1. Introducción
La enfermería es una disciplina que no solo se basa en conocimientos técnicos y científicos, sino que también está profundamente influenciada por principios éticos y normas legales. La relación entre el profesional de enfermería y el paciente debe sustentarse en el respeto, la equidad y la confidencialidad, asegurando que cada acto asistencial se realice dentro de un marco de justicia y responsabilidad.
Este tema aborda los principios fundamentales de la bioética, la resolución de conflictos éticos en la práctica enfermera y el Código Deontológico de la Enfermería Española. Además, se estudiará el secreto profesional, la Ley de Autonomía del Paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, y los derechos y deberes de los ciudadanos en relación con el sistema sanitario.
Un aspecto clave es la Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que busca fortalecer la toma de decisiones éticas en la atención sanitaria. También se abordarán la objeción de conciencia y el consentimiento informado, elementos esenciales que protegen los derechos tanto del paciente como del profesional sanitario.
2. Principios Fundamentales de la Bioética
a. Definición y Origen
La bioética es una rama de la ética aplicada que estudia los dilemas morales derivados del avance en las ciencias de la vida y la atención sanitaria. Su finalidad es proporcionar criterios que permitan tomar decisiones justas y equilibradas en situaciones donde confluyen intereses en conflicto, como el bienestar del paciente, la autonomía, la equidad en el acceso a la salud y la sostenibilidad del sistema sanitario.
El concepto de bioética surge en la segunda mitad del siglo XX, en respuesta a los desafíos planteados por los avances en la medicina, la genética y la biotecnología. En 1979, Beauchamp y Childress establecieron el principialismo bioético, un modelo basado en cuatro principios fundamentales:
b. Los Cuatro Principios de la Bioética
- Autonomía: Cada paciente tiene derecho a tomar decisiones informadas sobre su salud. Esto implica que los profesionales sanitarios deben proporcionar información clara y objetiva, respetando la voluntad del paciente incluso cuando esta contradice la recomendación médica.
- Beneficencia: Los profesionales sanitarios deben actuar siempre en beneficio del paciente, promoviendo su bienestar y reduciendo los riesgos asociados a cualquier intervención.
- No maleficencia: Se debe evitar causar daño al paciente. Este principio se resume en la expresión «primum non nocere» (primero, no hacer daño). Implica evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios de cada procedimiento.
- Justicia: La atención sanitaria debe proporcionarse de manera equitativa, garantizando un acceso justo a los recursos disponibles. Esto es especialmente relevante en la asignación de camas hospitalarias, tratamientos costosos y atención en situaciones de emergencia.
c. Aplicación en la Práctica Enfermera
Estos principios guían el trabajo diario de los enfermeros, ayudando a resolver dilemas éticos en la administración de tratamientos, la comunicación con pacientes y familiares, y la gestión de recursos limitados. Además, refuerzan la relación de confianza entre el paciente y el profesional, garantizando un trato humanizado y basado en el respeto.
3. Conflictos Éticos en la Práctica Enfermera
a. Definición y Naturaleza de los Conflictos Éticos
Los conflictos éticos en enfermería surgen cuando se presentan dilemas en los que diferentes valores entran en conflicto. Esto puede ocurrir en situaciones donde se debe equilibrar la autonomía del paciente con la seguridad clínica o cuando los recursos disponibles no permiten atender a todos los pacientes de la misma manera.
b. Ejemplos de Conflictos Éticos
- Decisiones sobre el final de la vida: Casos en los que se plantea la retirada de medidas de soporte vital o la administración de sedación paliativa en pacientes terminales.
- Confidencialidad y protección de datos: Situaciones en las que la información del paciente debe ser protegida, salvo en casos donde exista riesgo para terceros.
- Negativa del paciente a recibir tratamiento: Conflictos derivados de pacientes que rechazan terapias que podrían salvarles la vida.
- Distribución de recursos limitados: Priorización de pacientes en unidades de cuidados intensivos o en situaciones de emergencia.
c. Métodos de Resolución
- Consulta a comités de ética asistencial: Estos organismos interdisciplinarios asesoran en la toma de decisiones cuando surgen dilemas bioéticos complejos.
- Formación en bioética: Capacitar al personal sanitario en principios bioéticos permite una mejor gestión de los conflictos éticos en el ámbito clínico.
- Trabajo en equipo interdisciplinario: Fomentar el diálogo entre diferentes profesionales de la salud ayuda a tomar decisiones más informadas y consensuadas.
4. Código Deontológico de la Enfermería Española
El Código Deontológico de la Enfermería Española, aprobado por el Consejo General de Enfermería, es el conjunto de normas éticas que regulan la conducta profesional de los enfermeros. Sus principios clave incluyen:
- Respeto a la vida, la dignidad y los derechos humanos.
- Garantía de la confidencialidad y el secreto profesional.
- Responsabilidad en la toma de decisiones.
- Colaboración con otros profesionales de la salud.
- Compromiso con la mejora continua y la actualización de conocimientos.
El código deontológico es un referente esencial para la toma de decisiones en la práctica asistencial y sirve como garantía de calidad y ética en el ejercicio de la enfermería.
5. Secreto Profesional en Enfermería
a. Definición y Alcance
El secreto profesional es la obligación ética y legal de los profesionales sanitarios de no divulgar información personal de los pacientes sin su consentimiento. Protege la privacidad y fomenta la confianza en la relación terapéutica.
b. Excepciones al Secreto Profesional
Se permite la revelación de información en casos como:
- Peligro para la salud pública (enfermedades de declaración obligatoria).
- Situaciones de abuso o violencia donde la vida del paciente esté en riesgo.
- Requerimientos judiciales en procesos legales.
El incumplimiento de este deber puede acarrear sanciones disciplinarias y penales.
6. Ley de Autonomía del Paciente y Documentación Clínica (Ley 41/2002)
Esta ley establece el marco normativo que protege el derecho del paciente a la información y a la toma de decisiones sobre su tratamiento. Algunos aspectos clave incluyen:
- Obligación de obtener el consentimiento informado antes de cualquier intervención.
- Derecho del paciente a acceder a su historia clínica.
- Protección de datos sanitarios según la legislación vigente.
7. Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público de Andalucía
Objetivos
- Integrar la bioética en la toma de decisiones asistenciales.
- Fomentar la creación de comités de ética en hospitales y centros de salud.
- Desarrollar guías y protocolos que ayuden en la resolución de dilemas bioéticos.
Esta estrategia busca garantizar que la asistencia sanitaria en Andalucía respete los principios éticos fundamentales.
8. Objeción de Conciencia y Consentimiento Informado
- Objeción de Conciencia: Derecho del profesional a negarse a realizar ciertos procedimientos (como la interrupción voluntaria del embarazo) siempre que se garantice la atención del paciente por otro profesional.
- Consentimiento Informado: Obligación de los profesionales de proporcionar información clara sobre los tratamientos y obtener el consentimiento del paciente antes de intervenir.
9. Conclusión
El conocimiento de la bioética es esencial en la práctica enfermera. La correcta aplicación de sus principios garantiza una atención de calidad, respetuosa y justa, asegurando la protección de los derechos de los pacientes y el profesional sanitario.
📋 Cuestionario Tipo Test – Tema 25: Principios Fundamentales de la Bioética y su Aplicación en la Práctica Enfermera
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
📍 ¿Cuál de los siguientes principios bioéticos hace referencia a la obligación de actuar en beneficio del paciente?
A) Justicia
B) Autonomía
C) Beneficencia (✅ Respuesta Correcta)
D) No maleficencia
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
El principio de beneficencia implica que los profesionales sanitarios deben actuar siempre en beneficio del paciente, promoviendo su bienestar y maximizando los resultados positivos.
- Opción A (Incorrecta): Justicia se refiere a la equidad en la distribución de los recursos sanitarios.
- Opción B (Incorrecta): Autonomía alude al derecho del paciente a decidir sobre su salud.
- Opción D (Incorrecta): No maleficencia significa no causar daño al paciente.
📌 Referencia: Beauchamp y Childress, Principialismo Bioético.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
📍 Según el Código Deontológico de la Enfermería Española, el secreto profesional puede ser vulnerado en qué situación?
A) Cuando el paciente no quiere que se informe a su familia
B) Cuando un juez lo ordena por un procedimiento legal (✅ Respuesta Correcta)
C) Cuando el paciente tiene una enfermedad crónica
D) Cuando un amigo del paciente lo solicita de manera informal
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El secreto profesional solo puede ser vulnerado en casos excepcionales, como cuando existe un requerimiento judicial.
- Opción A (Incorrecta): El paciente puede decidir quién accede a su información, pero la confidencialidad debe mantenerse.
- Opción C (Incorrecta): La existencia de una enfermedad crónica no justifica la vulneración del secreto profesional.
- Opción D (Incorrecta): No se puede compartir información médica sin el consentimiento del paciente o una orden judicial.
📌 Referencia normativa:
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
📍 ¿Cuál es la principal función de los comités de ética asistencial en los centros sanitarios?
A) Aplicar sanciones disciplinarias al personal sanitario
B) Aprobar tratamientos médicos experimentales
C) Asesorar en la toma de decisiones ante dilemas éticos en la asistencia sanitaria (✅ Respuesta Correcta)
D) Gestionar los recursos financieros del hospital
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
Los comités de ética asistencial están conformados por profesionales de diferentes disciplinas y tienen como misión asesorar en la resolución de conflictos éticos en la atención sanitaria.
- Opción A (Incorrecta): No tienen funciones disciplinarias, eso corresponde a otros órganos administrativos.
- Opción B (Incorrecta): No tienen la capacidad de aprobar tratamientos experimentales, aunque pueden asesorar en aspectos bioéticos de la investigación.
- Opción D (Incorrecta): La gestión de recursos corresponde a la dirección del centro.
📌 Referencia: Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
📍 Según la Ley 41/2002, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el consentimiento informado es correcta?
A) Solo es obligatorio para intervenciones quirúrgicas
B) Se puede omitir en cualquier urgencia sin excepción
C) Puede ser verbal en algunos casos, pero debe documentarse (✅ Respuesta Correcta)
D) Solo el médico puede obtener el consentimiento informado
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
El consentimiento informado es necesario para cualquier intervención médica, aunque en casos específicos puede ser verbal, siempre que se documente en la historia clínica.
- Opción A (Incorrecta): No es exclusivo de intervenciones quirúrgicas; también aplica a otros procedimientos médicos.
- Opción B (Incorrecta): En urgencias, el consentimiento puede obviarse solo si hay riesgo vital inminente.
- Opción D (Incorrecta): También puede ser obtenido por otros profesionales sanitarios como enfermeros, dependiendo del procedimiento.
📌 Referencia normativa:
Ley 41/2002, de autonomía del paciente.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
📍 ¿Qué principio bioético está relacionado con la distribución equitativa de los recursos sanitarios?
A) Beneficencia
B) No maleficencia
C) Justicia (✅ Respuesta Correcta)
D) Autonomía
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
El principio de justicia implica garantizar un acceso equitativo a la atención sanitaria, sin discriminación y priorizando los recursos en función de las necesidades de los pacientes.
- Opción A (Incorrecta): Beneficencia trata sobre actuar en beneficio del paciente.
- Opción B (Incorrecta): No maleficencia se centra en evitar causar daño.
- Opción D (Incorrecta): Autonomía hace referencia al derecho del paciente a tomar decisiones sobre su tratamiento.
📌 Referencia: Beauchamp y Childress, Principialismo Bioético.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
📍 Según el Código Deontológico de la Enfermería Española, ¿qué actitud debe mantener el profesional ante la objeción de conciencia?
A) Puede negarse a cualquier procedimiento sin justificación
B) Debe garantizar que el paciente reciba atención por otro profesional (✅ Respuesta Correcta)
C) Solo se aplica a enfermeros con creencias religiosas
D) Es obligatoria en todos los casos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El derecho a la objeción de conciencia permite que los enfermeros se nieguen a realizar ciertos procedimientos por razones éticas o morales, pero siempre deben asegurar que el paciente reciba la atención adecuada por otro profesional.
- Opción A (Incorrecta): La objeción debe justificarse y comunicarse formalmente.
- Opción C (Incorrecta): No es exclusiva de quienes tienen creencias religiosas; cualquier profesional puede alegarla.
- Opción D (Incorrecta): No es obligatoria; cada profesional decide si la aplica.
📌 Referencia: Código Deontológico de la Enfermería Española.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
📍 ¿Qué documento regula en España la autonomía del paciente y sus derechos en materia de información clínica?
A) Código Deontológico de la Enfermería
B) Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente (✅ Respuesta Correcta)
C) Constitución Española
D) Reglamento General de Protección de Datos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La Ley 41/2002 es la norma que establece los derechos y deberes de los pacientes en relación con la información y documentación clínica, garantizando su autonomía en la toma de decisiones sanitarias.
- Opción A (Incorrecta): El Código Deontológico es una guía ética, pero no tiene rango de ley.
- Opción C (Incorrecta): La Constitución Española establece principios generales, pero no regula específicamente la autonomía del paciente.
- Opción D (Incorrecta): El RGPD regula la protección de datos, pero no aborda la autonomía del paciente en decisiones clínicas.
📌 Referencia normativa:
Ley 41/2002, de 14 de noviembre.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
📍 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el secreto profesional en enfermería es correcta?
A) Se puede compartir información médica con los familiares del paciente sin necesidad de su autorización
B) El secreto profesional se mantiene incluso después del fallecimiento del paciente (✅ Respuesta Correcta)
C) El enfermero solo está obligado a guardar secreto profesional en hospitales públicos
D) La confidencialidad del paciente no es obligatoria si se atiende en el sector privado
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El secreto profesional es un deber ético y legal que los enfermeros deben respetar incluso después del fallecimiento del paciente. La información solo puede ser revelada en situaciones excepcionales establecidas por la ley.
- Opción A (Incorrecta): La información solo puede compartirse con autorización del paciente, salvo en casos excepcionales.
- Opción C (Incorrecta): El secreto profesional es aplicable en todos los ámbitos asistenciales, públicos y privados.
- Opción D (Incorrecta): La confidencialidad es un derecho del paciente, sin importar si recibe atención en el sector público o privado.
📌 Referencia normativa:
Ley 41/2002, de autonomía del paciente.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
📍 ¿Cuál de las siguientes situaciones justificaría la omisión del consentimiento informado?
A) Cuando el paciente tiene menos de 18 años
B) En casos de urgencia vital en los que no se puede obtener autorización (✅ Respuesta Correcta)
C) Si el paciente no está de acuerdo con el diagnóstico médico
D) Si el paciente es analfabeto y no puede firmar el documento
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El consentimiento informado puede omitirse en situaciones de urgencia vital, cuando no es posible obtenerlo y la intervención es necesaria para salvar la vida o evitar un daño grave.
- Opción A (Incorrecta): En menores, el consentimiento debe ser otorgado por los representantes legales, salvo en casos de emancipación o madurez suficiente.
- Opción C (Incorrecta): La negativa del paciente a aceptar el diagnóstico no justifica la omisión del consentimiento informado.
- Opción D (Incorrecta): Si el paciente es analfabeto, se puede usar otro método de documentación (huella dactilar, firma de testigos, etc.), pero sigue siendo obligatorio informar.
📌 Referencia normativa:
Ley 41/2002, de autonomía del paciente, Artículo 9.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
📍 ¿Qué documento regula la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios en España?
A) Código Penal
B) Constitución Española
C) Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (✅ Respuesta Correcta)
D) Ley 41/2002, de autonomía del paciente
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
El Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley 55/2003) establece el derecho a la objeción de conciencia para los profesionales sanitarios, asegurando que el ejercicio de este derecho no afecte la atención a los pacientes.
- Opción A (Incorrecta): El Código Penal no regula la objeción de conciencia en sanidad.
- Opción B (Incorrecta): La Constitución Española establece la libertad ideológica, pero no regula este derecho en el ámbito sanitario.
- Opción D (Incorrecta): La Ley 41/2002 regula la autonomía del paciente, pero no la objeción de conciencia de los profesionales.
📌 Referencia normativa:
Ley 55/2003, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
📍 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público de Andalucía es correcta?
A) Busca fortalecer la toma de decisiones basadas en principios éticos en la atención sanitaria (✅ Respuesta Correcta)
B) Solo se aplica en hospitales públicos de Andalucía
C) Es de carácter opcional para los profesionales sanitarios
D) No tiene relación con la creación de comités de ética asistencial
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La Estrategia de Bioética del SSPA busca integrar la bioética en la toma de decisiones clínicas y organizativas, garantizando la aplicación de principios éticos en la práctica sanitaria.
- Opción B (Incorrecta): Se aplica en todos los ámbitos del sistema sanitario andaluz, incluyendo atención primaria y especializada.
- Opción C (Incorrecta): Su implementación es obligatoria dentro del SSPA.
- Opción D (Incorrecta): Promueve la creación y fortalecimiento de comités de ética asistencial.
📌 Referencia:
Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
📍 ¿Cuándo debe obtenerse el consentimiento informado de un paciente?
A) Antes de cualquier procedimiento médico o de enfermería que implique riesgo para el paciente (✅ Respuesta Correcta)
B) Solo en intervenciones quirúrgicas mayores
C) Solo cuando el paciente lo solicita
D) Solo en tratamientos experimentales
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
El consentimiento informado es obligatorio antes de cualquier procedimiento que implique un riesgo para el paciente, garantizando su derecho a decidir sobre su tratamiento.
- Opción B (Incorrecta): No es exclusivo de intervenciones quirúrgicas.
- Opción C (Incorrecta): Es obligatorio independientemente de que el paciente lo solicite.
- Opción D (Incorrecta): No se limita a tratamientos experimentales.
📌 Referencia normativa:
Ley 41/2002, de autonomía del paciente.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
📍 En relación con la justicia distributiva en bioética, ¿cuál de los siguientes principios es fundamental?
A) Asignar más recursos a los pacientes con enfermedades raras
B) Proporcionar atención prioritaria a quienes puedan pagar más
C) Distribuir los recursos de manera equitativa y justa (✅ Respuesta Correcta)
D) Dar prioridad solo a pacientes jóvenes
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
La justicia distributiva en bioética implica distribuir los recursos sanitarios de manera equitativa, asegurando que todas las personas reciban atención en función de sus necesidades y no de su situación económica o edad.
- Opción A (Incorrecta): No se puede priorizar un grupo de pacientes sin criterios de equidad.
- Opción B (Incorrecta): La capacidad económica no debe influir en la asignación de recursos sanitarios.
- Opción D (Incorrecta): La edad no puede ser el único criterio para priorizar la atención.
📌 Referencia: Beauchamp y Childress, Principialismo Bioético.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
📍 ¿Cuál es el objetivo principal del Código Deontológico de la Enfermería Española?
A) Regular la relación contractual de los enfermeros en el sector público
B) Definir los principios éticos y normas de conducta profesional (✅ Respuesta Correcta)
C) Establecer sanciones administrativas para enfermeros que cometan infracciones
D) Determinar los salarios y derechos laborales de los enfermeros
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El Código Deontológico de la Enfermería Española es una guía ética que establece los principios y normas de conducta que deben regir el ejercicio profesional de la enfermería, garantizando un desempeño basado en la responsabilidad, la justicia y el respeto a los pacientes.
- Opción A (Incorrecta): No regula contratos laborales, ya que esto corresponde a convenios y normativas laborales.
- Opción C (Incorrecta): No impone sanciones, aunque su incumplimiento puede conllevar medidas disciplinarias en colegios profesionales.
- Opción D (Incorrecta): No aborda aspectos salariales ni condiciones laborales.
📌 Referencia: Código Deontológico de la Enfermería Española.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
📍 En el contexto de la bioética, el principio de «no maleficencia» significa:
A) Evitar hacer daño al paciente siempre que sea posible (✅ Respuesta Correcta)
B) Realizar cualquier procedimiento que beneficie al paciente sin importar los riesgos
C) Priorizar la comodidad del enfermero sobre la del paciente
D) Administrar siempre el tratamiento más caro porque es el mejor
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
El principio de no maleficencia establece que los profesionales sanitarios deben evitar causar daño al paciente. En la toma de decisiones clínicas, se debe evaluar la relación riesgo-beneficio, asegurando que los procedimientos no provoquen un daño mayor que el posible beneficio.
- Opción B (Incorrecta): No todos los procedimientos beneficiosos son adecuados si conllevan riesgos elevados.
- Opción C (Incorrecta): La bioética se enfoca en el bienestar del paciente, no en la comodidad del profesional.
- Opción D (Incorrecta): Un tratamiento más caro no siempre es el más adecuado.
📌 Referencia: Beauchamp y Childress, Principialismo Bioético.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
📍 Según la Ley 41/2002, ¿qué características debe tener la información proporcionada al paciente para garantizar su autonomía?
A) Debe ser clara, veraz y adecuada a la comprensión del paciente (✅ Respuesta Correcta)
B) Solo debe entregarse en un documento escrito sin explicaciones verbales
C) Debe contener términos médicos avanzados para mayor precisión
D) Puede ser omitida si el médico lo considera innecesario
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La información médica debe ser clara, comprensible y adaptada al nivel de conocimiento del paciente, permitiendo que tome decisiones informadas sobre su salud.
- Opción B (Incorrecta): La información escrita es complementaria, pero no sustituye la comunicación verbal con el profesional.
- Opción C (Incorrecta): Un lenguaje excesivamente técnico puede dificultar la comprensión del paciente.
- Opción D (Incorrecta): Omitir información vulnera el derecho del paciente a decidir sobre su tratamiento.
📌 Referencia normativa:
Ley 41/2002, de autonomía del paciente.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
📍 ¿Qué papel juegan los comités de ética asistencial en los hospitales?
A) Resolver conflictos éticos en la atención sanitaria y asesorar a los profesionales (✅ Respuesta Correcta)
B) Sustituir a los jueces en casos de litigios médicos
C) Elaborar sentencias vinculantes para el personal sanitario
D) Controlar la gestión económica del hospital
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Los comités de ética asistencial están formados por profesionales de distintas disciplinas y tienen la función de analizar y asesorar sobre dilemas éticos que surgen en la práctica sanitaria, promoviendo decisiones basadas en principios bioéticos.
- Opción B (Incorrecta): No tienen funciones judiciales ni pueden resolver litigios.
- Opción C (Incorrecta): Sus recomendaciones no son legalmente vinculantes, aunque tienen un peso significativo en la toma de decisiones.
- Opción D (Incorrecta): No se encargan de la gestión económica hospitalaria.
📌 Referencia: Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
📍 En el ámbito de la enfermería, ¿cuándo es legítimo aplicar la objeción de conciencia?
A) Cuando un profesional considera que un procedimiento vulnera sus principios éticos o morales (✅ Respuesta Correcta)
B) Siempre que el enfermero decida que no quiere realizar un procedimiento
C) Solo en intervenciones quirúrgicas mayores
D) Únicamente si el paciente da su consentimiento
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La objeción de conciencia permite que los profesionales sanitarios se nieguen a realizar ciertas prácticas que entran en conflicto con sus valores personales, siempre que se garantice que otro profesional pueda atender al paciente.
- Opción B (Incorrecta): No se puede alegar objeción de conciencia arbitrariamente; debe haber una base ética o moral.
- Opción C (Incorrecta): No se limita a intervenciones quirúrgicas; puede aplicarse en otros contextos clínicos.
- Opción D (Incorrecta): La objeción de conciencia no depende de la opinión del paciente.
📌 Referencia normativa:
Ley 55/2003, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
📍 ¿Qué derecho se ve garantizado por el consentimiento informado en la práctica enfermera?
A) La autonomía del paciente sobre su salud (✅ Respuesta Correcta)
B) La obligación del enfermero de aceptar todas las decisiones del médico
C) La restricción del acceso del paciente a su historia clínica
D) La renuncia del paciente a recibir información médica
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
El consentimiento informado refuerza el derecho del paciente a tomar decisiones sobre su salud, garantizando que reciba información clara y suficiente sobre los procedimientos médicos a los que será sometido.
- Opción B (Incorrecta): Los enfermeros también tienen un papel activo en la información al paciente.
- Opción C (Incorrecta): La ley garantiza el acceso del paciente a su historia clínica.
- Opción D (Incorrecta): Los pacientes tienen derecho a ser informados, aunque pueden decidir no recibir ciertos detalles.
📌 Referencia normativa:
Ley 41/2002, de autonomía del paciente.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
📍 En el contexto de la bioética, ¿qué se entiende por «justicia distributiva»?
A) Reparto equitativo de los recursos sanitarios en función de las necesidades de la población (✅ Respuesta Correcta)
B) Priorizar a los pacientes con mayor poder adquisitivo
C) Atender primero a los pacientes más jóvenes sin considerar otros criterios
D) Aplicar los tratamientos más costosos siempre que haya presupuesto
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La justicia distributiva se basa en la distribución equitativa de los recursos sanitarios, garantizando el acceso a la atención médica según las necesidades y sin discriminación.
- Opción B (Incorrecta): La capacidad económica no debe influir en el acceso a la salud.
- Opción C (Incorrecta): La edad no es el único criterio de priorización.
- Opción D (Incorrecta): No siempre los tratamientos más costosos son los más adecuados.
📌 Referencia: Beauchamp y Childress, Principialismo Bioético.
📌 Mapa Conceptual en Formato Texto – Tema 25: Principios Fundamentales de la Bioética y su Aplicación en la Práctica Enfermera
📍 1. BIOÉTICA
- Definición: Disciplina que estudia los dilemas éticos en el ámbito sanitario y la investigación biomédica.
- Objetivo: Guiar la toma de decisiones en la atención de la salud.
- Principios Fundamentales:
- Autonomía → Derecho del paciente a decidir sobre su tratamiento.
- Beneficencia → Actuar en beneficio del paciente.
- No maleficencia → No causar daño.
- Justicia → Distribución equitativa de los recursos sanitarios.
📍 2. CONFLICTOS ÉTICOS EN ENFERMERÍA
- Definición: Situaciones donde hay un dilema moral en la toma de decisiones sanitarias.
- Ejemplos:
- Decisiones al final de la vida → Sedación paliativa, retirada de soporte vital.
- Confidencialidad y protección de datos → Secreto profesional vs. obligación legal de informar.
- Distribución de recursos → Priorización de atención en situaciones de emergencia.
- Métodos de resolución:
- Consulta a Comités de Ética Asistencial.
- Aplicación de principios bioéticos.
- Formación continua en bioética.
📍 3. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA
- Objetivo: Regular la conducta ética de los enfermeros.
- Principios clave:
- Respeto a la vida y dignidad del paciente.
- Garantía del secreto profesional.
- Responsabilidad en la toma de decisiones.
- Colaboración interdisciplinar en la atención sanitaria.
📍 4. SECRETO PROFESIONAL
- Definición: Deber legal y ético de no divulgar información confidencial del paciente.
- Excepciones:
- Orden judicial.
- Protección de la salud pública.
- Peligro para terceros.
- Sanciones por incumplimiento:
- Administrativas.
- Penales.
- Éticas (colegios profesionales).
📍 5. LEY DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE (Ley 41/2002)
- Regula:
- Derecho a la información sanitaria → Clara, veraz y comprensible.
- Derecho al consentimiento informado → Expreso y documentado.
- Acceso a la historia clínica → El paciente puede consultarla y solicitar correcciones.
- Excepciones al consentimiento informado:
- Riesgo vital inminente.
- Incapacidad del paciente (decisión del representante legal).
📍 6. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS EN EL SISTEMA SANITARIO
- Derechos:
- Acceso equitativo a la atención sanitaria.
- Confidencialidad de los datos clínicos.
- Participación en la toma de decisiones.
- Deberes:
- Uso responsable de los recursos sanitarios.
- Respeto al personal sanitario y otros pacientes.
- Cumplimiento de los tratamientos indicados.
📍 7. ESTRATEGIA DE BIOÉTICA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA
- Objetivo: Integrar los principios bioéticos en la práctica sanitaria.
- Líneas de actuación:
- Formación y sensibilización en bioética.
- Creación de comités de ética asistencial.
- Elaboración de protocolos éticos.
- Evaluación continua del impacto bioético en la atención sanitaria.
📍 8. OBJECIÓN DE CONCIENCIA EN ENFERMERÍA
- Definición: Derecho del profesional a negarse a realizar un procedimiento que va en contra de sus valores éticos o religiosos.
- Condiciones:
- Debe notificarse previamente.
- No puede poner en riesgo la asistencia al paciente.
- Garantía de que otro profesional asuma la atención.
📍 9. CONSENTIMIENTO INFORMADO
- Definición: Proceso mediante el cual el paciente acepta o rechaza un procedimiento médico tras recibir información adecuada.
- Elementos esenciales:
- Explicación clara de riesgos y beneficios.
- Decisión voluntaria del paciente.
- Registro documentado en la historia clínica.
- Tipos:
- Verbal (cuando lo permite la ley).
- Escrito (obligatorio en cirugías, ensayos clínicos, etc.).
📍 10. CONCLUSIÓN
- Importancia de la bioética en la enfermería:
- Garantiza una práctica profesional respetuosa y equitativa.
- Refuerza la confianza del paciente en el sistema sanitario.
- Ayuda a resolver dilemas éticos en la atención sanitaria.
- Impacto del marco normativo:
- Protección de los derechos del paciente.
- Responsabilidad ética del profesional sanitario.
- Desarrollo de estrategias de bioética para una mejor toma de decisiones.
📌 Referencias Bibliográficas
- Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2019). Principles of Biomedical Ethics (8th ed.). Oxford University Press.
- Referencia fundamental sobre los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
- Consejo General de Enfermería de España (2019). Código Deontológico de la Enfermería Española. Madrid.
- Documento oficial que establece los principios éticos y de conducta de los profesionales de enfermería en España.
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
- Marco normativo clave sobre el consentimiento informado, acceso a la historia clínica y derechos del paciente.
- Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.
- Regula la objeción de conciencia y derechos de los profesionales sanitarios en el ámbito público.
- Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias (2021). Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
- Documento que orienta la integración de la bioética en la toma de decisiones asistenciales en Andalucía.