OPE 2025. TCAE (P). Tema 22. Principios anatomofisiológicos y patologías más frecuentes del sistema músculo-esquelético. Principios fundamentales de mecánica corporal. Posiciones anatómicas. Atención del personal TCAE en las técnicas de movilización, ayuda a la deambulación y procedimientos para el traslado del paciente. Riesgo de caídas y medidas preventivas. Uso correcto dispositivos de ayuda.

OPE 2025. TCAE (P)
Tema 22: Principios Anatomofisiológicos y Patologías más Frecuentes del Sistema Músculo-esquelético

Contextualización

Este tema se enmarca en el bloque de conocimientos técnico-asistenciales para el TCAE, conforme a lo establecido en el programa de materias del Servicio Andaluz de Salud (Resolución 31/07/2024). Su contenido es fundamental para comprender cómo el sistema músculo-esquelético influye en la movilización y cuidados de pacientes, siendo de especial relevancia en el ámbito hospitalario y sociosanitario donde la prevención de lesiones tanto en pacientes como en profesionales resulta prioritaria según la Estrategia de Seguridad del Paciente del SAS 2025.

Introducción

El sistema músculo-esquelético es fundamental para proporcionar movimiento, estabilidad, forma y soporte al cuerpo humano. El conocimiento de sus principios anatomofisiológicos, así como el dominio de técnicas adecuadas de movilización y traslado, resultan imprescindibles para el TCAE en su práctica diaria, permitiendo garantizar tanto la seguridad del paciente como la del profesional.

Las estadísticas indican que el 68% de las lesiones profesionales en TCAEs se producen durante las movilizaciones y traslados, lo que evidencia la importancia de aplicar los principios de mecánica corporal correctamente. Este tema abordará los aspectos esenciales del sistema músculo-esquelético, las técnicas correctas de movilización y la prevención de riesgos asociados.

Desarrollo del Tema

1. Principios anatomofisiológicos del sistema músculo-esquelético

1.1 Componentes del sistema músculo-esquelético

El sistema músculo-esquelético está subdividido en dos grandes sistemas:

  • Sistema muscular: Incluye todos los tipos de músculos del cuerpo, especialmente los músculos esqueléticos que forman parte de las articulaciones para producir los movimientos, así como los tendones que unen los músculos a los huesos.
  • Sistema esquelético: Tiene como componentes principales los huesos, que se unen entre sí y forman las articulaciones, proporcionando al cuerpo un esqueleto fuerte y a la vez móvil. Su integridad y función depende de estructuras accesorias como cartílago articular, ligamentos y bursas o bolsas sinoviales.

1.2 Funciones del sistema músculo-esquelético

Funciones del sistema muscular:

  • Producir movimientos: flexión, extensión, rotación, abducción y aducción.
  • Estabilizar las articulaciones.
  • Mantener la postura corporal.
  • Producir calor corporal.

Funciones del sistema esquelético:

  • Proporcionar la base mecánica para los movimientos.
  • Dar estructura y forma al cuerpo.
  • Proteger los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones).
  • Producir células sanguíneas (hematopoyesis).
  • Almacenar minerales importantes (principalmente calcio y fósforo).

1.3 Patologías más frecuentes

Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) son alteraciones que sufren estructuras corporales como músculos, articulaciones, tendones, ligamentos y nervios, causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno. Las patologías más frecuentes son:

  • Tendinitis y tenosinovitis: Inflamación del tendón y su vaina.
  • Epicondilitis: Inflamación de los tendones que se insertan en el epicóndilo.
  • Síndrome del túnel carpiano: Compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca.
  • Lumbalgias y cervicalgias: Dolor en región lumbar o cervical.
  • Mialgias: Dolor muscular generalizado.
  • Hernias de disco: Protrusión del disco intervertebral.
  • Bursitis: Inflamación de la bolsa sinovial de una articulación.

2. Principios fundamentales de mecánica corporal

2.1 Principios generales

La mecánica corporal es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para producir movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad, especialmente durante la movilización y traslado de pacientes.

Los principios fundamentales de la mecánica corporal son:

  • Alineación corporal (postura): Organización geométrica de las partes del cuerpo relacionadas entre sí.
  • Equilibrio (estabilidad): Estado de nivelación entre fuerzas opuestas que se compensan y anulan mutuamente.
  • Movimiento coordinado del cuerpo: Uso sincronizado de los diferentes grupos musculares para ejecutar una acción.

2.2 Normas fundamentales

  • Mantener el centro de gravedad bajo, flexionando la cadera y rodillas para distribuir el peso uniformemente.
  • Establecer una base de sustentación amplia separando los pies para proporcionar estabilidad lateral.
  • Usar los músculos más fuertes (piernas) en lugar de los más débiles (espalda).
  • Evitar torsiones que generen tensión en la columna vertebral.
  • Aplicar el peso corporal en la dirección del movimiento que se realizará.
  • Mantener la comunicación efectiva con el equipo y con el paciente.
  • Preparar el espacio físico, retirando obstáculos antes de realizar cualquier movilización.

3. Posiciones anatómicas en el ámbito sanitario

3.1 Posición anatómica estándar y planos anatómicos

La posición anatómica estándar se caracteriza por:

  • Cuerpo de pie y cabeza erecta sin inclinación
  • Ojos abiertos mirando hacia adelante
  • Brazos extendidos a los lados con las palmas de las manos hacia delante
  • Piernas extendidas y juntas, pies paralelos

Los planos anatómicos principales son:

  • Plano sagital: Divide el cuerpo en mitades derecha e izquierda.
  • Plano frontal o coronal: Divide el cuerpo en mitad anterior y posterior.
  • Plano transversal u horizontal: Divide el cuerpo en partes superior e inferior.

3.2 Posiciones terapéuticas más utilizadas

  • Decúbito supino (dorsal): Paciente acostado sobre su espalda.
  • Decúbito prono (ventral): Paciente acostado sobre su abdomen.
  • Decúbito lateral: Paciente acostado de lado (derecho o izquierdo).
  • Posición de Sims: Posición intermedia entre decúbito lateral y prono.
  • Posición de Fowler: Paciente semisentado, con cabecera elevada a 45°.
  • Posición semi-Fowler: Paciente acostado sobre su espalda con la cabecera elevada a 45°.
  • Posición de Trendelenburg: Paciente acostado con la cabeza más baja que los pies.

3.3 Términos direccionales

Los términos direccionales permiten identificar la ubicación exacta y relaciones entre estructuras anatómicas:

  • Superior/Inferior: Más cerca de la cabeza o de los pies respectivamente.
  • Anterior/Posterior: Más cerca de la parte frontal o de la espalda.
  • Medial/Lateral: Más cerca o más lejos de la línea media del cuerpo.

4. Técnicas de movilización del paciente

4.1 Movilización en cama

Movilización del paciente hacia la cabecera de la cama:

Para pacientes colaboradores (una persona):

  1. Colocar una mano bajo los muslos y otra bajo los hombros del paciente.
  2. Pedir al paciente que doble las rodillas y apoye los pies sobre la cama.
  3. Indicar al paciente que se impulse con los pies mientras el TCAE lo ayuda a desplazarse.

Para pacientes no colaboradores (dos personas):

  1. Colocar una sábana entremetida desde los hombros hasta los muslos.
  2. Los profesionales se colocan a ambos lados de la cama.
  3. Sujetar firmemente la entremetida y desplazar al paciente coordinadamente hacia la cabecera.

Movilización del paciente hacia un lado de la cama:

  1. Colocarse en el lado hacia donde se desplazará al paciente.
  2. Enrollar el extremo de la entremetida del lado hacia donde se desplazará.
  3. Tirar del paciente hacia el lado deseado.

4.2 Transferencias

Transferencia de cama a silla (paciente colaborador):

  1. Colocar la silla paralela a la cama, frenada.
  2. Ayudar al paciente a sentarse al borde de la cama.
  3. Colocarse frente al paciente, sujetándolo por debajo de los brazos o a nivel de las escápulas.
  4. Realizar un giro pivotando sobre los pies del paciente hasta sentarlo en la silla.

Transferencia de cama a camilla (paciente no colaborador):

  1. Colocar la camilla paralela a la cama y frenarla.
  2. Usar una entremetida colocada bajo el paciente.
  3. Un profesional se coloca en el lado externo de la camilla mientras otro sujeta al paciente por los hombros.
  4. Trasladar al paciente coordinadamente hacia la camilla, utilizando la técnica de arrastre más que la de levantamiento.

4.3 Ayuda a la deambulación

El TCAE debe seguir estos principios:

  1. Valorar previamente la capacidad del paciente para caminar.
  2. Ayudar al paciente a ponerse calzado antideslizante.
  3. Verificar que los dispositivos de ayuda (bastones, andadores) estén al alcance y sean adecuados.
  4. Para pacientes con dificultad leve: colocarse al lado afectado, proporcionando apoyo.
  5. Para pacientes con mayor dificultad: utilizar cinturón de transferencia para mayor seguridad.
  6. Para pacientes con hemiplejía: colocarse siempre en el lado afectado para proporcionar mejor soporte.

5. Prevención de caídas

5.1 Valoración del riesgo

La identificación de pacientes con riesgo de caídas se realiza mediante escalas de valoración como la Escala Downton. Esta evalúa cinco dimensiones:

  • Caídas previas
  • Medicamentos
  • Déficits sensoriales
  • Estado mental
  • Deambulación

Si la puntuación obtenida es superior a 3, se considera que existe riesgo de caídas y se deben implementar medidas preventivas específicas.

5.2 Factores de riesgo

Factores intrínsecos (relacionados con el paciente):

  • Edad avanzada
  • Debilidad muscular y pérdida de fuerza
  • Problemas de equilibrio y marcha
  • Alteraciones visuales o auditivas
  • Deterioro cognitivo
  • Patologías crónicas
  • Medicación (especialmente sedantes, antidepresivos, diuréticos)

Factores extrínsecos (relacionados con el entorno):

  • Suelos resbaladizos o irregulares
  • Iluminación insuficiente
  • Obstáculos en las zonas de paso
  • Ausencia de barandillas o asideros
  • Calzado inadecuado
  • Barreras arquitectónicas

5.3 Medidas preventivas

El TCAE debe implementar las siguientes medidas:

  • Verificar que las barandillas de la cama estén elevadas.
  • Comprobar que el freno de la cama está puesto.
  • Mantener iluminación adecuada, especialmente nocturna.
  • Retirar obstáculos y materiales que puedan producir caídas.
  • Promover el uso de calzado antideslizante.
  • Verificar que los dispositivos de ayuda estén al alcance del paciente.
  • Instalar lavabos accesibles con asideros.
  • Mantener al paciente incorporado en la cama unos minutos antes de levantarlo.
  • Asegurar que la silla de ruedas esté frenada durante las transferencias.

5.4 Actuación ante una caída

Si se produce una caída:

  1. Valorar el estado del paciente (nivel de conciencia, signos vitales).
  2. No movilizar al paciente si se sospecha fractura o traumatismo grave.
  3. Avisar al enfermero/a responsable y al médico si es necesario.
  4. Registrar el incidente en la documentación correspondiente.
  5. Revisar las medidas preventivas para evitar nuevas caídas.

6. Dispositivos de ayuda para la movilización

6.1 Tipos de dispositivos

Para movilización en cama:

  • Sábanas entremetidas
  • Sábanas tubulares de movilización
  • Cinturones ergonómicos
  • Tablas de transferencia

Para transferencias:

  • Grúas manuales y eléctricas
  • Transfer de pacientes
  • Tablas de deslizamiento
  • Discos giratorios

Para ayuda a la deambulación:

  • Bastones simples y múltiples
  • Muletas (axilar, canadiense, de antebrazo)
  • Andadores fijos y con ruedas (con/sin ruedas delanteras)

6.2 Uso correcto y mantenimiento

Uso de grúas:

  1. Verificar la capacidad de carga según el peso del paciente
  2. Colocar el arnés adecuadamente
  3. Elevar al paciente lo mínimo necesario
  4. Comprobar los frenos antes de realizar la transferencia

Uso de sábanas de movilización:

  1. Colocar la sábana desde los hombros hasta los muslos
  2. Enrollar los extremos cerca del paciente para mayor palanca
  3. Realizar el movimiento de forma coordinada entre los profesionales

Uso de andadores:

  1. Seleccionar el tipo adecuado según la capacidad del paciente (fijo, con ruedas delanteras, etc.)
  2. Ajustar la altura del andador al paciente (codos flexionados a 30°)
  3. Verificar la estabilidad y el correcto funcionamiento antes de su uso

Conclusiones

El conocimiento y aplicación correcta de los principios anatomofisiológicos del sistema músculo-esquelético y las técnicas adecuadas de movilización son fundamentales en la labor diaria del TCAE. La implementación de los principios de mecánica corporal no solo garantiza la seguridad del paciente, sino también la del profesional, previniendo lesiones musculoesqueléticas relacionadas con el trabajo.

Las estrategias de prevención de caídas constituyen un aspecto prioritario en la atención sanitaria, especialmente en pacientes vulnerables como ancianos o personas con movilidad reducida. El TCAE, como parte del equipo asistencial, tiene un rol clave en la identificación de riesgos y aplicación de medidas preventivas adaptadas a cada paciente.

Finalmente, el dominio de las diferentes técnicas de movilización y el uso correcto de los dispositivos de ayuda permiten proporcionar cuidados de calidad, promoviendo la autonomía del paciente y minimizando las complicaciones asociadas a la inmovilidad.

Casos Prácticos

Caso 1: Paciente con fractura de cadera

Paciente de 83 años con fractura de cadera derecha intervenida hace 48 horas. Presenta desorientación ocasional y necesita ayuda para los cambios posturales.

Actuación del TCAE:

  • Valoración: Paciente con riesgo alto de caídas (Escala Downton: 4 puntos)
  • Movilización en cama: Utilizar entremetida entre dos TCAE para cambios posturales, evitando cargar peso sobre la cadera operada
  • Prevención: Colocar barandillas elevadas, mantener timbre a su alcance, verificar iluminación nocturna
  • Uso de dispositivos: Cuando se indique la deambulación, preparar andador y colocar calzado antideslizante

Caso 2: Paciente con ictus

Paciente de 70 años con hemiplejia izquierda tras ICTUS reciente. Consciente y colaborador, con dificultad para la movilización.

Actuación del TCAE:

  • Para transferencia cama-silla: Colocarse en el lado afectado (izquierdo), usar cinturón de transferencia, seguir principios de mecánica corporal
  • Para ayuda en deambulación: Utilizar andador con ruedas delanteras y tacos de goma traseros, supervisar la marcha colocándose al lado afectado
  • Prevención de caídas: Eliminar obstáculos del entorno, señalizar zonas húmedas, proporcionar calzado adecuado

Cuestionario de Preguntas

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes NO es una función del sistema músculo-esquelético?

A) Producción de células sanguíneas
B) Síntesis de hormonas digestivas
C) Almacenamiento de minerales
D) Mantenimiento de la postura corporal
✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • La síntesis de hormonas digestivas corresponde al sistema digestivo, principalmente al páncreas e intestino.
  • Las otras opciones son funciones propias del sistema músculo-esquelético: hematopoyesis (A), almacenamiento de calcio y fósforo (C) y estabilidad postural (D).

📌 Referencia: Manual de Anatomía y Fisiología para TCAE (SAS, 2025)

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

¿Qué patología se define como la inflamación de la bolsa sinovial de una articulación?

A) Tendinitis
B) Bursitis
C) Epicondilitis
D) Miositis
✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • La bursitis es la inflamación de la bolsa sinovial, estructura que facilita el deslizamiento entre tendones y huesos.
  • La tendinitis es la inflamación del tendón (A), la epicondilitis afecta específicamente a los tendones del codo (C) y la miositis es la inflamación del tejido muscular (D).

📌 Referencia: Guía de Patologías Musculoesqueléticas del SAS (2024)

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

¿Qué plano anatómico divide el cuerpo en mitades anterior y posterior?

A) Plano sagital
B) Plano frontal o coronal
C) Plano transversal
D) Plano oblicuo
✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • El plano frontal o coronal divide el cuerpo en parte anterior y posterior.
  • El plano sagital divide el cuerpo en mitades derecha e izquierda (A), mientras que el plano transversal lo divide en mitades superior e inferior (C). El plano oblicuo (D) no es un plano anatómico principal.

📌 Referencia: Atlas de Anatomía Humana para profesionales sanitarios (2023)

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

En la mecánica corporal, ¿qué principio se aplica cuando separamos los pies para crear una base estable durante la movilización?

A) Principio de palanca
B) Principio de equilibrio
C) Principio de alineación
D) Principio de inercia
✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • El principio de equilibrio establece que a mayor base de sustentación, mayor estabilidad.
  • El principio de palanca (A) se refiere a la relación entre potencia, resistencia y punto de apoyo. El de alineación (C) se refiere a mantener las partes del cuerpo en disposición correcta. El de inercia (D) no es un principio específico de mecánica corporal en el ámbito sanitario.

📌 Referencia: Protocolo de Mecánica Corporal para TCAEs (SAS-EP-2025-018)

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

Al movilizar a un paciente, mantener la espalda recta y flexionar las rodillas aplica el principio de:

A) Usar el propio peso para contrarrestar el del paciente
B) Utilizar los músculos más fuertes en lugar de los más débiles
C) Deslizar en vez de levantar
D) Trabajar en el plano lateral del cuerpo
✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • Esta postura permite utilizar los músculos de las piernas (más fuertes) en lugar de los de la espalda (más débiles).
  • Usar el propio peso (A) se refiere a aplicar el centro de gravedad en la dirección del movimiento. Deslizar (C) es otro principio distinto relacionado con reducir la fricción. Trabajar en plano lateral (D) no es un principio básico de mecánica corporal.

📌 Referencia: Manual de Prevención de Riesgos Laborales para TCAE (2025)

Pregunta 6 (Actualizada 2025)

Durante la movilización de un paciente, ¿cuál de las siguientes acciones es INCORRECTA según los principios de mecánica corporal?

A) Mantener al paciente cerca del cuerpo del profesional
B) Girar todo el cuerpo en bloque al cambiar de dirección
C) Realizar movimientos bruscos para vencer la resistencia inicial
D) Ampliar la base de sustentación separando los pies
✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • Los movimientos bruscos aumentan el riesgo de lesiones tanto para el paciente como para el profesional.
  • Las otras opciones son correctas: mantener al paciente cerca del cuerpo reduce la tensión lumbar (A), girar en bloque evita torsiones de columna (B), y ampliar la base de sustentación mejora el equilibrio (D).

📌 Referencia: Guía de Buenas Prácticas para la Movilización de Pacientes (Estrategia de Seguridad SAS 2025)

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

¿En qué posición anatómica se coloca al paciente acostado sobre su espalda con la cabecera elevada a 45°?

A) Decúbito supino
B) Posición de Fowler
C) Posición semi-Fowler
D) Posición de Sims
✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La posición semi-Fowler corresponde a una elevación de la cabecera de 45°.
  • El decúbito supino (A) es la posición acostado sobre la espalda sin elevación. La posición de Fowler (B) eleva la cabecera entre 60-90°. La posición de Sims (D) es intermedia entre lateral y prono.

📌 Referencia: Procedimientos de Enfermería – Servicio Andaluz de Salud (2024)

Pregunta 8 (Actualizada 2025)

Para realizar la movilización de un paciente hacia la cabecera de la cama, ¿cuál es la técnica correcta si el paciente NO puede colaborar?

A) Realizar la movilización mediante un solo profesional usando técnica de arrastre
B) Pedir al paciente que se impulse con los talones mientras lo ayudamos
C) Utilizar una sábana entremetida y realizar la movilización entre dos profesionales
D) Elevar la cama en posición Trendelenburg para facilitar el deslizamiento
✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La sábana entremetida permite distribuir la fuerza y proteger la piel durante el desplazamiento, y dos profesionales garantizan una movilización segura.
  • Un solo profesional (A) no debería movilizar a un paciente no colaborador. La opción B requiere colaboración del paciente. La posición Trendelenburg (D) no está indicada para este propósito.

📌 Referencia: Protocolo de Movilización de Pacientes No Colaboradores (SAS-MOV-2025-02)

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

Durante la transferencia de un paciente de la cama a una silla de ruedas, ¿cuál es una medida de seguridad imprescindible?

A) Colocar la silla en paralelo a la cama
B) Asegurar que la silla de ruedas esté frenada
C) Elevar las barandillas del lado contrario de la cama
D) Realizar la transferencia siempre entre dos profesionales
✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • Asegurar que la silla esté frenada es imprescindible para evitar desplazamientos que provoquen caídas.
  • Colocar la silla en paralelo (A) no es lo más adecuado, sino en ángulo de 45° para facilitar el giro. Las barandillas (C) pueden dificultar la transferencia. La necesidad de dos profesionales (D) depende del grado de colaboración del paciente.

📌 Referencia: Protocolo de Transferencias Seguras (Hospital Universitario Virgen del Rocío, 2025)

Pregunta 10 (Actualizada 2025)

Al ayudar a un paciente con hemiplejía a deambular, el TCAE debe colocarse:

A) En el lado no afectado
B) En el lado afectado
C) Detrás del paciente
D) Delante del paciente
✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • El profesional debe situarse en el lado afectado para proporcionar apoyo directo en la zona con déficit de movimiento.
  • Colocarse en el lado no afectado (A) no proporciona el soporte necesario. Las posiciones detrás (C) o delante (D) del paciente no permiten un control adecuado de la marcha en hemiplejía.

📌 Referencia: Guía de Rehabilitación para pacientes con ICTUS (SAS, 2025)

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

Para ayudar a un paciente a sentarse al borde de la cama (posición de Dannerot), ¿cuál es la secuencia correcta?

A) Elevar el cabecero, girar al paciente de lado, bajar las piernas y finalmente incorporarlo
B) Girar al paciente hacia el lado contrario al que va a sentarse, elevar el cabecero y ayudarlo a incorporarse
C) Incorporar al paciente directamente desde decúbito supino, ayudándolo a girar después
D) Elevar el cabecero al máximo y pedirle que se gire y baje las piernas sin asistencia
✅ Respuesta correcta: A

📌 Explicación:

  • Esta secuencia permite movilizar al paciente progresivamente, minimizando el esfuerzo y proporcionando estabilidad en cada fase.
  • La opción B sitúa al paciente en el lado equivocado. La C supone un esfuerzo excesivo tanto para el paciente como para el profesional. La D no proporciona la ayuda necesaria al paciente.

📌 Referencia: Manual de Técnicas de Movilización del Paciente (Consejería de Salud Andalucía, 2024)

Pregunta 12 (Actualizada 2025)

Al trasladar a un paciente en silla de ruedas, ¿qué precaución NO es correcta?

A) Bajar las rampas de espaldas, sujetando la silla por los asideros
B) Subir escalones entrando primero con las ruedas traseras
C) Retirar los reposapiés al atravesar puertas estrechas si fuera necesario
D) Mantener elevado el reposacabezas durante todo el trayecto
✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • Al subir escalones, se deben introducir primero las ruedas delanteras, no las traseras, para mantener el equilibrio.
  • Las otras opciones son correctas: bajar rampas de espaldas permite controlar la velocidad (A), retirar reposapiés facilita maniobras en espacios reducidos (C), y el reposacabezas es fundamental para pacientes con control cefálico limitado (D).

📌 Referencia: Procedimientos para el Traslado Intrahospitalario de Pacientes (SAS, 2025)

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

¿Qué tipo de andador está más indicado para un paciente con hemiparesia izquierda que inicia la deambulación?

A) Andador con ruedas en las cuatro patas
B) Andador fijo sin ruedas
C) Andador con ruedas delanteras y tacos de goma traseros
D) Andador de antebrazo con apoyo axilar
✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • El andador con ruedas delanteras facilita el avance mientras los tacos traseros proporcionan estabilidad, ideal para pacientes con afectación unilateral.
  • El andador con cuatro ruedas (A) resulta inestable para iniciar la deambulación. El andador fijo (B) requiere mayor esfuerzo para levantarlo. El andador con apoyo axilar (D) está indicado para pacientes con afectación bilateral o debilidad general.

📌 Referencia: Catálogo de Productos Ortoprotésicos SAS (2025), Protocolo de Rehabilitación de la Marcha

Pregunta 14 (Actualizada 2025)

Según la Escala Downton para valoración del riesgo de caídas, ¿qué factor NO se evalúa?

A) Medicación que toma el paciente
B) Déficits sensoriales
C) Caídas previas
D) Estado nutricional
✅ Respuesta correcta: D

📌 Explicación:

  • La Escala Downton valora caídas previas, medicamentos, déficits sensoriales, estado mental y deambulación, pero no incluye el estado nutricional.
  • Aunque el estado nutricional puede influir indirectamente en el riesgo de caídas, no forma parte de los parámetros específicos evaluados en esta escala.

📌 Referencia: Plan de Prevención de Caídas en Centros Sanitarios del SAS (2025)

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

Ante un paciente que ha sufrido una caída, la primera actuación del TCAE debe ser:

A) Intentar incorporarlo inmediatamente
B) Valorar su estado general y nivel de conciencia
C) Registrar el incidente en la documentación
D) Avisar a los familiares
✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • La primera intervención debe ser valorar el estado del paciente para detectar posibles lesiones y actuar en consecuencia.
  • Incorporarlo inmediatamente (A) podría agravar lesiones no detectadas. El registro (C) y avisar a familiares (D) son acciones posteriores a la valoración y atención inicial.

📌 Referencia: Protocolo de Actuación ante Caídas (Estrategia de Seguridad del Paciente SAS 2025)

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes NO es una medida adecuada para prevenir caídas en pacientes hospitalizados?

A) Utilizar contención mecánica como medida preventiva rutinaria
B) Mantener iluminación adecuada, especialmente nocturna
C) Señalizar suelos húmedos o resbaladizos
D) Enseñar al paciente el uso correcto del timbre de llamada
✅ Respuesta correcta: A

📌 Explicación:

  • La contención mecánica no debe usarse como medida preventiva rutinaria, sino como último recurso y con prescripción facultativa.
  • Las otras opciones son medidas preventivas recomendadas: iluminación adecuada (B), señalización de riesgos (C) y facilitar los medios de comunicación con el personal (D).

📌 Referencia: Protocolo de Contención Mecánica y Prevención de Caídas (SAS, 2024) y Estrategia de Seguridad del Paciente

Pregunta 17 (Actualizada 2025)

¿Qué comprobación NO es necesaria antes de utilizar una grúa de transferencia?

A) Verificar la capacidad de carga según el peso del paciente
B) Comprobar el funcionamiento del sistema de frenos
C) Verificar que el arnés esté homologado por la CE
D) Confirmar que el paciente tiene prescripción médica para su uso
✅ Respuesta correcta: D

📌 Explicación:

  • El uso de grúas de transferencia no requiere prescripción médica específica, sino la valoración del equipo asistencial sobre la necesidad de su uso.
  • Las otras comprobaciones son esenciales: verificar capacidad de carga (A) y frenos (B) son medidas de seguridad básicas, y el arnés debe estar homologado (C) para garantizar su resistencia.

📌 Referencia: Manual de Uso Seguro de Dispositivos de Ayuda en Movilización (SAS, 2025)

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

Al utilizar una tabla de transferencia, ¿cuál es la técnica correcta?

A) Colocarla entre la cama y la camilla formando un ángulo de 45°
B) Colocarla debajo del paciente y levantarlo verticalmente
C) Colocarla entre la cama y la camilla creando un puente liso sobre el que deslizar al paciente
D) Usarla como elemento de apoyo para que el paciente se incorpore
✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La tabla de transferencia se utiliza como superficie de deslizamiento entre dos superficies, reduciendo la fricción y facilitando el movimiento lateral.
  • Las opciones A y B describen usos incorrectos que no aprovechan la función deslizante de la tabla. La opción D confunde la tabla de transferencia con un dispositivo de incorporación.

📌 Referencia: Guía de Dispositivos para la Movilización Segura de Pacientes (Hospital Virgen Macarena, 2025)

Pregunta 19 (Actualizada 2025)

Para el uso correcto de un cinturón de transferencia, ¿qué afirmación es FALSA?

A) Debe colocarse sobre la ropa, nunca directamente sobre la piel
B) Debe situarse siempre a nivel de la cintura del paciente
C) El TCAE debe sujetar el cinturón desde las asas posteriores durante la transferencia
D) El cinturón solo debe usarse en pacientes con capacidad de mantenerse en pie
✅ Respuesta correcta: D

📌 Explicación:

  • Los cinturones de transferencia pueden utilizarse también en pacientes con capacidad parcial para mantenerse en pie, siempre que puedan soportar parcialmente su peso.
  • Las otras afirmaciones son correctas: el cinturón debe colocarse sobre la ropa (A), a nivel de la cintura (B) y sujetarse desde las asas posteriores (C) para un mejor control.

📌 Referencia: Procedimiento de Uso de Ayudas Técnicas para la Movilización (SAS-EP-2025-031)

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

En la fabricación de una cama hospitalaria, ¿qué características favorecen la prevención de riesgos durante la movilización de pacientes?

A) Materiales ligeros que faciliten el transporte de la cama
B) Sistema de elevación y descenso automatizado que permita ajustar la altura
C) Cuatro ruedas giratorias sin sistema de bloqueo para facilitar el desplazamiento
D) Cabecero y piecero fijos para mayor estabilidad estructural
✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • Los sistemas de elevación automatizados permiten ajustar la altura de trabajo, reduciendo la necesidad de flexiones o posturas forzadas por parte del personal.
  • Los materiales ligeros (A) son deseables pero secundarios. Las ruedas sin bloqueo (C) suponen un riesgo de desplazamiento accidental. Los cabeceros fijos (D) limitan las posibilidades de adaptación a las necesidades del paciente.

📌 Referencia: Normativa UNE-EN 60601-2-52:2010 sobre Equipos Electromédicos y Catálogo de Mobiliario Clínico del SAS (2025)

Mapa Conceptual

SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO ├── Sistema Esquelético │ ├── Huesos: soporte estructural │ ├── Articulaciones: permiten movimiento │ └── Funciones: protección, hematopoyesis, almacén de minerales ├── Sistema Muscular │ ├── Músculos: generan fuerza y movimiento │ ├── Tendones: unen músculos a huesos │ └── Funciones: movimiento, postura, estabilidad ├── 🔄 Mecánica Corporal │ ├── Principios: alineación, equilibrio, coordinación │ ├── Centro de gravedad: mantenerlo bajo │ └── Base de sustentación: amplia para estabilidad ├── Técnicas de Movilización │ ├── En cama: cambios posturales │ ├── Transferencias: cama-silla, cama-camilla │ └── Deambulación: ayuda con dispositivos └── Prevención de Caídas ├── Valoración: Escala Downton ├── Factores de riesgo: intrínsecos y extrínsecos └── Medidas preventivas: entorno seguro, vigilancia

Referencias Normativas y Bibliográficas

  1. Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  2. Resolución del SAS 31/07/2024 – Programa de Materias TCAE.
  3. Manual PRL-SAS: Procedimiento 09 «Equipos de Protección Individual».
  4. Guía Clínica de Movilización del Paciente 2025 (SAS).
  5. Estrategia de Prevención, Detección y Actuación ante el Riesgo de Caídas (SSPA).
  6. Protocolo de Movilización de Pacientes G-2 (Hospital Universitario Virgen del Rocío).
  7. Manual MSD – Introducción a la biología del sistema musculoesquelético (2025).
  8. Manual de Trastornos Musculoesqueléticos – CCOO (2024).
  9. Principios de Anatomía y Fisiología de Tortora y Derrickson.
  10. Anatomía Humana de Latarjet y Ruiz Liard.