OPE 2025. TFA INFORMÁTICA. Tema 92. El puesto de trabajo. La movilidad en el puesto de trabajo: dispositivos móviles. Los puestos de trabajo pesados y ligeros. Los dispositivos personales en entornos corporativos (BYOD). La virtualización en el puesto de trabajo: implantación on premise o en cloud (Daas – Desktop as a service). Sistemas de impresión y digitalización. Puesto de trabajo en atención primaria y estrategia de evolución en el Servicio Andaluz de Salud. Sistema LETSAS.

OPE 2025. TFA INFORMÁTICA

1. El Puesto de Trabajo: Concepto y Evolución

En el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el concepto de puesto de trabajo ha experimentado una evolución significativa. Tradicionalmente vinculado a un entorno físico concreto —una mesa, un ordenador, una ubicación fija—, el puesto de trabajo actual es un entorno dinámico y multifuncional. Está compuesto por el conjunto de herramientas digitales, aplicaciones, dispositivos y accesos necesarios para el desempeño profesional, independientemente del lugar desde donde se trabaje.

Esta transformación ha sido especialmente relevante en el ámbito sanitario, donde la flexibilidad operativa y la disponibilidad de información clínica son factores críticos. En el caso del Servicio Andaluz de Salud (SAS), el puesto de trabajo del personal sanitario y administrativo se concibe como un ecosistema digital alineado con los principios de eficiencia, seguridad, continuidad asistencial y movilidad.


2. La Movilidad en el Puesto de Trabajo: Dispositivos Móviles

La movilidad se ha convertido en una de las características esenciales del puesto de trabajo moderno. En el entorno del SAS, donde muchos profesionales desarrollan su actividad tanto en centros sanitarios como en desplazamientos (visitas domiciliarias, interconsultas, trabajo remoto), el uso de dispositivos móviles corporativos y seguros facilita la continuidad asistencial y la toma de decisiones clínicas en tiempo real.

Principales dispositivos utilizados en entornos móviles del SAS:

  • Portátiles corporativos con acceso seguro a la red del SAS.
  • Tabletas institucionales configuradas para lectura de historia clínica, prescripción electrónica y registro de atención domiciliaria.
  • Smartphones corporativos con acceso a correo, alertas clínicas y aplicaciones móviles específicas (ej. Salud Andalucía).

Ventajas de la movilidad:

  • Mejora de la continuidad asistencial.
  • Atención domiciliaria más eficiente (ej. seguimiento de pacientes crónicos).
  • Mayor conciliación profesional-personal.
  • Respuesta rápida a situaciones clínicas urgentes desde fuera del centro.

Riesgos asociados y mitigación en el SAS:

  • Pérdida o robo de dispositivos: Se implementan soluciones de cifrado de disco y borrado remoto.
  • Accesos no autorizados: Uso obligatorio de VPN, autenticación robusta y control de identidades.
  • Protección de datos sensibles: Las políticas de seguridad del SAS se alinean con el Esquema Nacional de Seguridad y la normativa de protección de datos.

3. Puestos de Trabajo Pesados y Ligeros

En función del tipo de tareas desempeñadas y la potencia computacional requerida, los puestos de trabajo se pueden clasificar en:

3.1. Puestos de Trabajo Pesados (Heavy Workstations)

  • Son estaciones de alto rendimiento, necesarias para tareas que requieren procesamiento intensivo (diagnóstico por imagen, análisis de datos clínicos, modelado, simulación).
  • En el SAS, son utilizados por profesionales de áreas como:
    • Radiodiagnóstico (visualización de imágenes DICOM de alta resolución).
    • Bioinformática y análisis genético.
    • Gestión avanzada de datos epidemiológicos o farmacológicos.

Estas estaciones suelen estar dotadas de gráficas dedicadas, SSD de alto rendimiento, y configuraciones personalizadas, alojadas en áreas técnicas protegidas o laboratorios.

3.2. Puestos de Trabajo Ligeros (Light Workstations)

  • Son los más extendidos en centros de salud y hospitales del SAS.
  • Suficientes para tareas administrativas, consulta de historia clínica, citación, gestión de recetas y atención directa al paciente.
  • Implementados en:
    • Consultas médicas y de enfermería.
    • Áreas administrativas (admisión, archivo, dirección).
    • Unidades de gestión clínica.

Se accede principalmente a través de Thin Clients, ordenadores convencionales o incluso dispositivos móviles seguros, conectados a entornos virtualizados (VDI) o soluciones DaaS.


4. Dispositivos Personales en Entornos Corporativos (BYOD)

La política BYOD (Bring Your Own Device) permite que los empleados puedan, bajo condiciones controladas, utilizar sus propios dispositivos para tareas laborales.

En el SAS, esta política está muy restringida debido a los altos requerimientos de confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos clínicos. No obstante, puede considerarse en contextos de:

  • Formación continuada en línea (acceso a Aula Virtual del SAS).
  • Participación en proyectos colaborativos con universidades.
  • Acceso a intranet pública desde fuera del entorno corporativo.

Medidas y soluciones aplicables:

  • Implementación de MDM/MAM (Mobile Device/Application Management) en dispositivos móviles autorizados.
  • Contenedores seguros y segmentación de entornos personales y corporativos.
  • Políticas claras de uso, consentimiento informado y borrado remoto de datos profesionales.

5. Virtualización del Puesto de Trabajo (On-Premise y DaaS)

La virtualización del puesto de trabajo es una tecnología clave en la estrategia digital del SAS. Consiste en desacoplar el entorno de trabajo del hardware físico, permitiendo su ejecución remota desde cualquier dispositivo autorizado.

5.1. Virtual Desktop Infrastructure (VDI) On-Premise

  • El SAS dispone de infraestructura propia en CPDs (Centros de Proceso de Datos) que permite desplegar escritorios virtuales personalizados para unidades clínicas o administrativas.
  • Ideal para centros sin recursos locales potentes o para perfiles de alta rotación.

Ventajas:

  • Control total sobre los datos y configuraciones.
  • Integración nativa con sistemas del SAS (Diraya, Receta XXI, etc.).

Desventajas:

  • Elevado coste de inversión (servidores, licencias, almacenamiento).
  • Mantenimiento continuo.

5.2. Desktop as a Service (DaaS) en la nube

  • Alternativa moderna que permite contratar escritorios virtuales como servicio.
  • Escenario aplicable en el SAS:
    • Campañas temporales de refuerzo (ej. gripe, COVID).
    • Proyectos piloto de movilidad asistencial.
    • Teletrabajo en situaciones excepcionales.

Ventajas:

  • Modelo de pago por uso (OPEX).
  • Escalabilidad inmediata.
  • Administración delegada.

Limitaciones:

  • Dependencia de conexión estable.
  • Requiere cumplimiento normativo sobre tratamiento de datos (ubicación, cifrado, auditoría).

6. Sistemas de Impresión y Digitalización en el SAS

Aunque el proceso de digitalización en el SAS avanza rápidamente, la impresión y escaneo documental siguen siendo funciones necesarias en múltiples áreas.

6.1. Impresión segura y gestionada

  • El SAS emplea impresoras de red multifunción en modo compartido.
  • Incorporación de sistemas de autenticación con tarjeta o PIN para evitar impresión no autorizada.
  • Control centralizado para:
    • Reducción del gasto en consumibles.
    • Seguimiento de costes por unidad.
    • Aplicación de políticas ecológicas (impresión a doble cara, en blanco y negro).

6.2. Digitalización y flujos documentales

  • Escaneo directo a repositorios documentales corporativos.
  • Integración con gestores documentales y sistemas clínicos (Diraya, módulo de Atención Primaria).
  • Automatización mediante OCR y flujos de trabajo asistidos (derivación automática, archivado, etc.).

El proceso está especialmente implementado en:

  • Unidades administrativas.
  • Servicios de documentación clínica.
  • Áreas de gestión económica (facturas, contratos, albaranes).

7. El Puesto de Trabajo en Atención Primaria del SAS

En Atención Primaria, el puesto de trabajo representa el núcleo operativo de la actividad clínica diaria. La digitalización de la historia clínica, la prescripción electrónica y la gestión de citas ha redefinido sus necesidades.

Componentes habituales:

  • Ordenador con acceso seguro a la red corporativa del SAS.
  • Aplicaciones clínicas: Diraya (módulo de AP), Receta XXI, salud laboral, incapacidad temporal.
  • Impresora e identificación de paciente (lector de tarjeta sanitaria).
  • Acceso a plataformas formativas y documentos corporativos.

Líneas de evolución en el SAS:

  • Introducción de equipos portátiles para atención domiciliaria.
  • Pilotos de virtualización del escritorio clínico para facilitar movilidad entre centros.
  • Consolidación de infraestructuras seguras de acceso remoto para garantizar continuidad en situaciones excepcionales (crisis sanitarias, climatología adversa).
  • Incorporación de telemedicina en la práctica asistencial mediante integración de videollamadas seguras desde el entorno del profesional.

8. Sistema LETSAS

El sistema LETSAS (Logística y Equipamiento Tecnológico del Servicio Andaluz de Salud) es la herramienta corporativa de gestión del parque tecnológico del SAS. Aunque no ha sido ampliamente documentado públicamente, puede definirse como un sistema de información logística especializado.

Funciones principales estimadas:

  • Registro y seguimiento del equipamiento TIC por centro y unidad.
  • Asignación y ciclo de vida del hardware.
  • Integración con sistemas de soporte (Service Desk, CAU).
  • Ayuda en la planificación de renovaciones, licencias y auditoría de activos.
  • Base de datos unificada para control de inventario TIC.

Su implantación es clave para:

  • Facilitar auditorías internas y externas.
  • Optimizar inversiones tecnológicas.
  • Mejorar la trazabilidad de equipos ante incidencias o sustituciones.

Conclusión

El puesto de trabajo TIC en el SAS es un elemento estratégico para garantizar la eficiencia, seguridad y calidad asistencial. Su transformación hacia un modelo móvil, virtualizado y altamente gestionado es fundamental para afrontar los retos actuales del sistema sanitario público andaluz. La movilidad, la digitalización, el control de dispositivos y la integración de herramientas como LETSAS, constituyen pilares de la estrategia digital del SAS y del nuevo modelo de atención sanitaria centrada en el paciente y apoyada en tecnologías de la información.


 

✅ PREGUNTA 1. (2025)

Un médico de familia del SAS atiende visitas domiciliarias con una tableta corporativa que le permite consultar la historia clínica, emitir recetas electrónicas y registrar datos clínicos. Sin embargo, tras perder el dispositivo en una visita, el profesional informa al soporte técnico. ¿Qué medida debería estar activada para proteger los datos clínicos almacenados en ese dispositivo?

A) Redireccionamiento del historial a otro profesional.
✅ B) Cifrado completo del dispositivo y capacidad de borrado remoto.
C) Clave de desbloqueo simplificada de cuatro dígitos.
D) Autenticación biométrica sin restricciones.

Respuesta correcta: B

📘 Justificación:

  • La política de seguridad del SAS exige que dispositivos móviles con acceso a Diraya o Receta XXI estén cifrados y gestionados por soluciones MDM, que permitan borrado remoto en caso de pérdida.

  • C) y D) pueden ser útiles, pero no son suficientes sin cifrado.

  • A) es irrelevante para la seguridad del dispositivo extraviado.

📚 Referencia normativa: ENS. Política TIC del SAS. Guía CCN-STIC 887.


✅ PREGUNTA 2. (2025)

Una enfermera de un centro de salud utiliza diariamente un thin client configurado por el SAS, accediendo a su escritorio virtual a través de una solución VDI. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor este tipo de puesto de trabajo en el contexto sanitario?

A) El procesamiento se realiza íntegramente en el dispositivo local.
✅ B) El entorno de trabajo se ejecuta en un servidor central y se visualiza de forma remota.
C) Es independiente de la red y no requiere conexión constante.
D) Tiene capacidad para procesar imágenes médicas complejas.

Respuesta correcta: B

📘 Justificación:

  • Los thin clients del SAS se conectan a escritorios virtuales centralizados (VDI), donde se procesan datos clínicos y administrativos.

  • La conexión constante a la red es esencial.

  • No tienen capacidad de procesamiento local intensivo, como imágenes DICOM.

📚 Referencia normativa: Arquitectura de virtualización del SAS. Guías ENS y CCN-STIC.


✅ PREGUNTA 3. (2025)

Durante una campaña de vacunación extraordinaria, se despliega personal sanitario temporal que debe acceder a Diraya desde diferentes centros y dispositivos. El SAS decide usar escritorios virtuales alojados en la nube. ¿Qué modelo están aplicando y qué ventajas ofrece este enfoque?

A) VDI on-premise. Reducción de costes por mantenimiento físico.
✅ B) DaaS. Escalabilidad inmediata y acceso desde múltiples ubicaciones.
C) BYOD. El personal usa sus propios dispositivos con acceso libre.
D) Escritorio pesado. Alta capacidad local de procesamiento.

Respuesta correcta: B

📘 Justificación:

  • En contextos temporales y dispersos, el SAS puede aplicar DaaS (Desktop as a Service), contratando escritorios virtuales bajo demanda.

  • Permite conexión desde cualquier centro con control centralizado.

  • BYOD está desaconsejado en entornos clínicos por motivos de seguridad.

📚 Referencia normativa: Estrategia Digital del SAS. Documentos de virtualización y seguridad TIC.


✅ PREGUNTA 4. (2025)

Un administrativo del SAS reporta lentitud en la impresión de documentos desde su puesto virtualizado. La impresora está conectada en red, configurada con autenticación mediante tarjeta. ¿Cuál de las siguientes acciones debería revisar primero el personal de soporte TIC?

A) Sustituir la impresora por una local con conexión USB.
B) Desactivar las políticas de impresión segura.
✅ C) Verificar la asociación correcta del perfil de usuario virtual al servidor de impresión.
D) Reinstalar el sistema operativo del thin client.

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • En entornos VDI del SAS, la asociación de impresoras se gestiona en servidores centrales.

  • Si el perfil virtual no se ha asociado correctamente, los trabajos pueden colapsar o redirigirse mal.

  • No procede desactivar seguridad ni hacer reinstalaciones innecesarias.

📚 Referencia normativa: Manual de impresión segura del SAS. Configuración de entornos virtuales.


✅ PREGUNTA 5. (2025)

Un profesional del SAS desea utilizar su portátil personal para acceder a la plataforma de formación y consulta de guías clínicas. ¿Cuál de las siguientes condiciones debe cumplirse para que este acceso esté alineado con las políticas de seguridad del SAS?

✅ A) Acceso solo a través de la intranet pública, sin conexión directa a sistemas clínicos.
B) Conexión mediante VPN con perfil clínico activo.
C) Acceso a Diraya si ha firmado cláusula de BYOD.
D) Puede imprimir recetas si se conecta desde un navegador actualizado.

Respuesta correcta: A

📘 Justificación:

  • El SAS permite acceso a formación, intranet pública o recursos abiertos desde dispositivos personales, pero no al entorno clínico ni a Diraya.

  • El acceso clínico requiere dispositivos corporativos gestionados y certificados.

📚 Referencia normativa: Política de acceso remoto TIC del SAS. Recomendaciones de seguridad CCN.


✅ PREGUNTA 6. (2025)

¿Cuál es la principal diferencia entre un puesto de trabajo pesado y uno ligero en el contexto de la infraestructura TIC del SAS?

A) El puesto ligero utiliza almacenamiento SSD mientras el pesado no.
✅ B) El puesto ligero depende del procesamiento remoto, mientras el pesado lo realiza de forma local.
C) El puesto pesado no puede ejecutar software clínico.
D) Ambos comparten la misma capacidad de procesamiento.

