OPE 2025. TCAE (P). Tema 23. Reanimación cardiopulmonar básica, soporte vital básico y apoyo al soporte vital avanzado. Desfibrilador externo automático (DEA). Concepto de urgencia y emergencia. Atención del personal TCAE en situaciones críticas. Cuidados del paciente crítico (UCI). RCP Neonatal Básica. Técnicas de ventilación asistida. Carro de parada: Revisión y mantenimiento del material.

OPE 2025. TCAE (P)
Tema 23. Reanimación Cardiopulmonar Básica, Soporte Vital Básico y Apoyo al Soporte Vital Avanzado

TEMA 23. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA, SOPORTE VITAL BÁSICO Y APOYO AL SOPORTE VITAL AVANZADO. DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA). CONCEPTO DE URGENCIA Y EMERGENCIA. ATENCIÓN DEL PERSONAL TCAE EN SITUACIONES CRÍTICAS. CUIDADOS DEL PACIENTE CRÍTICO (UCI). RCP NEONATAL BÁSICA. TÉCNICAS DE VENTILACIÓN ASISTIDA. CARRO DE PARADA: REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MATERIAL.

1. TÍTULO Y CONTEXTUALIZACIÓN

El tema 23 aborda uno de los aspectos más críticos en la labor del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE): la intervención en situaciones de emergencia vital, especialmente la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el soporte vital básico (SVB). Estos conocimientos son fundamentales para todo el personal sanitario, ya que permiten actuar de manera inmediata ante una parada cardiorrespiratoria, aumentando significativamente las posibilidades de supervivencia del paciente.

En el ámbito sanitario andaluz, estas actuaciones están reguladas por los protocolos establecidos por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), que a su vez se basan en las recomendaciones internacionales del European Resuscitation Council (ERC) y de la American Heart Association (AHA), actualizadas periódicamente (las más recientes de 2021 con actualizaciones específicas en 2024).

La correcta aplicación de las técnicas de RCP, el conocimiento del manejo del Desfibrilador Externo Automático (DEA) y la colaboración eficiente del TCAE en el equipo de resucitación son competencias esenciales que todo profesional debe dominar para garantizar una asistencia de calidad en situaciones críticas.

2. RESUMEN/INTRODUCCIÓN

La parada cardiorrespiratoria (PCR) constituye una emergencia sanitaria donde el tiempo de actuación es crucial para la supervivencia del paciente. Se trata del cese brusco e inesperado de la circulación sanguínea y la respiración espontánea, provocando una falta de oxigenación en órganos vitales, especialmente el cerebro. Según datos del Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar, en España se producen aproximadamente 50.000 paradas cardíacas anuales, de las cuales unas 30.000 ocurren fuera del ámbito hospitalario.

La intervención rápida y coordinada mediante la «cadena de supervivencia» es fundamental para optimizar los resultados. Esta cadena consta de varios eslabones interconectados: reconocimiento precoz y petición de ayuda, inicio inmediato de maniobras de RCP básica, desfibrilación temprana y soporte vital avanzado seguido de cuidados post-resucitación.

En este tema abordaremos los protocolos actualizados de RCP básica y soporte vital, tanto en adultos como en niños y neonatos, la utilización del DEA, las técnicas de ventilación, así como las funciones específicas del TCAE en cada una de estas situaciones. También conoceremos las características, revisión y mantenimiento del carro de parada, elemento indispensable para la atención de emergencias en el ámbito sanitario.

3. DESARROLLO Y APARTADOS PRINCIPALES

3.1. CONCEPTOS DE URGENCIA Y EMERGENCIA

3.1.1. Definición de urgencia

Una urgencia es aquella situación que requiere atención sanitaria sin que exista riesgo vital inmediato para el paciente. Aunque precisa asistencia en un tiempo razonable, un retraso no supone un peligro inmediato para la vida o secuelas graves irrecuperables.

3.1.2. Definición de emergencia

La emergencia constituye una situación de riesgo vital inminente que precisa actuación inmediata, donde el retraso en la atención incrementa significativamente la probabilidad de muerte o secuelas graves permanentes. La parada cardiorrespiratoria (PCR) es el ejemplo paradigmático de emergencia sanitaria.

3.1.3. Parada cardiorrespiratoria (PCR): definición y reconocimiento

La parada cardiorrespiratoria se define como el cese brusco e inesperado de la respiración y circulación espontáneas. Los signos fundamentales para su identificación son:

  • Pérdida de consciencia: la persona no responde a estímulos verbales ni físicos.
  • Ausencia de respiración normal (puede haber respiraciones agónicas).
  • Ausencia de pulso central (carotídeo o femoral) en personal entrenado.

El reconocimiento precoz es crucial, por lo que los protocolos actuales simplifican los criterios para personal no sanitario o lego, centrándose principalmente en la ausencia de respuesta y la respiración anormal o ausente.

3.2. CADENA DE SUPERVIVENCIA

La cadena de supervivencia es un concepto fundamental en la atención a la PCR que representa los pasos vitales necesarios para una resucitación exitosa. Consta de cuatro eslabones interconectados:

3.2.1. Reconocimiento precoz y pedir ayuda

El primer eslabón consiste en identificar rápidamente la situación de PCR y activar inmediatamente el sistema de emergencias médicas (112/061). Cuanto antes se inicie la cadena, mayores serán las probabilidades de supervivencia.

3.2.2. RCP básica precoz

Iniciar de inmediato las compresiones torácicas y, si es posible, la ventilación. Cada minuto sin RCP disminuye entre un 7-10% las posibilidades de supervivencia.

3.2.3. Desfibrilación precoz

Aplicar lo antes posible un desfibrilador si está disponible, ya que muchas PCR son debidas a arritmias desfibrilables (fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso).

3.2.4. Soporte vital avanzado y cuidados post-resucitación

El último eslabón incluye las técnicas avanzadas aplicadas por personal especializado (intubación, acceso venoso, administración de fármacos) y los cuidados posteriores para optimizar la recuperación.

3.3. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN ADULTOS

3.3.1. Protocolo actualizado de RCP básica en adultos (2021/2024)

El protocolo actual de RCP básica en adultos según las recomendaciones del European Resuscitation Council (ERC) 2021 y actualizaciones de 2024 establece la siguiente secuencia:

  1. Seguridad: Asegurar que el entorno es seguro para la víctima y el reanimador.
  2. Valorar consciencia: Estimular a la víctima y comprobar respuesta.
  3. Abrir vía aérea: Maniobra frente-mentón.
  4. Valorar respiración: Ver, oír y sentir durante no más de 10 segundos.
  5. Activar sistema de emergencias: Llamar al 112/061 y solicitar un DEA si está disponible.
  6. Iniciar compresiones torácicas:
    • Posición: Centro del pecho (mitad inferior del esternón).
    • Profundidad: 5-6 cm.
    • Frecuencia: 100-120 compresiones/minuto.
    • Permitir reexpansión completa del tórax tras cada compresión.
  7. Combinar con ventilaciones en proporción 30:2 (30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones) si el reanimador está entrenado. Si no lo está o no desea dar ventilaciones, realizar solo compresiones torácicas continuas.
  8. Continuar la RCP hasta:
    • Llegada de ayuda profesional.
    • La víctima muestre signos de vida.
    • El reanimador esté físicamente exhausto.

3.3.2. Consideraciones especiales en la RCP básica

  • RCP solo con compresiones: Para personal no entrenado o en situaciones especiales (COVID-19), las guías recomiendan realizar únicamente compresiones torácicas, manteniendo una alta calidad y minimizando interrupciones.
  • Posición de seguridad: Si la víctima está inconsciente pero respira normalmente, colocarla en posición lateral de seguridad mientras se vigila continuamente su respiración.
  • Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE): Alternar 5 golpes interescapulares y 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) en caso de atragantamiento.

3.4. SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA)

3.4.1. Definición y funcionamiento del DEA

El Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un dispositivo portátil que analiza el ritmo cardíaco y, si detecta un ritmo desfibrilable, administra una descarga eléctrica para intentar restaurar un ritmo cardíaco efectivo. Existen dos tipos:

  • Automáticos: Realizan la descarga sin intervención del reanimador.
  • Semiautomáticos: Indican la necesidad de descarga, pero el reanimador debe presionar el botón para administrarla.

3.4.2. Protocolo de utilización del DEA

  1. Encender el DEA y seguir sus instrucciones.
  2. Colocar los parches adhesivos sobre el tórax desnudo del paciente:
    • Electrodo derecho: Bajo la clavícula derecha, lateral al esternón.
    • Electrodo izquierdo: Lateral al pezón izquierdo, en la línea axilar anterior.
  3. Conectar los cables al DEA si no están preconectados.
  4. Asegurar que nadie toca al paciente durante el análisis del ritmo.
  5. Si se indica descarga:
    • Asegurar que nadie toca al paciente.
    • Presionar el botón de descarga (en DEA semiautomático).
    • Reiniciar inmediatamente las compresiones torácicas.
  6. Si no se indica descarga, reiniciar inmediatamente la RCP.
  7. Seguir las instrucciones del DEA hasta la llegada de los servicios de emergencia.

3.4.3. Marco legal del uso del DEA

En Andalucía, el uso de DEA está regulado por el Decreto 22/2012, de 14 de febrero, que establece los requisitos mínimos para su instalación y uso fuera del ámbito sanitario. Aspectos clave:

  • El personal sanitario, incluidos los TCAE, está autorizado para su uso.
  • El personal no sanitario requiere una formación específica acreditada.
  • Los DEA deben estar registrados en la Consejería de Salud.
  • Es obligatoria la comunicación de cada uso al sistema de emergencias.

3.5. SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO

3.5.1. Características diferenciales de la RCP pediátrica

La RCP pediátrica presenta particularidades respecto a la del adulto, adaptadas a la anatomía y fisiología del niño:

  • Se consideran dos grupos: niños (1-8 años) y lactantes (menores de 1 año).
  • La causa principal de PCR suele ser respiratoria, no cardíaca.
  • La secuencia comienza con 5 ventilaciones iniciales antes de las compresiones.
  • La relación compresión-ventilación es 15:2 en lugar de 30:2 para personal sanitario.
  • La profundidad de las compresiones es:
    • En niños: 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax (aproximadamente 5 cm).
    • En lactantes: 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax (aproximadamente 4 cm).

3.5.2. Protocolo actualizado de RCP básica pediátrica

  1. Seguridad: Asegurar que el entorno es seguro.
  2. Comprobar consciencia: Estimular y valorar respuesta.
  3. Abrir vía aérea: Maniobra frente-mentón (evitando hiperextensión en lactantes).
  4. Comprobar respiración: Ver, oír, sentir durante no más de 10 segundos.
  5. Si no respira o sólo gasping:
    • Realizar 5 ventilaciones de rescate iniciales.
    • Si hay signos de vida, continuar ventilando (12-20 respiraciones/minuto).
    • Si no hay signos de vida, iniciar compresiones.
  6. Llamar al 112/061:
    • Si hay un solo reanimador, realizar 1 minuto de RCP antes de activar el sistema de emergencias.
    • Si hay más reanimadores, uno debe llamar inmediatamente mientras otro inicia la RCP.
  7. Realizar compresiones torácicas:
    • En niños: Utilizar el talón de una o dos manos en el tercio inferior del esternón.
    • En lactantes: Técnica de dos dedos (índice y medio) o técnica de los pulgares (abrazando el tórax) en el tercio inferior del esternón.
  8. Continuar con relación 15:2 (15 compresiones seguidas de 2 ventilaciones).

3.6. RCP NEONATAL BÁSICA

3.6.1. Particularidades de la reanimación neonatal

La reanimación neonatal presenta características específicas debido a la transición fisiológica que supone el nacimiento:

  • La PCR suele ser de origen hipóxico, por problemas en la adaptación a la vida extrauterina.
  • El manejo de la temperatura es crucial: se debe evitar la hipotermia.
  • La frecuencia cardíaca es el principal indicador de efectividad.
  • Se realiza principalmente en sala de partos o en unidades neonatales.

3.6.2. Protocolo de RCP neonatal básica

  1. Prevenir la pérdida de calor: Secar al recién nacido inmediatamente y colocarlo sobre una superficie cálida.
  2. Valorar respiración, frecuencia cardíaca y tono muscular:
    • Si llora o respira adecuadamente: Observación y cuidados rutinarios.
    • Si no respira o respiración ineficaz: Iniciar soporte respiratorio.
  3. Abrir vía aérea: Posición neutra o ligeramente extendida («posición de olfateo»).
  4. Iniciar ventilaciones:
    • 5 ventilaciones iniciales con presión positiva.
    • Valorar eficacia observando elevación del tórax.
    • Frecuencia: 40-60 respiraciones/minuto.
  5. Valorar frecuencia cardíaca:
    • Si FC > 60 lpm: Continuar ventilaciones.
    • Si FC < 60 lpm: Iniciar compresiones torácicas.
  6. Compresiones torácicas:
    • Técnica: Con los pulgares en el tercio inferior del esternón, rodeando el tórax con las manos.
    • Relación compresión-ventilación: 3:1 (90 compresiones y 30 ventilaciones por minuto).
  7. Si no hay mejoría: Considerar intubación y administración de adrenalina (en soporte avanzado).

3.7. TÉCNICAS DE VENTILACIÓN ASISTIDA

3.7.1. Métodos de ventilación en soporte vital básico

En RCP básica existen diferentes técnicas de ventilación:

  1. Ventilación boca a boca:
    • La más básica, sin necesidad de equipamiento.
    • Técnica: Mantener vía aérea abierta, pinzar nariz, sellar labios alrededor de la boca de la víctima y soplar durante 1 segundo.
    • Observar la elevación del tórax para confirmar eficacia.
  2. Ventilación boca-mascarilla:
    • Utiliza una mascarilla de barrera con o sin válvula unidireccional.
    • Mejora la seguridad del reanimador reduciendo el contacto directo.
  3. Ventilación con bolsa autoinflable (Ambú):
    • Método preferido para personal sanitario.
    • Requiere entrenamiento específico.
    • Componentes: bolsa autoinflable, válvula unidireccional, mascarilla y fuente de oxígeno.
    • Técnica: Sujetar la mascarilla con técnica de «C-E» (pulgar e índice formando una «C» sobre la mascarilla, mientras los otros dedos elevan la mandíbula en forma de «E»).

3.7.2. Dispositivos auxiliares para la ventilación

  1. Cánulas orofaríngeas (Guedel):
    • Facilitan el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea.
    • La elección del tamaño es crucial (desde la comisura labial al ángulo de la mandíbula).
    • Inserción: En adultos se introduce rotada 180° y luego se gira, en niños directamente.
  2. Mascarilla laríngea y Combitubo:
    • Dispositivos supraglóticos que proporcionan un mayor aislamiento de la vía aérea.
    • Requieren un entrenamiento específico pero menos que la intubación endotraqueal.
    • Su uso es habitual en soporte vital intermedio.

3.7.3. Oxigenoterapia en reanimación

La administración de oxígeno durante la RCP aumenta la oxigenación tisular:

  • Concentración: En adultos se recomienda la mayor concentración disponible durante la RCP.
  • Administración: Mediante conexión a la bolsa de ventilación o mascarilla con reservorio.
  • Particularidades en neonatos: Se recomienda iniciar con aire ambiente y titular según saturación de oxígeno.

3.8. SOPORTE VITAL AVANZADO: APOYO DEL TCAE

3.8.1. Definición y características del soporte vital avanzado (SVA)

El soporte vital avanzado comprende técnicas invasivas de soporte respiratorio, circulatorio y farmacológico, realizadas por personal médico y de enfermería especializado. Incluye:

  • Manejo avanzado de la vía aérea (intubación endotraqueal).
  • Acceso vascular y administración de fármacos.
  • Monitorización cardíaca y tratamiento de arritmias.
  • Tratamiento de las causas potencialmente reversibles.

3.8.2. Funciones del TCAE en el soporte vital avanzado

El TCAE desempeña funciones esenciales de apoyo al equipo de resucitación:

  1. Antes de la PCR:
    • Conocer la ubicación y contenido del carro de parada.
    • Verificar el funcionamiento del material electromédico.
    • Participar en la identificación precoz de pacientes en riesgo.
  2. Durante la RCP:
    • Colaborar en la movilización y colocación del paciente.
    • Auxiliar en el desvestido del paciente.
    • Proporcionar material al equipo según se solicite.
    • Ayudar en la preparación de la medicación (acercar el material).
    • Registrar tiempos y medicación administrada si se le solicita.
    • Controlar la entrada y salida de personas en la sala.
  3. Después de la RCP:
    • Recoger y desechar el material utilizado.
    • Limpiar y reponer el carro de parada.
    • Preparar el material para la transferencia del paciente si procede.

3.9. ATENCIÓN DEL PERSONAL TCAE EN SITUACIONES CRÍTICAS

3.9.1. Funciones generales del TCAE en urgencias y emergencias

  1. Recepción del paciente:
    • Colaborar en el traslado a la zona asistencial.
    • Ayudar en la colocación y movilización.
    • Desvestir al paciente manteniendo su intimidad.
  2. Toma y monitorización de constantes vitales:
    • Temperatura.
    • Tensión arterial no invasiva.
    • Glucemia capilar.
  3. Colaboración en técnicas diagnósticas y terapéuticas:
    • Preparación de material para procedimientos.
    • Sujeción del paciente si es necesario.
    • Recogida y etiquetado de muestras.
  4. Comunicación e información:
    • Atención a familiares (localización, acompañamiento).
    • Transmisión de información básica según protocolos.

3.9.2. Prioridades de actuación en situaciones críticas

El TCAE debe conocer el sistema de triaje y las prioridades de actuación:

  1. Nivel I (Resucitación): Riesgo vital inmediato (PCR, traumatismo grave).
    • Atención inmediata y colaboración directa con el equipo de RCP.
  2. Nivel II (Emergencia): Riesgo vital previsible (dolor torácico, dificultad respiratoria grave).
    • Preparación inmediata de material, monitorización básica.
  3. Nivel III (Urgencia): Potencial riesgo vital (fracturas, hemorragias controlables).
    • Valoración inicial, preparación de material, confort del paciente.
  4. Nivel IV y V (Menos urgente/No urgente): Sin riesgo vital.
    • Atención según protocolos de la unidad.

3.10. CUIDADOS DEL PACIENTE CRÍTICO (UCI)

3.10.1. Generalidades sobre las unidades de cuidados intensivos

Las UCI son unidades especiales donde se atiende a pacientes con compromiso vital que requieren monitorización continua y soporte de funciones vitales. Características principales:

  • Alto nivel tecnológico.
  • Ratio enfermera-paciente elevado.
  • Protocolos específicos de actuación.
  • Trabajo multidisciplinar coordinado.

3.10.2. Funciones específicas del TCAE en UCI

  1. Higiene y confort del paciente crítico:
    • Aseo adaptado a la situación clínica.
    • Cuidado de la piel y prevención de úlceras por presión.
    • Cambios posturales coordinados con el equipo.
  2. Control del entorno:
    • Mantenimiento del orden y limpieza de la unidad.
    • Control de temperatura y luz ambiental.
    • Minimización de ruidos.
  3. Colaboración en técnicas específicas:
    • Ayuda en aspiración de secreciones.
    • Preparación de material para procedimientos invasivos.
    • Registro de balances hídricos.
    • Limpieza y mantenimiento de equipos específicos.
  4. Cuidados relacionados con la ventilación mecánica:
    • Colaboración en la higiene bucal del paciente intubado.
    • Vigilancia del tubo endotraqueal y conexiones.
    • Ayuda en los cambios de posición para prevenir neumonías asociadas a ventilación mecánica.
  5. Apoyo psicológico:
    • Facilitar la comunicación con el paciente consciente.
    • Orientación temporo-espacial.
    • Apoyo a familiares durante las visitas.

3.11. CARRO DE PARADA: REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MATERIAL

3.11.1. Definición y características del carro de parada

El carro de parada, también llamado carro de reanimación, es el elemento móvil que contiene todo el material necesario para atender una PCR en condiciones óptimas. Sus características principales son:

  • Estructura móvil con ruedas que facilitan su desplazamiento.
  • Compuesto generalmente por cajones y compartimentos organizados por categorías.
  • Acceso rápido y sencillo a medicación y material de emergencia.
  • Debe estar ubicado en zonas accesibles, cerca de tomas de oxígeno y electricidad.
  • Debe mantenerse precintado para garantizar su integridad.

3.11.2. Contenido estándar del carro de parada

El contenido puede variar según el área asistencial, pero generalmente incluye:

  1. Superficie superior:
    • Desfibrilador.
    • Tabla de RCP.
    • Ambú con mascarilla (adulto y pediátrico).
    • Guía rápida de medicación y algoritmos de RCP.
  2. Primer cajón/compartimento (vía aérea):
    • Laringoscopio con palas de diferentes tamaños.
    • Tubos endotraqueales de diversos calibres.
    • Cánulas orofaríngeas (Guedel) y nasofaríngeas.
    • Mascarillas laríngeas.
    • Pinzas de Magill.
    • Lubricante hidrosoluble.
    • Vendas para fijación.
  3. Segundo cajón/compartimento (circulatorio):
    • Catéteres venosos periféricos de diversos calibres.
    • Jeringas y agujas de diferentes tamaños.
    • Sistemas de perfusión.
    • Llaves de tres pasos.
    • Compresores, esparadrapo y apósitos.
    • Material para canalización de vías centrales.
  4. Tercer cajón/compartimento (fármacos y fluidoterapia):
    • Adrenalina.
    • Atropina.
    • Amiodarona.
    • Bicarbonato sódico.
    • Adenosina.
    • Lidocaína.
    • Glucosa al 50%.
    • Sueros: fisiológico, glucosado, glucosalino.
    • Midazolam, diazepam.
  5. Cuarto cajón/compartimento (material complementario):
    • Material para sondaje vesical y nasogástrico.
    • Manguitos de tensión arterial.
    • Material para toracocentesis de emergencia.
    • Equipos de infusión.
    • Material de protección: guantes, mascarillas.

3.11.3. Funciones del TCAE en la revisión y mantenimiento del carro

El TCAE tiene un papel fundamental en el mantenimiento del carro de parada:

  1. Revisión periódica:
    • Comprobar la integridad de los precintos.
    • Verificar fechas de caducidad de fármacos y material (mensualmente).
    • Revisar funcionamiento de equipos: laringoscopio, ambú, conexiones de oxígeno.
    • Comprobar niveles de batería del desfibrilador y monitores.
  2. Tras su utilización:
    • Limpieza completa según protocolo.
    • Reposición inmediata del material utilizado.
    • Organización del contenido según la disposición establecida.
    • Precintado una vez completada la revisión.
  3. Registro de revisiones:
    • Cumplimentar hojas de registro con fecha y firma.
    • Anotar incidencias detectadas.
    • Registrar la reposición de material caducado.
    • Documentar las pruebas de funcionamiento realizadas.

3.11.4. Protocolo de revisión periódica

La revisión del carro de parada debe realizarse según un calendario establecido:

  1. Revisión diaria:
    • Comprobación visual de precintos y ubicación.
    • Verificación externa del desfibrilador (indicador de batería y cables).
  2. Revisión semanal:
    • Comprobación del ambú y conexiones.
    • Prueba de encendido del laringoscopio.
  3. Revisión mensual:
    • Apertura y revisión completa, sustituyendo precintos.
    • Verificación de caducidades.
    • Comprobación de funcionamiento de todos los dispositivos.
    • Autochequeo del desfibrilador.
  4. Revisión tras cada uso:
    • Limpieza, reposición y verificación completa.
    • Documentación del material empleado para su restitución.

4. CONCLUSIONES

La reanimación cardiopulmonar y el soporte vital básico son competencias esenciales para el TCAE, que constituye un eslabón fundamental en la cadena asistencial ante situaciones de emergencia. Su actuación rápida y coordinada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en caso de parada cardiorrespiratoria.

El conocimiento actualizado de los protocolos de RCP básica, el manejo del DEA y la correcta revisión y mantenimiento del carro de parada son responsabilidades que el TCAE debe asumir con rigor profesional. Además, su labor de apoyo al equipo de resucitación durante el soporte vital avanzado contribuye significativamente a la eficacia de las maniobras.

Las últimas actualizaciones en las guías internacionales enfatizan la importancia de las compresiones torácicas de alta calidad, la desfibrilación precoz y la formación continua del personal sanitario. Igualmente, resaltan la necesidad de adaptar las técnicas a las características específicas de cada grupo de población (adultos, niños, neonatos).

En definitiva, el TCAE debe integrar estos conocimientos en su práctica diaria y mantener una actitud proactiva en su formación, dado que su intervención en los primeros minutos de una PCR puede ser determinante para la supervivencia y calidad de vida posterior del paciente.

5. CASOS PRÁCTICOS

Caso 1: Parada cardiorrespiratoria en planta de hospitalización

Escenario: Usted es TCAE en una planta de hospitalización. Mientras atiende a un paciente en una habitación, escucha un aviso de parada en la habitación contigua. Al llegar, observa que la enfermera está iniciando maniobras de RCP básica y el médico ha solicitado el carro de parada.

Actuación correcta:

  1. Presentarse inmediatamente como miembro del equipo.
  2. Traer rápidamente el carro de parada y el desfibrilador.
  3. Preparar la tabla de RCP y colocarla bajo el paciente para optimizar las compresiones.
  4. Desvestir al paciente para facilitar la monitorización y desfibrilación.
  5. Proporcionar el material que solicite el equipo (vías, medicación, dispositivos de vía aérea).
  6. Vigilar y anotar los tiempos de RCP y medicación si se le solicita.
  7. Controlar el acceso a la habitación.
  8. Una vez finalizada la situación, reponer inmediatamente el carro de parada.

Caso 2: Actuación con el Desfibrilador Externo Automático

Escenario: Durante su turno en consultas externas, un paciente que espera en la sala colapsa súbitamente. Usted comprueba que está inconsciente y no respira normalmente. Otro compañero TCAE llama al equipo de emergencias mientras usted inicia compresiones torácicas. Le piden que utilice el DEA disponible en el área.

Actuación correcta:

  1. Continuar las compresiones mientras se trae el DEA.
  2. Encender el DEA siguiendo las instrucciones verbales.
  3. Colocar los parches adhesivos en el tórax desnudo del paciente según las ilustraciones (electrodo derecho bajo la clavícula derecha y electrodo izquierdo en la línea axilar anterior izquierda).
  4. Asegurar que nadie toca al paciente durante el análisis del ritmo.
  5. Si el DEA indica «descarga recomendada», asegurar que nadie toca al paciente y pulsar el botón de descarga.
  6. Reiniciar inmediatamente las compresiones torácicas tras la descarga o si no se recomienda descarga.
  7. Seguir las instrucciones del DEA hasta la llegada del equipo de emergencias.

Caso 3: Revisión y mantenimiento del carro de parada

Escenario: Le asignan la tarea de revisar el carro de parada en la unidad donde trabaja. El carro fue utilizado el día anterior en una emergencia y, aunque se repuso parcialmente, no se realizó una revisión completa.

Actuación correcta:

  1. Consultar el protocolo específico de revisión de la unidad.
  2. Comprobar la distribución estándar del material según la guía de contenido.
  3. Verificar sistemáticamente todo el material:
    • Comprobar fechas de caducidad de fármacos y material estéril.
    • Verificar el funcionamiento del laringoscopio, ambú y conexiones de oxígeno.
    • Comprobar la carga del desfibrilador y realizar un autochequeo.
    • Revisar la integridad de los envases estériles.
  4. Reponer el material faltante o caducado.
  5. Limpiar adecuadamente todas las superficies.
  6. Organizar el material según el esquema establecido.
  7. Precintar los cajones tras la revisión completa.
  8. Registrar la revisión en la hoja de control con fecha y firma.
  9. Informar a la enfermera responsable de cualquier incidencia.

6. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

En relación al Soporte Vital Básico en el adulto según las últimas recomendaciones del European Resuscitation Council (ERC), señale la afirmación correcta:

A) Las compresiones torácicas deben realizarse a una frecuencia de 80-100 por minuto.

B) La profundidad óptima de las compresiones torácicas es de 3-4 cm.

C) La relación compresión-ventilación recomendada para un reanimador lego es 15:2.

D) Las compresiones torácicas deben realizarse en el centro del pecho, a una profundidad de 5-6 cm y a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto.

✅ Respuesta correcta: D

📌 Explicación:

  • Las recomendaciones actuales del ERC establecen que las compresiones deben realizarse en el centro del pecho (mitad inferior del esternón), con una profundidad de 5-6 cm y a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto.
  • Las opciones A y B indican parámetros incorrectos de frecuencia y profundidad.
  • La opción C es incorrecta, ya que la relación compresión-ventilación recomendada para adultos es 30:2, tanto para reanimadores legos como sanitarios.

📌 Referencia: European Resuscitation Council Guidelines 2021, actualizadas en 2024.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

En relación al uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA), indique la respuesta INCORRECTA:

A) Tras la colocación de los parches y la descarga, se debe reiniciar inmediatamente las compresiones torácicas.

B) Los parches del DEA deben colocarse uno en el lado derecho del pecho bajo la clavícula y otro en el lado izquierdo en la línea axilar media.

C) La desfibrilación precoz forma parte esencial del segundo eslabón de la cadena de supervivencia.

D) Una vez encendido el DEA, se debe seguir siempre sus instrucciones verbales y visuales.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La afirmación C es incorrecta porque la desfibrilación precoz constituye el tercer eslabón de la cadena de supervivencia, no el segundo. El segundo eslabón corresponde a la RCP básica precoz.
  • La opción A es correcta: tras la desfibrilación o si no se indica descarga, se debe reiniciar inmediatamente las compresiones torácicas.
  • La opción B es correcta: describe la correcta colocación de los parches del DEA.
  • La opción D es correcta: las instrucciones del DEA deben seguirse en todo momento.

📌 Referencia: Protocolos de uso de DEA según las guías del European Resuscitation Council 2021.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

Respecto a la RCP básica en pediatría, señale la opción correcta:

A) En los lactantes menores de 1 año, las compresiones torácicas se realizan con la palma de la mano en el tercio superior del esternón.

B) La secuencia en niños comienza con 30 compresiones torácicas seguidas de 2 respiraciones.

C) La relación compresión-ventilación para personal sanitario en pediatría es de 15:2.

D) Para un único reanimador lego, la relación compresión-ventilación recomendada es 5:1.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La afirmación C es correcta: para personal sanitario, la relación compresión-ventilación en pediatría es 15:2.
  • La opción A es incorrecta: en lactantes, las compresiones se realizan con dos dedos (índice y medio) o con los pulgares en el tercio inferior del esternón, no en el superior.
  • La opción B es incorrecta: la secuencia en niños comienza con 5 ventilaciones de rescate antes de iniciar las compresiones.
  • La opción D es incorrecta: para un reanimador lego en pediatría, se recomienda la relación 30:2 (para simplificar la enseñanza, igual que en adultos).

📌 Referencia: Recomendaciones del Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal, actualizadas según ERC 2021.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

Entre las funciones del TCAE en el mantenimiento del carro de parada se encuentra:

A) Prescribir los fármacos que deben incluirse según las necesidades del servicio.

B) Revisar periódicamente las caducidades de la medicación y material, registrando la revisión.

C) Elaborar los protocolos de RCP que deben acompañar al carro.

D) Decidir la ubicación del carro en la unidad según criterios de accesibilidad.

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • La opción B es correcta: es función del TCAE la revisión periódica de caducidades de medicación y material del carro de parada, así como el registro de dichas revisiones.
  • La opción A es incorrecta: la prescripción de fármacos es competencia exclusiva del personal médico.
  • La opción C es incorrecta: la elaboración de protocolos corresponde a los comités de RCP o comisiones clínicas específicas.
  • La opción D es incorrecta: la ubicación del carro se establece según protocolos hospitalarios y es decidida por la dirección de enfermería o la comisión de RCP.

📌 Referencia: Protocolos de organización y control de carros de parada cardiorrespiratoria del Servicio Andaluz de Salud.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

En la RCP neonatal básica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?

A) La relación compresión-ventilación en neonatos es 30:2, igual que en adultos.

B) Las compresiones torácicas se inician inmediatamente tras comprobar la ausencia de respiración.

C) La frecuencia cardíaca es el principal indicador para valorar la eficacia de la reanimación.

D) Se debe iniciar siempre la ventilación con una concentración de oxígeno del 100%.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La opción C es correcta: en reanimación neonatal, la frecuencia cardíaca es el indicador principal para valorar la eficacia de las maniobras y decidir los siguientes pasos.
  • La opción A es incorrecta: la relación compresión-ventilación en neonatos es 3:1 (90 compresiones y 30 ventilaciones por minuto).
  • La opción B es incorrecta: en neonatos se inicia siempre con ventilaciones de rescate, y solo se procede a compresiones si la frecuencia cardíaca es menor de 60 lpm tras la ventilación efectiva.
  • La opción D es incorrecta: las recomendaciones actuales indican iniciar con aire ambiente (21% de oxígeno) y titular según necesidades.

📌 Referencia: Guía Española de Estabilización y Reanimación Neonatal 2021 del Grupo de Reanimación Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)

Respecto a la distinción entre urgencia y emergencia, señale la opción CORRECTA:

A) Una urgencia es siempre más grave que una emergencia y requiere atención inmediata.

B) La parada cardiorrespiratoria se considera una urgencia de nivel II según los sistemas de triaje.

C) Una emergencia constituye una situación de riesgo vital inminente que precisa actuación inmediata.

D) El TCAE no participa en la clasificación inicial de urgencias y emergencias.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La opción C es correcta: una emergencia es una situación que compromete de forma inminente la vida del paciente y requiere una actuación inmediata.
  • La opción A es incorrecta: es la emergencia la que presenta mayor gravedad que la urgencia.
  • La opción B es incorrecta: la PCR es una emergencia de nivel I (resucitación).
  • La opción D es incorrecta: el TCAE participa activamente en el proceso asistencial de urgencias y emergencias, colaborando con enfermería en la recepción y atención inicial.

📌 Referencia: Sistema Español de Triaje (SET), adaptado por el Servicio Andaluz de Salud.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

Durante las compresiones torácicas en RCP básica de adultos, es FALSO que:

A) Se debe permitir la reexpansión completa del tórax tras cada compresión.

B) La profundidad adecuada es de 5-6 cm en adultos.

C) Es recomendable realizar un descanso de 5 segundos cada 2 minutos para recuperar fuerzas.

D) Es conveniente cambiar de reanimador cada 2 minutos para mantener la calidad de las compresiones.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La opción C es falsa: no se recomienda realizar descansos durante la RCP, ya que interrumpen el flujo sanguíneo. Las interrupciones deben minimizarse y limitarse a las estrictamente necesarias.
  • La opción A es correcta: permitir la reexpansión torácica completa es fundamental para el retorno venoso.
  • La opción B es correcta: la profundidad recomendada es de 5-6 cm en adultos.
  • La opción D es correcta: se recomienda el cambio de reanimador aproximadamente cada 2 minutos para evitar la fatiga y mantener la calidad de las compresiones.

📌 Referencia: European Resuscitation Council Guidelines 2021, actualizadas en 2024.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)

En relación al manejo de la vía aérea durante la RCP, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?

A) La cánula de Guedel debe introducirse siempre con la concavidad hacia arriba en todos los pacientes.

B) La maniobra frente-mentón está contraindicada en caso de sospecha de lesión cervical.

C) La mascarilla laríngea es el dispositivo de elección para el manejo avanzado de la vía aérea por el TCAE.

D) La técnica de ventilación con bolsa autoinflable (Ambú) requiere una adecuada coordinación entre la compresión de la bolsa y el sellado de la mascarilla sobre la cara del paciente.

✅ Respuesta correcta: D

📌 Explicación:

  • La opción D es correcta: la ventilación con bolsa autoinflable requiere una adecuada técnica de sellado de la mascarilla (técnica C-E) y coordinación con la compresión de la bolsa para ser efectiva.
  • La opción A es incorrecta: en adultos, la cánula de Guedel se introduce con la concavidad hacia arriba y luego se rota 180°; en niños se introduce directamente con la concavidad hacia abajo.
  • La opción B es correcta, pero incompleta: en caso de sospecha de lesión cervical, se prefiere la maniobra de tracción mandibular sin extensión del cuello.
  • La opción C es incorrecta: la colocación de la mascarilla laríngea no es competencia del TCAE, sino del personal médico o de enfermería con formación específica.

📌 Referencia: Protocolos de manejo de vía aérea en RCP, Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) 2021.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

Respecto a la Cadena de Supervivencia, indique la secuencia CORRECTA de sus eslabones:

A) Reconocimiento precoz – RCP básica – Desfibrilación – Soporte vital avanzado – Cuidados post-resucitación.

B) Llamada a emergencias – Inicio de compresiones – Ventilaciones – Desfibrilación – Traslado hospitalario.

C) Soporte vital básico – Desfibrilación – Llamada a emergencias – Soporte vital avanzado.

D) Reconocimiento de síntomas – Desfibrilación precoz – RCP básica – Soporte vital avanzado.

✅ Respuesta correcta: A

📌 Explicación:

  • La opción A es correcta: representa la secuencia actual de los eslabones de la cadena de supervivencia: 1) Reconocimiento precoz y pedir ayuda, 2) RCP básica precoz, 3) Desfibrilación precoz, 4) Soporte vital avanzado y 5) Cuidados post-resucitación.
  • La opción B es incorrecta: mezcla elementos de distintos eslabones y omite los cuidados post-resucitación.
  • La opción C es incorrecta: la llamada a emergencias debe ser previa o simultánea al inicio del soporte vital básico, no posterior.
  • La opción D es incorrecta: la desfibrilación precoz va después de la RCP básica, no antes.

📌 Referencia: European Resuscitation Council Guidelines 2021, actualizadas en 2024.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)

En relación a las técnicas de ventilación en RCP, señale la afirmación INCORRECTA:

A) La ventilación boca a boca proporciona una concentración de oxígeno de aproximadamente 16-17%.

B) En la ventilación con bolsa-mascarilla, cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo, observando la elevación del tórax.

C) El personal sanitario debe intentar siempre dar ventilaciones, incluso sin dispositivos de barrera en situaciones de COVID-19.

D) La relación compresión-ventilación en adultos es 30:2, mientras que en niños para personal sanitario es 15:2.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La opción C es incorrecta: en situaciones especiales como COVID-19, se recomendaba al personal sanitario priorizar su seguridad, pudiendo realizar RCP solo con compresiones si no se dispone de equipos de protección adecuados.
  • La opción A es correcta: el aire espirado contiene aproximadamente 16-17% de oxígeno.
  • La opción B es correcta: cada ventilación debe durar 1 segundo y ser suficiente para elevar visiblemente el tórax.
  • La opción D es correcta: las relaciones compresión-ventilación son 30:2 en adultos para todo personal, mientras que en niños es 15:2 para personal sanitario.

📌 Referencia: Recomendaciones para la resucitación cardiopulmonar en situaciones especiales, European Resuscitation Council, 2021-2024.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

En relación a la Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE), señale la opción CORRECTA:

A) En una obstrucción grave con paciente consciente, se debe realizar inmediatamente la maniobra de Heimlich sin comprobaciones previas.

B) La secuencia recomendada en adultos con obstrucción grave es: 5 golpes interescapulares seguidos de 5 compresiones abdominales.

C) En bebés menores de 1 año, la maniobra de Heimlich (compresiones abdominales) es la técnica de elección.

D) Si un paciente con OVACE pierde la consciencia, primero se debe intentar extraer el cuerpo extraño con pinzas o manualmente antes de iniciar la RCP.

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • La opción B es correcta: en adultos con obstrucción grave, se recomienda alternar 5 golpes interescapulares con 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).
  • La opción A es incorrecta: antes de intervenir, debe confirmarse que se trata de una obstrucción grave (incapacidad para hablar, tos ineficaz, dificultad respiratoria severa).
  • La opción C es incorrecta: en lactantes se utilizan 5 golpes interescapulares seguidos de 5 compresiones torácicas, NO compresiones abdominales.
  • La opción D es incorrecta: si el paciente pierde la consciencia, se debe iniciar inmediatamente la RCP con compresiones torácicas, sin intentar extraer manualmente el cuerpo extraño a ciegas.

📌 Referencia: European Resuscitation Council Guidelines 2021 para el manejo de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)

Respecto a las funciones del TCAE en el soporte vital avanzado, señale la opción INCORRECTA:

A) Preparar el material para la intubación orotraqueal según indicaciones del equipo.

B) Administrar medicación intravenosa según criterio propio en situaciones de emergencia.

C) Colaborar en la monitorización del paciente, preparando electrodos y cables.

D) Registrar las actividades y medicaciones administradas al paciente si se le solicita.

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • La opción B es incorrecta: el TCAE nunca administra medicación por ninguna vía, ya que esto es competencia exclusiva del personal de enfermería y médico. Sólo colabora en la preparación del material.
  • La opción A es correcta: el TCAE prepara y acerca el material necesario para la intubación.
  • La opción C es correcta: el TCAE colabora en la preparación y colocación de elementos para monitorización.
  • La opción D es correcta: si se le solicita, el TCAE puede realizar el registro de actividades, siempre bajo supervisión del personal de enfermería.

📌 Referencia: Resolución 0261/2021 del Servicio Andaluz de Salud sobre competencias profesionales del personal TCAE en situaciones de emergencia.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

En cuanto al reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria (PCR), señale la respuesta CORRECTA:

A) Para confirmar la PCR es imprescindible verificar la ausencia de pulso central durante al menos 30 segundos.

B) Las respiraciones agónicas (gasping) deben considerarse como respiración normal y no requieren intervención.

C) La valoración de la respiración debe realizarse durante un máximo de 10 segundos, observando si hay movimientos torácicos normales.

D) El personal no sanitario debe comprobar siempre el pulso carotídeo antes de iniciar la RCP.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La opción C es correcta: según las guías actuales, la valoración de la respiración debe realizarse durante no más de 10 segundos, observando si el tórax se mueve normalmente, escuchando y sintiendo el aire espirado.
  • La opción A es incorrecta: la comprobación de pulso no debe exceder los 10 segundos, y en personal no sanitario no se recomienda por su baja fiabilidad.
  • La opción B es incorrecta: las respiraciones agónicas (gasping) son un signo de PCR y requieren iniciar maniobras de RCP inmediatamente.
  • La opción D es incorrecta: se desaconseja que el personal no sanitario compruebe el pulso por la dificultad para identificarlo correctamente en situaciones de estrés.

📌 Referencia: European Resuscitation Council Guidelines 2021, actualizadas en 2024.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)

En relación a los cuidados del paciente crítico en UCI, señale la afirmación CORRECTA respecto a las funciones del TCAE:

A) Ajustar los parámetros del respirador según los valores gasométricos del paciente.

B) Colaborar en los cambios posturales del paciente intubado, manteniendo la seguridad del tubo endotraqueal.

C) Administrar nutrición enteral por sonda nasogástrica según pauta médica.

D) Realizar aspiración de secreciones por el tubo endotraqueal de forma autónoma.

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • La opción B es correcta: el TCAE colabora activamente en los cambios posturales, ayudando a mantener la seguridad y correcta posición del tubo endotraqueal durante la movilización.
  • La opción A es incorrecta: el ajuste de parámetros del respirador es competencia exclusiva del personal médico.
  • La opción C es incorrecta: la administración de nutrición enteral es competencia de enfermería, aunque el TCAE puede colaborar en la preparación.
  • La opción D es incorrecta: la aspiración de secreciones es realizada por enfermería, pudiendo el TCAE colaborar preparando el material necesario.

📌 Referencia: Protocolos de actuación del TCAE en Unidades de Cuidados Intensivos, Servicio Andaluz de Salud.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

Con respecto al Desfibrilador Externo Automático (DEA), señale la opción CORRECTA:

A) Antes de administrar una descarga, es importante comprobar que algún reanimador está en contacto con el paciente para verificar la efectividad del choque.

B) Los parches del DEA no pueden colocarse sobre el tórax de una mujer con prótesis mamarias.

C) En caso de paciente con marcapasos visible bajo la piel, los parches deben colocarse evitando situarlos directamente sobre el dispositivo.

D) El DEA está contraindicado en niños menores de 12 años en todas las circunstancias.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La opción C es correcta: los parches del DEA deben colocarse evitando el área del marcapasos (generalmente se colocan a una distancia mínima de 8 cm) para evitar interferencias y posibles daños al dispositivo.
  • La opción A es incorrecta: antes de una descarga, debe asegurarse que NADIE esté en contacto con el paciente para evitar lesiones en los reanimadores.
  • La opción B es incorrecta: las prótesis mamarias no contraindican el uso del DEA, aunque puede ser necesario ajustar ligeramente la posición de los parches.
  • La opción D es incorrecta: existen DEA pediátricos o adaptadores para uso pediátrico. En ausencia de estos, se puede usar un DEA estándar en niños a partir de 1 año.

📌 Referencia: Manual de Soporte Vital Básico y Uso del Desfibrilador, Servicio Andaluz de Salud, 2024.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

En relación a la revisión del carro de parada, señale la afirmación CORRECTA:

A) La revisión completa del carro de parada debe realizarse únicamente por personal médico especializado.

B) La revisión diaria incluye la comprobación visual de precintos y la verificación externa del desfibrilador.

C) Tras el uso del carro, la reposición del material puede demorarse hasta 48 horas.

D) La caducidad de los fármacos debe comprobarse semestralmente.

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • La opción B es correcta: la revisión diaria incluye la comprobación visual de los precintos (para verificar que no ha sido abierto) y la verificación externa del desfibrilador (comprobar indicador de batería y cables).
  • La opción A es incorrecta: la revisión del carro puede ser realizada por enfermería con colaboración del TCAE, no es exclusiva del personal médico.
  • La opción C es incorrecta: tras el uso del carro, la reposición debe realizarse inmediatamente para garantizar su disponibilidad ante una nueva emergencia.
  • La opción D es incorrecta: la caducidad de los fármacos debe comprobarse mensualmente, no semestralmente.

📌 Referencia: Protocolo de revisión y mantenimiento del carro de parada, Servicio Andaluz de Salud, 2023.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)

En una PCR en una unidad de hospitalización, el TCAE debe:

A) Iniciar inmediatamente la RCP avanzada, incluyendo la administración de fármacos.

B) Esperar a que llegue el equipo de reanimación sin realizar ninguna intervención.

C) Asegurar que se ha activado el sistema de emergencias interno y colaborar en la RCP básica si está formado para ello.

D) Gestionar la asistencia a otros pacientes de la unidad, delegando la atención de la PCR al personal de enfermería.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La opción C es correcta: el TCAE debe comprobar que se ha activado el sistema de emergencias interno, traer el carro de parada y colaborar en las maniobras de RCP básica según su formación hasta la llegada del equipo especializado.
  • La opción A es incorrecta: la RCP avanzada y la administración de fármacos no son competencias del TCAE.
  • La opción B es incorrecta: no se debe esperar sin intervenir; la actuación precoz es fundamental para la supervivencia.
  • La opción D es incorrecta: ante una PCR, la prioridad es atender esta emergencia vital, y el TCAE debe colaborar activamente según sus competencias.

📌 Referencia: Plan Hospitalario de Reanimación Cardiopulmonar y Soporte Vital, Servicio Andaluz de Salud, 2024.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

Respecto a la RCP neonatal, indique cuál es la causa más frecuente de parada cardiorrespiratoria en recién nacidos:

A) Arritmias cardíacas congénitas.

B) Problemas de origen respiratorio y asfixia perinatal.

C) Traumatismos durante el parto.

D) Reacciones a fármacos administrados a la madre.

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación:

  • La opción B es correcta: la causa más frecuente de PCR en neonatos son los problemas respiratorios derivados de la adaptación a la vida extrauterina y la asfixia perinatal. Por ello, en la RCP neonatal se prioriza la ventilación efectiva.
  • La opción A es incorrecta: aunque las arritmias cardíacas congénitas pueden causar problemas, no son la causa más frecuente de PCR neonatal.
  • La opción C es incorrecta: los traumatismos durante el parto pueden contribuir, pero no son la causa principal.
  • La opción D es incorrecta: las reacciones a fármacos maternos son una causa poco frecuente de PCR neonatal.

📌 Referencia: Guía Española de Estabilización y Reanimación Neonatal 2021 del Grupo de Reanimación Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)

En relación a la ventilación con bolsa autoinflable (Ambú), señale la afirmación INCORRECTA:

A) La conexión a una fuente de oxígeno no es imprescindible para su funcionamiento, pero mejora la concentración de oxígeno aportada.

B) Para una ventilación efectiva, debe observarse la elevación visible del tórax con cada ventilación.

C) El volumen corriente recomendado en adultos es de 6-7 ml/kg, suficiente para provocar una elevación torácica visible.

D) La técnica correcta para sellar la mascarilla requiere presionar firmemente con ambas manos para evitar fugas.

✅ Respuesta correcta: D

📌 Explicación:

  • La opción D es incorrecta: la técnica correcta para sellar la mascarilla es la «técnica C-E», donde una mano (generalmente la no dominante) sujeta la mascarilla formando una «C» con el pulgar e índice alrededor del borde, mientras los otros dedos elevan la mandíbula formando una «E». No se requiere presionar con ambas manos.
  • La opción A es correcta: el Ambú funciona sin oxígeno (con aire ambiente), pero la conexión a oxígeno mejora la FiO2 suministrada.
  • La opción B es correcta: la efectividad de la ventilación se confirma observando la elevación visible del tórax.
  • La opción C es correcta: el volumen corriente recomendado es de 6-7 ml/kg, suficiente para elevar el tórax visiblemente sin sobredistensión.

📌 Referencia: Protocolos de ventilación manual, Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) 2023.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

Respecto al contenido del carro de parada, indique la afirmación CORRECTA:

A) El contenido del carro de parada debe ser idéntico en todas las unidades hospitalarias, independientemente de su especialidad.

B) El desfibrilador debe guardarse dentro de uno de los cajones del carro para su mejor conservación.

C) En la superficie superior del carro suelen ubicarse el desfibrilador, ambú con mascarilla y guía rápida de medicación.

D) Los sistemas de perfusión y catéteres venosos deben almacenarse junto con la medicación en el mismo compartimento.

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación:

  • La opción C es correcta: en la superficie superior del carro se colocan los elementos de uso más inmediato: desfibrilador (conectado a la red eléctrica), ambú con mascarilla, tabla de RCP y guías rápidas de medicación y algoritmos.
  • La opción A es incorrecta: aunque existe un contenido básico estándar, puede haber variaciones según las necesidades específicas de cada unidad (pediátrica, adultos, etc.).
  • La opción B es incorrecta: el desfibrilador debe estar siempre en la superficie superior, visible y de fácil acceso, conectado a la red eléctrica.
  • La opción D es incorrecta: los sistemas de perfusión y catéteres suelen ubicarse en un compartimento específico para acceso vascular, separado de la medicación.

📌 Referencia: Protocolo de organización y control de los carros de parada cardiorrespiratoria, Servicio Andaluz de Salud, 2023.

7. MAPA CONCEPTUAL

🚨 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Y SOPORTE VITAL 🚨

CONCEPTOS BÁSICOS

  • 🔴 PCR: Pérdida súbita de consciencia + Ausencia de respiración normal + Ausencia de pulso central
  • 🔴 Cadena de supervivencia: ① Reconocimiento precoz → ② RCP básica → ③ Desfibrilación → ④ SVA y cuidados post-resucitación

PROTOCOLOS RCP

  • 👨‍⚕️ Adultos
    • Seguridad → Valorar consciencia → Abrir vía aérea → Valorar respiración → Llamar 112 → Compresiones
    • Compresiones: 5-6 cm, 100-120/min, 30:2
    • DEA: análisis → descarga (si procede) → reiniciar RCP inmediatamente
  • 👧 Pediátrico
    • 5 ventilaciones iniciales → RCP 15:2 → Llamar 112 tras 1 min (reanimador único)
    • Compresiones: 1/3 diámetro torácico, 100-120/min
  • 👶 Neonatal
    • Prevenir hipotermia → Valorar respiración, FC y tono → Ventilaciones (40-60/min)
    • Si FC < 60 lpm: compresiones 3:1

FUNCIONES TCAE

  • 🏥 En RCP
    • Traer carro parada y DEA
    • Colaborar en movilización
    • Proporcionar material
    • Registrar actividad si se solicita
  • 🏥 En UCI
    • Higiene y confort
    • Control del entorno
    • Colaboración en técnicas específicas
    • Apoyo psicológico

CARRO DE PARADA

  • 🛒 Contenido
    • Superficie: Desfibrilador, tabla RCP, ambú
    • Cajón 1: Material vía aérea
    • Cajón 2: Material circulatorio
    • Cajón 3: Fármacos
    • Cajón 4: Material complementario
  • 📋 Revisión TCAE
    • Diaria: Precintos e indicadores
    • Semanal: Funcionamiento dispositivos
    • Mensual: Caducidades y completa
    • Post-uso: Limpieza y reposición inmediata

8. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Legislación y normativa

  1. Decreto 22/2012, de 14 de febrero, por el que se regula el uso de desfibriladores externos automatizados fuera del ámbito sanitario en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 46, de 7 de marzo de 2012.
  2. Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo, por el que se establecen las condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad en la utilización de desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario. Boletín Oficial del Estado, nº 80, de 2 de abril de 2009.
  3. Resolución 0261/2021, de 27 de julio, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, sobre competencias profesionales del personal TCAE en situaciones de emergencia.

Guías clínicas y protocolos

  1. European Resuscitation Council (ERC). Guidelines for Resuscitation 2021. Resuscitation. 2021;161:1-60.
  2. American Heart Association (AHA). 2020 Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2020;142(16):S1-S906.
  3. Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal. Guías de reanimación cardiopulmonar pediátrica y neonatal 2021. Anales de Pediatría. 2021;94:73.e1-73.e9.
  4. Servicio Andaluz de Salud. Protocolo de organización y control de los carros de parada cardiorrespiratoria. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2023.
  5. Grupo de Reanimación Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología. Guía española de estabilización y reanimación neonatal 2021. Anales de Pediatría. 2021;94:121.e1-121.e19.

Libros y manuales

  1. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2023.
  2. Moya Mir MS. Normas de Actuación en Urgencias. 6ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2022.
  3. Gómez-Ullate V, Moreno R, Toral D. Manual de Soporte Vital Básico y uso del Desfibrilador Externo Automatizado. Fundación Progreso y Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2021.
  4. Galindo Izquierdo C, Cárdelus Trebacha R, García Pascual A. Técnicas Básicas de Enfermería. 2ª ed. Madrid: Macmillan Profesional; 2022.

Artículos científicos

  1. Greif R, Bray JE, Djärv T, Drennan IR, Liley HG, Ng KC, et al. 2024 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. 2024;150(2):e00-e00.
  2. López-Herce J, Rodríguez A, Carrillo A, de Lucas N, Calvo C, Delgado MA, et al. Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica y líneas de desarrollo en España. Anales de Pediatría. 2021;94(1):73.e1-73.e9.
  3. Rodríguez Núñez A, López-Herce J, Urbano J, Carrillo Á, Manrique I, Rey C. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Sociedad Española de Pediatría; 2020.

Recursos electrónicos

  1. Portal de Urgencias y Emergencias Sanitarias. Servicio Andaluz de Salud. [Internet]. 2024 [consultado 15 mayo 2025]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/profesionales/recursos-para-profesionales/urgencias-y-emergencias
  2. Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar (CERCP). Guías 2021. [Internet]. 2021 [consultado 15 mayo 2025]. Disponible en: https://www.cercp.org/guias-y-documentos/guias
  3. Urgencias y emergencias®. RCP 2015-2024 AHA y ERC. [Internet]. 2024 [consultado 15 mayo 2025]. Disponible en: https://www.urgenciasyemergen.com/rcp/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *