializadas desarrollar funciones avanzadas dentro del sistema sanitario.

7.1. Características de la EPA

  • Mayor autonomía y toma de decisiones clínicas.
  • Capacidad para realizar diagnósticos enfermeros y prescripción de cuidados.
  • Formación especializada en un área específica de atención.

7.2. Perfiles de Enfermería de Práctica Avanzada en Andalucía

  • Enfermera de Práctica Avanzada en Cuidados Paliativos.
  • Enfermera de Práctica Avanzada en Insuficiencia Cardiaca.
  • Enfermera de Práctica Avanzada en Diabetes.
  • Enfermera de Práctica Avanzada en Atención a Pacientes con Ostomías.

Estos perfiles mejoran la calidad asistencial, optimizan los recursos y garantizan una atención centrada en la persona.


8. Conclusión

El modelo de gestión de cuidados en Andalucía se basa en la continuidad asistencial, la personalización y la especialización del personal de enfermería. La asignación de enfermeras referentes y el desarrollo de la Enfermería de Práctica Avanzada permiten mejorar la calidad de los cuidados y la eficiencia del sistema sanitario.


Cuestionario – Modelo de Gestión de Cuidados en Andalucía


Pregunta 1 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál es el objetivo principal del Modelo de Gestión de Cuidados en Andalucía?

A) Reducir costes sanitarios.
B) Garantizar una atención sanitaria eficiente y centrada en la persona. (✅ Respuesta Correcta)
C) Disminuir la carga laboral de los profesionales sanitarios.
D) Implementar exclusivamente la telemedicina.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
El Modelo de Gestión de Cuidados en Andalucía está diseñado para garantizar una atención sanitaria integral y personalizada, priorizando la seguridad del paciente y la eficiencia en la atención.

  • Opción A (Incorrecta): Si bien la optimización de recursos es un objetivo, el foco principal es la calidad asistencial.
  • Opción C (Incorrecta): La gestión de cuidados busca mejorar la calidad asistencial, no solo reducir la carga laboral.
  • Opción D (Incorrecta): La telemedicina es un recurso, pero no el único pilar del modelo.

📌 Referencia normativa:
Consejería de Salud y Familias. Estrategia de Cuidados de Andalucía.


Pregunta 2 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué documento se elabora en el alta hospitalaria para garantizar la continuidad asistencial?

A) Historia de Salud Digital.
B) Informe de ingresos.
C) Informe de continuidad de cuidados. (✅ Respuesta Correcta)
D) Plan de cuidados domiciliarios.

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
El Informe de Continuidad de Cuidados es un documento esencial en el alta hospitalaria, asegurando la correcta transmisión de información entre los distintos niveles asistenciales.

  • Opción A (Incorrecta): La Historia de Salud Digital recopila información clínica general, pero no es específica del alta.
  • Opción B (Incorrecta): El informe de ingresos describe la admisión, no la continuidad de cuidados.
  • Opción D (Incorrecta): El plan de cuidados domiciliarios es una estrategia de seguimiento, no un informe de alta.

📌 Referencia:
Estrategia de Cuidados del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA).


Pregunta 3 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál es la principal función de la enfermera referente en el sistema sanitario andaluz?

A) Diagnosticar enfermedades.
B) Coordinar la atención a pacientes crónicos. (✅ Respuesta Correcta)
C) Prescribir medicación.
D) Realizar cirugía menor.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La enfermera referente desempeña un papel crucial en la coordinación de la atención a pacientes con enfermedades crónicas y situaciones de alta complejidad, asegurando la continuidad y calidad de los cuidados.

  • Opción A (Incorrecta): Diagnosticar es función del personal médico.
  • Opción C (Incorrecta): En España, la prescripción de medicación es limitada para las enfermeras y depende de normativas específicas.
  • Opción D (Incorrecta): Las enfermeras no realizan cirugía menor de forma autónoma.

📌 Referencia:
Estrategia de Atención a la Cronicidad en Andalucía.