Respuesta correcta: B

📘 Justificación:

  • En el SAS, los puestos ligeros (Thin Clients, Zero Clients) acceden a escritorios virtuales donde el procesamiento ocurre en servidores centrales.

  • Los puestos pesados tienen procesamiento local, usado en tareas que requieren mayor potencia (radiología, modelado).

  • La diferencia clave es dónde se ejecuta la carga computacional.

📚 Referencia normativa: Manual de Gestión de Puestos del SAS. Arquitectura VDI.


✅ PREGUNTA 7. (2025)

¿Qué tecnología permite convertir documentos digitalizados en archivos de texto editables y buscables, clave para la gestión documental en el SAS?

A) MDM
B) DaaS
✅ C) OCR
D) RAID

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • OCR (Optical Character Recognition) convierte imágenes escaneadas en texto editable.

  • Se utiliza en el SAS para archivar historiales, documentos administrativos y procesar formularios digitalizados.

  • MDM gestiona dispositivos móviles; DaaS, escritorios virtuales; RAID es almacenamiento.

📚 Referencia normativa: Sistemas de digitalización en hospitales públicos de Andalucía. Guías de transformación digital SAS.


✅ PREGUNTA 8. (2025)

¿Qué afirma correctamente el modelo de escritorio como servicio (DaaS) aplicado en el SAS?

A) Obliga al usuario a utilizar equipos físicos de alto rendimiento.
✅ B) Permite la externalización del entorno de escritorio con acceso desde cualquier dispositivo autorizado.
C) Está reservado únicamente al personal directivo.
D) No admite acceso desde dispositivos móviles.

Respuesta correcta: B

📘 Justificación:

  • DaaS es un modelo en la nube que facilita al SAS proporcionar escritorios virtuales escalables, útiles en campañas, atención domiciliaria o teletrabajo.

  • No requiere dispositivos potentes, sino acceso autorizado y seguro.

  • Puede usarse por cualquier perfil, si el acceso está controlado.

📚 Referencia normativa: Estrategia de transformación digital SAS 2021-2025. Documentación técnica DaaS.


✅ PREGUNTA 9. (2025)

¿Qué función cumple un sistema MDM (Mobile Device Management) en el entorno TIC del SAS?

✅ A) Gestionar, configurar y proteger dispositivos móviles corporativos.
B) Imprimir documentos clínicos desde el entorno VDI.
C) Ejecutar software clínico pesado en dispositivos ligeros.
D) Escanear documentos y convertirlos en texto con OCR.

Respuesta correcta: A

📘 Justificación:

  • El SAS utiliza MDM para controlar dispositivos móviles, aplicar políticas de seguridad, actualizar aplicaciones y permitir borrado remoto.

  • No gestiona impresión ni escaneo.

  • Es esencial en entornos de movilidad asistencial y telemedicina.

📚 Referencia normativa: Política de dispositivos móviles del SAS. Guías CCN-STIC de MDM.


✅ PREGUNTA 10. (2025)

En el marco de la seguridad de la información del SAS, ¿qué requisito mínimo debe cumplir un dispositivo que accede a sistemas con datos de salud?

A) Acceso libre desde red Wi-Fi pública.
✅ B) Autenticación segura, cifrado del dispositivo y control de acceso centralizado.
C) Software antivirus gratuito instalado por el usuario.
D) Contraseña escrita en el reverso para consulta rápida.

Respuesta correcta: B

📘 Justificación:

  • El acceso a datos sensibles del SAS requiere:

    • Cifrado del dispositivo.

    • Autenticación robusta.

    • Control de acceso auditado.

  • Medidas laxas como claves anotadas o antivirus no certificados comprometen la seguridad.

📚 Referencia normativa: Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Normas internas de seguridad del SAS.


✅ PREGUNTA 11. (2025)

Un técnico TIC del SAS debe planificar la renovación de los equipos informáticos de un hospital comarcal. Para ello consulta el sistema LETSAS. ¿Qué tipo de información se espera que gestione este sistema?

A) Solo incidencias de usuarios clínicos.
B) Información económica sobre farmacias de guardia.
✅ C) Inventario de equipamiento TIC y ciclo de vida de dispositivos.
D) Control de horarios y turnos del personal estatutario.

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • LETSAS es un sistema del SAS orientado a la gestión de activos tecnológicos: ordenadores, impresoras, periféricos, licencias, etc.

  • Permite controlar el inventario, planificar sustituciones y registrar incidencias técnicas.

  • No se relaciona con recursos humanos ni farmacología.

📚 Referencia normativa: Plan de Gestión Tecnológica del SAS. Procedimientos de inventario TIC.


✅ PREGUNTA 12. (2025)

¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte habitual del puesto de trabajo clínico en Atención Primaria del SAS?

A) Lector de tarjeta sanitaria.
✅ B) Servidor local de bases de datos clínicas.
C) Acceso al módulo de prescripción de Diraya.
D) Impresora para informes o recetas.

Respuesta correcta: B

📘 Justificación:

  • El puesto clínico en Atención Primaria accede a sistemas centralizados del SAS, como Diraya, a través de la red corporativa.

  • No existen servidores locales con bases de datos clínicas en cada consulta.

  • Los módulos de receta e impresión son esenciales.

📚 Referencia normativa: Manual de configuración de puestos del SAS. Arquitectura de Diraya AP.


✅ PREGUNTA 13. (2025)

¿Qué tipo de arquitectura informática se emplea en el SAS cuando los escritorios de los usuarios se ejecutan en servidores y se accede a través de thin clients?

✅ A) VDI (Virtual Desktop Infrastructure)
B) Edge Computing
C) BYOD híbrido
D) Clúster de cálculo intensivo

Respuesta correcta: A

📘 Justificación:

  • La infraestructura VDI es la utilizada en el SAS para centralizar escritorios virtuales.

  • Permite mejor gestión, seguridad y soporte.

  • BYOD y edge computing no se aplican de forma estructural en entornos clínicos críticos.

📚 Referencia normativa: Documentación técnica de despliegue VDI en el SAS. Normativa ENS.


✅ PREGUNTA 14. (2025)

Un auxiliar administrativo del SAS informa que ha impreso documentos clínicos en una impresora ubicada en otro servicio. ¿Cuál podría ser la causa más probable en un entorno VDI mal configurado?

A) Fallo del cartucho de tinta.
B) Sobrecarga de la red corporativa.
✅ C) Asociación incorrecta del perfil de impresión en el entorno virtual.
D) Uso no autorizado del lector de tarjetas.

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • En entornos virtualizados, los perfiles de usuario se vinculan a colas de impresión definidas.

  • Una mala asociación puede redirigir impresiones a otro destino físico.

  • Los fallos físicos no provocarían esta redirección entre servicios.

📚 Referencia normativa: Manual de impresión en escritorios virtuales SAS. Buenas prácticas TIC.


✅ PREGUNTA 15. (2025)

¿Cuál de las siguientes ventajas justifica el uso de escritorios virtuales (VDI/DaaS) en contextos de movilidad clínica dentro del SAS?

A) Reducción de la necesidad de dispositivos móviles.
B) Mayor procesamiento local para tareas gráficas.
✅ C) Acceso seguro y ubicuo a herramientas clínicas desde múltiples ubicaciones.
D) Posibilidad de imprimir desde cualquier impresora pública.

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • Una de las ventajas clave del modelo VDI/DaaS en el SAS es permitir que el profesional sanitario acceda a sus aplicaciones y datos clínicos desde distintos centros o en movilidad, sin comprometer la seguridad.

  • No implica imprimir desde cualquier impresora ni reduce el uso de dispositivos, sino que los hace más funcionales.

📚 Referencia normativa: Estrategia Digital del SAS. Manual técnico de acceso remoto a escritorios.


✅ PREGUNTA 16. (2025)

¿Cuál de los siguientes elementos es imprescindible para implementar una solución de impresión segura en el entorno TIC del SAS?

A) Impresora con capacidad de escaneo a red.
✅ B) Sistema de autenticación del usuario mediante tarjeta o PIN.
C) Instalación de drivers universales en cada puesto.
D) Impresión directa sin gestión de colas.

Respuesta correcta: B

📘 Justificación:

  • La impresión segura en el SAS requiere que el usuario se identifique en la impresora antes de liberar el documento (autenticación por tarjeta sanitaria, PIN, etc.).

  • Esto evita que documentos clínicos queden desatendidos en bandejas de salida.

  • Los drivers y escaneo no garantizan seguridad.

📚 Referencia normativa: Guía de impresión segura. Política de privacidad del SAS.


✅ PREGUNTA 17. (2025)

¿Qué afirmación define correctamente el modelo BYOD en el contexto del SAS?

A) Permite el acceso total a Diraya desde cualquier portátil personal.
B) Se aplica solo en entornos clínicos con servidores dedicados.
✅ C) Permite el uso de dispositivos personales para tareas no clínicas bajo condiciones controladas.
D) Sustituye a los dispositivos corporativos en Atención Primaria.

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • El modelo BYOD está muy limitado en el SAS y se permite exclusivamente para tareas como formación, acceso a guías clínicas o consulta de la intranet pública, no para acceso a sistemas clínicos como Diraya.

  • La seguridad, trazabilidad y confidencialidad impiden un uso clínico libre.

📚 Referencia normativa: Política de uso de dispositivos del SAS. ENS. LOPDGDD.


✅ PREGUNTA 18. (2025)

¿Qué componente es esencial para la integración de los dispositivos de escaneo (digitalización) en el flujo de trabajo documental del SAS?

A) Tarjeta gráfica integrada.
B) Acceso directo a internet desde el escáner.
✅ C) Conexión del escáner a gestores documentales y sistemas clínicos.
D) Impresora multifunción habilitada para impresión a color.

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • El SAS promueve la digitalización de documentos a través de escáneres que envían directamente a gestores documentales (como herramientas de archivo clínico o económico) o al entorno de historia digital.

  • La integración con plataformas como Diraya es clave para la trazabilidad.

📚 Referencia normativa: Plan de digitalización documental del SAS. Normativa de gestión de la historia clínica.


✅ PREGUNTA 19. (2025)

¿Cuál es una ventaja estratégica de utilizar virtualización de escritorios en centros con alta rotación de personal dentro del SAS?

A) Los usuarios conservan configuraciones locales específicas.
B) Cada nuevo profesional debe reinstalar su entorno de trabajo.
✅ C) Se asigna un perfil virtual preconfigurado que permite acceso inmediato a las herramientas del SAS.
D) Las aplicaciones se ejecutan directamente en el dispositivo del usuario.

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • En escenarios con alta rotación (ej. refuerzos temporales, sustituciones), el SAS puede asignar escritorios virtuales ya configurados por perfil profesional, lo que reduce el tiempo de incorporación.

  • La virtualización simplifica soporte y refuerza la seguridad.

📚 Referencia normativa: Procedimientos de provisión TIC del SAS. Buenas prácticas de onboarding.


✅ PREGUNTA 20. (2025)

¿Cuál de los siguientes principios del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) es más relevante para justificar la implementación del cifrado en dispositivos móviles del SAS?

A) Usabilidad.
B) Descentralización operativa.
✅ C) Confidencialidad de la información.
D) Estética del interfaz de usuario.

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • El cifrado protege los datos clínicos almacenados en dispositivos portátiles (portátiles, tabletas).

  • El principio de confidencialidad obliga a proteger la información frente a accesos no autorizados, incluso en caso de pérdida o robo.

📚 Referencia normativa: Esquema Nacional de Seguridad. Política de Seguridad TIC del SAS.


✅ PREGUNTA 21. (2025)

Durante una incidencia de red en un centro de salud del SAS, los profesionales no pueden acceder a sus escritorios virtuales. ¿Qué característica del entorno VDI está implicada en esta situación?

A) Los escritorios funcionan de forma autónoma sin conexión.
B) Los datos clínicos se almacenan localmente.
✅ C) La dependencia del acceso continuo al servidor central.
D) Los escritorios se sincronizan con servidores una vez al día.

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • El entorno VDI del SAS requiere conectividad continua para que el puesto ligero acceda a su escritorio remoto.

  • La caída de red impide el acceso al entorno de trabajo.

  • No se almacena información clínica localmente en los dispositivos.

📚 Referencia normativa: Manual técnico de virtualización del SAS. Recomendaciones de alta disponibilidad TIC.


✅ PREGUNTA 22. (2025)

Un profesional del SAS necesita escanear informes y asociarlos a la historia clínica digital del paciente. ¿Qué proceso debe garantizarse para asegurar la validez documental y clínica del archivo digitalizado?

A) Guardar el archivo en formato JPEG.
✅ B) Uso de OCR e integración con el gestor documental clínico.
C) Escaneo sin metadatos, con numeración manual.
D) Envío por correo electrónico sin encriptar.

Respuesta correcta: B

📘 Justificación:

  • La digitalización válida requiere:

    • OCR para que el documento sea indexable y buscable.

    • Integración con el sistema de historia clínica (Diraya u otros).

  • Debe seguir flujos controlados para garantizar integridad, trazabilidad y archivo legal.

📚 Referencia normativa: Normativa de digitalización sanitaria SAS. ENS. ISO 15489.


✅ PREGUNTA 23. (2025)

¿Qué medida adoptada por el SAS evita que documentos confidenciales impresos queden expuestos en impresoras compartidas?

A) Impresión directa desde Diraya sin restricciones.
B) Impresoras con cola compartida sin control de usuario.
✅ C) Liberación de impresión mediante autenticación personal (tarjeta, PIN).
D) Redirección de impresión a servicios centrales.

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • Las impresoras seguras en el SAS utilizan mecanismos de liberación controlada, que requieren que el profesional se identifique antes de imprimir (por tarjeta sanitaria o PIN).

  • Esto evita la exposición de datos clínicos en entornos compartidos.

📚 Referencia normativa: Política de impresión segura del SAS. ENS.


✅ PREGUNTA 24. (2025)

¿Cuál de las siguientes acciones se considera un incumplimiento de las normas de uso de dispositivos en el SAS?

A) Conectarse a Diraya desde un thin client corporativo.
B) Utilizar una tableta corporativa con VPN y MDM.
✅ C) Acceder a datos clínicos desde un portátil personal sin autorización.
D) Usar la red SAS para formación continuada.

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • Acceder a sistemas clínicos desde dispositivos no autorizados constituye un grave incumplimiento.

  • Solo los dispositivos corporativos con las medidas de seguridad implantadas pueden conectarse a Diraya, Receta XXI o sistemas similares.

📚 Referencia normativa: Política de seguridad TIC del SAS. ENS. RGPD.


✅ PREGUNTA 25. (2025)

En el contexto del SAS, ¿cuál es una ventaja directa de la integración del sistema LETSAS con los sistemas de ticketing del soporte técnico?

A) Permite acceder a Diraya desde cualquier red.
B) Habilita a los usuarios a modificar la configuración de red.
✅ C) Facilita la trazabilidad de las incidencias por dispositivo.
D) Otorga permisos administrativos a los usuarios clínicos.

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • LETSAS gestiona el inventario TIC. Si se integra con el sistema de incidencias (CAU), se puede trazar cada incidencia por equipo, ubicación, serie, etc.

  • Esto mejora la planificación, mantenimiento y seguimiento de problemas.

📚 Referencia normativa: Documentación técnica de LETSAS. Manual de soporte TIC SAS.


✅ PREGUNTA 26. (2025)

¿Qué funcionalidad clave debería ofrecer el sistema LETSAS del SAS para garantizar una correcta gestión del ciclo de vida de los equipos informáticos en centros de salud y hospitales?

A) Control horario del personal que usa los equipos.
✅ B) Registro de altas, bajas y sustituciones de equipamiento TIC.
C) Capacidad para bloquear usuarios no clínicos.
D) Visualización de imágenes médicas en alta resolución.

Respuesta correcta: B

📘 Justificación:

  • LETSAS es el sistema de gestión de equipamiento tecnológico del SAS. Permite conocer:

    • Fecha de adquisición y asignación.

    • Estado operativo.

    • Histórico de incidencias.

    • Planificación de renovación.

  • No gestiona tareas clínicas ni control horario.

📚 Referencia normativa: Procedimientos de gestión TIC del SAS. Inventario TIC normalizado.


✅ PREGUNTA 27. (2025)

¿Qué característica permite al modelo de escritorios virtuales (VDI/DaaS) del SAS aumentar la seguridad del entorno de trabajo?

A) El escritorio se ejecuta localmente en modo seguro.
✅ B) No se almacena información sensible en el dispositivo local.
C) La sesión del usuario se elimina al cerrar el navegador.
D) Permite imprimir sin restricciones desde cualquier dispositivo.

Respuesta correcta: B

📘 Justificación:

  • En entornos VDI o DaaS del SAS, los datos permanecen en servidores corporativos, lo que evita fugas de información en caso de pérdida o robo del dispositivo.

  • Este modelo mejora la trazabilidad y facilita auditorías.

📚 Referencia normativa: ENS. Guías CCN-STIC 822 y 887. Infraestructura virtualizada SAS.


✅ PREGUNTA 28. (2025)

¿Cuál de las siguientes configuraciones es más adecuada para una consulta de medicina de familia del SAS con necesidades estándar de acceso a Diraya, impresión de recetas y citación?

A) Puesto de trabajo pesado con GPU dedicada.
B) Tableta personal con acceso a red pública.
✅ C) Puesto ligero con acceso VDI, impresora de red y lector de tarjeta sanitaria.
D) Terminal BYOD con software clínico instalado.

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • El puesto típico de AP en el SAS se basa en:

    • Thin client o PC estándar.

    • Acceso a Diraya vía escritorio virtual.

    • Conectividad con periféricos homologados.

  • No se emplean GPUs ni dispositivos personales para funciones clínicas.

📚 Referencia normativa: Guía de Puesto Clínico del SAS. Diraya AP. Política de dispositivos.


✅ PREGUNTA 29. (2025)

Un profesional accede al entorno del SAS desde una ubicación remota. ¿Qué combinación de elementos asegura el cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad en ese acceso?

A) Usuario y contraseña simple, sin cifrado.
B) VPN gratuita y antivirus doméstico.
✅ C) VPN corporativa, autenticación robusta y dispositivo gestionado.
D) Acceso mediante aplicación móvil no registrada.

Respuesta correcta: C

📘 Justificación:

  • La seguridad de acceso remoto al SAS exige:

    • Uso de VPN corporativa.

    • Autenticación robusta (2FA).

    • Dispositivos con control MDM o configuración validada.

  • El acceso no gestionado representa un riesgo inaceptable.

📚 Referencia normativa: ENS. Política de seguridad de acceso remoto del SAS.


✅ PREGUNTA 30. (2025)

¿Qué ventaja aporta el uso de tecnología OCR en los procesos de escaneo documental del SAS?

A) Escaneo rápido en color.
✅ B) Conversión de documentos en archivos editables y buscables por contenido.
C) Capacidad de firmar electrónicamente los documentos escaneados.
D) Integración automática con el sistema de recursos humanos.

Respuesta correcta: B

📘 Justificación:

  • OCR (Optical Character Recognition) es esencial para que los documentos digitalizados sean:

    • Indexables en buscadores clínicos.

    • Editables si se requiere modificación.

    • Archivables con criterios automatizados.

  • No permite firmar ni gestiona RRHH.

📚 Referencia normativa: Manual de digitalización documental SAS. ISO 15489. Recomendaciones ENS.


Mapa Conceptual del Tema 92: El Puesto de Trabajo TIC en el SAS


1. Concepto y Evolución del Puesto de Trabajo

🧠 Definición:
El puesto de trabajo ya no es un espacio físico fijo, sino un entorno digital con herramientas, datos y accesos.

🔄 Evolución:
Del escritorio fijo al puesto móvil, virtualizado y gestionado centralmente.


2. Movilidad y Dispositivos Móviles en el SAS

📱 Dispositivos clave:

  • Portátiles corporativos
  • Tabletas con acceso seguro
  • Smartphones profesionales

⚙️ Funcionalidad:

  • Consulta y registro en Diraya
  • Receta electrónica
  • Acceso a plataformas del SAS

🛡️ Seguridad:

  • VPN + MDM
  • Cifrado
  • Borrado remoto

3. Clasificación: Puestos Ligeros vs Pesados

💻 Pesado:

  • Procesamiento local intensivo
  • Radiología, bioinformática, etc.

🖥️ Ligero (Thin Client):

  • Escritorio virtual VDI/DaaS
  • Usado en consultas y administración

4. BYOD en el SAS

📵 Política restringida:
Solo permitido para formación o consulta de guías clínicas.

🔐 Riesgos:

  • Fugas de datos
  • Incompatibilidades
  • Ausencia de control técnico

✅ Solución:

  • MDM/MAM
  • Segmentación de entornos

5. Virtualización del Puesto de Trabajo

☁️ Modalidades:

  • On-Premise (VDI): en CPD del SAS
  • Cloud (DaaS): para campañas y refuerzos

🎯 Beneficios:

  • Escalabilidad
  • Seguridad
  • Movilidad

📎 Requisitos:

  • Red estable
  • Dispositivo autorizado
  • Políticas de acceso seguro

6. Sistemas de Impresión y Digitalización

🖨️ Impresión Segura:

  • Autenticación por tarjeta/PIN
  • Gestión centralizada
  • Control de costes

📄 Digitalización OCR:

  • Escaneo a gestor documental
  • Indexación automática
  • Integración con historia clínica

7. El Puesto de Trabajo en Atención Primaria (AP)

🏥 Elementos del puesto en AP:

  • PC/Thin Client
  • Acceso a Diraya
  • Impresora y lector de tarjeta
  • Conectividad segura

🔧 Evolución Estratégica:

  • Portabilidad (visitas domiciliarias)
  • Virtualización
  • Telemedicina
  • Seguridad reforzada

8. Sistema LETSAS

🗂️ Funciones clave:

  • Inventario TIC (PC, impresoras, tablets…)
  • Registro de incidencias
  • Gestión del ciclo de vida de equipos
  • Integración con soporte técnico

 

Referencias Normativas y Publicaciones Oficiales – Tema 92


1. Normativa General de Seguridad y Protección de Datos

  • Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración electrónica.
    Aplica a todos los sistemas TIC del SAS: clasificación de sistemas, medidas de protección, principios de seguridad y cumplimiento de auditorías.
  • Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD). Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea.
  • Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD).
    Regulan el tratamiento seguro de datos clínicos personales y la responsabilidad del SAS como responsable de los tratamientos.

2. Normativa y Política TIC del SAS

  • Política de Seguridad de la Información del Servicio Andaluz de Salud (versión vigente 2023-2025).
    Establece directrices para el uso de dispositivos, accesos remotos, virtualización y protección de datos en el entorno del SAS.
  • Manual de Buenas Prácticas TIC para profesionales del SAS (Consejería de Salud y Consumo).
    Incluye recomendaciones específicas sobre movilidad, uso de dispositivos, impresión, escaneo y acceso a Diraya.
  • Instrucciones Técnicas sobre Infraestructura VDI/DaaS y configuración de puestos en centros del SAS (Red Corporativa Sanitaria).

3. Publicaciones Técnicas y Guías Especializadas

  • Guías CCN-STIC del Centro Criptológico Nacional:
    • Guía CCN-STIC 822: Virtualización segura.
    • Guía CCN-STIC 887: Seguridad en el uso de dispositivos móviles y BYOD.
    • Guía CCN-STIC 817: Medidas mínimas en equipos TIC.
  • Normas UNE-ISO aplicables:
    • UNE-ISO/IEC 27001: Gestión de la Seguridad de la Información.
    • UNE-ISO 15489: Gestión documental.
    • UNE 166006: Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (aplicable al equipamiento sanitario TIC).

4. Documentación del SAS y Proyectos Institucionales

  • Estrategia de Transformación Digital del Servicio Andaluz de Salud 2021–2025.
    Incluye líneas estratégicas para la virtualización, movilidad, digitalización de procesos clínico-administrativos y gestión del puesto de trabajo.
  • Manual de configuración de puestos clínicos y administrativos en centros del SAS.
    Especificaciones técnicas sobre hardware, software, periféricos y configuración estándar de dispositivos en Atención Primaria y Hospitalaria.
  • Documentación técnica del sistema LETSAS (Logística y Equipamiento Tecnológico del SAS).
    Sistema corporativo de inventario, gestión de ciclo de vida del equipamiento TIC y soporte técnico integrado.

 

Referencias normativas y bibliográficas (formato APA – Tema 92)


Normativa legal y de seguridad:

  • Agencia Española de Protección de Datos. (2018). Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. BOE núm. 294. https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3
  • Gobierno de España. (2022). Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración electrónica. BOE núm. 106. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/05/03/311
  • Unión Europea. (2016). Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016 (RGPD). Diario Oficial de la Unión Europea L119. https://eur-lex.europa.eu/eli/reg/2016/679/oj

Normas UNE e ISO aplicables:

  • Asociación Española de Normalización. (2017). UNE-EN ISO/IEC 27001:2017. Tecnologías de la información. Técnicas de seguridad. Sistemas de gestión de seguridad de la información. AENOR.
  • Asociación Española de Normalización. (2017). UNE-ISO 15489-1:2017. Información y documentación. Gestión de documentos. AENOR.

Publicaciones técnicas:


Documentos del SAS y Junta de Andalucía:

  • Servicio Andaluz de Salud. (2023). Política de Seguridad de la Información del SAS (2023-2025). Junta de Andalucía.
  • Servicio Andaluz de Salud. (2022). Manual de Buenas Prácticas en el uso de TIC para profesionales del SAS. Consejería de Salud y Familias.
  • Junta de Andalucía – SAS. (2021). Estrategia de Transformación Digital del Servicio Andaluz de Salud 2021–2025. Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud.
  • Servicio Andaluz de Salud. (2022). Manual técnico de configuración de puestos de trabajo en Atención Primaria y Hospitalaria. Servicio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
  • Servicio Andaluz de Salud. (2023). Documentación técnica del sistema LETSAS. Inventario TIC y gestión del ciclo de vida del equipamiento. Dirección General de Gestión Económica y TIC.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *