1. El Puesto de Trabajo: Concepto y Evolución
En el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el concepto de puesto de trabajo ha experimentado una evolución significativa. Tradicionalmente vinculado a un entorno físico concreto —una mesa, un ordenador, una ubicación fija—, el puesto de trabajo actual es un entorno dinámico y multifuncional. Está compuesto por el conjunto de herramientas digitales, aplicaciones, dispositivos y accesos necesarios para el desempeño profesional, independientemente del lugar desde donde se trabaje.
Esta transformación ha sido especialmente relevante en el ámbito sanitario, donde la flexibilidad operativa y la disponibilidad de información clínica son factores críticos. En el caso del Servicio Andaluz de Salud (SAS), el puesto de trabajo del personal sanitario y administrativo se concibe como un ecosistema digital alineado con los principios de eficiencia, seguridad, continuidad asistencial y movilidad.
2. La Movilidad en el Puesto de Trabajo: Dispositivos Móviles
La movilidad se ha convertido en una de las características esenciales del puesto de trabajo moderno. En el entorno del SAS, donde muchos profesionales desarrollan su actividad tanto en centros sanitarios como en desplazamientos (visitas domiciliarias, interconsultas, trabajo remoto), el uso de dispositivos móviles corporativos y seguros facilita la continuidad asistencial y la toma de decisiones clínicas en tiempo real.
Principales dispositivos utilizados en entornos móviles del SAS:
- Portátiles corporativos con acceso seguro a la red del SAS.
- Tabletas institucionales configuradas para lectura de historia clínica, prescripción electrónica y registro de atención domiciliaria.
- Smartphones corporativos con acceso a correo, alertas clínicas y aplicaciones móviles específicas (ej. Salud Andalucía).
Ventajas de la movilidad:
- Mejora de la continuidad asistencial.
- Atención domiciliaria más eficiente (ej. seguimiento de pacientes crónicos).
- Mayor conciliación profesional-personal.
- Respuesta rápida a situaciones clínicas urgentes desde fuera del centro.
Riesgos asociados y mitigación en el SAS:
- Pérdida o robo de dispositivos: Se implementan soluciones de cifrado de disco y borrado remoto.
- Accesos no autorizados: Uso obligatorio de VPN, autenticación robusta y control de identidades.
- Protección de datos sensibles: Las políticas de seguridad del SAS se alinean con el Esquema Nacional de Seguridad y la normativa de protección de datos.
3. Puestos de Trabajo Pesados y Ligeros
En función del tipo de tareas desempeñadas y la potencia computacional requerida, los puestos de trabajo se pueden clasificar en:
3.1. Puestos de Trabajo Pesados (Heavy Workstations)
- Son estaciones de alto rendimiento, necesarias para tareas que requieren procesamiento intensivo (diagnóstico por imagen, análisis de datos clínicos, modelado, simulación).
- En el SAS, son utilizados por profesionales de áreas como:
- Radiodiagnóstico (visualización de imágenes DICOM de alta resolución).
- Bioinformática y análisis genético.
- Gestión avanzada de datos epidemiológicos o farmacológicos.
Estas estaciones suelen estar dotadas de gráficas dedicadas, SSD de alto rendimiento, y configuraciones personalizadas, alojadas en áreas técnicas protegidas o laboratorios.
3.2. Puestos de Trabajo Ligeros (Light Workstations)
- Son los más extendidos en centros de salud y hospitales del SAS.
- Suficientes para tareas administrativas, consulta de historia clínica, citación, gestión de recetas y atención directa al paciente.
- Implementados en:
- Consultas médicas y de enfermería.
- Áreas administrativas (admisión, archivo, dirección).
- Unidades de gestión clínica.
Se accede principalmente a través de Thin Clients, ordenadores convencionales o incluso dispositivos móviles seguros, conectados a entornos virtualizados (VDI) o soluciones DaaS.
4. Dispositivos Personales en Entornos Corporativos (BYOD)
La política BYOD (Bring Your Own Device) permite que los empleados puedan, bajo condiciones controladas, utilizar sus propios dispositivos para tareas laborales.
En el SAS, esta política está muy restringida debido a los altos requerimientos de confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos clínicos. No obstante, puede considerarse en contextos de:
- Formación continuada en línea (acceso a Aula Virtual del SAS).
- Participación en proyectos colaborativos con universidades.
- Acceso a intranet pública desde fuera del entorno corporativo.
Medidas y soluciones aplicables:
- Implementación de MDM/MAM (Mobile Device/Application Management) en dispositivos móviles autorizados.
- Contenedores seguros y segmentación de entornos personales y corporativos.
- Políticas claras de uso, consentimiento informado y borrado remoto de datos profesionales.
5. Virtualización del Puesto de Trabajo (On-Premise y DaaS)
La virtualización del puesto de trabajo es una tecnología clave en la estrategia digital del SAS. Consiste en desacoplar el entorno de trabajo del hardware físico, permitiendo su ejecución remota desde cualquier dispositivo autorizado.
5.1. Virtual Desktop Infrastructure (VDI) On-Premise
- El SAS dispone de infraestructura propia en CPDs (Centros de Proceso de Datos) que permite desplegar escritorios virtuales personalizados para unidades clínicas o administrativas.
- Ideal para centros sin recursos locales potentes o para perfiles de alta rotación.
Ventajas:
- Control total sobre los datos y configuraciones.
- Integración nativa con sistemas del SAS (Diraya, Receta XXI, etc.).
Desventajas:
- Elevado coste de inversión (servidores, licencias, almacenamiento).
- Mantenimiento continuo.
5.2. Desktop as a Service (DaaS) en la nube
- Alternativa moderna que permite contratar escritorios virtuales como servicio.
- Escenario aplicable en el SAS:
- Campañas temporales de refuerzo (ej. gripe, COVID).
- Proyectos piloto de movilidad asistencial.
- Teletrabajo en situaciones excepcionales.
Ventajas:
- Modelo de pago por uso (OPEX).
- Escalabilidad inmediata.
- Administración delegada.
Limitaciones:
- Dependencia de conexión estable.
- Requiere cumplimiento normativo sobre tratamiento de datos (ubicación, cifrado, auditoría).
6. Sistemas de Impresión y Digitalización en el SAS
Aunque el proceso de digitalización en el SAS avanza rápidamente, la impresión y escaneo documental siguen siendo funciones necesarias en múltiples áreas.
6.1. Impresión segura y gestionada
- El SAS emplea impresoras de red multifunción en modo compartido.
- Incorporación de sistemas de autenticación con tarjeta o PIN para evitar impresión no autorizada.
- Control centralizado para:
- Reducción del gasto en consumibles.
- Seguimiento de costes por unidad.
- Aplicación de políticas ecológicas (impresión a doble cara, en blanco y negro).
6.2. Digitalización y flujos documentales
- Escaneo directo a repositorios documentales corporativos.
- Integración con gestores documentales y sistemas clínicos (Diraya, módulo de Atención Primaria).
- Automatización mediante OCR y flujos de trabajo asistidos (derivación automática, archivado, etc.).
El proceso está especialmente implementado en:
- Unidades administrativas.
- Servicios de documentación clínica.
- Áreas de gestión económica (facturas, contratos, albaranes).
7. El Puesto de Trabajo en Atención Primaria del SAS
En Atención Primaria, el puesto de trabajo representa el núcleo operativo de la actividad clínica diaria. La digitalización de la historia clínica, la prescripción electrónica y la gestión de citas ha redefinido sus necesidades.
Componentes habituales:
- Ordenador con acceso seguro a la red corporativa del SAS.
- Aplicaciones clínicas: Diraya (módulo de AP), Receta XXI, salud laboral, incapacidad temporal.
- Impresora e identificación de paciente (lector de tarjeta sanitaria).
- Acceso a plataformas formativas y documentos corporativos.
Líneas de evolución en el SAS:
- Introducción de equipos portátiles para atención domiciliaria.
- Pilotos de virtualización del escritorio clínico para facilitar movilidad entre centros.
- Consolidación de infraestructuras seguras de acceso remoto para garantizar continuidad en situaciones excepcionales (crisis sanitarias, climatología adversa).
- Incorporación de telemedicina en la práctica asistencial mediante integración de videollamadas seguras desde el entorno del profesional.
8. Sistema LETSAS
El sistema LETSAS (Logística y Equipamiento Tecnológico del Servicio Andaluz de Salud) es la herramienta corporativa de gestión del parque tecnológico del SAS. Aunque no ha sido ampliamente documentado públicamente, puede definirse como un sistema de información logística especializado.
Funciones principales estimadas:
- Registro y seguimiento del equipamiento TIC por centro y unidad.
- Asignación y ciclo de vida del hardware.
- Integración con sistemas de soporte (Service Desk, CAU).
- Ayuda en la planificación de renovaciones, licencias y auditoría de activos.
- Base de datos unificada para control de inventario TIC.
Su implantación es clave para:
- Facilitar auditorías internas y externas.
- Optimizar inversiones tecnológicas.
- Mejorar la trazabilidad de equipos ante incidencias o sustituciones.
Conclusión
El puesto de trabajo TIC en el SAS es un elemento estratégico para garantizar la eficiencia, seguridad y calidad asistencial. Su transformación hacia un modelo móvil, virtualizado y altamente gestionado es fundamental para afrontar los retos actuales del sistema sanitario público andaluz. La movilidad, la digitalización, el control de dispositivos y la integración de herramientas como LETSAS, constituyen pilares de la estrategia digital del SAS y del nuevo modelo de atención sanitaria centrada en el paciente y apoyada en tecnologías de la información.
✅ PREGUNTA 1. (2025)
Un médico de familia del SAS atiende visitas domiciliarias con una tableta corporativa que le permite consultar la historia clínica, emitir recetas electrónicas y registrar datos clínicos. Sin embargo, tras perder el dispositivo en una visita, el profesional informa al soporte técnico. ¿Qué medida debería estar activada para proteger los datos clínicos almacenados en ese dispositivo?
A) Redireccionamiento del historial a otro profesional.
✅ B) Cifrado completo del dispositivo y capacidad de borrado remoto.
C) Clave de desbloqueo simplificada de cuatro dígitos.
D) Autenticación biométrica sin restricciones.
✅ Respuesta correcta: B
📘 Justificación:
-
La política de seguridad del SAS exige que dispositivos móviles con acceso a Diraya o Receta XXI estén cifrados y gestionados por soluciones MDM, que permitan borrado remoto en caso de pérdida.
-
C) y D) pueden ser útiles, pero no son suficientes sin cifrado.
-
A) es irrelevante para la seguridad del dispositivo extraviado.
📚 Referencia normativa: ENS. Política TIC del SAS. Guía CCN-STIC 887.
✅ PREGUNTA 2. (2025)
Una enfermera de un centro de salud utiliza diariamente un thin client configurado por el SAS, accediendo a su escritorio virtual a través de una solución VDI. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor este tipo de puesto de trabajo en el contexto sanitario?
A) El procesamiento se realiza íntegramente en el dispositivo local.
✅ B) El entorno de trabajo se ejecuta en un servidor central y se visualiza de forma remota.
C) Es independiente de la red y no requiere conexión constante.
D) Tiene capacidad para procesar imágenes médicas complejas.
✅ Respuesta correcta: B
📘 Justificación:
-
Los thin clients del SAS se conectan a escritorios virtuales centralizados (VDI), donde se procesan datos clínicos y administrativos.
-
La conexión constante a la red es esencial.
-
No tienen capacidad de procesamiento local intensivo, como imágenes DICOM.
📚 Referencia normativa: Arquitectura de virtualización del SAS. Guías ENS y CCN-STIC.
✅ PREGUNTA 3. (2025)
Durante una campaña de vacunación extraordinaria, se despliega personal sanitario temporal que debe acceder a Diraya desde diferentes centros y dispositivos. El SAS decide usar escritorios virtuales alojados en la nube. ¿Qué modelo están aplicando y qué ventajas ofrece este enfoque?
A) VDI on-premise. Reducción de costes por mantenimiento físico.
✅ B) DaaS. Escalabilidad inmediata y acceso desde múltiples ubicaciones.
C) BYOD. El personal usa sus propios dispositivos con acceso libre.
D) Escritorio pesado. Alta capacidad local de procesamiento.
✅ Respuesta correcta: B
📘 Justificación:
-
En contextos temporales y dispersos, el SAS puede aplicar DaaS (Desktop as a Service), contratando escritorios virtuales bajo demanda.
-
Permite conexión desde cualquier centro con control centralizado.
-
BYOD está desaconsejado en entornos clínicos por motivos de seguridad.
📚 Referencia normativa: Estrategia Digital del SAS. Documentos de virtualización y seguridad TIC.
✅ PREGUNTA 4. (2025)
Un administrativo del SAS reporta lentitud en la impresión de documentos desde su puesto virtualizado. La impresora está conectada en red, configurada con autenticación mediante tarjeta. ¿Cuál de las siguientes acciones debería revisar primero el personal de soporte TIC?
A) Sustituir la impresora por una local con conexión USB.
B) Desactivar las políticas de impresión segura.
✅ C) Verificar la asociación correcta del perfil de usuario virtual al servidor de impresión.
D) Reinstalar el sistema operativo del thin client.
✅ Respuesta correcta: C
📘 Justificación:
-
En entornos VDI del SAS, la asociación de impresoras se gestiona en servidores centrales.
-
Si el perfil virtual no se ha asociado correctamente, los trabajos pueden colapsar o redirigirse mal.
-
No procede desactivar seguridad ni hacer reinstalaciones innecesarias.
📚 Referencia normativa: Manual de impresión segura del SAS. Configuración de entornos virtuales.
✅ PREGUNTA 5. (2025)
Un profesional del SAS desea utilizar su portátil personal para acceder a la plataforma de formación y consulta de guías clínicas. ¿Cuál de las siguientes condiciones debe cumplirse para que este acceso esté alineado con las políticas de seguridad del SAS?
✅ A) Acceso solo a través de la intranet pública, sin conexión directa a sistemas clínicos.
B) Conexión mediante VPN con perfil clínico activo.
C) Acceso a Diraya si ha firmado cláusula de BYOD.
D) Puede imprimir recetas si se conecta desde un navegador actualizado.
✅ Respuesta correcta: A
📘 Justificación:
-
El SAS permite acceso a formación, intranet pública o recursos abiertos desde dispositivos personales, pero no al entorno clínico ni a Diraya.
-
El acceso clínico requiere dispositivos corporativos gestionados y certificados.
📚 Referencia normativa: Política de acceso remoto TIC del SAS. Recomendaciones de seguridad CCN.