Pregunta 4 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál de los siguientes modelos de asignación enfermera-paciente permite una atención más personalizada?

A) Modelo de asignación funcional.
B) Modelo de asignación por paciente. (✅ Respuesta Correcta)
C) Modelo de atención fragmentada.
D) Modelo de atención generalista.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
El modelo de asignación por paciente permite que una enfermera sea responsable de todos los cuidados de un grupo de pacientes durante su turno, favoreciendo la atención personalizada.

  • Opción A (Incorrecta): En este modelo, cada enfermera realiza una tarea específica, sin seguimiento personalizado.
  • Opción C (Incorrecta): La fragmentación de cuidados puede generar fallos en la continuidad asistencial.
  • Opción D (Incorrecta): La atención generalista no implica asignación específica por paciente.

📌 Referencia:
Estrategia de Gestión de Cuidados de Andalucía.


Pregunta 5 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué perfil de Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) existe en Andalucía?

A) Enfermera de Práctica Avanzada en Cuidados Paliativos. (✅ Respuesta Correcta)
B) Enfermera de Práctica Avanzada en Cirugía General.
C) Enfermera de Práctica Avanzada en Dermatología.
D) Enfermera de Práctica Avanzada en Fisioterapia.

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
En Andalucía existen distintos perfiles de Enfermería de Práctica Avanzada (EPA), entre ellos, el especializado en Cuidados Paliativos, que ofrece atención integral a pacientes en fases avanzadas de enfermedad.

  • Opción B (Incorrecta): La cirugía es competencia médica, no de la EPA.
  • Opción C (Incorrecta): No existe un perfil específico en dermatología.
  • Opción D (Incorrecta): La fisioterapia es una disciplina distinta a la enfermería.

📌 Referencia:
Consejería de Salud y Familias. Estrategia de Enfermería de Práctica Avanzada.


Pregunta 6 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál es la herramienta principal utilizada en Andalucía para el registro de cuidados enfermeros?

A) Historia Clínica en Papel.
B) Diraya. (✅ Respuesta Correcta)
C) Plataforma SIGLO XXI.
D) Base de Datos del Ministerio de Sanidad.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
Diraya es el sistema de historia clínica digital del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), que permite la gestión integral de la información de los pacientes, incluyendo los cuidados de enfermería.

  • Opción A (Incorrecta): El uso del papel ha sido sustituido por registros digitales.
  • Opción C (Incorrecta): SIGLO XXI es un sistema de gestión interna en otras comunidades autónomas.
  • Opción D (Incorrecta): El Ministerio de Sanidad no gestiona el registro asistencial andaluz.

📌 Referencia:
Sistema de Información Diraya del SSPA.


Pregunta 7 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué función cumple la Enfermera Gestora de Casos en Andalucía?

A) Diagnosticar enfermedades.
B) Gestionar y coordinar los cuidados de pacientes con alta complejidad asistencial. (✅ Respuesta Correcta)
C) Prescribir tratamientos farmacológicos.
D) Controlar exclusivamente el ingreso hospitalario de los pacientes.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La Enfermera Gestora de Casos (EGC) se encarga de coordinar los cuidados de pacientes frágiles o con enfermedades crónicas, asegurando la continuidad asistencial entre los diferentes niveles del sistema sanitario.

  • Opción A (Incorrecta): No realiza diagnósticos médicos.
  • Opción C (Incorrecta): No puede prescribir medicamentos de forma generalizada.
  • Opción D (Incorrecta): Su labor va más allá del ingreso hospitalario.

📌 Referencia:
Estrategia de Cuidados del SSPA.


Pregunta 8 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué modelo de asignación enfermera-paciente facilita la atención integral del paciente durante toda su estancia hospitalaria?

A) Modelo de atención por funciones.
B) Modelo de atención primaria de enfermería. (✅ Respuesta Correcta)
C) Modelo de atención fragmentada.
D) Modelo de rotación de enfermería.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
En el modelo de atención primaria de enfermería, una enfermera es responsable de la planificación y ejecución de los cuidados de un paciente durante su estancia hospitalaria, lo que garantiza continuidad y mejor calidad asistencial.

  • Opción A (Incorrecta): Divide el trabajo en funciones específicas, sin continuidad en la atención.
  • Opción C (Incorrecta): La fragmentación afecta la continuidad de cuidados.
  • Opción D (Incorrecta): No garantiza un seguimiento individualizado.

📌 Referencia:
Gestión de Cuidados en el SSPA.


Pregunta 9 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué componente NO es clave en la personalización de los cuidados?

A) Evaluación individualizada del paciente.
B) Aplicación de protocolos estandarizados sin modificaciones. (✅ Respuesta Correcta)
C) Participación activa del paciente y su familia.
D) Plan de cuidados adaptado a cada persona.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La personalización de cuidados implica adaptar la atención sanitaria a las necesidades individuales de cada paciente. Aplicar protocolos sin modificaciones puede impedir esta personalización.

  • Opción A (Incorrecta): La evaluación individual es clave para personalizar la atención.
  • Opción C (Incorrecta): La participación del paciente es esencial en los cuidados centrados en la persona.
  • Opción D (Incorrecta): El plan de cuidados debe ajustarse a cada paciente.

📌 Referencia:
Modelo de Atención Centrado en la Persona del SSPA.


Pregunta 10 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué factor influye directamente en la asignación enfermera-paciente en un hospital?

A) Complejidad del paciente y nivel de dependencia. (✅ Respuesta Correcta)
B) Preferencias personales de la enfermera.
C) Disponibilidad de material sanitario.
D) Rotación de turnos del personal administrativo.

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
La asignación enfermera-paciente se basa en la complejidad del paciente, su nivel de dependencia y la carga asistencial de cada profesional.

  • Opción B (Incorrecta): Las preferencias personales no determinan la asignación.
  • Opción C (Incorrecta): Aunque importante, no es el factor principal.
  • Opción D (Incorrecta): La rotación administrativa no afecta la asignación de pacientes.

📌 Referencia:
Estrategia de Gestión de Cuidados del SSPA.


Pregunta 11 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál de los siguientes perfiles NO forma parte de la Enfermería de Práctica Avanzada en Andalucía?

A) Enfermera de Práctica Avanzada en Insuficiencia Cardiaca.
B) Enfermera de Práctica Avanzada en Cuidados Paliativos.
C) Enfermera de Práctica Avanzada en Dermatología. (✅ Respuesta Correcta)
D) Enfermera de Práctica Avanzada en Diabetes.

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
En Andalucía, los perfiles de Enfermería de Práctica Avanzada incluyen áreas como insuficiencia cardiaca, diabetes y cuidados paliativos, pero no existe una EPA en dermatología.

📌 Referencia:
Consejería de Salud. Estrategia de Enfermería de Práctica Avanzada.


Pregunta 12 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál es uno de los objetivos principales del Plan Andaluz de Cuidados?

A) Promover la asistencia hospitalaria como primera opción.
B) Garantizar la continuidad asistencial y la personalización de los cuidados. (✅ Respuesta Correcta)
C) Limitar la intervención de la enfermería en la toma de decisiones.
D) Establecer un modelo único de atención sin adaptaciones individuales.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
El Plan Andaluz de Cuidados busca mejorar la calidad asistencial a través de la personalización y continuidad de cuidados, asegurando una atención centrada en la persona y facilitando la coordinación entre niveles asistenciales.

  • Opción A (Incorrecta): Se prioriza la atención integral en diferentes entornos, no solo en hospitales.
  • Opción C (Incorrecta): La enfermería es clave en la toma de decisiones asistenciales.
  • Opción D (Incorrecta): La atención debe ser adaptada a cada paciente.

📌 Referencia:
Estrategia de Cuidados del SSPA.


Pregunta 13 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué perfil de paciente requiere obligatoriamente un Informe de Continuidad de Cuidados al alta hospitalaria?

A) Pacientes con alta médica sin seguimiento.
B) Pacientes con patologías crónicas o dependientes. (✅ Respuesta Correcta)
C) Pacientes sin factores de riesgo.
D) Pacientes pediátricos sin comorbilidades.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
Los pacientes crónicos o dependientes requieren un Informe de Continuidad de Cuidados al alta hospitalaria para garantizar su adecuado seguimiento en Atención Primaria y otros niveles asistenciales.

  • Opción A (Incorrecta): Solo los pacientes con necesidades de seguimiento lo requieren.
  • Opción C (Incorrecta): Los pacientes sin factores de riesgo no necesitan un informe detallado.
  • Opción D (Incorrecta): Los niños sin comorbilidades no requieren este informe.

📌 Referencia:
Estrategia de Continuidad de Cuidados del SSPA.


Pregunta 14 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué nivel asistencial en Andalucía tiene el papel principal en la atención domiciliaria?

A) Atención Primaria. (✅ Respuesta Correcta)
B) Hospital de Referencia.
C) Urgencias Hospitalarias.
D) Servicios de Salud Pública.

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
La Atención Primaria es el nivel asistencial clave en la atención domiciliaria, garantizando la continuidad de cuidados y el seguimiento de pacientes con patologías crónicas o dependencia.

  • Opción B (Incorrecta): Los hospitales actúan en casos más complejos, pero no lideran la atención domiciliaria.
  • Opción C (Incorrecta): Urgencias atiende emergencias, pero no realiza seguimiento domiciliario.
  • Opción D (Incorrecta): Salud Pública se enfoca en prevención, no en atención domiciliaria.

📌 Referencia:
Estrategia de Atención Primaria del SSPA.


Pregunta 15 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál de las siguientes herramientas NO forma parte de la digitalización de los cuidados en Andalucía?

A) Diraya.
B) Historia de Salud Digital de Andalucía.
C) Tarjeta + Cuidado.
D) Tarjeta Sanitaria Europea. (✅ Respuesta Correcta)

Respuesta correcta: D

📌 Explicación:
La Tarjeta Sanitaria Europea permite el acceso a asistencia médica en la UE, pero no es una herramienta específica del SSPA para la digitalización de cuidados en Andalucía.

  • Opción A (Incorrecta): Diraya es la plataforma principal de historia clínica digital en Andalucía.
  • Opción B (Incorrecta): La Historia de Salud Digital facilita el acceso a información sanitaria.
  • Opción C (Incorrecta): La Tarjeta + Cuidado apoya a cuidadores de pacientes dependientes.

📌 Referencia:
Plataformas digitales del SSPA.


Pregunta 16 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál es la función principal de la Enfermera de Práctica Avanzada en Cuidados Paliativos?

A) Administrar medicación sin supervisión médica.
B) Coordinar los cuidados paliativos y apoyo a pacientes y familiares. (✅ Respuesta Correcta)
C) Realizar procedimientos quirúrgicos menores.
D) Diagnosticar enfermedades oncológicas.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La Enfermera de Práctica Avanzada en Cuidados Paliativos tiene un rol crucial en la coordinación de cuidados paliativos, asegurando una atención integral al paciente y apoyo a sus familiares.

📌 Referencia:
Estrategia de Cuidados Paliativos en Andalucía.


Pregunta 17 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál de los siguientes factores NO se tiene en cuenta en la asignación enfermera-paciente en un hospital?

A) Complejidad del paciente.
B) Ratio enfermera-paciente.
C) Nivel de dependencia del paciente.
D) Edad del profesional de enfermería. (✅ Respuesta Correcta)

Respuesta correcta: D

📌 Explicación:
La edad del profesional no es un criterio relevante para asignar pacientes, pero sí lo son la complejidad del paciente, la carga asistencial y el nivel de dependencia.

📌 Referencia:
Estrategia de Gestión de Recursos Humanos del SSPA.


Pregunta 18 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué sistema de información permite el acceso a la Historia Clínica Digital en Andalucía?

A) EPES 061.
B) Diraya. (✅ Respuesta Correcta)
C) Servicio Andaluz de Emergencias.
D) Registro Nacional de Historias Clínicas.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
Diraya es el sistema que integra toda la información de la historia clínica digital en Andalucía, permitiendo un acceso seguro y compartido entre profesionales sanitarios.

📌 Referencia:
Sistema Diraya del SSPA.


Pregunta 19 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál es el modelo de atención recomendado para la gestión de cuidados en pacientes crónicos en Andalucía?

A) Modelo de atención fragmentada.
B) Modelo de gestión integrada de casos. (✅ Respuesta Correcta)
C) Modelo de atención reactiva.
D) Modelo de atención hospitalaria exclusiva.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
El modelo de gestión integrada de casos permite un seguimiento coordinado y personalizado de pacientes crónicos, asegurando su atención en los diferentes niveles asistenciales.

📌 Referencia:
Estrategia de Atención a la Cronicidad del SSPA.


Pregunta 20 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué profesional sanitario es clave en la coordinación de cuidados en pacientes con alta complejidad asistencial?

A) Médico de Urgencias.
B) Enfermera Gestora de Casos. (✅ Respuesta Correcta)
C) Farmacéutico hospitalario.
D) Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La Enfermera Gestora de Casos es el perfil encargado de coordinar la atención de pacientes con alta complejidad asistencial, asegurando la continuidad de cuidados entre niveles sanitarios.

📌 Referencia:
Estrategia de Enfermería del SSPA.


📌 Mapa Conceptual en Formato Texto – Modelo de Gestión de Cuidados en Andalucía


📌 1. Modelo de Gestión de Cuidados en Andalucía
├── Objetivo: Atención sanitaria eficiente y centrada en la persona
├── Principios fundamentales
│ ├── Continuidad de cuidados
│ ├── Personalización de la atención
│ ├── Coordinación entre niveles asistenciales
│ ├── Uso de herramientas digitales (Diraya, Historia de Salud Digital)
├── Ámbitos de aplicación
│ ├── Atención Primaria
│ ├── Atención Hospitalaria
│ ├── Atención Domiciliaria

📌 2. Continuidad de Cuidados
├── Definición: Garantizar el seguimiento asistencial sin interrupciones
├── Estrategias clave
│ ├── Coordinación entre Atención Primaria y Hospitalaria
│ ├── Informe de Continuidad de Cuidados
│ ├── Telecontinuidad de Cuidados (seguimiento telefónico)
│ ├── Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas (PAAIPEC)

📌 3. Dossier e Informes de Cuidados
├── Documentos principales
│ ├── Informe de Continuidad de Cuidados
│ ├── Plan de Cuidados Personalizado
│ ├── Informe de Cuidados Domiciliarios
├── Sistemas de registro
│ ├── Diraya (Historia de Salud Digital)
│ ├── Tarjeta + Cuidado

📌 4. Personalización de los Cuidados
├── Definición: Adaptar los cuidados a las necesidades individuales
├── Principios
│ ├── Atención centrada en la persona
│ ├── Evaluación individualizada del paciente
│ ├── Participación del paciente y la familia
│ ├── Uso de escalas de valoración (Barthel, Lawton-Brody)

📌 5. Modelos de Asignación Enfermera-Paciente
├── Modelos existentes
│ ├── Asignación funcional: División de tareas entre enfermeras
│ ├── Asignación por paciente: Una enfermera responsable de un grupo de pacientes
│ ├── Atención primaria de enfermería: Seguimiento continuo del paciente por una enfermera
├── Factores que influyen en la asignación
│ ├── Complejidad del paciente
│ ├── Nivel de dependencia
│ ├── Ratio enfermera-paciente

📌 6. Enfermera Referente
├── Funciones
│ ├── Coordinación de cuidados
│ ├── Seguimiento de pacientes crónicos
│ ├── Educación sanitaria y autocuidado
├── Enfermera Gestora de Casos
│ ├── Coordinación de pacientes de alta complejidad
│ ├── Intermediaria entre Atención Primaria y Hospitalaria

📌 7. Enfermería de Práctica Avanzada (EPA)
├── Definición: Enfermeras especializadas con mayor autonomía y toma de decisiones
├── Funciones
│ ├── Diagnóstico enfermero y planificación de cuidados
│ ├── Prescripción de cuidados especializados
├── Perfiles en Andalucía
│ ├── EPA en Cuidados Paliativos
│ ├── EPA en Insuficiencia Cardiaca
│ ├── EPA en Diabetes
│ ├── EPA en Atención a Pacientes con Ostomías

📌 8. Digitalización y Herramientas Tecnológicas
├── Plataformas clave
│ ├── Diraya (Historia de Salud Digital)
│ ├── Tarjeta + Cuidado (apoyo a cuidadores)
│ ├── Telecontinuidad de Cuidados

📌 9. Conclusión
├── La Gestión de Cuidados en Andalucía está basada en la continuidad asistencial, personalización y digitalización
├── La Enfermera Referente y la EPA juegan un papel clave en la mejora de la atención sanitaria
├── El uso de herramientas tecnológicas como Diraya y Telecontinuidad de Cuidados garantiza un seguimiento eficaz


📌 Referencias Normativas – Modelo de Gestión de Cuidados en Andalucía


📌 Normativa Estatal

1️⃣ Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
📌 BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002.

2️⃣ Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud.
📌 BOE núm. 225, de 16 de septiembre de 2010.

3️⃣ Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
📌 BOE núm. 128, de 29 de mayo de 2003.


📌 Normativa Autonómica (Andalucía)

4️⃣ Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
📌 BOJA núm. 74, de 4 de julio de 1998.

5️⃣ Decreto 137/2002, de 30 de abril, por el que se regula la Atención Sanitaria a Domicilio en Andalucía.
📌 BOJA núm. 53, de 9 de mayo de 2002.

6️⃣ Orden de 21 de diciembre de 2006, por la que se aprueba la Estrategia de Cuidados en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
📌 BOJA núm. 250, de 29 de diciembre de 2006.

7️⃣ Estrategia de Atención a la Cronicidad en Andalucía (SSPA), desarrollada por la Consejería de Salud y Familias.
📌 Publicación oficial del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

8️⃣ Orden de 8 de junio de 2010, por la que se establece el procedimiento de coordinación entre niveles asistenciales en Andalucía.
📌 BOJA núm. 116, de 16 de junio de 2010.

9️⃣ Estrategia de Cuidados en Andalucía, promovida por el Servicio Andaluz de Salud, que define las líneas de actuación en materia de gestión de cuidados.
📌 Consejería de Salud y Familias de Andalucía.

🔟 Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas (PAAIPEC), aprobado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
📌 Disponible en la web oficial del SAS.


📌 Normativa sobre la Digitalización de los Cuidados

1️⃣1️⃣ Decreto 69/2008, de 26 de febrero, por el que se regula la historia clínica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y el sistema Diraya.
📌 BOJA núm. 50, de 12 de marzo de 2008.

1️⃣2️⃣ Orden de 4 de diciembre de 2013, por la que se regula la Tarjeta + Cuidado como instrumento de apoyo a los cuidadores de pacientes dependientes.
📌 BOJA núm. 238, de 6 de diciembre de 2013.

1️⃣3️⃣ Estrategia de Salud Digital en Andalucía, que regula la implementación de tecnologías como Diraya y Telecontinuidad de Cuidados.
📌 Publicada por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.


📌 Conclusión
Estas normativas regulan la gestión de cuidados en Andalucía, asegurando la continuidad asistencial, personalización y digitalización del sistema sanitario, en consonancia con la normativa estatal y autonómica.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *