OPE 2025 TFA INF. Tema 56. Planificación e instalación de un centro de proceso de datos. Planificación y ejecución de tareas de producción y sistemas. Organización de centros de proceso de datos del Servicio Andaluz de Salud.

OPE 2025. TFA INFORMÁTICA

1. INTRODUCCIÓN

Los Centros de Proceso de Datos (CPD) son infraestructuras críticas que alojan los sistemas informáticos y componentes asociados, como sistemas de almacenamiento y telecomunicaciones, esenciales para las operaciones de una organización. En el contexto del Servicio Andaluz de Salud (SAS), los CPD son fundamentales para garantizar la disponibilidad, seguridad y eficiencia de los servicios sanitarios digitales ofrecidos a la ciudadanía andaluza.


2. PLANIFICACIÓN E INSTALACIÓN DE UN CENTRO DE PROCESO DE DATOS

La correcta planificación e instalación de un CPD implica considerar diversos factores clave:

2.1. Definición de Requisitos y Objetivos

  • Evaluación de Necesidades: Determinar la carga de trabajo esperada, crecimiento proyectado y necesidades de rendimiento.
  • Alineación Estratégica: Asegurar que el CPD soporte los objetivos a largo plazo del SAS, incluyendo la digitalización de servicios y la mejora de la atención al paciente.

2.2. Selección de la Ubicación

  • Infraestructura Física: Optar por ubicaciones con acceso a recursos energéticos estables y suficientes, así como una infraestructura de telecomunicaciones robusta.
  • Consideraciones Ambientales: Evaluar factores como el clima y riesgos naturales para minimizar posibles interrupciones.

2.3. Diseño de la Infraestructura

  • Espacio Físico: Planificar áreas adecuadas para equipos, con posibilidad de expansión futura.
  • Sistemas de Energía: Implementar fuentes de alimentación redundantes y sistemas de respaldo para garantizar continuidad operativa.
  • Refrigeración: Diseñar sistemas eficientes de climatización para mantener condiciones óptimas de los equipos.
  • Seguridad Física: Establecer controles de acceso, vigilancia y protección contra incendios.

2.4. Implementación Tecnológica

  • Cableado Estructurado: Utilizar soluciones de cableado de alta calidad que soporten las demandas actuales y futuras de datos. citeturn0search0
  • Equipamiento de Red y Servidores: Seleccionar hardware compatible con las aplicaciones críticas del SAS, asegurando escalabilidad y rendimiento.

2.5. Normativas y Estándares

  • Cumplimiento Regulatorio: Asegurar que el CPD cumpla con las normativas locales y europeas en materia de protección de datos y seguridad de la información.
  • Certificaciones: Buscar certificaciones reconocidas que avalen la calidad y seguridad del centro de datos.

3. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE TAREAS DE PRODUCCIÓN Y SISTEMAS

La gestión eficiente de un CPD requiere una planificación meticulosa y la ejecución de diversas tareas:

3.1. Gestión de la Capacidad

  • Monitoreo Continuo: Supervisar el uso de recursos para anticipar necesidades futuras y evitar sobrecargas.
  • Escalabilidad: Diseñar el CPD con capacidad de expansión para adaptarse a incrementos en la demanda.

3.2. Mantenimiento Preventivo

  • Actualizaciones de Software y Hardware: Mantener los sistemas actualizados para garantizar seguridad y eficiencia.
  • Revisiones Periódicas: Programar inspecciones regulares de los sistemas eléctricos, de climatización y de seguridad.

3.3. Seguridad de la Información

  • Protección de Datos: Implementar medidas para salvaguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.
  • Planes de Recuperación ante Desastres: Establecer procedimientos para restaurar operaciones en caso de incidentes críticos.

3.4. Automatización de Procesos

  • Herramientas de Gestión: Utilizar software que permita la automatización de tareas rutinarias, mejorando la eficiencia operativa.

4. ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE PROCESO DE DATOS DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

El SAS ha adoptado iniciativas para optimizar la gestión de sus CPD:

4.1. Infraestructura Hiperconvergente

El SAS ha implementado una plataforma de cómputo y almacenamiento hiperconvergente para gestionar de forma más eficaz y centralizada los CPD de las ocho provincias andaluzas, incluyendo los centros principales de Málaga y Sevilla. Esta infraestructura mejora la eficiencia operativa y facilita la gestión unificada de los recursos. citeturn0search19

4.2. Mejora de la Accesibilidad

Se ha llevado a cabo la implantación de infraestructura hardware y de comunicaciones en los CPD del SAS para mejorar la accesibilidad a los servicios prestados a la ciudadanía a través de plataformas como ClicSalud. Este proyecto ha sido cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). citeturn0search7

4.3. Modelo Organizativo Descentralizado

El Hospital de Jerez, por ejemplo, dispone de un CPD central que, además de dar servicio al propio hospital, conecta a través de una red de datos externa de 1 Gbps con diferentes centros de especialidades, salud mental y atención primaria, garantizando una integración eficiente de los servicios sanitarios en la región. citeturn0search11


Otro resumen elaborado previamente:

La planificación e instalación de un centro de proceso de datos (CPD) es una parte fundamental de la infraestructura tecnológica de cualquier organización, incluida la del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Un centro de proceso de datos es el lugar donde se agrupan los servidores, redes y demás equipos necesarios para el procesamiento y almacenamiento de la información crítica de la organización. Este tema aborda los aspectos clave relacionados con la planificación, ejecución y gestión de los centros de proceso de datos.

1. Planificación de un Centro de Proceso de Datos (CPD)

La planificación de un CPD debe abordar diversos aspectos técnicos, logísticos y estratégicos. Entre las consideraciones más importantes se incluyen:

  • Ubicación física del CPD: Se debe elegir una ubicación estratégica que minimice riesgos, como inundaciones, incendios o cualquier otra eventualidad que pueda afectar la continuidad del servicio.
  • Capacidad de infraestructura: Se debe dimensionar adecuadamente la infraestructura, teniendo en cuenta las necesidades de potencia, espacio y refrigeración, de modo que se pueda garantizar el correcto funcionamiento de los equipos.
  • Seguridad física y lógica: Debe existir un control estricto sobre el acceso físico al CPD, así como medidas de seguridad lógica, como cortafuegos, sistemas de detección de intrusos y políticas de acceso restrictivas.
  • Redundancia y alta disponibilidad: Un aspecto crucial es la implementación de redundancia, lo que permite que el centro siga funcionando incluso si uno de los sistemas falla. La alta disponibilidad también debe ser considerada en el diseño de redes, sistemas de energía y almacenamiento.
  • Planificación de la capacidad: Es importante anticipar futuras necesidades de recursos tecnológicos para evitar la obsolescencia o limitaciones de capacidad a corto plazo.
  • Cumplimiento normativo: El CPD debe cumplir con las regulaciones legales y normativas del sector sanitario, como la Ley de Protección de Datos Personales (LOPD) y otros estándares de seguridad y privacidad.

2. Ejecución de Tareas de Producción y Sistemas

Las tareas de producción y sistemas en un CPD abarcan las actividades diarias que permiten el correcto funcionamiento de la infraestructura tecnológica. Entre estas tareas se incluyen:

  • Gestión de servidores: Asegurar que los servidores estén funcionando correctamente, realizar actualizaciones de software y hardware, y gestionar la virtualización si es necesaria.
  • Mantenimiento de redes: La infraestructura de red debe ser gestionada y mantenida para asegurar una conectividad eficiente entre todos los sistemas del CPD.
  • Monitorización: Se deben implementar herramientas de monitorización para evaluar el rendimiento del CPD, identificar posibles cuellos de botella o problemas de capacidad, y gestionar alertas tempranas ante fallos.
  • Gestión de bases de datos: Supervisar el correcto funcionamiento de las bases de datos, asegurándose de que las consultas se procesen correctamente y de realizar las copias de seguridad necesarias.
  • Gestión de la seguridad: Aplicación de parches, monitoreo de accesos no autorizados, y cumplimiento de políticas de seguridad.

3. Organización de los Centros de Proceso de Datos en el SAS

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) tiene centros de procesamiento de datos que gestionan una gran cantidad de información crítica y sensible, principalmente relacionada con los pacientes, profesionales de la salud y recursos hospitalarios. La organización de estos centros de datos debe garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, siguiendo prácticas recomendadas y normativas específicas del ámbito sanitario.

La organización del CPD del SAS debe incluir:

  • Distribución por áreas: Los diferentes sistemas de información (gestión hospitalaria, historia clínica electrónica, planificación de recursos, etc.) deben estar adecuadamente segregados y organizados dentro del CPD.
  • Redundancia geográfica: Es importante disponer de centros de datos en diferentes ubicaciones para garantizar la recuperación ante desastres, utilizando la técnica de replicación geográfica.
  • Procedimientos de emergencia y recuperación ante desastres: El SAS debe contar con un plan bien documentado para la recuperación de datos y la continuidad del servicio en caso de fallo crítico.
  • Mantenimiento de estándares de calidad: Los centros de datos deben cumplir con estándares como ISO 20000, que establece los requisitos para los sistemas de gestión de servicios de TI.

4. Tendencias actuales y evolución de los Centros de Proceso de Datos

Con el avance de la tecnología, los CPD han evolucionado hacia infraestructuras más dinámicas y flexibles, basadas en:

  • Virtualización: La virtualización permite la creación de entornos múltiples dentro de una misma infraestructura física, mejorando la eficiencia y reduciendo los costes operativos.
  • Nubes híbridas: En lugar de depender únicamente de infraestructuras locales, las organizaciones optan por modelos de nube híbrida que permiten la integración de servicios locales y en la nube, lo que aumenta la flexibilidad y escalabilidad.
  • Automatización: Las herramientas de automatización ayudan a mejorar la eficiencia en la gestión de tareas repetitivas, como la asignación de recursos y la gestión de sistemas.
  • Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML): La IA y el ML se están incorporando para realizar tareas de predicción sobre la capacidad del sistema y detectar patrones de fallos antes de que ocurran.

Vamos a abordar el Tema 56: Planificación e instalación de un centro de proceso de datos (CPD), la planificación y ejecución de tareas de producción y sistemas, y la organización de los CPD del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Tema 56: Centros de Proceso de Datos (CPD)

Un Centro de Proceso de Datos (CPD), también conocido como Data Center, es una instalación especialmente diseñada para albergar la infraestructura tecnológica de una organización, incluyendo servidores, sistemas de almacenamiento, equipos de red, sistemas de refrigeración y seguridad.

1. Planificación e instalación de un Centro de Proceso de Datos:

La planificación e instalación de un CPD es un proyecto complejo que requiere considerar múltiples aspectos:

  • Ubicación: La ubicación del CPD debe ser estratégica, considerando factores como:
    • Accesibilidad: Facilidad de acceso para el personal técnico y de mantenimiento.
    • Seguridad física: Baja probabilidad de desastres naturales (inundaciones, terremotos) y baja exposición a riesgos externos (robos, vandalismo).
    • Infraestructura: Disponibilidad de suministro eléctrico estable, conexiones de red de alta velocidad y acceso a agua para refrigeración.
    • Coste del terreno y construcción.
  • Diseño: El diseño del CPD debe optimizar el espacio, la eficiencia energética y la seguridad:
    • Distribución del espacio: Separación de zonas (salas de servidores, salas de cableado, salas de control, etc.).
    • Sistemas de refrigeración: Mantenimiento de una temperatura y humedad adecuadas para el correcto funcionamiento de los equipos. Se utilizan sistemas de aire acondicionado de precisión, refrigeración líquida, free cooling, etc.
    • Sistemas de alimentación eléctrica: Suministro eléctrico redundante con sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI/UPS) y generadores de respaldo para garantizar la continuidad del servicio ante cortes de energía.
    • Sistemas de cableado: Cableado estructurado que permita una gestión eficiente y flexible de las conexiones de red.
    • Seguridad física: Control de acceso con tarjetas, biometría, videovigilancia, sistemas de detección de incendios y extinción.
  • Infraestructura: La infraestructura del CPD incluye:
    • Servidores: Equipos informáticos que ejecutan las aplicaciones y almacenan los datos.
    • Sistemas de almacenamiento: Discos duros, sistemas de almacenamiento en red (SAN, NAS) y cintas de respaldo.
    • Equipos de red: Routers, switches, firewalls y otros dispositivos que permiten la comunicación entre los servidores y con el exterior.
    • Sistemas de monitorización: Herramientas que permiten monitorizar el estado del hardware, el software y las redes.
  • Normativa: El diseño y la construcción de un CPD deben cumplir con normativas específicas, como la norma ISO/IEC 24764 (Centros de datos) y la norma TIA-942 (Infraestructura de telecomunicaciones para centros de datos).

2. Planificación y ejecución de tareas de producción y sistemas:

La planificación y ejecución de tareas en un CPD implica:

  • Gestión de la capacidad: Previsión de las necesidades de recursos (CPU, memoria, almacenamiento) para asegurar el rendimiento de las aplicaciones.
  • Gestión de incidentes: Procedimientos para la resolución de problemas y la recuperación del servicio ante fallos.
  • Gestión de cambios: Control de las modificaciones en la infraestructura y el software para minimizar el impacto en la producción.
  • Copias de seguridad y recuperación ante desastres: Implementación de políticas de copias de seguridad y planes de recuperación ante desastres para garantizar la continuidad del negocio.
  • Monitorización y control: Seguimiento constante del rendimiento de los sistemas y la infraestructura para detectar posibles problemas y optimizar el funcionamiento.
  • Automatización: Uso de herramientas de automatización para simplificar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia.

3. Organización de centros de proceso de datos del Servicio Andaluz de Salud (SAS):

La organización de los CPD del SAS se basa en una arquitectura distribuida con varios CPD principales y secundarios, interconectados para garantizar la alta disponibilidad y la continuidad del servicio.

  • Estrategia de descentralización: El SAS cuenta con varios CPD distribuidos geográficamente para minimizar el impacto de posibles fallos o desastres en una única ubicación.
  • Redundancia: Los sistemas críticos están replicados en diferentes CPD para asegurar la continuidad del servicio en caso de fallo de un CPD principal.
  • Seguridad: Se implementan medidas de seguridad física y lógica para proteger la información y los sistemas.
  • Normativa interna: El SAS cuenta con normativa interna que regula la gestión y el funcionamiento de los CPD, siguiendo las mejores prácticas y estándares de seguridad.
  • Coordinación: Existe una coordinación centralizada que gestiona la infraestructura de los CPD y coordina las actividades de los diferentes equipos técnicos.
  • Adaptación a la e-Administración y la Historia Digital de Salud: Los CPD del SAS juegan un papel crucial en el soporte a la e-Administración y la gestión de la Historia Digital de Salud de los ciudadanos andaluces.

Puntos Clave para las Oposiciones:

  • Aspectos a considerar en la planificación de un CPD (ubicación, diseño, infraestructura).
  • Importancia de la seguridad física y lógica en un CPD.
  • Conceptos de redundancia y alta disponibilidad.
  • Tareas de gestión de la producción y los sistemas en un CPD.
  • Organización general de los CPD del SAS y su importancia en la e-Administración y la Historia Digital de Salud.

Para una preparación completa, es fundamental consultar la normativa específica del SAS y las mejores prácticas en gestión de CPD.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué define un centro de proceso de datos (CPD) en el contexto del SAS?

A) Una sala para almacenar equipos médicos sin conexión.
B) Una instalación que aloja sistemas informáticos críticos con alta disponibilidad.
C) Un software de gestión de datos clínicos.
D) Una red de PC locales sin servidores.

Respuesta correcta: B) Una instalación que aloja sistemas informáticos críticos con alta disponibilidad.

💡 Explicación: Un CPD es una infraestructura física para servidores y redes críticas (ej. HCE en SAS). A es un almacén, software C, D no refleja un CPD.


2. ¿Qué es lo primero a considerar al planificar un CPD?

A) Los requisitos de capacidad y disponibilidad del sistema.
B) La instalación de software sin análisis previo.
C) La compra de mobiliario decorativo.
D) La estética del edificio sin funcionalidad técnica.

Respuesta correcta: A) Los requisitos de capacidad y disponibilidad del sistema.
💡 Explicación: La planificación inicia con requisitos técnicos para cumplir objetivos. B omite análisis, C y D son secundarios.


3. ¿Qué estándar clasifica los niveles de disponibilidad de un CPD?

A) WCAG 2.1.
B) IEEE 802.3.
C) Uptime Institute Tier (I-IV).
D) ISO 9001.

Respuesta correcta: C) Nivel Uptime Institute (I-IV).
💡 Explicación: Uptime Institute define niveles Tier según disponibilidad. A es accesibilidad web, B redes, D calidad genérica.


4. ¿Qué nivel Tier ofrece máxima redundancia?

A) Nivel IV.
B) Nivel I.
C) Nivel III.
D) Nivel II.

Respuesta correcta: A) Nivel IV.
💡 Explicación: Tier IV tiene máxima redundancia (2N+1, >99,995%). B es básico, C N+1, D redundancia parcial.


5. ¿Qué elemento eléctrico es esencial en un CPD?

A) Cables sin protección.
B) Un único suministro eléctrico.
C) Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) y generadores redundantes.
D) Iluminación decorativa prioritaria.

Respuesta correcta: C) Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) y generadores redundantes.
💡 Explicación: SAI y generadores garantizan continuidad. A y B son insuficientes, D irrelevante.


6. ¿Qué sistema de refrigeración es común en CPD del SAS?

A) Ventilación natural sin control.
B) Sistemas de aire acondicionado de precisión (PAC).
C) Ventiladores portátiles exclusivamente.
D) Calefacción sin refrigeración.

Respuesta correcta: B) Sistemas de aire acondicionado de precisión (PAC).
💡 Explicación: PAC controlan temperatura y humedad para equipos. A, C y D no cumplen con los requisitos técnicos.


7. ¿Qué se incluye en la planificación de un CPD para el SAS?

A) Solo espacio físico sin análisis técnico.
B) Diseño sin prever crecimiento.
C) Capacidad, disponibilidad, seguridad y cumplimiento normativo (ej. ENI).
D) Sin sistemas de monitorización.

Respuesta correcta: C) Capacidad, disponibilidad, seguridad y cumplimiento normativo (ej. ENI).
💡 Explicación: SAS exige planificación técnica y normativa (ENI). A, B y D omiten aspectos clave.


8. ¿Qué es una tarea de producción en un CPD?

A) Diseño de interfaces gráficas.
B) Gestión de copias de seguridad y procesamiento crítico.
C) Limpieza física del espacio.
D) Configuración de impresoras locales.

Respuesta correcta: B) Gestión de copias de seguridad y procesamiento crítico.
💡 Explicación: Tareas de producción son operativas (backups, procesamiento). A, C y D no son específicos.


9. ¿Qué herramienta se utiliza para planificar tareas de producción?

A) PERT/CPM o ITIL.
B) Pintura de Microsoft.
C) Un editor de texto básico.
D) Software de diseño gráfico.

Respuesta correcta: A) PERT/CPM o ITIL.
💡 Explicación: PERT/CPM e ITIL son estándares de gestión de tareas. B, C y D no son adecuados.


10. ¿Qué define una tarea de sistemas en un CPD?

A) Compra de suministros de oficina.
B) Gestión de citas médicas directamente.
C) Configuración y mantenimiento de servidores y redes.
D) Limpieza física del espacio.

Respuesta correcta: C) Configuración y mantenimiento de servidores y redes.
💡Explicación: Tareas de sistemas son técnicas y operativas. A, B y D no son específicos.


11. ¿Qué normativa regula los CPD del SAS?

A) Ley de Protección de Datos únicamente.
B) Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y ENI (RD 4/2010).
C) ISO 27001 exclusivamente.
D) No hay normativa aplicable.

Respuesta correcta: B) Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y ENI (RD 4/2010).
💡 Explicación: ENS y ENI aseguran seguridad e interoperabilidad. A y C son parciales, D falso.


12. ¿Qué nivel de disponibilidad exige el SAS para sistemas críticos?

A) 50%.
B) 95%.
C) 99,99%.
D) 90%.

Respuesta correcta: C) 99,99%.
💡 Explicación: Los sistemas críticos (ej. HCE) requieren >99,99% de tiempo de actividad. A, B y D son insuficientes.


13. ¿Qué sistema de seguridad física es clave en un CPD?

A) Ventanas abiertas sin protección.
B) Control de acceso biométrico y CCTV.
C) Puertas sin cerraduras electrónicas.
D) Sin vigilancia.

Respuesta correcta: B) Control de acceso biométrico y CCTV.
💡 Explicación: Biometría y CCTV aseguran protección. A, C y D comprometen la seguridad.


14. ¿Qué se prioriza en el espacio de un CPD?

A) Espacio para racks, cableado y refrigeración.
B) Decoración estética sin función técnica.
C) Solo tamaño del mueble.
D) Sin prever crecimiento futuro.

Respuesta correcta: A) Espacio para racks, cableado y refrigeración.
💡 Explicación: Infraestructura técnica y escalabilidad son esenciales. B, C y D omiten la clave de requisitos.


15. ¿Qué es un SLA y un CPD?

A) Un tipo de cableado estructurado.
B) Un protocolo de red básico.
C) Un software de diseño gráfico.
D) Un acuerdo de nivel de servicio que define disponibilidad y rendimiento.

Respuesta correcta: D) Un acuerdo de nivel de servicio que define disponibilidad y rendimiento.
💡 Explicación: SLA fija compromisos operativos (ej. 99,99% uptime). A, B y C no aplican.


16. ¿Qué tarea de producción asegura la continuidad de datos en el SAS?

A) Configuración de impresoras locales.
B) Diseño de interfaces gráficas.
C) Realización de copias de seguridad (backups).
D) Limpieza de oficinas.

Respuesta correcta: C) Realización de copias de seguridad (backups).
💡 Explicación: Las copias de seguridad garantizan continuidad (ej. HCE). A, B y D no son críticas.


17. ¿Cómo se organizan los CPD del SAS?

A) Sin organización específica.
B) Una red de CPD distribuida con alta disponibilidad.
C) Solo PC locales sin servidores.
D) Un único CPD central sin redundancia.

Respuesta correcta: B) Una red de CPD distribuida con alta disponibilidad.
💡 Explicación: SAS usa CPD distribuidos (ej. para Diraya) con redundancia. A, C y D no reflejan la realidad.


18. ¿Qué tecnología mejora la escalabilidad en CPD del SAS?

A) Hardware obsoleto sin virtualización.
B) Sistemas sin conexión a red.
C) Virtualización y contenedores (ej. VMware, Docker).
D) Almacenamiento físico exclusivo.

Respuesta correcta: C) Virtualización y contenedores (ej. VMware, Docker).
💡 Explicación: Virtualización y contenedores permiten escalar eficientemente. A, B y D limitan la escalabilidad.


19. ¿Qué medida de seguridad lógica se aplica en CPD del SAS?

A) Firewall y cifrado de datos (ej. AES-256).
B) Sin sistemas de monitorización.
C) Acceso sin autenticación.
D) Contraseñas débiles exclusivamente.

Respuesta correcta: A) Firewall y cifrado de datos (ej. AES-256).
💡 Explicación: Firewall y cifrado protegen datos (ENS). B, C y D son inseguros.


20. ¿Qué sistema del SAS depende de un CPD?

A) Teléfonos móviles independientes.
B) Impresoras locales sin rojo.
C) Manual de gestión de citas sin tecnología.
D) Diraya para la Historia Clínica Electrónica.

Respuesta correcta: D) Diraya para la Historia Clínica Electrónica.
💡 Explicación: Diraya depende de CPD para procesar HCE. A, B y C no requieren CPD.


OTRO CUESTIONARIO tipo test con 10 preguntas:


1. ¿Cuál es la principal función de la planificación en un centro de proceso de datos?

a) Asegurar la seguridad física de los equipos
b) Determinar el diseño de la infraestructura y la capacidad de recursos
c) Gestionar las tareas diarias de producción
d) Controlar el acceso de los usuarios al sistema

Respuesta correcta: b) Determinar el diseño de la infraestructura y la capacidad de recursos
Argumento: La planificación de un CPD implica anticiparse a las necesidades futuras y diseñar la infraestructura adecuada para su correcto funcionamiento, lo que incluye la capacidad de los recursos.
Respuestas incorrectas:

  • a) La seguridad física es parte de la planificación, pero no es su función principal.
  • c) Las tareas diarias son ejecutadas tras la planificación, no forman parte de ella.
  • d) El control de acceso se gestiona, pero no se trata en la planificación.

2. ¿Qué aspecto es fundamental en la seguridad de un centro de proceso de datos?

a) Alta disponibilidad de la red
b) Control de acceso físico y lógico
c) Redundancia de servidores
d) Capacidad de almacenamiento

Respuesta correcta: b) Control de acceso físico y lógico
Argumento: La seguridad de un CPD es crítica, y para ello, es fundamental gestionar tanto el acceso físico (a través de medidas como tarjetas de acceso) como el lógico (mediante cortafuegos y controles de autenticación).
Respuestas incorrectas:

  • a) Aunque la alta disponibilidad es importante, la seguridad física y lógica es esencial.
  • c) La redundancia de servidores es más relevante para la disponibilidad, no para la seguridad.
  • d) La capacidad de almacenamiento es una preocupación logística, pero no está directamente relacionada con la seguridad.

3. ¿Qué característica define a la arquitectura de un centro de proceso de datos de alta disponibilidad?

a) El uso de servidores redundantes para garantizar el funcionamiento continuo
b) El control estricto de la accesibilidad al CPD
c) El almacenamiento exclusivo de datos de pacientes
d) La segregación de tareas entre diferentes departamentos

Respuesta correcta: a) El uso de servidores redundantes para garantizar el funcionamiento continuo
Argumento: Un centro de proceso de datos de alta disponibilidad se diseña con redundancia en servidores y otros sistemas para garantizar que, en caso de fallos, el servicio continúe sin interrupciones.
Respuestas incorrectas:

  • b) El control de accesos es una medida de seguridad, pero no está relacionado con la disponibilidad.
  • c) La segregación de datos de pacientes es una práctica de privacidad, pero no define la alta disponibilidad.
  • d) La segregación de tareas no está directamente relacionada con la alta disponibilidad.

4. En el Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿qué debe garantizar la organización de sus centros de proceso de datos?

a) Solo la integración de los sistemas informáticos
b) La integridad, disponibilidad y confidencialidad de los datos
c) La reducción de costos operativos
d) La seguridad de las conexiones en la red

Respuesta correcta: b) La integridad, disponibilidad y confidencialidad de los datos
Argumento: El SAS maneja información sensible y debe garantizar que los datos de los pacientes sean accesibles, protegidos y almacenados de manera segura.
Respuestas incorrectas:

  • a) Aunque la integración es importante, la prioridad es la protección de los datos.
  • c) El costo es un factor importante, pero no es la principal preocupación en la organización de un CPD en el SAS.
  • d) La seguridad de la red es relevante, pero la integridad y confidencialidad de los datos son más cruciales.

5. ¿Cuál de las siguientes es una tendencia moderna en los centros de proceso de datos?

a) Uso exclusivo de infraestructuras locales sin conexión a la nube
b) Implementación de nubes híbridas para mayor flexibilidad
c) Uso de sistemas monolíticos en lugar de arquitect

uras distribuidas
d) Eliminación de servidores de bases de datos

Respuesta correcta: b) Implementación de nubes híbridas para mayor flexibilidad
Argumento: Las nubes híbridas permiten combinar servicios locales y en la nube, lo que aumenta la flexibilidad y escalabilidad de los centros de datos.
Respuestas incorrectas:

  • a) El uso exclusivo de infraestructuras locales es menos común hoy en día debido a las ventajas de la nube.
  • c) Las arquitecturas distribuidas son preferidas sobre los sistemas monolíticos debido a su flexibilidad.
  • d) Los servidores de bases de datos son esenciales para el almacenamiento de la información y no deben eliminarse.

6. ¿Qué es lo primero que se debe considerar en la planificación de un centro de proceso de datos?

a) La seguridad de los datos
b) La ubicación física del CPD
c) La automatización de los procesos
d) La capacitación del personal

Respuesta correcta: b) La ubicación física del CPD
Argumento: La ubicación física es uno de los aspectos más cruciales para proteger los equipos frente a desastres naturales, robos u otros riesgos.
Respuestas incorrectas:

  • a) La seguridad es importante, pero la ubicación física es un primer paso crítico.
  • c) La automatización se planifica después de la infraestructura física.
  • d) La capacitación del personal es esencial, pero la ubicación física debe priorizarse.

7. ¿Cuál es una función importante de la monitorización en un CPD?

a) Identificar vulnerabilidades de seguridad
b) Mejorar la conectividad de la red
c) Garantizar la protección de los datos personales
d) Evaluar el rendimiento de los sistemas y prevenir fallos

Respuesta correcta: d) Evaluar el rendimiento de los sistemas y prevenir fallos
Argumento: La monitorización permite detectar problemas antes de que afecten al sistema, garantizando el rendimiento adecuado del CPD.
Respuestas incorrectas:

  • a) Identificar vulnerabilidades es un aspecto de seguridad, pero no la función principal de la monitorización.
  • b) La conectividad de la red es importante, pero la monitorización está más enfocada en el rendimiento general.
  • c) La protección de datos personales es crucial, pero se trata más de una política de seguridad que una función de monitorización.

8. ¿Qué tipo de redundancia se utiliza en los centros de proceso de datos para garantizar la alta disponibilidad?

a) Redundancia en los servidores
b) Redundancia en los usuarios
c) Redundancia en el espacio físico
d) Redundancia en las tareas

Respuesta correcta: a) Redundancia en los servidores
Argumento: La redundancia en los servidores asegura que si un servidor falla, otro pueda tomar su lugar sin afectar la disponibilidad del servicio.
Respuestas incorrectas:

  • b) La redundancia en los usuarios no es relevante para la alta disponibilidad.
  • c) Aunque el espacio físico también puede ser redundante, lo importante para la disponibilidad es la infraestructura de servidores.
  • d) La redundancia de tareas no está relacionada directamente con la alta disponibilidad.

9. ¿Qué estándar debe seguir un CPD para garantizar la calidad de sus servicios?

a) ISO 9001
b) ISO 20000
c) ISO 27001
d) ISO 14001

Respuesta correcta: b) ISO 20000
Argumento: La norma ISO 20000 es un estándar internacional que define los requisitos para los sistemas de gestión de servicios de TI, aplicable a CPD.
Respuestas incorrectas:

  • a) ISO 9001 está orientada a la gestión de la calidad, no a los servicios de TI específicamente.
  • c) ISO 27001 se centra en la gestión de la seguridad de la información, no en los servicios de TI.
  • d) ISO 14001 está orientada a la gestión ambiental.

10. ¿Cuál es uno de los mayores retos en la instalación y ejecución de tareas de un CPD en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud (SAS)?

a) Asegurar la interoperabilidad con otros sistemas de salud
b) Reducir los costes operativos a corto plazo
c) Evitar la expansión de la infraestructura para no generar costes
d) Minimizar el número de servicios tecnológicos ofrecidos

Respuesta correcta: a) Asegurar la interoperabilidad con otros sistemas de salud
Argumento: En el SAS, uno de los mayores retos es garantizar que el CPD esté bien integrado con otros sistemas de salud para el intercambio y acceso de información crítica de los pacientes.
Respuestas incorrectas:

  • b) Aunque los costes son importantes, la interoperabilidad es el reto más crítico.
  • c) Evitar la expansión puede generar cuellos de botella, impidiendo el crecimiento del sistema.
  • d) Minimizar los servicios podría afectar la calidad y disponibilidad de los servicios para los pacientes.


MAPA CONCEPTUAL:

[Centros de Proceso de Datos (CPD) en el SAS]
├── [Planificación e Instalación]
│ ├── Requisitos Iniciales → Capacidad, Disponibilidad, Escalabilidad
│ ├── Infraestructura Física → Electricidad, Refrigeración, Espacio
│ └── Normativa → ENS, ENI
├── [Planificación y Ejecución de Tareas]
│ ├── Tareas de Producción → Backups, Procesamiento, Monitorización
│ ├── Tareas de Sistemas → Configuración, Mantenimiento, Seguridad
│ └── Herramientas → PERT/CPM, ITIL, SLA
├── [Organización de CPD en SAS]
│ ├── Modelo Distribuido → Red de CPD, Redundancia
│ ├── Aplicaciones → Diraya, Gestión de Citas
│ └── Tecnologías → Virtualización, Contenedores
├── [Seguridad y Cumplimiento]
│ ├── Seguridad Física → Control Acceso, Protección
│ ├── Seguridad Lógica → Firewall, Cifrado
│ └── Normativas SAS → ENS, ENI
├── [Aplicación en SAS]
│ ├── Sistemas Críticos → HCE, Gestión Operativa
│ └── Beneficios → Continuidad, Eficiencia
└── [Conclusión]
└── Relevancia → Preparación OPE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *